Você está na página 1de 2

Francy Carolina Colorado Acosta

Universidad Nacional de Colombia


Literaturas latinoamericanas del siglo XIX

Sobre ​El Matadero

Para entender este cuento de Esteban Echeverría es necesario entender la situación política
y social de Argentina en la que él vivía. Como la mayoría de los países de América Latina
por la época, Argentina era un país joven que sufría de la incertidumbre de una
independencia malograda. Echeverría creció y se educó en Europa durante el gobierno de
Bernandino Rivadavia (en la década de 1820), este gobierno se caracterizó por una fuerte
política centralista y una tolerancia religiosa que algunos entenderían como
anticlericalismo.
En 1833 Juan Manuel de Rosas llegó al poder con pretensiones dictatoriales. Durante su
gobierno, estableció la Confederación Argentina y también fundó el Partido Restaurador
Apostólico. Con el apoyo de este último y de la “Mazorca” (o Sociedad Popular
Restauradora) persiguieron a los unitarios. Durante esta época Echeverría formó parte de la
Generación del 37, llamada así debido al Salón Literario de 1837. El grupo se caracterizó
por su intento de formar la identidad nacional y por su oposición al gobierno rosista.
Al adentrarse en el texto es notable la actitud opositora de Echeverría hacia la religión
católica y el Estado. La crítica hacia estas dos instituciones empieza desde el primer párrafo
y utiliza la abstención de la carne en los días santos como una excusa para exponer el
control que la Iglesia tiene sobre las vidas diarias de los habitantes del país. Aspecto que se
verá a lo largo del cuento y que influenciará mucho más que la elección de alimento de los
fieles católicos. Cuando la crecida del río afecta a la población, la posición del los fieles y
la Iglesia es, por supuesto, culpar a los unitaristas (opositores de Rojas y del sistema
federalista). La actitud irracional de los federalistas es puesta en evidencia en la escena del
matadero, también la naturaleza invasora del gobierno en todas la esferas sociales,
religiosas y culturales. Como se señala en el cuento: “Porque han de saber los lectores que
en aquel tiempo la Federación estaba en todas partes, hasta entre las inmundicias del
matadero”.
Parece ser que la escena del matadero en la cual se sacrifican a las reces representa dos
hechos a la vez. Uno de ellos es que al principio de la matanza la primera res es dada a
Rosas, él podría representar a la clase federalista rica y católica de Argentina, con mayores
privilegios y más recursos; mientras que el resto del pueblo se pelea entre sí de manera
frenética por unos recursos que nunca serán suficientes para todos. La matanza también
podría representar la peligrosidad de la polarización violenta que había en el ambiente en el
país de la época. La multitud grita en pro del gobierno y en contra de los unitaristas durante
la matanza.
Por otra parte, se puede resaltar la similitud entre el toro y el unitarista al final del cuento.
La divisa por la cual le preguntaron al unitarista en el matadero era un emblema de lealtad
federalista que se volvió obligatorio durante la época de Rosas, este emblema era de un
color rojo vivo (color de los uniformes usados por la unidad militar de Rosas). En una
propuesta un poco arriesgada se podría argumentar el toro es una representación de los
unitaristas, quienes son conocidos por el cliché de atacar siempre el color rojo,
representativo de Rosas. En la muerte de los dos, el toro y el unitarista se puede ver cómo
los rosistas atacan a ambos en medio de la confusión, el fanatismo y la irracionalidad,
dejándose llevar por cómo se veía uno o el otro, por su afeitada o por los testículos.
Por último, es importante traer a colación la forma en la que el autor escribe los diálogos de
los personajes, con modismos argentinos, y la descripción de los ritos sociales y religiosos
de los argentinos de la época; un gesto que algunos clasifican como costumbrista.

Bibliografía

Myers, J. (05 de 05 de 2019). ​Cervantes Virtual​. Obtenido de


http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-revolucion-de-las-ideas-la-generacio
n-romantica-de-1837-en-la-cultura-y-en-la-politica-argentinas/html/5cd91690-5257-
11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html

Você também pode gostar