Você está na página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/263929850

"Los Costos de Transacción Origen, Aplicación y Definición del Concepto "

Article · October 2003

CITATIONS READS
0 3,914

1 author:

Alejandro R. Silva
University of Buenos Aires
35 PUBLICATIONS   20 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Institutional Agrifood Value Chains View project

CADENAS AGROALIMENTARIAS. ENFOQUES TEORICOS: ANALISIS ECONOMICO, FUNDAMENTOS, METODOS Y CASOS View project

All content following this page was uploaded by Alejandro R. Silva on 16 July 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


"Los Costos de Transacción

Origen, Aplicación y Definición del Concepto "

Por el

Lic. Alejandro R Silva

Presentado a la

Dra. Graciela Gutman

"Economía Política de los Sistemas Agroalimentarios"

Escuela para Graduados – Facultad de Agronomía

Universidad de Buenos Aires

República Argentina

29 de octubre de 2003
Abstract: Los costos de transacción son asiduamente citados en la bibliografía de sistemas
agroalimentarios. A pesar de ello, se observa un significado difuso y ambiguo en la mayoría de los casos,
impidiendo su estimación para establecer comparaciones cuantitativas. El objetivo central de este trabajo es
arribar a una definición de Costos de Transacción, que sea simultaneamente operativa y preserve el
concepto originario de Coase. Para ello se estudio la bibliogafía específica, la de costos, y se analizó una
situación real en la cadena agroindustrial de la carne en Argentina. En la cría vacuna resultaron ser el 7%
del Valor Bruto de producción, eliminándose cuando se integraba a la invernada o cuando se mantenía la
propiedad de los animales. Se define Costo de Transacción como el costo directo, ex ante y ex post
resultado de una operación comercial. Se admite la inclusión de mermas y pérdidas en su estimación.

I - Introducción

Los costos de transacción han cobrado notoriedad durante los últimos veinte años en la bibliografía y
publicaciones científicas relacionadas con el área de los agronegocios y de los sistemas agroalimentarios.
Varios autores citan a Coase (1937) como el creador del término, pero difieren en el significado. Estas
diferencias generan perturbaciones al momento de estimarlos y de compararlos cuando de análisis de
cadenas competitivas se trata.
En la doctrina y teoría de las ciencias económicas, el término "costo" tiene un significado preciso y
claro, avalado por resoluciones técnicas de los Consejos Profesionales y por acuerdos internacionales
sobre normas contables. Para los entendidos en la materia, la ambigüedad de la definición proveniente del
área antes mencionada, genera dudas acerca de la rigurosidad de sus análisis.
El objetivo central de este trabajo es lograr una definición en un todo de acuerdo con el concepto
primigenio esbozado por Coase en su investigación "The Nature of the Firm". Para ello se realizó un
minucioso análisis del mencionado trabajo. Asimismo, se procedió a estudiar algunos escritos de North
(1995a, 1995b, 1995c, 1996), de Williamson (1985) y de Harrison et al (2000) para complementar su
análisis desde una perspectiva de la ciencia política y la historia económica. Se consultó también
bibliografía específica de costos.
La hipótesis que se postula es que al lograr una definición de los Costos de Transacción, se podrán
comparar los distintos sistemas agroalimentarios o cadenas agroindustriales con un patrón objetivo.

II - Materiales y Métodos

Para la realización de esta investigación se consultó bibliografía sobre costos de transacción, análisis
institucional y organizacional, desarrollo integral, organización industrial, cadenas agroindustriales,
sistemas agroalimentarios, costos contables y empresarios e información comercial de empresas
ganaderas de la provincia de Buenos Aires. Se dio prioridad al material entregado por la Dra. G Gutman,
titular del curso "Economía Política de Sistemas Agroalimentarios", dictado en la EPG-FAUBA.

III - Resultados

El Análisis de Coase

Jamás imaginó el profesor Coase que recibiría el Premio Nobel en Economía de 1991, entre otros, por
un trabajo científico que escribió en la década del 30. Su contribución fue incluir en el análisis económico
conceptos obvios, pero que habían sido excluídos de la teoría microeconómica, y que traerían aparejados
importantes consecuencias en su estructura.
En The Nature of the Firm (1937), se cuestionaba la aplicabilidad de la teoría de los precios, tal como
se la concebía en ese entonces, a los problemas del mundo real. Ponía especial énfasis en el tema de la
pertinencia o no de un conjunto de supuestos, y en el trade-off entre funcionalidad y realismo de los
mismos.
Pero el motivo de su investigación fue obtener una definición de la empresa, no solo realista, sino que
cumpliera con los dos instrumentos que a su juicio importaban al análisis económico: la idea de margen y
de substitución (Coase, 1937. Pag. 18)

2
Una intriga lo asaltaba, ¿por qué existía un entrepreneur que coordinaba las acciones dentro de la
empresa asignando los recursos productivos a las diferentes tareas, cuando fuera de ella esa tarea la
cumplía el Mecanismo de Precios?
Ya Alfred Marshall había considerado a la "organización" como el cuarto factor de producción, pero el
hecho de que se eliminara el mecanismo de precios en la asignación de recursos en la empresa, no
significaba que no guardara relación con el sistema de precios relativos externo ¿Cuáles eran las razones
por las que en un caso el mercado coordinaba los diferentes factores y en el otro lo hacía el emprendedor?
¿Por qué surge una empresa en una economía especializada?
Coase, luego de descartar algunas explicaciones de tipo psicológicas y sociológicas, centró su análisis
en el "costo de usar el mecanismo de precios". El más evidente era el de descubrir cuáles son los "precios
relevantes". Los costos de negociación y de conclusión de los contratos para cada transacción de
intercambio, también debían ser tenidos en cuenta. La existencia de una empresa, no eliminaba los
contratos, pero ciertamente los reducía en número.
"El contrato es una razón por la cual el factor, a cambio de una cierta remuneración (que puede ser
fija o fluctutante) acuerda obedecer las instrucciones de un emprendedor dentro de ciertos límites. La
esencia del contrato es aquella que sólo debería establecer los límites del poder del emprendedor. Dentro
de estos límites, el puede entonces dirigir los otros factores de producción" (Ibidem Pag. 21)
Introdujo también el concepto de riesgo, al considerar que los contratos de largo plazo podrían ser
preferidos a los de corto, además de permitir una reducción en los costos de contratar por unidad de
tiempo. Justamente, definió el "surgimiento" de la empresa, en aquellos casos donde los contratos de
corto plazo son insatisfactorios y cuando el que determina la "dirección" de los recursos es el comprador.
Resumiendo los argumentos esgrimidos por el profesor Coase hasta este momento, se puede decir que
la organización de la producción bajo la órbita de una empresa y la conducción de un emprendedor,
permite una reducción significativa en los costos de operar en un mercado. Menciona explícitamente que
podría obtenerse un ahorro en los "costos de comercialización" (marketing costs) (Ibidem. Pag 22).
En este punto vale la pena realizar una aclaración de lo que se entiende por Costos y Gastos, ya que se
utilizan indistintamente en los ambientes académicos y profesionales. Por gasto se entiende una cuenta de
resultados negativa; la expresión cuantitativa de todo esfuerzo, sacrificio o empleo de un factor
económico que no contribuye a la elaboración de un producto o servicio (Raimoindi. 1980). El caso típico
en la actividad agropecuaria son las erogaciones incurridas para comercializar los productos agrícolas o
ganaderos e.g. gastos de transporte de la cosecha o comisiones a intermediarios.
Por el contrario, por costo se entiende el sacrificio económico requerido para adquirir o producir un
bien o servicio; por lo tanto constituye un débito a cuentas patrimoniales activas, hasta que se transforma
en un gasto con débito a una cuenta de resultados (negativa) (Ibidem). Ejemplo: insumos como
fertilizantes o herbicidas. Todo costo se transforman tarde o temprano en un gasto, pero no siempre
sucede la inversa.
Por lo expuesto, Coase se refiere a los "gastos de comercialización", que sería la aproximación más
precisa de su concepto a la moderna doctrina de costos.
Pero no sólo el surgimiento de una empresa puede deberse al ahorro de "costos de transacción"i
propiamente dichos, también la actividad regulatoria de los gobiernos puede imponer tributos y tasas a las
transacciones comerciales que incrementan el costo de operar a través del mecanismo de precios.
Ejemplos de gastos impositivos son el impuesto a las ventas o el impuesto a los débitos bancarios
(comunmente llamado impuesto al cheque), éste último sumamente criticado por su efecto distorsivo
sobre el sistema económico. El impuesto al valor agregado, si bien económicamente tendría un efecto
neutro sobre las transacciónes, financieramente afecta a la actividad empresaria por el descalce entre pago
del tributo y cobro del mismo, algo usual en las cadenas agroalimentarias.
Este tipo de impuestos no solo permite el surgimiento de empresas, ya que la organización interna de
actividades resulta más económica que la coordinación por el mercado, sino que favorece el incremento
del tamaño de las mismas. Si bien duda de que el mero hecho regulatorio pueda generar per se la creación

i
Coase no utiliza la denominación de costos de transacción, pero se cree conveniente su utilización para discriminar
los gastos de operar a través del mercado sin la intervención del estado y con la imposición de tributos, tasas y
contribuciones.

3
de empresas, la evidencia empírica al respecto, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo
es abrumadora.ii
Habiendo enunciado las causas por las cuales existe la empresa, Coase expande el significado de la
misma, mencionando "el sistema de relaciones" que se crea cuando un emprendedor conduce los destinos
de los recursos. Es precisamente esta definición que permitirá cinco décadas más tarde hacerla extensiva a
la coordinación de sistemas agroalimentarios o cadenas agroindustriales. Al inicio de su trabajo postulaba
como objetivo lograr una definición de empresa realista y funcional; su supervivencia y vigencia
demuestra que lo logró.
Descomponiendo lo que denomina "costo de utilizar el mecanismo de precios", luego denominado
"costos de transacción", se tiene:

Costo de Transacción = Costo de relevamiento de Precios + Costo de Negociar Contratos + Costo de


Conclusión de Contratos + Costo de Regulaciones sobre Transacciones

Más adelante, se cuestiona las causas por las cuales existen pequeñas y medianas empresas, y no solo
grandes, dado que la expansión permite realizar importantes economías internas. Su respuesta es que
pueden existir costos crecientes a escala, rendimientos decrecientes a escala e incrementos en los precios
de los factores.
La empresa continuará expandiéndose hasta que el costo de organizar una nueva transacción dentro de
ella equivalga a realizar la misma transacción a través del sistema de precios o de los costos de otra
empresa. Es posible que cuando los costos de organización de las empresas sean menores que el del
mercado, surja la posibilidad de integración hacia delante o hacia atrás para evitar la transacción externa.
De acuerdo a Coase, la "combinación"iii surge cuando las transacciones que antes eran realizadas por
dos o más emprendedores pasan a ser organizadas por uno. La "integración", cuando involucra la
organización de transacciones que antes eran llevadas entre los emprendedores en el mercado.
Sobre el final de su trabajo, introduce el concepto de riesgo e incertidumbre en el análisis de la
empresa. Menciona los aportes del Profesor Knight, y como el "emprendedor" pasa a ser la figura central
de la organización empresaria cuando se levantan los supuestos de información perfecta y simétrica.
Justamente, ello permitía que el mecanismo de precios fuese un eficaz y eficiente asignador de recursos y
tareas.
¿Responde el trabajo a la pregunta primigenia de elaborar una definición realista de la empresa?
Basado el análisis en la relación legal entre empleador y empleado se cree que si. Su principal
característica es la carencia de indepedencia del empleado en lo relativo a las tareas a realizar,
contrastando con la autoridad del emprendedor para dirigir las mismas. Difiere esto del análisis de
Knight, que basaba la distinción en la percepción de una retribución fija por parte del empleado y de una
fluctuante por parte del empleador.
Se desprenden de este trabajo algunas conclusiones importantes. En primer término, logra una
definición original de la unidad de producción (empresa), basada en un analisis de las relaciones
transaccionales y legales. Los supuestos explícitos (información incompleta y asimétrica, costos de
transacción positivos) e implícitos (movilidad imperfecta de factores de producción y distorsión
impositiva) son realistas y funcionales para el objeto de estudio.
En segundo término, ningún párrafo menciona los costos de transacción explicitamente, si esboza su
concepto, aunque un tanto difuso y ambiguo. Lo que denomina "Costos de Operar con el Mercado" se
componen de algunas erogaciones incluídas en lo que la teoría de costos define como Costos de
Producción, Costos de Administración y Gastos de Comercialización. La internalización de ellos permite
el surgimiento de la empresa.
En tercer término, introduce una definición de los conceptos de integración y combinación, explicando
los motivos que tiene el empresario para llevarlos a la práctica. En cuarto término, introduce la
incertidumbre y riesgo en la praxis empresaria, y sus consecuencias en la teoría económica, algo

ii
La leyes de promoción industrial sancionadas en la Argentina durante la década de los 60 y 80, con exenciones de
pagos del IVA, de impuestos a la importación y otros impuestos indirectos, favoreció no solo la creación de nuevas
empresas para aprovechar esta ventajas impositivas, sino que a medida que los beneficios se reducían o nuevas leyes
se dictaban, las empresas migraban geograficamente.
iii
En la teoría financiera es referido como una fusión (merging)

4
novedoso para la época. En quinto término, determina las causas por la cual una empresa tiende a crecer o
a reducirse.

El Análisis de North

Así como la visión del Profesor Coase es principalmente de tipo microeconómica, la del Profesor
North es macroeconómica o de sistema socio-político-económico. Por costo de transacción entiende :"los
costos de medir lo que está siendo intercambiado y de forzar el cumplimiento de los acuerdos
(enforcement). En el contexto más amplio de evolución social son los costos involucrados en la
interacción humana a lo largo del tiempo" (North. 1995a)
Es interesante observar como North focaliza su estudio en los costos de coordinación que tiene una
sociedad cualquiera, y como impacta ello en su desarrollo y crecimiento. Según su análisis, las politías iv y
economías que progresaron a lo largo de la historia, son aquellas que secularmente los redujeron. Para
ello requirieron tres factores principales: 1) Instituciones que permitieron el intercambio impersonal, 2) El
Estado asumió funciones de protección y de "enforcement" de los derechos de propiedad y 3) la
realización de las ganancias de la moderna revolución en la ciencia. Es muy similar al enfoque de
Fukuyama, Grondona, Landes y Porter en el libro "Culture Matters", editado por Harrison y Huntington
(2000).
En varios de sus ensayos (North. 1995a, 1995b, 1995c,1996) plantea que las diferentes sociedades
han desarrollado distintos modelos mentales o cognitivos para explicar la realidad que los rodea,
productos de la experiencia acumulada por generaciones pasadas (cultura) y por las propias experiencias
de sus miembros. Ello ha generado la evolución de variadas instituciones económicas y políticas con
dispar éxito en solucionar los problemas de escasez.
Explica el florecimiento comercial que ocurrió en Europa Occidental a fines de la Edad Media, por el
conjunto de instituciones diseñadas para permitir el intercambio impersonal y para forzar el estricto
cumplimiento de las normas. Entre ellas menciona a : mercados crediticios y aseguradores, contratos
futuros y la letra de cambio. Pero hay una que a su juicio supera a todas ellas en importancia, la "Ley del
Mercader", que evolucionó de un código de conducta privado a un Código Legal, cuyo cumplimiento era
garantizado por jueces privados (North. 1995a). Valga esto como ejemplo de un proceso "sendero
dependiente" (path dependent)v.
Hace una comparación entre los mercaderes venecianos y los de origen islámico, con sus distintos
mecanismos de enforcement, colectivo los primeros e individual los segundos. Ello determinó un sendero
institucional y organizacional, que permitió a los venecianos acceder a un intercambio comercial más
complejo e impersonal.
Considera a Europa Occidental como la cuna de las instituciones que promovieron y promueven el
desarrollo integral. A pesar de que ubica a los Países Bajos y al Reino Unido a la vanguardia del mismo,
no desecha la importancia que han tenido otras naciones en cuanto a la difusión de valores, artes y
conocimientos científicos. Debido a que estos dos estados carecían de un territorio importante, y a las
presiones competitivas del resto de los Estados Naciones, surgió una alianza estratégica entre la
población y las autoridades. La fragmentación de los organos de poder político, favoreció un ambiente
hospitalario y amistoso para el desarrollo del comercio y los negocios en general.
En los Países Bajos, la gran libertad para comerciar, producir, transitar y practicar la religión, moldeó
una estructura de creencias más pramática que intelectual. En Inglaterra, la dependencia de su economía
del comercio exterior permitió un permanente intercambio comercial y cultural con el resto del mundo.
A mediados del Siglo XIX, cuando la segunda revolución económicavi tuvo lugar, aquellas naciones
que habían favorecido el desarrollo de instituciones y organizaciones que protegieron los derechos de
propiedad y su cumplimiento, y que habían logrado mantener bajos los costos de transacción; disfrutaron

iv
Traducción literal del inglés polity. Por analogía con el término economy, su significado se refiere al sistema
político de una sociedad.
v
Un concepto ampliamente utilizado por el North y los teóricos de la Nueva Economía Institucional es el de "Path
Dependency", o dependencia del sendero. Hace referencia al resultado de un proceso que estará determinado por las
caracteristicas previas del mismo. El pasado determina el sendero de evolución de un fenómeno.
vi
Según North la primera revolución económica aconteció 8.000 años antes de Cristo, en la Medialuna
Mesopotámica con el desarrollo de la agricultura.

5
de una situación excepcional para acceder al crecimiento económico. La conjunción de ciencia,
tecnología, estructura de creencias, instituciones y organizaciones; produjo elevadas tasas de crecimiento
en las economías occidentales hasta el presente.
Aquellas naciones que fueron incapaces de reorganizar sus ambientes institucionales y
organizacionales, no gozaron de esta ventajas, padeciendo inestabilidad política y económica que
marcaron una tendencia de "subdesarrollo".
"Es una extraordinaria ironía que Karl Marx, quien primero señalara la necesidad de restructurar las
sociedades para realizar el potencial de una nueva tecnología, hubiese sido responsable por la creación
de economías que han capotado en este tema en particular" (Ibidem).
Con la especialización ocupacional y territorial, y el incremento en la escala de producción, el número
de transacciones se elevó exponencialmente. Por lo tanto cuantiosos recursos deben ser asignados al
control de calidad a lo largo de la cadena de producción y a solucionar los problemas de principal/agente.
Otro inconveniente es la imposibilidad de valuar los desperdicios y contaminantes de las distintas etapas
de producción.
Como consecuencia de estas nuevas tecnologías, surge el elevado requisito de Capital Fijo con una
larga vida útil y bajo valor de recupero por parte de las empresas. Los contratos deben realizarse por
tiempo prolongados, con incertidumbre acerca de los precios y costos, y con la posibilidad de
comportamiento oportunístico por alguna de las partes.
Si se desean aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías, se debe proceder a la restructuración
institucional y organizacional antes que a la restructuración de la organización económica. "Los Marxistas
estaban acertados en ver que la tensión entre la nueva tecnología y la organización eran un dilema
fundamental". (Ibidem)
El crecimiento de los órganos de gobierno, la desintegración de la familia, la incompatibilidad de los
incentivos de muchas organizaciones políticas y económicas, amenazan a las economías occidentales. No
obstante, han sido estas instituciones las que han mostrado una superior capacidad de adaptarse a las
nuevas circunstancias.
Puede derivarse del análisis empírico, que la evolución armoniosa entre Instituciones, Organizaciones,
Creencias y Tecnología, ha generado una substancial reducción de los costos de operar en los sistemas
económicos; permitiendo elevar el nivel de bienestar social.
Como conclusión de esta sección se mencionan: 1) El ambiente institucional y organizacional es un
facilitador del crecimiento y desarrollo económico, 2) Existe una compleja interrelación entre ambiente
institucional y tecnológico, observándose un coevolución a lo largo de la historia económica. No se puede
pretender la utilización de tecnologías de última generación con instituciones obsoletas, 3) El crecimiento
de los gobiernos y de las regulaciones han surgido como una necesidad de las sociedades, pero también
han impactado negativamente en el nivel de productividad. Por lo tanto el centro de atención de los
tomadores de decisiones económicas se ha desplazado desde el ambiente económico hacia el político, por
las posibles ganancias de influir los procesos institucionales, 4) Con el desarrollo de las economías, los
costos de transacción totales se han incrementado, como consecuencia de los mayores gastos en el
consumo de servicios. Solo la aplicación de la tecnología informática puede revertir esta tendencia, 5)
Dado que la empresa es optimizadora de beneficios, la reducción de costos totales se puede verificar por
reducción de costos de transformación (producción) o de los costos de transacción. Por lo tanto el impacto
de una innovación tecnológica puede ser cuantitativamente tan importante como el de una innovación
institucional u organizacional. De aquí la ventaja de esta última para las "politías" menos desarrolladas en
cuanto a la factibilidad de su implementación.

El Análisis de Williamson

Hacia 1985, Williamson publicó su libro "The Economic Institutions of Capitalism", dando sustento
teórico a un enfoque que daría en llamarse "Economía de los Costos de Transacción". Si bien el concepto
no era nuevo, pues ya lo había esbozado Coase en la década del 30, y reelaborado en escritos posteriores;
el objeto de estudio difería.
Así como Coase tenía una especial intriga por averiguar cuáles eran los motivos del surgimiento de la
empresa, Williamson sostiene que el principal propósito y efecto de las instituciones del capitalismo es
economizar en los costos de transacción (Williamson. 1985. Pag. 17). Su idea es que las instituciones

6
pueden ser re-evaluadas desde la perspectiva de estos últimos. La idea original de la empresa como un
conjunto de relaciones se transformó en la transacción como unidad de análisis.
Introdujo el término "gobernancia", para explicar la estructura de mando u organizativa que se
adaptaba a los diferentes atributos de las transacciones, y que permitía lograr las economías. La
transacción reemplazó en importancia a la función de producción, como característica principal de la
empresa.
Definió dos tipos de Costos de Transacción: ex ante y ex post. Los primeros son los costos de diseñar,
redactar, negociar y salvaguardar un acuerdo. Los segundos, incluyen diferentes eventos, tales como: la
desalineación de las transacciones, los costos de corregir la desalineación, los costos de organizar y
administrar las estructuras de gobernancia hacia donde se derivarán las disputas y los costos de asociados
el aseguramiento de los compromisos (Ibidem. Pag. 21). Expandió el horizonte temporal utilizado por
Coase, ya que agregó las consecuencias no deseadas de las transacciones, las formas de cobertura y las
instituciones no estatales para la resolución de disputas.
Reconoció que ambos son dificiles de cuantificar, pero que el objetivo principal es comparar los
diferentes modos de contratar. Justamente, aquí radica la diferencia más importante de este tipo de
enfoque con la corriente principal de las ciencias económicas. El concepto de costo tiene un significado
"cualitativo", no "cuantitativo"; extraño de por si para un campo del conocimiento cuyo objetivo es poder
comparar objetivamente resultados, para asignar recursos escasos a necesidades alternativas.
Ubica al Mercado en un extremo y a la organización jerárquica en el otro, permitiendo una gama de
variantes mixtas que se adapta según los atributos de las transacciones. La "especificidad de activos" es el
atributo principal que define a la transacciónvii. Cuando es baja, entonces el mercado opera eficazmente,
cuando es elevada, surgen las diferentes formas de gobernancia. Otro atributo es la frecuencia de las
transacciones, y un tercero la incertidumbre.
Para determinar los modos de gobernancia, consideró a la incertidumbre como un factor adaptativo,
por lo que tomó en consideración solo la especificidad de activos y la frecuencia. Trazó así una matriz de
dos por tres, de donde surgen los seis tipos de transacción que se deben hacer coincidir con las
respectivas estructuras de gobernancia (Ibidem. Pag. 73).
Finalmente, como elemento importante para este trabajo se puede mencionar el aporte que realizó al
fundamentar la "integración vertical" como un arreglo organizacional cuando la especificidad de los
activos es elevada y la frecuencia de las transacciones recurrente.

Aplicación del Concepto de Costos de Transacción

En las ciencias económicas no solo deben realizarse claras deficiones de los términos o instrumentos,
sino que también deben hacerse operativos para explicitar su concepto. Se tomará el caso de la Cría e
Invernada vacuna en la Argentina, para estimar groseramente algunos de los costos de transacción que la
afectan.
Se tomó como ejemplo una factura de venta de terneros para invernada (engorde) en la provincia de
Buenos Aires (Fig. 1). Por lo tanto son costos de transacción ex post o realizados. Puede observarse el
costo de utilizar el mecanismo de precios: Comisión, Derecho de Registro, Control de Encierre, Ingresos
Brutos, Impuesto a los Sellos, Certificado o Guía y Derecho de Feria. Suman en total 673,70 $; el 7,20 %
del Valor Bruto de Producción. El comprador paga además aproximadamente un 5% del valor facturado.
Haciendo un desglose de los Costos de Transacción, se tienen : aquellos debidos a la actuación del
intemediario (Consignatario) y aquellos debidos a los actos de imposición fiscal (Estado). La intervención
de un consignatario es elevada en la compra-venta de ganado en Argentina, aproximadamente el 46% del
total de las operaciones. En los Estados Unidos solo el 7 % de las operaciones se realiza en mercados o
ferias regionales, la mayor parte de las operaciones son realizadas por los frigorificos directamente (Silva.
2003).
A diferencia de los EE.UU donde por el Packers and Stockyards Act de 1921, se exige a los
compradores de ganado tales como frigorificos, intermediarios, o remates ferias mantener un bono que

vii
La especificidad de activos no es una caracteristica de las transacciones, sino de las funciones de producción o
relaciones técnicas. La técnica hace a la esencia del bien o servicio producido y antecede a la transacción, tanto
cronologica como conceptualmente. La especificidad será el resultado de los precios relativos y del patrón de
especialización o división del trabajo.

7
sirve de respaldo financiero para cubrir los débitos con los productores, en Argentina no existe ningún
tipo de garantía que asegure el cobro.

Descripción Peso Precio Importe


(kg) ($/kg) ($)

36 terneros 7.560 1,238 9.359,28

Subtotal 9.359,28

Deducciones

Comisión (327,58)
Derecho de Registro (23,40)
Control de Encierre (93,59)
Subtotal 8.914,71
IVA (10,5) 936,05

Otras Deducciones

Ingresos Brutos Pcia Bs. As. (93,59)


Impuesto de Sellos (25,74)
Certificado o Guía (39,60)
Derecho de Feria (70,20)

Liquido Producto 9.621,63

Fig. 1 - Ejemplo de Factura de Venta de Animales para engorde


realizada a través de un consignatario de hacienda en remate feria
Fecha operación: 07-06-02 Lugar: Dolores (Bs.As.)

Se exige también el pago al contado, al día siguiente de la transferencia de propiedad de los animales.
Cualquier alteración de los plazos de pago debe llevar la conformidad en forma escrita y la firma del
vendedor. El espíritu de la norma es proteger a los vendedores y que éstos no queden a merced de
prácticas fraudulentas de los compradores.
La inexistencia en Argentina de este tipo de garantía incrementa los Costos de Transacción, pues
actúan los consignatarios que se constituyen en la garantía entre vendedores y compradores. La forma en
que estos disminuyen su riesgo de exposición, es operando con un diversidad de compradores.
En el caso de integrar las actividades de Cría e Invernada en una misma empresa o en un sistema
donde se preserve la propiedad de los animales (Capitalización) sin utilizar el sistema de precios, la
reducción en los Costos de Transacción es de 1.754 $, el 17,8% del VBP de la etapa Cría (Fig. 2). En caso
de realizarse la venta directa sin intermediarios los costos de transacción se reducirían a $ 158,93 solo el
1,6 % del VBP.

8
Comis DerReg ContEn InBtos ImpSell DerFer Flete ImpDeb Total
($) ($) ($) ($) ($) ($) Banc ($)

Cría 327,58 23,40 93,59 93,59 25,74 70,20 190,00 115,45 939,55

Invern 344,77 70,92 190,00 208,90 814,59

Total 672,35 23,40 93,59 93,59 25,74 141,12 380 324,35 1.754,14

Fig. 2 - Ahorros en los Costos de Transacción en un sistema integrado de


Cría-Invernada . VBP: 9.850,75 $

Dadas las exiguas tasas de ganancia de la actividad ganadera, especialmente la Cría, la reducción de
estos Costos de Transacción impactaría positivamente en su posibilidad de capitalización y tecnificación.
En el caso de las producciones animales, también se debe tener en cuenta como costo de transacción el
desbaste o pérdida de peso corporal por el tiempo que el animal se encuentra fuera de su habitat de
producción, ya sea por el stress o por el tiempo muerto de transporte y permanencia en la feria. No se cree
conveniente la posibilidad de imputar costos de oportunidad (lucro cesante) por la pérdida de producción
antes mencionada. En caso de integrar las actividades Cria-Invernada-Frigorífico, el ahorro es de 2.947 $,
sobre un VBP de 17.283 $, representando un ahorro de 16,53 % del Valor Facturado (Fig.3).

Comis DerReg ContEnc Ibtos ImpSell DerFer Flete Imp Deb Total
($) ($) ($) ($) ($) ($) ($) Banc ($) ($)

Cría 327,58 23,40 93,59 93,59 25,74 70,20 190,00 115,55 939,65

Invern 344,77+ 42,33 169,33 169,33 45,57 70,92+ 190,00 208,9 1.960,87
592,71 127,01

Frigoríf 623,33 128,33 751,66

Total 1.888,39 65,73 262,92 262,92 71,31 396,46 380,00 324,45 3.652,18

Figura 3 – Ahorros en los Costos de Transacción en un sistema integrado de


Cría-Invernada-Frigorífico. VBP: 17.823,65 $

IV - Discusión

La originalidad del pensamiento del profesor Coase radica en señalar a los costos de operar a través
del mercado como la explicación a la organización de las actividades productivas dentro de la empresa.
Indica claramente que la diferencia entre emprendedor y empleado no se basa en la percepción de
ingresos fijos y residuales, sino en la capacidad que tiene el primero en dirigir la orientación de los
recursos. Su preocupación era reducir la brecha existente entre la teoría de los precios y la praxis
empresaria, es decir entre el mundo académico y el real.
El concepto de costo de transacción elaborado por él, es claro y se refiere a los costos de relevar
precios, redactar contratos, cerrar contratos, contribuciones impositivas y gastos de comercialización.
Transmite la idea de que todo gasto, costo o erogación directamente relacionado con una transacción
comercial debe ser evaluado.

9
Instaló un concepto en la doctrina económica y lo utilizó como instrumento para explicar la creación y
el tamaño de la empresa. Los costos de transacción son la causa de la internalización de actividades y del
mayor tamaño de las empresas.
North continuó la tradición coasiana y expandió el análisis a un contexto macroeconómico. En sus
estudios sobre instituciones y desarrollo, concluyó que aquellos sistemas políticos que diseñaron
instituciones y organizaciones que minimizaron los costos de transacción, accedieron a estadios de mayor
bienestar.
No conforme con éllo, ahondó en las causas de ese diseño institucional y lo fundamentó en factores
culturales y de valores. Resaltó la alianza entre las organizaciones políticas y económicas de los países
exitosos, y su estructura de creencias más pragmático que intelectual. Asignó un rol importantísimo al
Estado en la protección de los derechos de propiedad y en el enforcement de las normas.
Introdujo conceptos novedosos como el path dependency, polities, y amplió el horizonte temporal del
costo de transacción, al incluir los costos del enforcement (ex post). Su idea de coevolución de
instituciones, organizaciones y tecnología es primordial a la hora de comprender su aporte al pensamiento
de la Nueva Economía Institucional.
Williamson, a juicio de quien esto escribe, disrrumpe la tradición coasiana y elabora una intrincada
estructura teórica para explicar como las instituciones del capitalismo realizan economías sobre los costos
de transacción. Su concepto de costo de transacción difiere del de Coase y North, pues incluye los costos
de las estructuras de gobernancia y toda aquella erogación relacionada con la corrección de
desalineaciones en las transacciones.
El núcleo de su pensamiento es que las economías en los costos de transacción se logran asignando
estructuras de gobernancia específicas a las diferentes transacciones, según los atributos de cada una. Lo
que se evalúa son las performances relativas de cada una en términos cualitativos.
Introdujo conceptos importantes como estructuras de gobernancia, especificidad de activos, costos de
transacción ex ante y ex post, y profundizó en las causas de la integración vertical. Los costos de
transacción, que en Coase y North habían sido un instrumento económico, en Williamson pasan a ser un
fin, y las estructuras de gobernancia asumen el rol de instrumento.
El concepto de Costo de Transacción sufrió una evolución desde que fue introducido en la década del
30. El Profesor Coase complementó la teoría de los precios con ellos, North hizo lo propio con la teoría
política, y Williamson desplazó a las anteriores y centró su análisis en como las estructuras de
gobernancia minimizan los costos de transacción.

V - Conclusiones

El enfoque del Profesor Coase ha mostrado su flexibilidad y vigencia a lo largo de varias décadas. Su
originalidad es basar el análisis de la actividad empresaria en las transacciones comerciales. Son ellas las
que originan la empresa, determinan su tamaño y permiten extender el modelo a los sistemas
agroalimentarios y cadenas agroindustriales.
El concepto de "costo de transacción" por él enunciado, pemitió expandir su enfoque a un nivel más
agregado; el de la sociedad o sistema político. Su aporte posterior a la teoría microeconómica por la
introducción del concepto de "externalidad", se encuentra en algún modo relacionado con el anterior. Así
como éstos desaparecían o reducían al organizarse la empresa; la externalidad desaparece al integrarse
ambas actividades productivas dentro de una misma empresa. La internalización de actividades parece ser
la clave en su análisis. En ambos problemas, la causa parece ser el desfasaje entre los límites
(conceptuales, geográficos o temporales) de la unidad perceptora de beneficios y la de costos.
La idea que sustenta su pensamiento es el de la empresa como objeto de estudio, a través del análisis
de sus transacciones, superando límites y evitando restricciones.
La visión de North, es continuadora de la anterior, centrando su análisis en los sistemas de creencias
que determinaron diseños institucionales y organizacionales, que permitieron una reducción en los Costos
de Transacción a lo largo de la historia. Justamente, esos ambientes permitieron aprovechar los beneficios
de las nuevas tecnologías, para impulsar tasas de crecimiento elevadas durante los últimos ciento
cincuenta años.
Resalta la alianza estratégica entre Estado y Sociedad Civil, que permitió incrementos en la
productividad de economías como la Inglesa y la de los Países Bajos. El rol estatal ha sido fundamental

10
en garantizar los derechos de propiedad y en "forzar" el cumplimiento de las normas, base de toda
sociedad capitalista.
Introdujo el concepto de path dependency como forma de vincular la evolución futura de un sistema u
organización con los eventos del pasado, añadiendo un componente predictivo a su análisis.
En sus ideas se pueden identificar al menos dos mensajes importantes: 1) Las instituciones y
organizaciones son facilitadoras del crecimiento y desarrollo económico 2) Existe una coevolución entre
instituciones y tecnologías, por lo tanto es impensable la utilización de pares no coincidentes.
Williamson cambió el centro de análisis y lo trasladó a las estructuras de gobernancia que optimizan
los costos de transacción. Piensa en las performances relativas de éstas, pero en términos cualitativos y no
cuantitativos, como es usual en las ciencias económicas.
Introdujo conceptos importantes para el estudio de la organización empresaria dentro de la escuela de
la Nueva Economía Institucional, pero descuidó los aspectos tecnológicos y económicos. Las relaciones
técnicas y económicas, son anteriores a las transacciones, tanto en términos conceptuales como
cronológicos. Centrar la unidad de análisis en las transacciones, relegando a un segundo lugar las fuentes
mismas de la empresa, puede llevar a conclusiones erróneas.
En virtud de la bibliografía analizada y de la evidencia empírica surgida de la praxis de la
administración agropecuaria, se puede esbozar entonces una definición de los costos de transacción,
preservando el espíritu original de Coase.
Por Costos de Transacción se entienden aquellos costos, gastos y erogacionesviii relacionados con las
actividades realizadas por una empresa para: adquirir información de mercado, redactar contratos, realizar
inspecciones, acordar disputas, cubrir contigencias, forzar el cumplimiento de normas legales y
contractuales (enforcement) y cumplir con las disposiciones tributarias, sanitarias y fiscales; con el objeto
de identificar, negociar y consumar una transacción económica. En términos más amplios, el "Costo
Directo", ex ante y ex post, surgido como consecuencia de la realización de una operación comercial.
Es correcto incluir dentro de su estimación, a las pérdidas de productos, ya sea como desperdicio o
merma, que surjan de la transacción.
Es esperable, que a partir de esta investigación, se puedan realizar estudios de sistemas o cadenas,
comparando objetivamente los costos de transacción y su impacto en la evolución y competitividad de los
mismos.

Bibliogafía

Arce, H. 1997. "Administración, Gestión y Control de Empresas Agropecuarias". Ediciones Macchi.


Buenos Aires. Pags. 234.
Coase, R. 1937. "The Nature of the Firm". Economica, 4:386-405
Coase, R. 1991. "Prize Lecture". Lecture to the memory of Alfred Nobel.
Harrison, L y Huntington, S. 2000. "Culture Matters. How Values Shape Human Progress". Basic Books.
New York. Pags. 348
North, D. 1995a. "Transaction Costs Through Time". Washington University. St. Louis. Pags. 9
North, D. 1995b. "Institutions, Transaction Costs and Productivity in the Long Run". Washington
University. St. Louis. Pags. 10
North, D. 1995c. "The New Institutional Economics and Development". Washington University. St.
Louis. Pags. 8
North, D. 1996. "Economics and Cognitive Science". Washington university. St. Louis. Pags. 5
Raimondi, C. 1980. "Costos". Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C. Bs.As. Pags. 612
Silva, A. 2003. "Diferenciación de Producto: ¿Una Estrategia Competitiva para el Sector Ganados y
Carnes Argentino?". Tesis de grado. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Pags.
136
Williamson. 1985. "The Economic Institutions of Capitalism: Firms, Markets and Relational Contracts.
New York.: The Free Press.

Zylbersztajn, D y Farina, E. 1999. "Strictly Coordinated Food-Systems: Exploring the Limits of the
Coasian Firm". International Food and Agribusiness Management Review. 212:249-205.

viii
El total de recursos productivos insumidos

11

View publication stats

Você também pode gostar