Você está na página 1de 26

Universidad Tecnológica De Panamá

Centro Regional Universitario De Azuero

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Lic. En Ingeniería Electromecánica y Telecomunicación

Materia

Tópicos de Geografía e Historia de Panamá

Titulo

Provincia de Darién

Integrantes

Hector Rodriguez 6-721-2334

Rigoberto Corrales 6-721-1325

Facilitadora

Flor G. de Bazán

I semestre

26 de junio de 2018

Índice
1. Introducción
2. Provincia de Darién
3. Localización
4. Distritos, corregimientos y comarcas que la integran
4.1. Antecedentes
4.1.1. Fundamento legal
5. Circuitos electorales
6. Características físicas
6.1. Relieve
6.2. Clima
6.3. Principales accidentes costeros
6.4. Recursos hidrológicos
6.4.1. Principales ríos
6.4.2. Cuencas hidrográficas
6.4.3. Hidroeléctricas
6.5. Recursos biológicos: vegetales y faunísticos
6.5.1. Principales características
6.5.2. Áreas protegidas
6.6. Recursos edafológicos (suelos)
6.7. Recursos minerales
6.7.1. Localización y situación actual
7. Características culturales
7.1. Grupos étnicos principales
7.2. Costumbres y tradiciones
8. Características económicas
8.1. Actividades económicas de la población

Introducción

El presente trabajo tiene como objeto de estudio geográfico a la Provincia


panameña de Darién. El topónimo Darién se origina en la lengua hablada por los
indígenas Cueva, una tribu indígena que fue exterminada por los Conquistadores
a lo largo del siglo XVI. Precisamente del nombre Tanel o Tanela, río que
desemboca en la margen izquierda del bajo Atrato. El río Tanela (el Aluka Tiwal de
los nativos), españolizado y degenerado por la pronunciación, quedó con el
nombre de Darién. Con este nombre se designó a la región en donde se asentaron
y a las diferentes comunidades indígenas que allí estaban o se establecieron. Esta
región que comprende la provincia de Darién y la comarca Emberá-Wounaan es
quizás la más aislada y menos estudiada de todas las regiones de Panamá.

Esta región ha funcionado históricamente como una barrera natural entre Centro y
Sur América. Aún en la actualidad no existen vías terrestres de comunicación que
atraviesen la totalidad de la zona. La población de la provincia de Darién se
caracteriza por ser escasa, dispersa y heterogénea, y está localizada en
numerosos poblados pequeños vinculados a los cursos de agua. La provincia de
Darién es la más grande en extensión territorial de Panamá con 11.892 km², pero
la más pequeña en población registrados para el censo de 2010. La cabecera de
la provincia es la comunidad de La Palma (fundada en 1922) y la cabecera de la
Comarca Emberá-Wounaan, la comunidad Unión Chocó.

Para este trabajo nos enfocaremos en estudiar e investigar los antecedentes


históricos de la provincia, desde la llegada de los españoles, pasando por el
avistamiento del mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa en 1513 hasta las
características y circunstancias actuales que rodean a Darién. Veremos también la
fecha de su fundación, sus límites geográficos y ubicación espacial, y los distritos
que la conforman político-administrativamente.

Y por últimos estudiaremos las actividades productivas de Darién, desarrollaremos


los temas concernientes a su Industria, ganadería, agricultura, pesca, turismo, y
otras actividades económicas típicas de la región.
2. Provincia de Darién

Darién es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de La


Palma. Tiene una extensión de 11 896,5 km², siendo por lo tanto la más extensa
del país. Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la
provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano
Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y
al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.
3. Localización
Se encuentra en una posición geográfica entre las coordenadas 8˚ 34’30” de
latitud norte y 77˚ 54’54” de longitud oeste. Su territorio ocupa una superficie de
11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica.

4. Distritos, corregimientos y comarcas que la integran


Distritos Corregimientos comarcas
Camoganti, Chepigana,
Garachiné, Jaqué, La
Chepigana Palma, Puerto Piña, Kuna yala
Sambú, Setegantí,
Taimatí, Tucutí
Pinogana Boca de Cupe, El Real
de Santa María, Metetí, Kuna Wargandi
Paya, Pinogana, Púcuro,
Wargandí, Yape, Yaviza
Santa Fe Agua Fría, Cucunatí, Río
Iglesias, Río Congo, Río Emberá Wounaan
Congo Arriba, Santa Fe,
Zapallal

4.1. Antecedentes
El origen del nombre de Darién no está claro, pero los científicos creen que se
deriva del río Darién, cerca del golfo de Urabá. El nombre de este río proviene
probablemente de un cacique indígena del área.

En la región histórica homónima, Vasco Núñez de Balboa fundó en 1510 la


primera ciudad española en tierra continental, Santa María la Antigua del Darién.
La costa antillana, explorada por Diego de Lepe y Rodrigo de Bastidas, constituyó
la gobernación de Darién en 1508.

En 1855, al establecerse el Estado Federal de Panamá, se dividió el territorio


panameño en departamentos y comarcas. Se estableció entonces la comarca de
Darién, con Yaviza como cabecera; en 1890, la cabecera se trasladó a Chepigana.
Con la separación de Panamá de Colombia en 1903, Darién conservó su título de
comarca.

Finalmente, la Ley nº 22 del 27 de diciembre de 1922 creó la provincia de Darién,


con los mismos distritos que posee en la actualidad.

4.2. fundamento legal

5. Circuitos Electorales

Se divide en dos circuitos electorales de la siguiente manera:

Circuito 5-1. Comprende los distritos de Chepigana y Sambú (Comarca Emberá

Wounan), con una población electoral de 22,582, donde se elegirá un diputado.

Circuito 5-2. Comprende los distritos de Pinogana y Cémaco (Comarca Emberá

Wounan) con una población electoral de 16,249, donde se elegirá un diputado.

6. características físicas

La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de


la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie
ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y
está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre,
Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional
Darién.

Las montañas más altas de la Provincia de Darién son: Tacarcuna (2.280


m.s.n.m.), Piña (1.581 m.s.n.m.), Pirre (1.569 m.s.n.m.), Nique (1.550 m.s.n.m.),
Chucantí (1.430 m.s.n.m.), Pavarandó, Armila, Tanela (1.415 m.s.n.m.), Sapo y
Altos del Quía (1.361 m.s.n.m.)

En relación con el país, el Darién tiene el 8% de las tierras aptas para cultivos
intensivos, el 60% aptas para pastos, cultivos permanentes y producción forestal,
y el 25% para protección y reservas forestales. La vegetación natural dominante
en el Darién son los bosques, los cuales según la altitud topográfica y el régimen
pluvial se clasifican en húmedo tropical, muy húmedo tropical y pluvial
premontano.

Los límites de la provincia de Darién son:

Al norte: con la Comarca Emberá - Wounaan, Kuna Yala y Colombia.

Al sur: con el Océano Pacífico y la República de Colombia.

Al este: con la República de Colombia.

Al oeste: con la Provincia de Panamá y el Océano Pacífico.

6.1. Relieve
Mapa del relieve de la provincia de Darién

El relieve del Darién se formó aproximadamente al final del Plioceno, pero tuvieron
que pasar varios siglos antes de que adquiriera la geomorfología que conocemos.
Durante miles de años la porción más austral del istmo centroamericano fue un
conjunto de islas que posibilitaron los primeros intercambios genéticos de
especies de flora y fauna. Al final del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, se
dieron en el nivel del mar múltiples variaciones que permitieron la formación de
corredores terrestres —extensos aluviones costeros, playas y acantilados
irregulares—, que dieron acceso a un intercambio entre dos grandes continentes
hoy plenamente unidos, pero interrumpidos por una barrera natural que
conocemos con el nombre de Tapón del Darién.

Esta cadena montañosa, emparentada geológicamente con la serranía del Baudó,


la serranía de Abibe e incluso con el archipiélago de San Blas, ha sido
considerada una de las más agrestes barreras montañosas del mundo, no tanto
por su tamaño y exuberancia como por la existencia de cunetas pantanosas y
planicies húmedas aluviales.

La serranía de San Blas–Darién es una unidad morfológica que se proyecta sobre


el eje costero del mar Caribe, entre Río Diablo en Panamá y el bajo Atrato en
Colombia, con elevaciones que no superan los 2.000 msnm. En territorio
colombiano, anexo a esta prolongación y paralelo a las poblaciones de Sapzurro,
Acandí y Capurganá, aparece el Cerro de Tacarcuna, considerado por muchos
expertos como uno de los enclaves más biodiversos del continente, poseedor de
una gran cantidad de endemismos.

Las serranías de San Blas–Darién y del Baudó—Los Saltos son complejos


volcánicos y sedimentarios con bloques y afloramientos exóticos de diferentes
edades, fragmentados por depósitos marinos profundos, que tienen su origen en
el Oligoceno y terminan su profusión en el Mioceno Medio, y depósitos más
recientes y someros del Plioceno, conocidos como la formación Chucunaque–
Atrato, que conforman los valles fluviales e interceptan en sentido longitudinal las
dos serranías.

En el otro costado oceánico del istmo, sobre la vertiente del Pacífico, aparecen
otras formaciones montañosas consideradas como parte de la serranía del Darién,
que no son del mismo origen ni de la misma época de surgimiento a pesar de que
guardan una estrecha conexión con ella. Los Altos de Aspavé y Juradó son la
prolongación más septentrional de la serranía del Baudó, una cadena montañosa
mucho más extensa y ancha que la del Darién y que, por sus características
geomorfológicas, parece tener relación con las islas de Gorgona y Gorgonilla.

6.2. Clima

Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1.700 a 2.000 mm anuales en las


inmediaciones de la ensenada de Garachiné, con un marcado período de sequía
entre los meses de enero a abril (Clima Aw según Köppen) No obstante, en las
zonas al pie de los montese y valles del interior de la provincia la precipitación
puede superar los 8000 mm anuales y prácticamente no hay estación seca (Clima
Af según Köppen), por estar enmarcada en la región considerada la más lluviosa
del planeta.

La temperatura varía según la altitud entre 17° y 35 °C. Los distintos tipos de
suelos y su uso están principalmente asociados a sus variaciones topográficas y a
los materiales geológicos generadores.

6.3. Principales accidentes costeros

6.4. Recursos hidrológicos

6.4.1. Principales ríos

Entre los ríos más importantes son: el Sambú que riega un amplio y fértil valle con
sus numerosos afluentes; el Balsas, el Tuira, que es el más importante de todos
por su caudal, el Chucunaque que junta sus aguas a las deI anterior poco antes de
formar su estuario y el río Sabanas, también con un estuario importante.

Rio sambu Rio balsas


Río Tuira Rio Chucunaque

Rio sabanas

6.4.2. Cuencas hidrográficas

Los ríos Tuira, Chucunaque y Balsas conforman una cuenca hidrográfica de


10.664,42 km², que es la mayor del país.

Además de su tamaño, esta cuenca tiene la particularidad que permite que las
olas del mar penetren cerca de 40 kilómetros, cualidad que la hace apta para
colocar una central que utilice las olas para generar electricidad.

6.4.3. Hidroeléctricas
6.5. recursos biológicos: vegetales y faunísticos.

6.5.1. Principales características

Vegetación

Bosque húmedo tropical:

La formación identificada como bosque mixto de culpo son viejos bosques


húmedos, pero de naturaleza secundaria. La dominación del cuipo (Cavanillasia
platanifolia), un árbol de madera suave y de fácil regeneración, es indicación de un
bosque que empezó a restablecerse probablemente en el siglo XVI y que
actualmente atraviesa por una serie de etapas serales.

La composición forestal en la que domina el cuipo parece ser el resultado de la


quema accidental producida por actividades indígenas. Especialmente en la
cuenca alta del Chucunaque-Tuira se ha encontrado que en algunas áreas el
cuipo representa más del 70% del volumen de la madera, y de 30 a 40% del
número de árboles. Este árbol crece a una altura de 25 a 35 metros.

La explotación de ciertas maderas comerciales ha resultado en la desaparición de


especies tales como la caoba y el cedro amargo (Cadrela odorata) en los lugares
más accesibles de los bosques húmedos del Darién.

Sobre los troncos y copas de los bosques crecen abundantes epifatas y bejucos.
Hay abundancia de arbustos asociados con la "tripa de gallina", que crecen al pie
de los árboles.
SUPERFICIE APROXIMADA DE LAS FORMACIONES DE VEGETACION
(Provincia de Darién).

Vegetación Superficie (hectáreas)


Manglares 33 687.5
Bosque mixto de cuipo 478 250.0
Cativales 45 687.5
Bosque mixto seco de palmeras 45 375.0
Área inundables pantanosas 20 187.5
Zona agropecuaria 47 625.0
Área de protección 301 250.0
Parte de área de reserva 665 137.5
Subtotal 1 637 200.0
Ríos 43 100.0
Total 1 680 300.0
Actualmente estos bosques son los de mayor extensión en el Darién, aunque hoy
día están sufriendo serios disturbios. Es probable que el área protectora del Alto
Darién consista también en bosque mixto de cuipo.

Bosques maduros de tierras pre montañas y montañas

Las tierras pre montañas y montañas de las serranías del Sapo, Pirre, San Blas y
Altos de Limón (Cerro Tacarcuna) tienen una cobertura de bosque maduro de
mucha edad. Se conoce muy poco sobre la flora de esta formación Fito
fisonómica, pero es probable que contenga roble, aguacates silvestres, el arbusto
conocido como "cepa de caballo" y algunas raicillas. Estos ecosistemas contienen
una gran variación de orquídeas, helechos, hongos, musgos y líquenes.

Sabanas y vegetación secundaria pionera

En varias áreas los bosques han sido reemplazados por agro ecosistemas,
sabanas y rastrojos. En la cuenca baja y media del Chucunaque-Tuira hasta su
afluente, el río Tuquesa, se han establecido ecosistemas de "árboles bajos,
arbustos y rastrojos, frecuentemente en combinación con hierbas". También se
encuentran en los llanos costeros del Golfo de San Miguel, entre Garachiné y La
Palma, y en las cuencas de los ríos Sambú, Tucutí, Jaqué, Iglesias y Setegantí. En
los últimos tres años, la franja de la Carretera Panamericana ha sido el área de
deforestación más acelerada. Una faja de aproximadamente 3 km de ancho ha
sido casi totalmente deforestada en el borde del estuario y el Golfo de San Miguel.

Especies típicas del ecosistema de "arboles bajos, arbustos y rastrojos


combinados con hierbas", son el marañón, el nance y el malagueto, que se
encuentran en asociación con el pasto fragua. Por razones culturales, el cuipo se
ha mantenido en estos ecosistemas pioneros.

En la parte menos húmeda de esta formación se halla el guarumo. Las


condiciones de sabana de palmas son más pronunciadas en el llano costero, entre
Garachiné y La Palma, que corresponde a la región climatológica de clima de
sabana tropical.
En la cuenca del río Sambú se han observado algunas especies frutales de
interés: guanábano, marañón, papaya, plátano, mango, caimito, mamey, naranja,
limón, mandarina, aguacate y jobo. También se han observado cereales y
tubérculos, como maíz, frijol, ñame y arroz. Esto es representativo de las especies
que se cultivan en las zonas agrícolas del Darién.

Ecosistemas de tierras inundables

Los manglares del Darién están situados principalmente en el Golfo de San


Miguel. Los del género Rhizophora son los más abundantes en las áreas
fuertemente salinas, y alcanzan una altura de 30 a 35 metros. En la cuenca baja
de los ríos Balsas, Sambú, Congo, Sabanas, Mareas, Taimatí, Setegantí y
Caucantí, con la reducción progresiva de salinidad, el Rhizophora es
gradualmente reemplazado por el mangle negro (Avicenia nitida) y por el
alcornoque (Mora oleifera). Este último se encuentra con frecuencia en asociación
con el cativo (Prioria copaifera).

En la cuenca baja del Chucunaque-Tuira, entre los ríos Tuira y Balsas existe un
ecosistema dominado por el mangle negro (Avicenia germinans). La faja del
mangle negro, de aproximadamente 300 metros de ancho, está a una distancia de
100 metros de los ríos. Entre el mangle negro y los ríos hay una faja de mangle
rojo. El sub-bosque del mangle negro está compuesto exclusivamente del negro
jorra (Achrostichum aureum).

Faunísticos

infinidad de aves, algunos primates y ciertas especies de roedores y reptiles,


iniciaron la conquista del gran archipiélago que posteriormente conformó un solo y
compacto eje continental, algunos siglos antes que el Darién soldara en forma
definitiva el corredor entre el mundo boreal y templado del norte y el continente
neo tropical de Centro y Suramérica.

De Norteamérica llegaron los felinos, los osos, los ciervos y algunas especies de
conejos y roedores. De Suramérica, pasaron por el Darién hacia Centro América y
más al norte los chigüiros, los hormigueros, los perezosos, los armadillos y el más
persistentes de todos los marsupiales: el fara, zarigüella o tlacuche. Con los
viajeros del norte, penetraron por el Darién hacia el resto del continente los alisos,
nogales, y robles con simbióticos acompañantes como los pájaros carpinteros y
las ardillas, que lograron una muy positiva adaptación a todo lo largo y ancho del
relieve andino.

Después de todos los procesos de hibridación, especiación y adaptación, propios


de un corredor de intercambio genético, se destacan en esta región la danta, el
manatí, el perro de monte, el zorro, el puma o león colorado, el tigrillo, la rata
espinosa, el ponche o cacó, el olingo —un pequeño marsupial—, el ratón de
monte, el tití o bichichi, el maicero cariblanco, la marimonda, el mico nocturno, el
mono rojo o aullador y el aullador negro.

Entre los reptiles se encuentran la tortuga bache o mordelona y las tapaculos,


varios lagartos y numerosas serpientes.

El Darién ha sido reseñado como el límite norte para muchas especies animales
suramericanas, es el caso de los osos andino y de anteojos que, como dos de las
tres especies de dantas con las que cuenta el país y unas cuantas aves de las 500
identificadas en el sector suroccidental de la serranía, no han podido franquear la
barrera del Darién.

6.5.2. Áreas protegidas

Parque Nacional Darién

 Área: 579,000 hectáreas, creado el 7 de agosto de 1980.

Corredor Biológico Bagre

 Área: 31, 275 hectáreas, creado el 26 de julio de 1995

Reserva Forestal Chepigana


Humedal de Importancia Internacional Punta Patiño

 Área: 13,805 hectáreas, creado el 2 de agosto de 1994

Reserva Forestal Canglon

 Área: 31, 650 hectáreas, creado el10 de febrero del 1984

Bosque de protección Alto Darién

Zona de Protección Hidrológica Filo del Tallo

 Área: 24,772 hectáreas, creado el 22 de enero de 1997

6.6. Recursos edafológicos (suelos): características principales

Los suelos de la Provincia del Darién presentan morfología y características


variables debido a la heterogeneidad de materiales originarios y a su topografía
fuertemente variada.

Existen suelos muy superficiales, superficiales, moderadamente profundos y


predominando los superficiales; la textura puede variar desde franco arenosa
hasta arcillosa y los elementos gruesos suelen presentarse en ciertas unidades
edáficas de origen residual en proporciones moderadas. El rasgo físico
significativo que se observa en los suelos de la zona es su posición topo
fisiográfica dominantemente accidentada, y en consecuencia presentan en su
mayor parte un potencial hidroerosivo considerable. Dentro de sus características
químicas, son suelos con proporciones medias de materia orgánica y por
consiguiente de nitrógeno total; el fósforo por lo general es deficiente y el potasio
se encuentra en proporciones medianas. La presencia del aluminio es muy común
en los suelos de orden oxisol. La reacción presenta amplios rangos, variando
generalmente entre fuertemente ácida a ligeramente ácida.

6.7. Recursos minerales

6.7.1 Localización y situación actual.


7. características culturales

7.1. Grupos étnicos principales

La población está constituida por grupos sociales y etnias heterogéneos con


hábitos, costumbres y lenguaje diferentes, en concordancia a las culturas que
representan.

Los grupos étnicos identificados son:

 los afrodescendientes
 los campesinos colonos que migran del interior del país
 los grupos indígenas compuestos por las etnias Kuna, Emberá, Wounaan
 los migrantes indígenas, campesinos y afroantillanos de Colombia.

7.2. costumbres y tradiciones

La población darienita está compuesta mayormente por indígenas,


afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente
chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y
mejores oportunidades. Cada grupo lucha por conservar sus raíces y mantener
sus costumbres y tradiciones, no obstante, la fuerte presión que a través de los
medios se ejerce para favorecer el folklore de la vecina Colombia. No obstante, la
mezcla de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación de los
pobladores con su tierra

vestidos folkloricos

traje de la mujer: En Darién las fiestas folclóricas la falda es de corte zaraza, una
blusa, se adornan la cabeza con flores naturales y usan zapatos de pana de color
negro. Es normal el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer
mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.

Traje del hombre: los podemos encontrar de camisa de manta sucia o blancas
con mangas remangada, estilo jornalero llamado “chompa”. El pantalón es de tela
gruesa (caqui o jeans) remangado

Danzas tradicionales

La Cumbia Darienita: es un baile de ronda de tipo sensual, pero no vulgar,


originario del Darién. Aquí tanto el hombre como la mujer bailan un
desplazamiento regular al que llaman “paseo”, este desplazamiento consta de una
seguidilla a pie plano, y simultáneamente realizan flexiones y movimientos
vistosos al compás de alegres melodías.
El tambor Darienita: que es un baile en el que se despliega todo el donaire de la
mujer darienita, con su alegría y los hombres su gallardía, dejando así mostrada
su habilidad en el baile.

El bullerengue: el cual es una variante del tamborito, en que la dama sale primero
y sola al ruedo dando giros muy particulares con sus movimientos de piernas,
talones, caderas, cinturas y vientre al cual llaman “Bozar”
Gastronomía

Entre sus comidas tenemos el guacho de mariscos, pescado con coco y arroz; y
también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de [bebida hecha
con plátano cocido, que aquí se llama "choca'o

"choca'o". Guacho de Marisco

Pescado Tulemesa
8. Características económicas
8.1. Actividades económicas de la población

Actividad agrícola

Darién tiene el 8% de las tierras aptas para cultivos intensivos, el 60% aptas para
pastos, cultivos permanentes y producción forestal, y el 25% para protección y
reservas forestales. La vegetación natural dominante en el Darién son los
bosques, los cuales según la altitud topográfica y el régimen pluvial se clasifican
en húmedo tropical, muy húmedo tropical y pluvial pre montano.

Los principales cultivos que se producen en la provincia son: maíz, arroz, plátano,
yuca, ñame y frijoles. Otro rubro es la madera, ya que se extraen maderas
preciosas como son: el Cedro, la Balsa, la Caoba, el Cocobolo, etcétera.

La provincia vive bajo la amenaza de perder su cobertura forestal por la tala


indiscriminada e irresponsable de los bosques. La vegetación es de húmedo
tropical, muy húmedo tropical y pluvial pre-montañoso.

Actividad ganadera

La ganadería es una actividad de poca incidencia económica en la región, pese al


considerable potencial ganadero de la provincia. Su aporte al PIB de la región se
calculó en 5.6% en 1970. En la década de los cincuenta, la actividad de ganadería
bovina era desconocida por los pobladores del área, excepto por algunos
medianos y grandes productores que la desarrollaron con fines comerciales. Con
la llegada cada vez más numerosa de colonos, en los años sesenta se comienzan
a formar las primeras áreas ganaderas de la provincia en los valles del Sambú y
Chucunaque. De una población ganadera de 3 067 cabezas en 1960-61, se
aumenta a 9 567 en 1970-71 y a 10 185 en 1975-76. De tres grandes
explotaciones registradas en 1960, se aumenta a 134 el número de explotaciones
en 1975-76, en su mayoría medianas y pequeñas.

Turismo

Darién es un lugar turístico espectacular en donde puedes descansar, disfrutar de


la vida, de hermosas playas, comer langostas o camarones, observar animales
exóticos, visitar una selva tropical y descubrir un paraíso escondido.

Entre los lugares turísticos que puedes visitar en la provincia de Darién están:

 San Blas.
 El Porvenir.
 Nargana.
 Parque Nacional de Darién.
Conclusiones
Bibliografía

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch048.htm

http://www.ecured.cu/index.php/Provincia_de_Dari%C3%A9n

https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Dari%C3%A9n

http://www.webscolar.com/costumbres-cultura-y-folklore-provincias-panama

https://www.tvn2.com/produccion/hechoenpanama/nuestra_cultura/trajes_tipicos/V
estuario-Trabajo_0_4306069411.html

Você também pode gostar