Você está na página 1de 66

MANUAL DE

DERECHO CIVIL I
Nociones preliminares, teoría de la ley y
sujetos del derecho. Tomo I
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

Prefacio y palabras preliminares

Humildemente, en virtud de un largo trabajo muy


extenso, simultáneo y complejo de análisis de diversos
manuales y tratados; es que nos dispusimos con mi
compañero a realizar una obra compilatoria mucho más
completa y global que los apuntes citados de clases que
solo contienen un resumen de la materia que se debe
complementar con las explicaciones de clase.

Debido a esto, es que surge la necesidad de una obra


que detalle y englobe de forma más precisa, permitiendo
un estudio mucho más liviano, no solo dando una
opinión remitida a un solo autor, sino, a varios. De esta
forma, permitiendo una crítica y estudio de nuestro
derecho más completo y profundo.

Las obras se encuentran citadas a pie de página, con el


crédito a sus respectivos autores. Cabe señalar que esta
obra no pretende ser un verdadero libro o tratado acerca
de la materia que reemplace los apuntes entregados por
los ilustres profesores de nuestra Universidad, sino, más
bien, un apoyo y complemento a las clases. Tampoco
pretende ser una especie de “libro”, ya que, si bien
somos solo unos alumnos de segundo año, no contamos
con los recursos y gestión necesaria para una publicación
de esa índole.

La estructura de nuestro Manual de Derecho Civil se


compone principalmente de la estructura de los apuntes
de don CARLOS CÉSPEDES para lo cual los títulos, y
secciones son las mismas. Con la diferencia, que estarán
debidamente complementadas con otras explicaciones
basadas en las obras más reconocidas y aceptadas por los
profesores, tratadistas y juristas chilenos; en lo que al
Derecho Civil respecta. También, la ya citada obra añade
análisis de obras de tratadistas franceses, debidamente
traducidas y consultadas de sus fuentes originales. Por lo
cual, contiene también una ínfima visión del Derecho
Comparado civilístico francés con la realidad chilena.

Por último, este trabajo no tiene ningún fin monetario


agregado, está dirigido a todos los compañeros/as que
cursen el ramo de Derecho Civil I en la facultad de
Derecho de la UCSC y que quieran nutrir sus
conocimientos y consultar esta obra.

Se despide: Joaquín Ortiz, el autor.

1
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero
NOCIONES PRELIMINARES Y GENERALES DEL hasta 1890, cuando se incorporó en las “Obras
DERECHO Completas” de Bello.

Una vez concluido el primer examen del Proyecto, fue


sometido a otro. Luego, intermediado por el gobierno, se
Historia del Código Civil Chileno presenta a la deliberación del Congreso a finales de 1855,
En 1840, el Congreso Nacional crea una “Comisión de mediante el “Proyecto Definitivo”, presentado el 22 de
Legislación del Congreso Nacional”, que tenía el objetivo noviembre de 1855, con un mensaje redactado por el
de codificar las leyes civiles. Esta comisión comienza a mismo Bello.
publicar el resultado de sus trabajos el 21 de mayo de Luego de una breve deliberación, el Congreso Nacional
1841 en el diario “El Araucano”, dedicándose en primer aprueba la totalidad del Proyecto. La ley aprobatoria fue
lugar, a las leyes sucesorias. El objeto de publicar los promulgada el 14 de diciembre de 1857, ordenándose
avances en un medio como el diario fue para que la que comenzara a regir el 1 de enero de 1857.
población letreada diera sus observaciones. Útiles fueron
las observaciones que efectuó el distinguido
jurisconsulto y profesor don Manuel María Güemes. El agradecimiento de Chile a BELLO
El 29 de octubre de 1841 se promulga la ley que Por ley especial, el Congreso concedió un voto de gracia
establece la “Junta Revisora”, cuya misión consistía en a Bello, acordándosele también la entrega de $ 20.000
examinar los títulos que la comisión presentara al por una sola vez, permitiéndosele jubilarse como Oficial
Congreso, proponer las enmiendas, adiciones, mayor del Ministerio de Relaciones con sueldo íntegro.
derogaciones o supresiones pertinentes. Debido a que la Además, se le otorgó la nacionalidad chilena.
Junta en la práctica rara vez funciono, por iniciativa de
Andrés Bello, se dicta la ley de 17 de julio de 1845, que
une a la Comisión y la Junta en un solo órgano. Este
Cronología del Código
cuerpo, en noviembre de 1846 publica el “Libro de la
sucesión por causa de muerte”; en agosto, el “Libro de 1. Proyecto de 1841 a 1845, publicado en el diario “El
los contratos y obligaciones convencionales”. Araucano”, que comprende:
Nuevamente, a finales de 1849, la nueva comisión deja
Título preliminar
de funcionar. Pero Bello siguió trabajando.
De la sucesión por causa de muerte y de los contratos y
En 1852 presenta concluido el proyecto, y el gobierno
obligaciones convencionales.
crea la “Comisión Revisora del Proyecto”, compuesta
entre otros por Ramón Luis Irarrázaval (Pdte. Interino de 2. Proyecto de 1846 a 1847, que comprende:
la C. Suprema), Diego Arriarán, Manuel Antonio Tocornal
y el propio Bello. Más tarde se integró don José Gabriel De la sucesión por causa de muerte de los contratos y
Ocampo, jurisconsulto argentino que redactó nuestro obligaciones convencionales.
Código de Comercio. 3. Proyecto de 1853.
El mismo decreto que creó la última Comisión dispuso 4. Proyecto Inédito.
que el trabajo de Bello se publicara entre Ministros de
Corte, Jueces y miembros de la Facultad de Leyes. Es 5. Proyecto Definitivo o Aprobado.
llamado “Proyecto de 1853”, por haberse publicado tal
año. Las observaciones que efectuó la Comisión Revisora
de Proyecto se consignaron al margen del ejemplar del
“Proyecto de 1853”. El ejemplar con las correcciones e
innovaciones es llamado “Proyecto inédito”,
denominado así debido a que se mantuvo sin imprimir

1
Manual de Derecho Civil I

Debe señalarse que en el año 1933 se publicó un


“Proyecto no completo de Código Civil para Chile escrito
por el señor Mariano Egaña”, pretendiéndose que tuvo
una marcada influencia en los proyectos de Bello.
Aunque el punto no está resuelto, la mayoría de los
investigadores piensa que ese proyecto es de Bello y no
de Egaña.

Biografía de Andrés Bello

Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas,


1781- Santiago de Chile, 1865). Fue un destacado
diplomático, escritor, ensayista, filosofo, filólogo,
gramático, poeta y traductor venezolano. Iniciadas las
luchas por la Independencia, acompañó a Simón Bolívar
a Europa y se estableció en Londres, donde desempeño
cargos diplomáticos y se dedicó al estudio de la filología
románica y de la literatura y gramática españolas. De
regreso a América en 1829 se establece en Chile, donde
escribe su Gramática de la Lengua Castellana (1847) y un
Compendio de historia de la literatura universal (1850) y
dirigió el diario El Araucano. Fundó el Colegio de
Santiago, luego convertido en universidad, de la que fue
su primer rector (1843) y donde enseño letras, filosofía,
gramática y derecho. Redactó el proyecto del Código Civil
chileno, promulgado en 1855 y modelo de otro en
Latinoamérica. De su producción poética sobresale Silva
americanas, obra en la que logra transmutar felizmente
en poesía sus conocimientos de ciencias naturales y de
historia1.

1
Multidiccionario y Enciclopedia Norma, op.cit, pág. 531.
2
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

3
Manual de Derecho Civil I

I. DEL DERECHO CIVIL EN GENERAL 2. Contenido

1. Definiciones El contenido del Derecho Civil moderno lo integran


las normas sobre las instituciones fundamentales del
Preliminarmente2, empezaremos mencionando Derecho Privado que se refieren a todas las
que el Derecho, deriva etimológicamente de personas, sin distinción alguna. Éstas son la
“directum”, los romanos, no concibieron personalidad, la familia y el patrimonio.
precisamente el vocablo Derecho como tal, ellos
para referirse a “el Derecho”, hablaban de “jus”. 1. Reglas de la personalidad miran a la persona en sí
Frente a este derecho, tenemos una clásica misma y no en sus relaciones (patrimoniales o
distinción la cual es entre el Derecho positivo (droit familiares). Disciplinan la existencia,
positif) y, el Derecho natural (droit natural). En lo que individualización y capacidad de las personas
respecta al Derecho positivo, se subdivide en: naturales y jurídicas (artículos 55 y 545 del Código
Derecho privado y Derecho público. Civil).

MARCEL PLANIOL, en su traité elementaire du droit 2. Normas sobre la familia las cuales rigen la
civil, nos señala la división tripartita del Derecho organización de ésta y dentro de ella definen el
Privado, la cual sería: 1) Derecho Civil; 2) Derecho estado de cada uno de sus miembros.
Comercial; 3) Derecho de Procedimiento. MARCEL
3. Reglas sobre el patrimonio gobiernan los derechos
PLANIOL nos señala que el derecho civil “contiene en
siguientes:
su mayoría las materias del derecho privado
concernientes al derecho común de una nación”. a) Derechos reales y los derechos sobre bienes
Rige el derecho de familia, sucesorio, de la inmateriales. Algunos autores agrupan ambos
propiedad, y los contratos. derechos bajo el nombre de derechos de exclusión,
ya que éstos excluyen del goce de las cosas
Etimológicamente deriva del latín civilis, de civis
corporales o incorporales a toda otra persona que no
(ciudadano). Por lo tanto, quiere decir derecho
sea el titular.
concerniente al ciudadano. Sintéticamente significa
“Derecho Privado común y general”, en forma b) Derechos de obligación, en virtud de los cuales el
descriptiva “conjunto de principios y preceptos acreedor está facultado para exigirle al deudor una
jurídicos sobre la personalidad y las relaciones determinada prestación en interés de él. La
patrimoniales y de familia”. Según GONZALO prestación se traduce en un dar, hacer (acción
FIGUEROA YAÑEZ3 el derecho Civil se ha definido como positiva) o en una abstención (no hacer).
“aquella rama del Derecho Privado nacional que
establece normas sustantivas, de carácter general o c) Derechos de sucesión por causa de muerte, que
común y que regula las relaciones entre regulan la transmisión de los bienes o patrimonio de
particulares”. LUIS CLARO SOLAR4 lo define como: “el una persona por consecuencia de la muerte de ésta.
derecho privado nacional que regla las relaciones de En las obras de Derecho Civil suele incluirse otras
particular a particular o las relaciones de los materias que propiamente no corresponden a sus
particulares con las personas públicas, en cuanto dominios, tales como la Teoría de la Ley y las Fuentes
sean susceptibles de tener simples relaciones de del Derecho. Pero que se justifican por razones
interés privado”. tradicionales o prácticas.

2
Planiol, Marcel. Traité elementaire du droit civil, op.cit. 4
Claro Solar, Luis, Explicaciones de Derecho Civil Chileno
págs.15 y sigs.
3 y Comparado. op.cit, pág.6y7.
Figueroa Yañez, Gonzalo, Curso de Derecho Civil Tomo I,
op.cit, pág.40.

4
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

3. Ubicación del Derecho Civil dentro de las ramas privado, sino también y frecuentemente en el de las
del derecho relaciones que emanan del Derecho Público...”
El derecho objetivo, clásicamente se divide en dos Con respecto al Derecho Civil, las otras ramas del
grandes ramas: Derecho Público y Derecho Privado. Derecho Privado constituyen normas especiales,
Hans Kelsen diferencia estas dos áreas fundándose debido a que en su ámbito derogan o modifican las
en los grados de “Sometimiento” de las partes. De normas
esta forma: “El Derecho Privado sería una relación
entre dos sujetos iguales y el Derecho Público una civilistas, lo que pone de manifiesto en el art.4. Pero,
relación entre dos sujetos, uno de los cuales se cuando el derecho especial carece de regulación
encuentra subordinado al otro, y así tendría menos propia sobre una situación o materia el Derecho Civil
valor jurídico. Únicamente las relaciones de Derecho mantiene su imperio. Ejemplo: art.26 del Código de
Privado serian verdaderamente jurídicas en el Comercio.
sentido estricto del término, en tanto que en el En síntesis, el Derecho Civil: “no es más sino el
Derecho Público habría relaciones de “Poder” o de Derecho Privado despojado de las reglas que
“Dominio”, cuyo caso típico está dado en la relación pertenecen a los Derechos Privados especiales o de
entre el Estado y sus súbditos.”5. En la actualidad, es excepción”
la parte general y común del Derecho Privado.
4. Importancia del Derecho Civil
Es general porque se aplica a todas las personas con
independencia de la actividad a la que se dediquen u Deriva principalmente de la generalidad de su
otra circunstancia. Es común, en primer lugar, aplicación. Posee un carácter supletorio y destaca
porque todas las relaciones jurídicas privadas de los por la técnica de sus principios, la cual informa o
hombres que no están disciplinadas por otra rama sirve de pauta a la de los derechos especiales.
autónoma o especial del Derecho, son regidas por el En conclusión, el Derecho Civil ha restringido sus
Derecho Civil. En segundo lugar, porque ejerce una dominios y constantemente se renueva. Tiende hoy,
función supletoria o subsidiaria respecto de las al compás del tiempo, a conciliar los intereses
demás ramas del Derecho Privado que se aplican morales y materiales de los particulares con los
especialmente a determinadas actividades: supremos e inclaudicables de la sociedad.
comercio, minería, agricultura. Cuando en las leyes
especiales no existe una regulación sobre algún 5. Aspectos del Derecho Público incluidos en el
aspecto, se aplica, en forma subsidiaria y supletoria, Derecho Civil7
el Derecho Civil. Acerca de esto, el profesor
GONZALO FIGUEROA YAÑEZ señala “fija los derechos y Si bien, modernamente, el Derecho Civil se
la capacidad de los individuos, rige la familia, identifica con el Derecho Privado, quedan aún
establece el estatuto jurídico de los bienes resabios de la época en que el Derecho Civil era
aisladamente considerados, de manera especial el considerado como todo el Derecho de la ciudad,
de la propiedad, lo mismo que el del patrimonio, incluyendo materias que hoy caracterizamos como
cuya suerte fija no solamente en vida de su titular, de Derecho Público. En concreto, la llamada teoría
sino también a su fallecimiento; reglamenta las de la ley, que contiene un estudio de las fuentes del
convenciones; es con mucho la más extensa de las Derecho, forma aún parte del Derecho Civil, aunque
ramas del Derecho; su soberanía se ejerce no se trata claramente de una materia que excede el
únicamente en el campo de las relaciones de orden Derecho Privado, y tiene más de Derecho
Constitucional. Nuestro Código Civil, siguiendo al

5 en la República o en una determinada localidad, y reiterados


Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho, op.cit, pág. 142.
6Artículo 2º Código de Comercio. Las costumbres mercantiles por un largo espacio de tiempo, que se apreciará
suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las prudencialmente por los juzgados de comercio.
7 Talciani Corral, Hernán. Curso de Derecho Civil, Parte general,
constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados
op.cit. pág.30

5
Manual de Derecho Civil I

Código Civil francés, contiene un Título preliminar ley. La costumbre queda privada de fuerza
que se refiere a las fuentes del Derecho: ley, obligatoria por disposición del artículo 2. Y los jueces,
costumbre, sentencia judicial, a la promulgación, no pueden compartir el imperio reservado a la ley: el
publicación, entrada en vigencia y eficacia de las artículo 3º reserva la fuerza obligatoria de las
leyes en cuanto a las personas, en el tiempo y en el sentencias judiciales tan solo a las causas en que
territorio, así como una regulación de la actualmente se pronunciaren. El Código, a su vez,
interpretación de las leyes. Este Título preliminar es establece en los artículos 19 a 24 un sistema reglado
aplicable a todas las ramas del Derecho, por lo que de interpretación de la ley obligatorio para los
se reconoce que desempeña una cierta función jueces.
constitucional (aunque su rango como norma es sólo
el de una ley simple u ordinaria). Por último, en el Parece que BELLO sigue a PORTALIS9 en este
Código Civil se contienen preceptos y normas que se verdadero “fetichismo de la ley”, el jurista francés
refieren a materias de Derecho Público: opinaba que “el Derecho es la razón universal, la
suprema razón fundada en la naturaleza misma de
1. Se mencionan las personas jurídicas de Derecho las cosas. Las leyes son o no deben ser sino el
Público, reconociendo ese carácter a la nación, el Derecho reducido a reglas positivas, a preceptos
fisco, las municipalidades, las iglesias, las singulares… la ley permite o prohíbe; ordena,
comunidades religiosas, y los establecimientos que establece, corrige, pune o recompensa”
se costean con fondos del erario (art.547 inciso 2).
El Código Civil empapado del clasicismo jurídico, no
2. Se contiene todo un título dedicado a los bienes vino a sustituir una legislación revolucionaria. Casi,
que pertenecen a la Nación, los bienes nacionales por el contrario, pasó a ser él mismo revolucionario
(título III del libro I: arts.589 y ss. CC). en la medida que acogía instituciones y novedades
que desconocía la ley colonial. Hay en él una pasión
3. Se establecen los límites del territorio marítimo tal por el orden y por el equilibrio por lo que es
(arts.593, 594 y 596). razonable e imperecedero, que aparece como una
4. Se regula la prescripción adquisitiva de bienes del obra absolutamente impersonal en la cual no se
Estado (art.2497). transparenta el más leve movimiento de pasión o de
voluntad individual. Siguiendo a clásicos escritores
5. Se regula la prescripción extintiva de obligaciones romanos y españoles, ese fue el estilo de Bello. Aquí
tributarias (art.2521). no se detiene la omnipotencia de la ley. No quiere
6. Características del Código Civil de Bello que los jueces, aún en forma reducida, compartan su
imperio, como ocurría y ocurre en el sistema jurídico
El Profesor PEDRO LIRA URQUIETA8 en una velada anglosajón.
solemne con motivo de la celebración del centenario
de nuestro Código Civil señaló cinco principios Los tribunales, es cierto, podrán hacer notar los
jurídicos, que, a su juicio, instruyeron la obra de vacíos que se encuentren en las leyes (art.5) y los
BELLO.
representarán al presidente de la República; pero no
pueden dictar normas obligatorias en silencio de la
1. Exaltación del principio de juridicidad o Estado de ley.
Derecho (omnipotencia de la ley) y el clasicismo
jurídico. El autor entonces, miró con desconfianza a los
jueces, fue un enemigo resuelto del llamado hoy
La “omnipotencia de la ley” se manifiesta ya en el Derecho libre. Asimismo, señaló que la ley era
artículo 1 del Código Civil, donde se resalta la obligatoria (art.6); que nadie podría alegar
característica de voluntad soberana que reviste la ignorancia de ella (art.8); que se aplica tanto a los

8 Urquieta Lira, Pedro, El Código Civil y su época, obra leída en 9Portalis, Jean-Etienne-Marie, Discurso preliminar del proyecto
la Velada Solemne celebrada en la Universidad de Chile el 14 de de Código Civil francés, Imprenta Edeval, Valparaíso, 1978,
diciembre de 1955. op.cit, págs. 46 y 50.

6
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

chilenos como a los extranjeros, sin distinción 3. La Constitución Cristiana de la Familia y su


(art.14); y, que es indefinida, salvo que se derogue protección
(art.52)10
El legislador en el Código estableció el matrimonio
2. La igualdad ante la ley monógamo e indisoluble. En este último punto
abandonó a su antecesor francés, que había
Las ideas igualitarias que propagó la Revolución admitido el divorcio ad-vinculum12. Nuestro Código
Francesa se encontraron fácilmente en el Código de incluso entregó a la autoridad eclesiástica todo lo
Napoleón. En nuestro Código, en los preceptos 7 y 8, que decía relación con la celebración y validez del
primeramente, y muchos que les siguen, acogieron matrimonio. Por esta razón, el matrimonio quedó
en leyes civiles esos principios de igualdad. El art.57 como única fuente de filiación legítima y los hijos
iba a ser una novedad a la época, ya que dispone que naturales e ilegítimos propiamente tales fueron
la ley no reconoce diferencias entre el chileno y el excluidos de la sucesión de sus padres, en caso de
extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los existir hijos legítimos. Además, el Código estableció
derechos civiles que regla este Código. amplias potestades marital y paterna, tanto en las
Las legislaciones de ese tiempo no se atrevían a relaciones personales entre los cónyuges y respecto
formularlo de una manera tan contundente y de los hijos, como en el aspecto patrimonial. El
absoluta. Todavía se hablaba de derecho de marido y padre gozaba de una fuerte relevancia
“aubaine” y de la “reciprocidad”. frente a la mujer e hijos, que eran incapaces, como
lo exigían también las costumbres de entonces. De la
Esta igualdad ante la ley tendría efectos no sólo definición del art.102º mantuvo el régimen que
para la adquisición de bienes y de derechos, sino estaba reconocido en la vieja legislación española.
también para la sucesión hereditaria. El legislador
francés, quiso al igual que el nuestro, que “todos En síntesis, la prueba de esto son las siguientes
partieran por una misma raya”. La igualdad se instituciones:
procuró en todo, más sin llegar al derecho de a) Sólo del matrimonio válidamente celebrado
propiedad, que se mantuvo y aun se rodeó de emanaba la filiación legítima.
favores. Por ahora puede decirse que la tendencia
igualitaria se ha proseguido hasta nuestros días, b) El sistema de sociedad conyugal establecido
tratándose de los hijos no legítimos, suprimiendo el permitía una fuerte autonomía marital y la
distingo de la muerte civil y dando una mayor formación de un patrimonio común familiar.
igualdad a las partes que intervienen en el contrato
c) La plenitud de derechos como tales tenían los hijos
de trabajo.
legítimos, concediéndoles derechos escasos a los
Cabe señalar que el Profesor GONZALO FIGUEROA naturales y casi nulos a los simplemente ilegítimos,
YAÑEZ señala en su obra que el art.55 no define a la etc.
persona natural, sino que, solo señala quienes son
4. El derecho de propiedad y su amplia protección
personas. Expone, además, que para que ocurra esto
individual o absolutismo dominical
falta el contenido, las características fundamentales
que permiten establecer si un ser determinado Uno de los fundamentos básicos de la Revolución
puede o no ser incluido en el concepto de persona11 Francesa fue la liberalización de la propiedad
privada, concebida como propiedad individualista y
absoluta, y sin las trabas que le imponía la legislación

10 Urquieta Lira, Pedro, El Código Civil y su época, op.cit, págs. - bien por mutuo acuerdo.
25 a 27 y 58 a 61. - bien por aceptación del principio de la ruptura del
11 Yañez Gonzalo, Figueroa, Persona, pareja y familia, Editorial matrimonio.
Jurídica de Chile, Santiago, 1995, op.cit. pág. 10. - bien por alteración definitiva del vínculo matrimonial
12 Code Civil Français, traducido al español, op.cit. pág. 41. - bien por falta.
El divorcio podrá pronunciarse:

7
Manual de Derecho Civil I

medieval, por medio de mayorazgos, vinculaciones y lícitamente concertado. En el título II del Libro IV “De
capellanías, usufructos y fideicomisos sucesivos, los actos y declaraciones de voluntad”, se limita a
todos los cuales fueron abolidos por la legislación exponer los requisitos que han de reunir los
revolucionaria. convenios que van a ser obligatorios. Éstos son:
Para lograr estos nuevos ideales nuestro Código a) Capacidad legal de los contrayentes.
Civil plasmó en el art.582 este derecho, siguiendo
claramente la línea del Code francés que en su b) El consentimiento no viciado.
art.54413 señala la propiedad. Entonces BELLO c) Existencia de un objeto lícito.
encontró como fuente directa de influencia la
doctrina clásica inspirada por PORTALIS “al d) Existencia de una causa lícita.
ciudadano pertenece la propiedad, al soberano el Excepcionalmente el legislador puede poner un
imperio”, con esto, ni los particulares, instituciones, tope a las ganancias, como ocurre en la lesión
ni el soberano mismo, nada podrían contra ella. Sólo enorme en materia de compraventa de inmuebles, y
a virtud de una justa indemnización pagada en la reducción de intereses excesivos en las
previamente y expedida por ley, podía alguien obligaciones de dinero.
perder el dominio de algún bien. Por esto, es que el
Código Francés marcó, de esta manera, la ALESSANDRI señala que uno de los principios
consagración de lo que vendría a ser la doctrina fundamentales del derecho contractual moderno es
clásica sobre el derecho de propiedad individual el de la autonomía de la voluntad, que “consiste en
Pudo ser llamado, como algunos señalan, como “el la libertad de que gozan los particulares para
código de los propietarios”. celebrar los contratos que les plazcan y determinar
su contenido, efectos y duración”. Esta autonomía,
Este derecho si bien posee limitaciones, son muy no es absoluta. Como todos los derechos y libertades
pocas. Ejemplos de ellas: tiene sus limitaciones. Los contratantes no pueden
a) Prohibición de fideicomisos y usufructos sucesivos alterar, modificar, ni variar las cosas que son de
(arts.745 y 769) esencia del contrato que pacten. Si lo hicieren, el
contrato, o no produciría efectos civiles, o
b) Limitaciones establecidas por ley, servidumbres degeneraría en otro diferente, como dice el art.1444.
legales del art.839. No podrían pactar una compraventa o
La constitución garantiza el derecho de propiedad en arrendamiento sin precio. Tampoco pueden
forma absoluta, su pérdida solo podría sobrevenir de estipular nada que vaya en contra de las
una ley expropiatoria, previa equitativa prohibiciones legales, el orden público, o las buenas
indemnización. costumbres, tales estipulaciones serían nulas
absolutamente por licitud de objeto o de causa. De
Este derecho pasó a tener una garantía más eficaz acuerdo a los arts.10, 1461, 1466, 1467 del Código
que las antiguamente conocidas mediante el sistema Civil.
de la inscripción en el Registro de Propiedades del
Conservador de Bienes Raíces. Se tomó y mejoró el
sistema ideado en algunos Estados de Alemania.
5. La libertad de contratar
En virtud del art.1545 se consagra el principio de la
autonomía de la voluntad, es por esto, que el Código
eleva a la categoría de ley el convenio libre y

13Code Civil Français, traducido al español, op.cit. pág. 81. no se haga de ella un uso prohibido por las leyes o los
Art.544º. La propiedad constituye el derecho a disfrutar y reglamentos.
disponer de una cosa de la manera más absoluta, siempre que

8
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

II. PRINCIPIOS DEL DERECHO CIVIL CHILENO en el art.1 de la Ley 19.947, que señala: “el
matrimonio es la base principal de la familia”, de esto
se deduce que hay familias que no tienen su origen
1. La omnipotencia de la ley precisamente en el matrimonio.
Esta concepción va de acuerdo a la recepción de MAURICIO TAPIA a raíz de esta misma evolución del
BELLO de las ideas vigentes de su época, donde se Derecho Civil Chileno, señala que ya no cabe hablar
daba preeminencia a la ley por sobre los postulados de Derecho Familia, sino de, Derecho de Familias. Ya
de la llamada escuela historicista. La ley, desplaza a que, el Derecho Civil ya dejó de trazar
la costumbre dentro de las fuentes formales del normativamente un modelo de vida y pasó a
derecho. preocuparse de remediar los conflictos
El derecho escrito cobra absoluta preeminencia por patrimoniales y personales surgidos a raíz de este.
sobre el derecho consuetudinario, lo que no ocurre 4. Respeto a la propiedad privada y el principio de la
en el derecho anglosajón, donde el derecho libre circulación de la riqueza
consuetudinario y el precedente siguen jugando un
rol protagónico en nuestros días. Las normas del Código Civil entonces, previa
influencia francesa y su denominado (por algunos)
Este principio se refleja en diversas disposiciones “código de los propietarios” vienen a concebir la
del Código Civil, por ejemplo, los arts.2,3,8,10,14,19 propiedad como un derecho absoluto e
a 24, 52. individualista, inviolable.
2. La igualdad ante la ley La libre circulación de la riqueza busca dar
Este principio es una consecuencia de los dinamismo a la transferencia de los bienes, ya que se
postulados vigentes a la época en que se redacta el considera que el traslado de éstos genera más
Código Civil, consagrados a propósito de la riqueza. De esta forma, este principio busca eliminar
Revolución Francesa, donde se destaca el principio todos aquellos obstáculos que impiden aquello.
de la igualdad. Todas las personas nacen iguales “en La protección y preeminencia del derecho de
dignidad y derechos” como señala nuestra Carta propiedad y la libre circulación de la riqueza se
Fundamental. Se manifiesta el principio en los encuentra plasmada en los arts.582, 745, 769, 1126,
arts.33, 55, 57, 75, 982, 997, 2497. 1317, 1964, 2031, 2415. Se debe destacar, que en
3. El matrimonio como base principal de la familia nuestro Código se evidencia una mayor protección
hacia los bienes inmuebles. Los motivos de esto,
Nuestra Constitución señala que “la familia es el dicen relación más a bien a factores históricos,
núcleo fundamental de la sociedad”. El matrimonio considerando que la base de la fortuna de las
se concibe como monogámico, heterosexual, y personas, es la propiedad inmobiliaria. Se debe
teóricamente, indisoluble (art.102). El carácter señalar, que hoy en día no es así.
indisoluble del matrimonio ha desaparecido con la
Ley de Matrimonio Civil (Ley 19.947) que consagró el Esta mayor protección la observamos en las materias
divorcio entre las causales de disolución del siguientes:
matrimonio. 2) La compraventa de bienes inmuebles es un
Asimismo, nuestra Carta Fundamental no solo contrato solemne, debiendo de esta forma,
protege a la familia construida en base al efectuarse mediante escritura pública. En cambio, la
matrimonio, sino, también a aquellas construidas en compraventa de bienes muebles es consensual, por
ausencia de tal institución. Se funda en lo dispuesto

9
Manual de Derecho Civil I

lo cual no requiere esta solemnidad (arts.1443y una verdadera ley para los contratantes, ley, que, si
1801). bien no es de ejecutoriedad general, tiene completa
validez en el ámbito de sus relaciones recíprocas.
2) La tradición de inmuebles se efectúa por la
inscripción del título en el Registro respectivo del En virtud de esta autonomía las partes pueden:
Conservador de Bienes Raíces competente como lo 1) Transformar en solemne un contrato consensual.
señala el art.686. Por el contrario, la tradición de Arts.1802 y 1921.
bienes muebles se realiza por la entrega material o
simbólica de las cosas mediante uno de los medios 2) Modificar un contrato suprimiendo cosas de la
naturaleza del mismo.
señalados en la ley (art.684).
3) Alterar su contenido, objeto, efecto, alcance, los
3) En lo que respecta a la prescripción adquisitiva
derechos y obligaciones que engendra, su duración,
ordinaria, para los muebles se requiere un plazo de 2 etc.
años, mientras que para los inmuebles el plazo es de
5 años (art.2508). Las leyes que rigen los contratos son supletorias
debido a esto, la misión de los jueces es establecer la
4) En materia de sucesión por causa de muerte, los voluntad de las partes, más no crearla ni sustituirla.
herederos no pueden disponer de los inmuebles Sin embargo, este principio posee las siguientes
mientras no se les haya otorgado la posesión efectiva limitaciones:
de los bienes dejados por el causante y se hayan
1. Los contratantes no pueden alterar, modificar ni
practicado las inscripciones que contempla el
variar las cosas que son de la esencia del contrato
art.688. que pacten. Si lo hicieran el contrato, o no produciría
5) Respecto a las cauciones reales, se establecen dos efectos civiles, o degeneraría en otro diferente,
instituciones diferentes. La prenda y la hipoteca, como dice el art.1444. No podrían, por ejemplo,
pactar una compraventa sin precio o un
según la garantía sea un bien mueble o inmueble
arrendamiento sin renta.
(arts.2384 y 2407).
2. Tampoco pueden estipular nada que vaya contra
5. La autonomía de la voluntad las prohibiciones legales, el orden público o las
Como previamente señalaba el profesor buenas costumbres. Tales estipulaciones serían
ALESSANDRI14 “consiste en la libertad de que gozan nulas absolutamente por ilicitud de objeto o causa,
los particulares para celebrar los contratos que les de acuerdo a los arts.10, 1461, 1466, 1467, 1682.
plazcan y determinar su contenido, efectos y Manifestaciones de este principio de la autonomía
duración”. CARLOS DUCCI15señala que “La autonomía privada la encontramos en los arts.12, 1437, 1444,
de la voluntad va siendo configurada al disponer el 1445, 1450, 1545, 1560.
art.12 pueden renunciarse los derechos conferidos
por las leyes, con tal que sólo miren al interés 6. La intangibilidad de los contratos
individual del renunciante, y que no esté prohibida
su renuncia; más adelante el art. 1445 establece que Llamado también principio de la irrevocabilidad o
para que una persona se obligue a otra por un acto o inalterabilidad del contrato consiste (brevemente)
declaración de voluntad es necesario que consienta en que la validez y el cumplimiento de los mismos
en dicho acto o declaración” más tarde nos señala contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno solo
CARLOS DUCCI que el art.1545 por su misma de los contratantes. De manera que una vez
disposición establece toda la fuerza de la declaración
de voluntad. Teniendo este acuerdo el imperio de

14 15
Alessandri Rodríguez, Arturo, El contrato dirigido, Ducci Claro, Carlos, Derecho Civil, Parte General. op.cit.
op.cit. págs. 11 y sigs. pág. 16.

10
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

celebrado, las partes no pueden alterar lo pactado en sentido contrario. 5) Supuesta la propiedad sobre
unilateralmente, salvo que: derechos personales, la nueva ley que modifique
contratos en curso no es inconstitucional si las
1) Las partes de mutuo acuerdo decidan dejarlo sin limitaciones impuestas a los acreedores derivan de la
efecto. función social de la propiedad. Así lo ha fallado la
2) La ley autorice expresamente dejarlo sin efecto Corte Suprema. 6) En un fallo, la Corte Suprema
por determinadas causas. El principio de la fuerza admitió que un acto lícito de la Administración, que
obligatoria de los contratos se expresa en el aforismo impone limitaciones a la propiedad, no excluye la
pacta sunt servanda. posibilidad de que el afectado sea indemnizado. Así,
podría dirimirse el problema admitiendo la
Este efecto obligatorio, va mucho más allá. Por lo procedencia de la modificación de los contratos por
cual, el juez en virtud, no puede eventualmente el legislador, en los casos en que lo exija el interés
modificar tampoco sus disposiciones, y sus general de la nación, sin perjuicio del derecho de los
estipulaciones también lo afectarían a él, el cual contratantes perjudicados a exigir la reparación
debiera respetarlo. También, la doctrina mayoritaria judicial de los daños sufridos. 7) Se han dictado en
ha señalado también que el legislador está inhibido Chile diversas leyes que modifican contratos, las que
de alterar lo que las partes estipulan, pues, respecto han sido toleradas por los afectados, quienes no han
a este punto el contrato genera para las partes un luchado en defensa de sus intereses, reclamando la
“derecho de propiedad” protegido inconstitucionalidad. Prácticamente, la ciudadanía
constitucionalmente por la garantía constitucional ha aceptado la posibilidad de modificación.
establecida en el artículo 19 Nº24. Respecto a esto,
el profesor LÓPEZ SANTAMARIA16 señala: 7. La protección de la buena fe

1) No simpatizamos con la idea de propiedad sobre La palabra latina "fides", de la que deriva "fe",
derechos personales. Tanto en el derecho romano quiere decir confianza. La buena fe alude pues a la
clásico como en el postclásico, el dominio necesidad que toda sociedad tiene de que sus
exclusivamente se entiende respecto a las cosas miembros actúen lealmente, como personas de
corporales, con las cuales llega a identificarse. Una recto proceder y sin querer engañar o aprovecharse
hipotética vuelta al derecho de dominio cosificado del error ajeno. Por eso, el Derecho Civil asume que
no sería inconveniente a la admisión excepcional de las personas intentan comportarse honradamente,
propiedades especiales, como la intelectual y la de modo que la buena fe se presume, salvo que se
industrial. 2) Para ser consecuentes con la idea del pruebe lo contrario (art.707).
dominio sobre derechos personales, deberíamos El principio de buena fe tiene una dimensión
aceptar también su posesión. Esto es opuesto al protectora y otra prescriptiva. En el primer aspecto,
sistema del Código, pese a las dudas que levanta el la buena fe es valorada por el Derecho Civil como un
Art.715, pues la principal consecuencia de la motivo para beneficiar a la persona que, aunque
posesión, la prescripción adquisitiva, no tiene equivocada, pensaba que procedía correctamente.
aplicación respecto de los derechos personales. La doctrina suele hablar entonces de una buena fe
Además, el Mensaje del Código descarta dicha subjetiva o creencia de obrar lícitamente. Es la buena
posesión. 3) No se concibe que el derecho de fe que se toma en cuenta para calificar la posesión
dominio pueda versar sobre una cosa incorporal. El del que recibe una cosa sin hacerse dueño, pero
titular de un derecho personal ejercita las facultades pensando que sí ha devenido en propietario porque
que le corresponden, no porque sea dueño de una ha actuado correctamente e ignora, sin culpa de su
cosa, sino porque es acreedor. 4) La tesis mayoritaria parte, que la persona que le transfirió el objeto no
sostiene la intangibilidad de los contratos en base al era el auténtico dueño (cfr. art.706). Se tratará de un
Art.22 LERL. Pero el Art.12 LERL permite argumentar

16
López, Santamaria, Los contratos, parte general, op.cit,
pág.24 a 25

11
Manual de Derecho Civil I

poseedor que está de buena fe, y la ley en razón de Nuestro Código hace referencia de este principio en
ello lo protege e incluso le permite llegar a ser numerosas disposiciones: art.1546, matrimonio
propietario por medio de una prescripción putativo (art.51 y 52 LMC), posesión (702, 706 y 707),
adquisitiva de menor tiempo. pago de lo no debido arts.2301,2302 y 2303, etc.
En otras materias, el principio de buena fe tiene una Por generalidad se ha aceptado que, salvo que se
dimensión prescriptiva. Se trata de señalar un demuestre lo contrario, la buena fe se presume. Se
criterio de conducta, cómo debe proceder una aplica lo dispuesto en el art.707. En el ámbito del
determinada persona. Se compara entonces su Derecho Civil, la buena fe admite dos direcciones:
comportamiento con aquel que se hubiera esperado buena fe objetiva y buena fe subjetiva.
de un hombre "de buena fe", es decir, de un hombre
medio que actúa leal y rectamente. Es la llamada Buena fe subjetiva es aquella resultante de las
buena fe objetiva (no es una creencia, sino más bien reglas mínimas exigibles de honestidad y lealtad a las
una norma de comportamiento deducida de la que las partes deben objetivamente ajustarse. Esto
experiencia). Esta forma del principio de buena fe es es a lo que se refiere el art.1546.
utilizada por el Derecho Civil en materia de Sin embargo, muchos difieren de esta distinción.
contratos, cuando se pretende determinar cómo GUZMÁN BRITO y DANIEL PEÑAILILLO en Chile y
debieran cumplirse los acuerdos contractuales. El IZQUIERDO TOLSADA en España. Finalmente, también
Código Civil dispone expresamente que los contratos encontramos sanciones a la mala fe, por ej. En los
deben ejecutarse de buena fe (art.1546), criterio que arts.94 N°6, 897, 968 N°5.
ha sido largamente extendido por la jurisprudencia17.
Al respecto, don CARLOS DUCCI señala que: “este 8. La reparación del enriquecimiento sin causa
principio está explicado en una fórmula general, En virtud del art.1467 es que se señala
pero se encuentra en el trasfondo de todas las expresamente que no puede haber obligaciones sin
instituciones”18más adelante nos señala que, tal vez, una causa real y lícita; en su inciso segundo señala,
la disposición más directa se encuentra señalada en posteriormente, que se entiende por causa. Esto es,
el art.44 precisamente en su inciso final que nos “el motivo que induce al acto o contrato”. Cualquiera
define el dolo como “la intención positiva de inferir que sea el alcance jurídico que se quiera dar el
injuria a la persona o propiedad de otro”. Pero si término “causa” es evidente que todo acto jurídico
analizamos el concepto, vemos que la mala fe no debe tener una razón, que lo determine, lo que en
siempre consiste en una intención positiva. Puede derecho anglosajón se denomina “consideration”. El
significar una actitud culpable y desprejuiciada; por enriquecimiento sin causa es aquel que no tiene un
otra parte, la mala fe no siempre va a ser motivo jurídico válido para haberse producido19.
necesariamente dirigida contra otra persona, ya que,
puede motivarse por un simple deseo de beneficio Para que este enriquecimiento constituya la figura
personal o tratar de soslayar requisitos o jurídica, no basta con que sea inmotivado. Si no, que
prohibiciones legales. Por lo demás, la buena fe no se requiere además que el enriquecimiento de un
es un concepto único; bajo su denominación se patrimonio corresponda al empobrecimiento de otro
agrupan dos situaciones distintas, perfectamente en un fenómeno no necesariamente equivalente,
diferenciables. Ellas se pueden reflejar tal vez en el pero sí correlativo. Si en estas circunstancias el
lenguaje corriente, pues entendemos que son dos empobrecido no dispone de otra acción o forma de
conceptos diferentes el estar de buena fe y el estar obtener una reparación se puede valer de la “actio
de mala fe. de in rem verso” herencia del Derecho Romano.
Aunque, esta acción posee un doble límite: No podrá

17 19
Talciani Corral, Hernán, Curso de Derecho Civil, Parte Claro Ducci, Carlos, Derecho Civil, parte general, op.cit,
general, op.cit. pág.27 págs.28 y 29
18
Ducci, Carlos, Derecho Civil, Parte general, op.cit.
pág.29

12
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

ser superior al empobrecimiento sufrido por el actor estableciéndose la distinción entre ambas especies
ni tampoco al enriquecimiento por el del de responsabilidad, que los juristas destacaron en el
demandado. siglo XVI a través de una nueva interpretación de la
ley Aquilia e inspirándose en las ideas de los
En nuestro código se acoge en diversas instituciones: canonistas. El Código Napoleón consagró en forma
1. Accesión, en los arts.658, 663, 668, 669. 2. definitiva su separación. Por eso hoy diferenciamos
Prestaciones mutuas, específicamente en los claramente la responsabilidad penal que acarrea la
arts.905 al 917. 3. Nulidad de los actos de un incapaz comisión de un delito, de la responsabilidad civil que
y con igual criterio en la nulidad del pago, arts.1688 consiste en la reparación de un perjuicio o un daño
y 1578. 4. En la lesión enorme en la compraventa, ilícitamente causados20
arts.1889, 1890, 1893. 5. En la acción de reembolso El profesor ORLANDO TAPIA21define el término
del comunero contra la comunidad art.2307. 6. responsabilidad en su acepción más amplia como:
Restitución del pago de lo no debido arts.2295, 2297. “obligación en que se coloca una persona
7. Derecho de indemnización para los responsables determinada, de resarcir, reparar o satisfacer
civiles por hechos de terceros, art.2325. cualquier pérdida, perjuicio o daño, causado por ella,
Cabe destacar que nuestro Código, al igual que sus por otra persona o por alguna cosa”. Por otra parte,
contemporáneos, no lo reconoce en términos HENRI LALOU famoso tratadista francés nos dice que
generales. No obstante, los Códigos del Siglo XX, “en el lenguaje vulgar, el responsable aquel que está
como el alemán, suizo, italiano, portugués, etc, sí. obligado a indemnizar”22. Con respecto a la
responsabilidad civil el citado profesor ORLANDO
9. La responsabilidad TAPIA nos dice que es “aquella en virtud de la cual
Este principio, es más bien, aplicable a todo el una persona se obliga a reparar el daño causado a
ordenamiento jurídico; no solo al derecho privado en otra, ya sea por el incumplimiento, por el
sí, por ej. en derecho público se habla de cumplimiento imperfecto o por el retardo en el
responsabilidad del Estado, con relación a los cumplimiento de una obligación; ya sea por la
particulares nos referimos a la responsabilidad penal ejecución de un acto ilícito”.
o civil. Don CARLOS DUCCI CLARO señala que la ley es En materia civil, se distinguen dos campos
un precepto emanado del Estado y que lleva fundamentales de responsabilidad, según lo
aparejada una sanción; ahora bien, la más general de dispuesto:
estas sanciones, ya sea porque se infrinja o no se
cumpla un precepto legal, ya sea porque se 1. Responsabilidad contractual, aquella que
desarrolle una conducta antijurídica, es la corresponde a la de aquellas personas que no han
responsabilidad. Esta responsabilidad puede cumplido oportunamente la obligación derivada de
significar una pena cuando se ha cometido un delito, un contrato. Puede a su vez, existir una
o bien, indemnizar un perjuicio o resarcir un daño, responsabilidad precontractual, por ej. la
como sucede en la responsabilidad civil. En los responsabilidad que le impone la ley al oferente,
primeros tiempos no existió una distinción clara aunque se retracte oportunamente. Y en la fase
entre las responsabilidades penal y civil, entre la postcontractual, por ej. tratándose de la obligación
represión a que daba lugar la primera y la reparación de saneamiento de la evicción.
que provenía de la segunda. En muchos casos la 2. Responsabilidad extracontractual o aquiliana,
indemnización a la víctima fue al mismo tiempo la aquella que nace fuera; o, mejor dicho,
pena impuesta al culpable. Muy lentamente fue independientemente de todo vínculo contractual,

20 22
Claro Ducci, Carlos, Derecho Civil, parte general, op.cit. Lalou, Henri, Traité practiqué de la responsabilité civil,
págs.33 y 34. op.cit. pág.1.
21
Suárez Tapia, Orlando, La responsabilidad
extracontractual, Revista de Derecho, op.cit. pág.2 y sigs.

13
Manual de Derecho Civil I

porque su principal fuente la constituyen los delitos


y cuasidelitos, independientemente de toda
obligación preexistente; y “aquiliana” por una razón
histórica, ya que fue reglamentada por primera vez
en el Derecho Romano mediante la Lex Aquilia.
Como ya sabemos, puede ser causada por culpa o
dolo, esta conducta que cause daño a un tercero.
10. Protección del interés superior del niño
Por disposición del art.222 el cual en su inciso 1° nos
señala que “La preocupación fundamental de los
padres es el interés superior del hijo, para lo cual
procurarán su mayor realización espiritual y material
posible, y lo guiarán en el ejercicio de los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana de
modo conforme a la evolución de sus facultades”.
El interés superior del niño, difiere
substancialmente de la noción de interés superior
del hijo. El primero es una condición biológica de
carácter temporal (estado de niñez) y, el segundo, es
una relación respecto de alguien (padre, madre o
ambos). A esta última condición se refiere el art.33.
Dentro del concepto de hijo, por disposición de la
ley 19.620 específicamente en su art.1 inciso 2° se
debe agregar el concepto de adoptado. La ley
dispone que “la adopción confiere al adoptado el
estado civil de hijo respecto del o los adoptantes en
los casos y con los requisitos que la presente ley
establece”.
La ley 19.968 que creó los Tribunales de Familia, en
su art.16 dispone que el juez deberá considerar
como un principio rector el principio de interés
superior del niño. Para los efectos de dicha ley, se
considera niño o niña, todo ser humano que no ha
cumplido catorce años y, adolescente, desde los
catorce años hasta que cumpla los dieciocho años de
edad.
Estas disposiciones están de acorde con el Art.1 de
la Constitución y específicamente el inciso 4° que nos
señala como finalidad promover el bien común. Este
deber está especificado por su status temporal de
niño y no en relación a persona determinada.

14
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

III. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO parte dogmática y sobre todo a través del "recurso
CIVIL CHILENO de protección", ha producido también una
importante constitucionalización del Derecho Civil.
El principio de “legalidad constitucional” o La persona y su dignidad, el derecho a la vida y a la
“principio de juricidad” nos remite a la subyugación integridad física y psíquica, el reconocimiento de la
de toda norma de inferior rango a la Constitución, familia como comunidad protegida por el Estado, el
como nos señalan los arts.6 y 7 “todo órganos, derecho de propiedad sobre toda clase de bienes
persona, grupo o institución deben someter su corporales e incorporales, el derecho a desarrollar
acción a la Constitución”. De este modo la actividades económicas, y otras normas como éstas
interpretación desde la Constitución se ha ido repercuten claramente en el ordenamiento civil. En
introduciendo en destacado vigor en nuestra el fondo, hay que reconocer que parte del Derecho
realidad judicial, más aún con los recursos de Civil hoy está contenido en la Norma Fundamental:
protección y por el principio de legalidad tenemos un Derecho Civil Constitucional. De esta
constitucional. Las sentencias de los tribunales forma, la normativa del Código Civil y, en general, de
superiores de justicia han desentrañado todas las leyes que componen el Derecho Civil, pasa
fundamentalmente este tema. Cabe destacar que, a tener un referente en esa normativa civil
manifestaciones de ello las encontramos en el constitucional que está en la Carta Magna y que
desarrollo de los derechos de la personalidad, como tiene la jerarquía que ésta posee. Esta
el honor o la intimidad, o la reparación del daño constitucionalización se apreciará sobre todo en la
moral derivado del contrato. Para mayor interpretación de las normas legales, que deberá
profundización, revisar la obra del profesor RAMON hacerse bajo la luz de las normas, valores y principios
DOMINGUEZ AGUILA, Aspectos de la recogidos en la Constitución”23
constitucionalización del derecho civil chileno,
págs.111 y sigs.
El profesor HERNÁN CORRAL TALCIANI señala que, “el
desarrollo de la Constitución como instrumento de
protección de los derechos fundamentales y
mediante la articulación de acciones judiciales, la
idea de que sus normas pueden obligar directamente
(aplicación directa de la Constitución) sin necesidad
de una ley que la ejecute, y una percepción más
integrada del texto constitucional en el orden
jurídico, produce una revisión de los contenidos del
Derecho civil a la luz de los valores y normas
consagrados en la Carta Magna. El fenómeno se
observa muy agudamente en Italia, donde el Código
Civil de 1942, inspirado por la ideología fascista,
mantiene su vigencia bajo la Constitución
democrática de posguerra. Para ello no fue necesario
más que la derogación de algunos preceptos
puntuales, pero sí un gran trabajo de la doctrina y la
jurisprudencia para hacer una relectura de sus
normas a la luz de los principios y valores
establecidos en la Constitución. En Chile, la
Constitución de 1980, con su mayor extensión de la

23
Talciani Corral, Hernán, Curso de Derecho Civil I, Parte
general, op.cit. págs.31 y 32.

15
Manual de Derecho Civil I

IV. LAS FUENTES DEL DERECHO razón de la libertad de las personas: como
contrapartida a la autonomía que se les reconoce, se
Como señala ENRIQUE BARROS BOURIE el concepto les impone la responsabilidad por los efectos
de fuente del derecho se refiere al nacimiento de sus dañosos de sus actos. En definitiva, las fuentes
normas y evoca dos cuestiones diferentes: (a) ¿por materiales proveen de antecedentes que permiten
qué surgen las normas de derecho?; y, (b) ¿en qué comprender las normas, constituyendo, de este
forma surgen esas normas? En el primer sentido, el modo, elementos importantes para su
concepto se asocia a los antecedentes que explican interpretación.
el surgimiento de la norma y reciben la
denominación de fuentes materiales. En el segundo, 2. Fuentes formales
se refiere al origen inmediato de las normas, que
Son la forma de expresión de las normas jurídicas.
determina la forma como éstas se expresan, y
Las normas adquieren forma jurídica por diversas
reciben la designación de fuentes formales.
vías. En los pueblos primitivos, las únicas fuentes de
1. Fuentes materiales normas son las costumbres cuyo origen se ha
perdido en el tiempo. En una etapa posterior, el
Las fuentes materiales aluden a los factores y nacimiento de los tribunales provoca que las
elementos que explican el nacimiento y determinan sentencias de los jueces vayan creando costumbres
el contenido de las normas jurídicas. Estos factores o judiciales, que se expresan modernamente en el
circunstancias pueden ser antropológicos, históricos, concepto de jurisprudencia. La organización del
políticos, religiosos, ideológicos, económicos y estado en una fase política más sofisticada trae
también jurídicos. En este último sentido, el derecho consigo el surgimiento de la ley, esto es, de
comparado o una determinada doctrina económica decisiones públicas generales y obligatorias. A ello se
o filosófica (v.g., el utilitarismo), por ejemplo, agregan los sentidos generales acerca de lo que es
pueden ser fuentes materiales del derecho nacional. justo y bueno para el grupo social, espontáneamente
Así, en el caso del art.2314 del Código Civil chileno, compartidos, que se expresan en los principios. Lo
principio rector de la responsabilidad que caracteriza a un sistema de derecho es su
extracontractual que dispone que “el que ha estructura de fuentes formales. En la tradición
cometido un delito o cuasidelito que ha inferido romanista continental el rol preponderante lo
daño a otro, es obligado a la indemnización; sin desempeña la ley. Así lo reflejan los tres primeros
perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el artículos del Código Civil: la ley en una condición por
delito o cuasidelito”, las fuentes materiales son completo predominante (art.1), la costumbre
bastante diversas. Probablemente la fuente más subordinada a ella (art.2), y las sentencias limitadas
directa que pueda citarse sea el Código Civil francés, a los casos en que se pronunciaren (art.3). En el
cuyo art.138224 se encuentra redactado en términos sistema anglosajón o del common law, basado en los
similares. Ambas normas se basan, además, en ideas precedentes judiciales, la estructura de las fuentes
acerca de la responsabilidad de los juristas de la es distinta: si bien, como en todo estado moderno la
Ilustración. Por otro lado, una norma tan genérica ley ocupa un lugar fundamental, el rol de las
como la citada responde a los principios técnicos del sentencias judiciales es tanto o más importante. Lo
racionalismo, que prefiere las normas generales y que un tribunal sentencia debe ser observado en el
abstractas, aplicables indistintamente a todo tipo de futuro por ese mismo tribunal y por todos los
personas, a los estatutos particulares para grupos de tribunales inferiores, al menos mientras aquél no
personas (según su clase o profesión) o al casuismo cambie justificadamente su criterio.
del derecho romano. Además, el sustento valórico de
una norma como esta se encuentra determinado en V. TEORÍA DE LA LEY

24
Code civil Français, traducido al español, op.cit. Art.1382. Cualquier acción humana que cause un daño a
pág.157. otra persona obligará a aquel por cuya falta se hubiese
producido a reparar dicho daño.

16
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

Cuando se habla de teoría de la ley, obligaciones, fórmula precisa dictada por órganos soberanos
contratos, etc. La palabra no se toma en el sentido especiales. En forma más concreta, que es un
opuesto a la práctica y tampoco como sinónimo de mandato expreso que proviene de la voluntad del
principios abstractos o puros. Sino que, significa la
legislador formulado en palabras determinadas y a
concepción metódica y sistemáticamente
organizada de una materia determinada. Abraza, través de un procedimiento preestablecido”.
entonces, la exposición de los principios científicos a Por otra parte, el gran jurista del siglo XX MARCEL
que ésta se sujeta o puede sujetarse y las normas PLANIOL la define como “una regla social obligatoria,
que lo regulan25. establecida con carácter permanente por la
1. Concepto y precisiones autoridad pública y sancionada por la fuerza”. De
esta definición en Chile, parece conveniente al
De todas las definiciones existentes de ley, parecer, reemplazar la frase “autoridad pública” por
podemos destacar varias: por ej. el jurista francés “poder legislativo” para no confundir la ley con otras
DELVINCOURT nos dice que “la ley en general, es una normas de menor jerarquía.
regla estable dada por una autoridad, la cual En la lógica de nuestro código específicamente en
estamos obligados a obedecer” (“La Loi , en général, su art.1 nos señala que: “La ley es una declaración de
est une règle établie par une autorité à laquelle on la voluntad soberana que, manifestada en la forma
est tenu d'obéir”26) enseguida el mismo autor nos prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
señala que las leyes pueden ser clasificadas en virtud permite”.
de su origen (leyes naturales y positivas) y en Remitiéndonos a esta definición podemos extraer o
disposición a su objeto (leyes del derecho de gentes, desmenuzar tres elementos principales como señala
civil y público). SANTO TOMÁS DE AQUINO la definía el profesor GONZALO FIGUEROA YAÑEZ28:
como “ordenación de la razón dirigida al bien común, 1. La ley es una “declaración de la voluntad
dada y promulgada por quien tiene a su cargo el soberana”; la ley nace de la voluntad soberana. La
cuidado de la comunidad”27 Ya en el Digesto se soberanía, en virtud del art.5 de la Constitución
conserva un párrafo de Papiniano que define la ley “reside esencialmente en la nación”. No son leyes,
como "precepto común, decreto de hombres los decretos dictados por el Presidente de la
República en virtud del ejercicio de su potestad
prudentes, corrección de los delitos que por
reglamentaria.
voluntad o ignorancia se cometen, y pacto común de
la República" (D. 1.3.1). Por su parte, el Código de las 2. Esta voluntad del soberano debe manifestarse en
Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio, define la ley la forma que prescribe la Constitución. Con esto, se
señala la supremacía constitucional y la
diciendo: "Ley tanto quiere decir como leyenda en
subordinación de las leyes a la Carta Fundamental.
que yace enseñamiento, e castigo, e escripto que liga
e apremia la vida del hombre que non faga mal, e 3. La ley “manda, prohíbe o permite”. Observamos
muestra e enseña el bien que el hombre deve facer aquí, la clasificación de las leyes según el Código Civil
en imperativas, prohibitivas o permisivas.
e usar e otrosi es dicha ley porque todos los
mandamientos de ella deben ser leales e derechos e 2. Requisitos externos e internos de la ley
complidos segun Dios e segun justicia" (Partidas
De la misma definición de ley propiciada por el
1.1.4). Don CARLOS DUCCI nos dice que “es una código desprendemos que los requisitos de la ley son

25 27
Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y General, Santo Tomás de Aquino, Suma teológica, op.cit.
op.cit. pág.89. pág.90.
26 28
Delvincourt, Cours de Code Napoleón, Tome I, op.cit. Yañez Figueroa, Curso de Derecho Civil, tomo I, op.cit.
pág. 17. págs.20 y 21.

17
Manual de Derecho Civil I

externos e internos. Los primeros, que permiten a los años. Las Cámaras funcionan en sesiones ordinarias
ciudadanos cerciorarse si la norma que se les y en sesiones extraordinarias. Las sesiones ordinarias
presenta es en realidad ley o no, son dos: son aquellas que se celebran en los períodos
comprendidos entre el 21 de mayo y el 18 de
a) Declaración de la voluntad soberana. septiembre de cada año. Las sesiones
b) Manifestación de ella en la forma prescrita por la extraordinarias se celebran fuera de esos períodos,
Constitución. ya sea por convocatoria del Presidente de la
República o del propio Congreso.
Por requisitos internos, nos referimos a aquellos
que miran al contenido de la norma: si el precepto es 5. Asuntos que son materia de ley
imperativo, prohibitivo o permisivo. El art.63 de la Constitución comienza con el
3. Declaración de la voluntad soberana enunciado “Sólo son materias de ley”, y establece
luego una enumeración taxativa de aquellas
Como ya nos señalaba como premisa don GONZALO materias que sólo deben regularse por medio de una
FIGUEROA YAÑEZ, la soberanía, como dispone nuestra ley. Este art.63 establece un dominio legal máximo,
propia Constitución en su art.5, reside y, por lo tanto, ni el Presidente ni ningún otro órgano
esencialmente en la nación, la cual delega su del Estado está facultado para regular mediante
ejercicio en lo que a legislar se refiere, en el Poder decretos las materias señaladas en este artículo. Los
Legislativo, integrado, entre nosotros, por el actos dictados en contravención de esta norma
Congreso Nacional y el Presidente de la República adolecen de nulidad de Derecho Público, en virtud de
(Constitución Política de la República arts.62 a 72). lo que expresa el art.7 de la Constitución.
Según nuestro ordenamiento positivo, no son leyes,
por falta de este primer requisito, los simples El art.64, por lo tanto, establece un límite a la
decretos emanados del ejecutivo, aunque sean de competencia del Presidente de la República para
efectos generales y permanentes. dictar decretos y reglamentos. No obstante, el
Presidente puede solicitar autorización al Congreso,
4. El poder legislativo la cual deberá otorgarse por ley, para dictar decretos
Es el llamado a manifestar la voluntad soberana, que regulen materias de ley. Estos son los llamados
mediante la creación de las leyes. Está establecido y decretos con fuerza de ley, sometidos sin embargo a
regulado en los arts.42 a 72 de nuestra Constitución ciertos requisitos: la facultad delegada debe
Política, artículos que establecen que el Poder ejercerla el Presidente en un plazo no superior a un
Legislativo está compuesto de dos Cámaras: la año, no puede delegarse la facultad de dictar normas
Cámara de Diputados y el Senado. Se trata, por lo que se refieran a materias relacionadas con la
tanto, de un parlamento bicameral. La Cámara de nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones y
Diputados está compuesta por 120 miembros, plebiscitos, o las garantías constitucionales, ni
elegidos en votación directa por los distritos tampoco podrá delegarse esta facultad para regular,
electorales que ha establecido la ley orgánica mediante decreto con fuerza de ley, materias de
constitucional respectiva. Conforme a ella, se eligen leyes orgánicas constitucionales ni de quórum
dos diputados por cada distrito. Se renuevan calificado. La autorización debe señalar las materias
íntegramente cada cuatro años. En cuanto al Senado, precisas que deberán ser reguladas y el Presidente
está compuesto por miembros elegidos en votación no puede excederse en esas facultades.
directa por circunscripciones senatoriales. Las 6. Críticas al concepto
circunscripciones senatoriales corresponden a las
distintas regiones del país. Sin embargo, algunas de 1. Desde un punto de vista formal se dice que la
ellas han sido divididas en dos circunscripciones. A redacción no corresponde precisamente a la más
cada circunscripción le corresponde elegir dos adecuada, ya que la expresión “manda, prohíbe y
senadores. Cada senador dura ocho años en su permite” da la impresión que por manifestada en la
cargo, renovándose alternadamente cada cuatro forma prescrita por la Constitución y, no por el hecho

18
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

de ser una declaración de la voluntad soberana como Nada impide tampoco entender que cuando el art.1
si pudiera haber alguna declaración de la voluntad del Código se refiere a la voluntad, ha de entenderse
soberana que no importara un mandato. la voluntad no guiada por la pasión o el capricho, sino
aquella iluminada por la inteligencia y la prudencia
2. Desde otra perspectiva, señala que la definición no del soberano (el Poder Legislativo). El mismo SANTO
es buena porque no da una idea clara del objeto de TOMÁS señalaba que no había problemas para
la ley, como lo hace la fórmula de SANTO TOMÁS DE entender compatible con su definición la noción de
AQUINO: “ley es orden de la razón destinada al bien
la ley que la identificaba con la voluntad del príncipe:
común, debidamente promulgada por el que cuida "Sin embargo, para que la voluntad, al apetecer esos
de la comunidad”. medios, tenga fuerza de ley, es necesario que ella
3. En tercer lugar, la definición de BELLO no da una misma sea regulada por la razón. Y así ha de
idea de lo que es la ley en sí misma, como lo hace la entenderse el que la voluntad del príncipe se
del propio SANTO TOMÁS al expresar que es “la orden constituya en ley. De otro modo, no sería ley, sino
de la razón”. iniquidad" (S. Th., I-II, q. 90, a. 1 ad 3).

4. Se imputa a la definición del Código que en su Por último, el que se explicite el carácter imperativo
definición da cabida incluso a actos que si bien de la ley no debe juzgarse superfluo si contribuye a
constituyen declaraciones de voluntad soberana no la claridad y elegancia de la fórmula y en nada
entrañan normas jurídicas, por ej. Simples actos estorba, sino más bien ayuda, a la comprensión de lo
administrativos como las leyes de pensión de gracia, definido.
ley de carácter expropiatorio, etc. 7. Características de la ley
29
El profesor HERNÁN CORRAL TALCIANI nos señala, Los autores señalan diversos caracteres, a
además, que no puede ser la ley una declaración de continuación, haremos una reseña a los principales
la voluntad, sino de la razón. Las críticas no son del enumerados en los apuntes de don CARLOS
todo justas y pueden ser refutadas. Hay que decir
CÉSPEDES30.
primero, en descargo de Bello, que no trataba de dar
una definición filosófica o académica de ley (una 1. Obligatoria, así lo dispone el Código en los arts.6,
definición esencial), sino una noción de carácter 7 (en su inciso primero) y el art.8.
didáctico y funcional a las demás disposiciones del
Código. 2. Es de carácter general, esto quiere decir, que está
establecida para casos y personas indeterminados.
Es lógico, por consecuencia, que silenciara aspectos Esto, la diferencia las normas legales de las normas
más de fondo, que pueden entenderse implícitos en emanadas de los contratos o de la voluntad
la noción de soberanía, voluntad y Constitución. Por unilateral, las que, solo tienen efecto relativo. No
ejemplo, que la ley positiva debe adecuarse a los obstante, a veces se dictan normas legales para ser
imperativos básicos de la justicia natural y que debe aplicadas a personas determinadas o respecto de
ordenarse hacia el bien común. Recuérdese que el situaciones específicas. Como por ej. Las leyes de
precepto se remite a la Constitución, y que ésta gracia, las que ordenan abrir un camino o autorizan
señala que el Estado (y por tanto las leyes que dicte) un empréstito, las que en su esencia no son
está al servicio de la persona humana y su finalidad verdaderas leyes, salvo en su aspecto formal. En
es promover el bien común (art.1 Const.), y que la virtud de esto, inferimos que la regla general es que
soberanía debe entenderse limitada en su ejercicio posea un carácter general.
por el respeto a los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana (art.5 inciso 2 Const.). 3. Su inobservancia está sujeta a sanciones que
establece la propia ley. En materia civil las sanciones

29 30
Talciani Corral, Hernán, Curso de Derecho Civil I, Parte Céspedes, Carlos, Derecho civil introductorio, op.cit.
general, op.cit. págs.52 y 53. págs.18 y 19.

19
Manual de Derecho Civil I

pueden ser de variada índole: nulidad, resolución, general, como las normas que regulan la propiedad
indemnización de perjuicios, inoponibilidad, o la inmueble, b) casos en que la renuncia está prohibida,
privación de algún medio probatorio (art.1709). por ej. arts.153, 334, 1469, etc.
4. Es cierta, la ley no necesita ser acreditada. Esto Asimismo, la renuncia puede revestir dos formas: a)
deriva principalmente del hecho de ser escrita, e ser expresa, aquella que se realiza por medios
implica que no es necesario probar la ley (iura novit formales y explícitos, b) ser tácita, aquella que se
curia). De acuerdo con el art.8 del Código Civil nadie deduce de ciertos hechos que inequívocamente no
podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta dejan lugar a dudas que el titular está renunciando a
haya entrado en vigencia. Debemos hacer notar que un derecho. En relación a la renuncia tácita, debe
esta certeza no rige para la costumbre, la que debe dejarse en claro que la renuncia en ningún caso se
ser acreditada cuando la ley se remite a ella en presume. Esto se aclara a propósito de la
materia civil (art.2), o bien cuando suple el silencio prescripción el art.2494.
de la ley en materia comercial (art.5 del C. de
Comercio). No rige tampoco este principio para la ley Toda renuncia de un derecho debe interpretarse
extranjera en los casos en que proceda su aplicación restrictivamente, a tal punto que, en caso de duda,
(art.411 N2 T del Código de procedimiento civil). la interpretación de una renuncia debe ser con
carácter restrictivo y no extensivo.
5. En general, las leyes de Derecho Privado, aún
cuando puedan significar una limitación a la libertad Finalmente, la renuncia puede ser especial y
individual, son supletorias de la voluntad de las general: a) general, si se refiere a todos los derechos
partes, es decir, las mismas partes pueden que se tengan sobre un determinado asunto, b)
prescindir, modificar, alterar el precepto de carácter especial, si comprende derechos determinados, sean
privado en ejercicio del principio de la autonomía de uno o más. Por ej. a propósito de la compraventa, el
la voluntad. Este principio nos lleva a que se diga que comprador tiene derecho al saneamiento de la
en el Derecho Privado se puede hacer todo aquello evicción y al saneamiento de los vicios redhibitorios.
que no está expresamente prohibido por la ley. La renuncia de uno de estos derechos no implica la
renuncia de ambos, y en caso de duda se debe hacer
6. Las partes pueden renunciar a los derechos que una interpretación restrictiva. Esta teoría, se aplica
estas normas señalan a su favor. Esta renuncia, en en virtud del art.2462 sobre la transacción.
virtud del art.12, solo podrá tener lugar respecto de
derechos que miran el interés individual del Don CARLOS DUCCI, nos señala otros caracteres de la
renunciante y siempre que su renuncia no esté ley, aparte de coincidir con algunos de los ya citados:
prohibida por la ley. 1. La ley es una regla social
Es decir, en la lógica del Código, se señalan dos Esto es, una norma de conducta exterior; la ley no
requisitos fundamentales: a) que el derecho sólo regula el fuero interno de las personas sino sus actos,
mire el interés individual del renunciante, b) que no y no sus actos aislados sino los que se relacionan con
esté prohibida su renuncia. la vida social.
Esto es, debido a que las normas de orden público 2. La ley emana de la autoridad pública, esto es, del
en cuya virtud éstas mismas se tornan inderogables, organismo al que la comunidad social ha investido
inmodificables, irrenunciables, ya que el interés del poder de dictarlas.
general prevalece sobre el personal del renunciante
en cuestión. La norma de orden público es aquella 3. Las leyes deben ser cumplidas no es facultativo
que en sustancia mira al funcionamiento del Estado. para los individuos el acatarlas o no.

La irrenunciabilidad puede deberse a dos 4. La ley es sancionada por la fuerza


condiciones: a) casos en que la norma no mira al La sanción de las leyes de derecho público toma
interés individual del renunciante sino al interés distintas formas, desde las medidas de prevención

20
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

hasta las penas. En materia civil reviste también segunda de las ideas la encontramos, por ej. en los
distintos aspectos; así, las acciones destinadas a arts.1718, 980 y ss.
hacer efectivo un derecho conferido por la ley
(art.1470 por ej.). Las disposiciones de Derecho Privado son, en gran
parte, puramente interpretativas o supletivas, es
5. La ley es permanente decir, los autores de los actos jurídicos pueden
desechar su aplicación para reemplazarlas por otras
La ley dura indefinidamente desde el tiempo de su que ellas mismas se den.
promulgación hasta su derogación. Esto no implica
que la ley deba ser perpetua. Existen leyes 2. Leyes imperativas, prohibitivas y permisivas.
temporales que se dictan para tener vigencia
durante un tiempo determinado; y leyes transitorias a) Leyes imperativas
que, generalmente, regulan el paso de una Someramente podemos definirlas como “aquellas
legislación antigua a una nueva. que ordenan una cierta conducta, o la sujeción a
8. Clasificación de las leyes ciertos requisitos para la realización de
determinadas conductas”32. Como ej. leyes que
Podemos atenuarnos a la clasificación de las leyes ordenan el pago de impuestos.
según sus caracteres.31
La norma imperativa exige la concurrencia de
Cabe señalar que la doctrina tradicional daba gran ciertos requisitos para la validez del acto en
importancia a esta clasificación, porque la sanción consideración a tres tipos de finalidades distintas:
dependería de la especie de norma infringida.
1) A la especie o naturaleza del acto que se ejecuta o
Entendemos por sanción “la consecuencia jurídica
celebra, caso en el cual se dice que se trata de
que para el infractor de la norma trae el hecho de
exigencias que miran al interés general.
haberla desconocido o violado”.
2) A la calidad o estado de las partes que ejecutan o
1. El primero, que es el más numeroso, está formado
celebran el acto, caso en el cual no está
por leyes puramente declarativas o supletivas de la
comprometido el interés general sino solo el interés
voluntad de las partes, ellas son las que determinan
particular.
las consecuencias de los actos jurídicos cuando las
partes interesadas no las han previsto y regulado de 3) A la protección de terceros, referente a ciertos
otra manera, teniendo la libertad para hacerlo. La actos que ejecutan las partes, pero que pueden
ley, por lo tanto, suple este silencio u omisión de las afectar a terceros.
partes a fin de que tengan la regla que no se cuidaron
de establecer, y para ello toma en consideración dos A) Sanción de las normas imperativas
ideas: 1) o se propone reproducir la voluntad Genéricamente, al revés de lo que ocurre con las
presunta de las partes, reglamentando la relación leyes prohibitivas, no tienen una sanción
jurídica como probablemente lo habrían hecho ellas determinada. Esta habrá que buscarla en cada caso:
mismas su hubieran manifestado su voluntad, o bien,
considera principalmente las tradiciones, las 1) Si una ley impone un requisito o formalidad para
costumbres, los hábitos, el interés general. La el valor de cierto acto o contrato, en consideración a
primera de las ideas la vemos reflejada en los la naturaleza de éstos, y tal requisito o formalidad se
contratos más frecuentes de la vida, como la omite, la sanción es la nulidad absoluta del acto o
compraventa, en que el legislador se inspira ante contrato. Como aquí se persigue el interés general,
todo en la presunta intención de las partes. La la nulidad puede ser invocada por el solo interés de

31 32
Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y General, Yañez Figueroa, Gonzalo, Curso de Derecho Civil I,
op.cit. págs.93, 168 y sigs. op.cit. pág.24.

21
Manual de Derecho Civil I

la ley o de la moral, e incluso ser declarada de oficio mandante” (art.2144). En esta hipótesis la
por el tribunal. prohibición puede sustituirse por un
comportamiento positivo: comprar o vender dichas
2) Si el requisito o la formalidad se exige en razón de cosas con a probación expresa del mandante. Se
la calidad o estado de las personas que los ejecutan trata, pues, de una ley imperativa y no de una
o acuerdan, la sanción es la nulidad relativa del acto prohibitiva. Del mismo modo, es una ley forzosa
o contrato en que se prescinde de aquel requisito o positiva y no forzosa negativa la disposición según la
formalidad, art.1682. cual “sin previo decreto judicial no podrá el tutor o
3) Si el requisito se ha exigido para proteger a curador proceder a la división de bienes raíces o
terceros, la omisión no alcanza a la nulidad sino solo hereditarios que el pupilo posea con otros
a la inoponibilidad, es decir, el acto no se puede proindiviso” (art.396 inciso 1). Estamos en presencia
hacer valer frente a los terceros que se pretende de una ley imperativa porque se admite el
proteger con la norma. El tercero puede desconocer comportamiento positivo: proceder a la división
el acto, aún cuando este es plenamente válido entre mencionada con previo decreto de juez.
las partes. Fluye de los ejemplos que no es la forma gramatical
4) Existen leyes imperativas sin sanción, por ej. no es positiva o negativa la que imprime carácter
nulo ni tiene otra sanción el testamente en que se imperativo o prohibitivo a una ley, sino la posibilidad
omiten ciertas designaciones que la ley manda que que ésta da o no da de realizar algún
se hagan, siempre que no surja duda acerca de la comportamiento positivo.
identidad personal del testador, escribano o testigo, Hay normas en que la posibilidad del
art.1026 inciso 2. comportamiento positivo en lugar del negativo
b) Leyes prohibitivas prescrito la ofrecen de un modo implícito, por ser de
puro interés privado. De acuerdo con el Código, por
Son aquellas que ordenan una abstención, que ejemplo, “el dueño del predio sirviente no puede
impiden hacer algo, que no puede substituirse por alterar, disminuir, ni hacer más incómoda para el
ningún comportamiento positivo. Nuestro Código, predio dominante la servidumbre con que está
en su art.10 establece una sanción a la contravención gravado el suyo” (art.830 inciso 1). Pues bien, nada
de las leyes prohibitivas, como es la nulidad del acto impide celebrar un pacto en contrario; los dueños de
prohibido, a menos que se señale expresamente un ambos predios podrían celebrar un contrato en que,
efecto distinto a la nulidad, para el caso de mediante alguna compensación, la servidumbre
contravención. resultara un poco más incómoda para el predio
Ejemplo típico es la prohibición de donar bienes dominante. La norma apuntada, si bien obsta a que
raíces del pupilo, aun con previo decreto de juez el dueño del predio sirviente por sí solo altere la
(art.402). En este caso la abstención de donar los servidumbre, no se opone a que lo haga con el
inmuebles del pupilo, el guardador no puede asentimiento del dueño del predio dominante, ya
transformarla en ninguna forma en una conducta que sólo aparece comprometido el interés privado
positiva, como sería el hacer la donación obteniendo de éste. Por eso se ha explicado, en general, que el
autorización judicial. La ley prohibitiva envuelve un concepto de ley prohibitiva supone no sólo el
deber de abstención absoluta. Una prohibición que mandato de un comportamiento negativo, sino
puede sustituirse por un comportamiento positivo también el requisito de la correspondencia a una
no constituye ley prohibitiva. Una norma del Código exigencia de orden público, y mal podrían calificarse
expresa que “no podrá el mandatario por sí ni por de prohibitivas leyes que aun cuando ordenan una
interpuesta persona, comprar las cosas que el
mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo
suyo al mandante lo que éste le ha ordenado
comprar, si no fuere con aprobación expresa del

22
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

conducta negativa no ponen en juego un interés fraude, o de proveer a algún objeto de conveniencia
público, sino uno puramente privado.33 pública o privada, no se dejará de aplicar la ley,
aunque se pruebe que el acto que ella anula no ha
B) Sanción para la transgresión de las normas sido fraudulento o contrario al fin de la ley” (art.11).
prohibitivas
Esta disposición tiende a impedir la burla de la
Debido al carácter de los intereses morales o de sanción de nulidad y veda al juez considerar pruebas
conveniencia pública, es que la sanción que recibe es que en un caso concreto podrían destruir las razones
la máxima, la nulidad. Como dicta nuestro Código, en en que se apoya la ley. De ahí que surge que si a las
virtud del art.10 “Los actos que prohíbe la ley son partes se les permitiera probar que celebraron un
nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe acto que la ley anulaba, que no les provocó perjuicio,
expresamente otro efecto que el de nulidad para el que no fue fraudulento o contrario al fin de la ley, la
caso de contravención”. Esta especie de nulidad, es existencia de los preceptos prohibitivos sería ley
la absoluta, según se desprende de otras muerta. En la nulidad absoluta siempre está
disposiciones, como las que expresan que hay objeto comprometido el interés general, la moral o el fin de
ilícito en todo contrato prohibido por las leyes, la ley.
art.1466 y que la nulidad producida por objeto ilícito
es nulidad absoluta, como dispone el art.1682. Por último, este art.11 tiene clara aplicación
respecto de las normas prohibitivas, pero no así
C) Alcances sobre los preceptos prohibitivos34 tratándose de las imperativas, ya que ella no
1. Podrá haber casos especiales de normas distingue entre nulidad absoluta y relativa.
prohibitivas que la ley no sanciona con la nulidad c) Leyes permisivas
absoluta, sino, con otro tipo de sanción. Esto es en
virtud del art.10 y su apartado final “salvo en cuanto Son aquellas que confieren una facultad o derecho,
designe expresamente otro efecto que el de nulidad aquellas que permiten la realización de algún acto. A
para el caso de contravención”. realizar, una acción o abstención; autorizando,
concediendo o permitiendo.
Así, por ejemplo, el Código prohíbe constituir dos o
más fideicomisos sucesivos; pero, si de hecho se Ej. el mandato, la imperatividad de la ley permisiva,
constituyen, como sanción se dispone que, adquirido radica en la imposición a los sujetos pasivos de
el fideicomiso por uno de los fideicomisarios tolerar una acción u omisión de otra persona.
nombrados, se extingue para siempre la expectativa
de los otros, art.745. Algo similar ocurre con la En ninguna parte se establece tampoco, en forma
prohibición de constituir dos o más usufructos genérica, una sanción para el desconocimiento o
sucesivos o alternativos: si de hecho se constituyen, violación de las leyes permisivas. Normalmente la
los usufructuarios posteriores se consideran como sanción de ésta será la indemnización de perjuicios;
substitutos, para el caso de faltar los anteriores antes todavía, salvas quedan las penas que pueda señalar
de deferirse el primer usufructo, y el primer la ley en algunas hipótesis.
usufructo que tenga efecto hace caducar los otros; Don CARLOS DUCCI nos señala que: “Las leyes
pero no dura sino por el tiempo que le estuviere permisivas confieren un derecho que queda
designado, art.769. Y, por último, matrimonio del entregado al arbitrio del titular. Las demás personas
menor sin autorización. Art.114. deben respetar este derecho y pueden, en caso
2. Ordena el Código que “cuando la ley declara nulo necesario, ser forzadas a ello o a indemnizar los
algún acto, con el fin expreso o tácito de precaver un perjuicios resultantes para el titular si no lo hacen.
Por lo tanto, podemos decir que la sanción de la ley

33 34
Este ejemplo, está textualmente extraído del Tratado Debidamente complementada con el Tratado de
de Derecho Civil, Partes Preliminar y General, op.cit. Derecho Civil, Partes Preliminar y General, op.cit.
pág.169. págs.169 y sigs.

23
Manual de Derecho Civil I

permisiva consiste en darle al particular los medios Presidente, tal como el TC lo ha justificado
para obtener el reconocimiento de su derecho o la constitucionalmente.
indemnización de los perjuicios que le acarree su
desconocimiento. 11. Autoridades administrativas con potestad
reglamentaria38
Los particulares pueden sí renunciar a los derechos
que les confieren las leyes permisivas. El art.12 del El Presidente de la República y sus Ministros de
Código Civil dice que podrán renunciarse los Estado; los Intendentes y Gobernadores; las
derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo Municipalidades; los Alcaldes; el Comandante en
miren al interés individual del renunciante y que no Jefe del Ejército, etc. El organismo autónomo
esté prohibida su renuncia. Por lo tanto, los derechos llamado Banco Central, también posee en materias
conferidos por la ley no pueden renunciarse, en de su competencia, una notable potestad
primer término, si éstos miran al interés general o reglamentaria. Estas manifestaciones de la potestad
afectan intereses de terceros. No pueden reglamentaria son asunto del Derecho
renunciarse tampoco si la ley expresamente prohíbe Administrativo.
su renuncia. Ejemplos de tales prohibiciones los GONZALO FIGUEROA YAÑEZ, nos menciona que ambas
tenemos en los arts.153, 334 y 1001 del Código Civil, fuentes (decretos con fuerza de ley y decretos leyes
1169 (nulidad absoluta); 2494 (prescripción no propiamente tales) son decretos porque han
cumplida). En cambio, la rescisión o nulidad relativa emanado de las autoridades del Poder Ejecutivo,
los interesados pueden renunciarla (arts.1684 y pero ambas regulan materias que son propias y
1693). También el art.53 del Código del Trabajo exclusivas de la ley. “En verdad, son decretos en su
dispone que los derechos establecidos por las leyes forma, pero leyes en su contenido”39
laborales son irrenunciables”35
11. Semejanzas y diferencias entre la ley y el decreto
9. Los decretos
1. Como semejanza, ambos emanan de órganos
Como concepto36, decreto es “todo mandato públicos, son igualmente obligatorios para
escrito y revestido de las demás formalidades autoridades y ciudadanos y por último, sus normas o
prescritas por el ordenamiento jurídico, dictado mandatos deben subordinarse a la Constitución.
unilateralmente por la autoridad administrativa en el
ejercicio de sus atribuciones”. Cabe señalar que 2. En lo que respecta a las materias objeto de la ley,
cuando es emitido por el Presidente de la República, aparecen taxativamente señaladas en la
en el ejercicio de su potestad reglamentaria, recibe Constitución (art.63); las de los decretos no.
el nombre específico de “decreto supremo”. 3. Difieren del órgano que los crea: la ley emana del
10. Potestad reglamentaria 37 Poder Legislativo, y el decreto, del Poder Ejecutivo o
la autoridad administrativa.
“Facultad constitucional del Presidente de la
República para normar, con alcance general o 4. La ley es superiormente jerárquica sobre el
particular, materias que no son propias del dominio decreto. En consecuencia, todo decreto, sea
legal o para ejecutar lo dispuesto en un precepto individual o reglamentario, de ejecución o
legal”. autónomo, no puede modificar las leyes. Un decreto
jamás podría derogar a una ley, en cambio, esta sí.
La potestad normativa de reglamentar es también
una facultad de otras autoridades además del

35 38
Claro Ducci, Carlo. Derecho Civil parte general, op.cit. Tratado de Derecho Civil, Partes preliminar y general,
pág.63. op.cit. pág.98.
36 39
Tratado de Derecho Civil, Partes preliminar y general, Yañez Figueroa, Gonzalo. Curso de Derecho Civil I,
op.cit. pág.98. op.cit. pág. 25.
37
Diccionario Constitucional Chileno, op.cit. pág.727.

24
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

5. Su proceso de gestación es distinto hasta alcanzar delegatur” (la potestad delegada, no se puede
la formación y el efecto de obligatoriedad para la ley delegar).
y el decreto.
14. Decretos leyes propiamente tales
Para la ley, más adelante se mencionará el tema en
cuestión de manera íntegra; en lo que respecta al “Disposición de naturaleza legislativa, enunciada
decreto, todos los decretos expedidos por el bajo forma de decreto, dictadas por un poder de
Presidente de la República deben llevar su firma y la facto que ha reunido para sí, contra lo previsto en el
del ministro respectivo, y no serán obedecidos sin ordenamiento constitucional, las funciones
este esencial requisito (art.35 inciso 1º Const.). Sin parlamentarias y ejecutivas y que no van al trámite
perjuicio de los decretos que debiendo declararse de toma de razón de la Contraloría General de la
son expedidos “Por orden del Presidente” bastando República”42. Estos decretos leyes son el medio de
la sola firma del Ministro de Estado respectivo. gobernar de los gobiernos de facto. Se trata de los
cuerpos legales que esos gobiernos dictan para
Posteriormente, viene la toma de razón o rechazo regular la vida de la nación, a falta de Constitución y
por parte del Contralor, refrendación, registro, de las normas establecidas en ella para regular
comunicación y publicación. procedimientos tales como aquellos que establecen
la formación de una ley y las autoridades
12. Decretos leyes competentes para dictarla.
“Decretos que contienen reglas sobre materias Estos decretos leyes no son cuestionables durante
propias de ley”. Son decretos por la forma en que se el gobierno de facto, sin embargo, una vez que
dictan, y leyes por el contenido, por las materias a termina de regir, y el Estado vuelve a establecer un
que se refieren, por su fondo. Dentro de esta sistema constitucional, surge el problema de
expresión damos cabida a los “decretos con fuerza determinar la validez de estos mismos.
de ley”, y los “decretos leyes propiamente tales”40.
En estricto derecho, los decretos leyes son
13. Decretos con fuerza de ley inconstitucionales y debería simplemente
“Acto normativo dictado por el Presidente de la desconocérselos. Pero en los hechos, ellos echaron a
República, previa delegación del Congreso Nacional andar instituciones básicas de la vida nacional
sobre materias expresamente autorizadas en la mientras duró la dictadura, y esas instituciones no
Constitución, en cuyo texto se contienen normas con pueden simplemente desconocerse ni paralizarse.
fuerza y rango de ley”41. La autorización de estos Al reestablecer el régimen democrático, la
debe ser aprobada por la mayoría relativa de ambas supervivencia de la legislación dictada en los tiempos
Cámaras y su vigencia no puede exceder el año. de la dictadura hace posible sostener una especie de
Cabe señalar que en doctrina se discute la ratificación tácita de normas que en estricto derecho
constitucionalidad de los decretos con fuerza de ley. eran nulas.
Estiman algunos que ellos barren el principio de la Durante tres épocas de la historia de nuestro país se
división de los poderes públicos, ya que mediante su han dictado:
dictación el Ejecutivo agrega a sus funciones
inherentes las del Poder Legislativo. Por otra parte, 1. Desde septiembre de 1924 hasta diciembre de
se dice, el Parlamento tiene su poder por 1925, época en que se dictaron 816 decretos leyes.
“delegación del pueblo” y no puede, en
consecuencia, delegarlo, de acuerdo con el principio 2. Desde junio de 1932 hasta septiembre de 1932, en
universalmente aceptado “delegatas potestas non que se dictaron 669 decretos leyes.

40 41
Tratado de Derecho Civil, Partes preliminar y general, Diccionario Constitucional Chileno, op.cit. pág.257.
42
op.cit. pág.102. Diccionario Constitucional Chileno, op.cit. pág. 262.

25
Manual de Derecho Civil I

3. Desde septiembre de 1973 hasta marzo de 1981, La parte resolutiva o dispositiva debe contener “la
cuando la junta militar dictó normas en conformidad decisión del asunto controvertido” (Código de
a la Constitución, 3660 decretos leyes. Procedimiento Civil, art.170 número 6).
15. Sentencias judiciales Cabe señalar que la parte más interesante de la
sentencia, además de la resolutiva, son los
En términos generales: “Acto del órgano considerandos, o sea, los razonamientos que llevan
jurisdiccional que resuelve el conflicto de intereses a la conclusión.
sometido al conocimiento de dicho órgano”, según
GONZALO FIGUEROA YAÑEZ43 “mandatos de los Toda resolución judicial de cualquier clase debe
tribunales de justicia, dados en los casos particulares expresar en letras la fecha y lugar en que se expida,
que hayan sido sometidos a su conocimiento y y llevará al pie la firma del juez o jueces que la
resolución”. Nuestro Diccionario Constitucional44 al dictaren o intervinieren en el acuerdo y la
respecto nos dice que es un “acto jurídico procesal autorización del secretario (código de Procedimiento
que emana de los órganos que ejercen la jurisdicción Civil art.169 y art.61 inciso final).
y que constituye un tipo de resolución judicial
mediante el cual se resuelve el asunto que ha sido 16. Semejanzas entre ley y sentencia judicial
objeto del juicio poniendo fin a la instancia”. 1. Ambas emanan de un poder público.
Con esto nos referimos a las sentencias definitivas, 2. Tanto una como otra son obligatorias, deben
que son las que ponen fin a la instancia. Las respetarse.
sentencias constan de tres partes, cada una de las
cuales debe cumplir ciertos requisitos señalados por 3. El cumplimiento de las dos puede ser exigido por
el Código de Procedimiento Civil. la fuerza pública.

En la parte expositiva, es menester que contenga: 17. Diferencias entre ley y la sentencia judicial

1. La designación precisa de las partes litigantes, su 1. La ley emana del Poder Legislativo; la sentencia,
domicilio y profesión u oficio. del Poder Judicial.

2. La enunciación breve de las peticiones o acciones 2. La ley tiene aplicación general; en cambio la
deducidas por el demandante y de sus fundamentos sentencia tiene aplicación particular.
e igual enunciación de las excepciones o defensas 3. La ley obliga a todas las personas es general y
alegadas por el demandado, Código de universal en sus efectos; mientras que la sentencia
Procedimiento Civil, art.170 números 1,2 y 3. del juez sólo obliga a las partes que litigan45, esto se
En la parte considerativa deben contener: observa de manifiesto en el art.3 inciso 2. No
obstante, reconoce 3 excepciones:
1. Las consideraciones de hecho o de derecho que
sirven de fundamento a la sentencia. 1. La sentencia que declara verdadera o falsa la
legitimidad del hijo, no sólo vale respecto de las
2. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los personas que han intervenido en el juicio, sino
principios de equidad, con arreglo a los cuales se respecto de todos, relativamente a los efectos que
pronuncia el fallo (Código de Procedimiento Civil, dicha legitimidad acarrea. Siguiendo esta misma
art.170, números 4 y 5). línea, la misma regla se aplica al fallo que declara ser
verdadera o falsa una maternidad que se impugna,
art.315. Si la sentencia declara un hijo legítimo, o de

43 45
Yañez Figueroa, Gonzalo. Curso de Derecho Civil I, Solar Claro, Luis. Explicaciones de Derecho Civil y
op.cit. pág.28. comparado, op.cit. pág.32.
44
Diccionario Constitucional Chileno, op.cit. pág.825.

26
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

determinada mujer, todo mundo está obligado a después de dictada, salvo rectificación, aclaración o
reconocerlo como tal. enmienda, art.182 y 184 del Código de
Procedimiento Civil. Ni si quiera las partes pueden
2. Otro caso nos plantea el art.124646 volver a discutir el asunto ya resuelto por los
3. Finalmente el art.2513. tribunales.

4. La ley nace por acto espontáneo de los Ello, por el efecto de la cosa juzgada, y no puede
legisladores; no así la sentencia, que es producto de volver a discutirse el mismo asunto por los mismos
un requerimiento de las partes que tienen intereses fundamentos, entre las mismas partes.
en conflicto. El juez, en virtud de sus facultades solo 18. La costumbre
puede proceder y ejercer su ministerio a petición de
parte, salvo en los casos que la ley lo faculta para La costumbre, de acuerdo a la concepción
proceder de oficio. Proceder de oficio, significa dominante, de origen romano-canónico, es “la
proceder por iniciativa propia, sin que nadie requiera repetición de una determinada conducta realizada
su intervención. Ej. nulidad absoluta (art.1683), por la generalidad de los miembros de un grupo
delitos de acción pública, etc. social, de manera constante y uniforme y con la
convicción de cumplir un imperativo jurídico”. En
5. La sentencia, una vez requerida legítimamente al forma más breve, “es un uso implantado en una
juez, no puede “eludirse”, el juez está obligado a colectividad y considerado por ésta como
pronunciarse (art.10 inciso 2 Código Orgánico de jurídicamente obligatorio”. Cabe señalar que autores
Tribunales). Por el contrario, la dictación de una ley, como don LUIS CLARO SOLAR sostienen que la norma
no puede ser exigida; el legislador no está obligado a sólo se refiere a los usos sociales, de modo que la
dictar las leyes que se le pidan. costumbre propiamente tal nunca constituye
Pueden surgir tres diferentes situaciones una vez derecho en nuestro sistema. Esto no parece
que el juez dicte el fallo: acertado. El codificador habla de costumbre, con
plena conciencia del contenido que la ciencia jurídica
a) La ley contiene una disposición precisa y clara, atribuye a esa noción.
aplicable al negocio que se trata. Por lo cual debe
aplicarse, por dura que sea (dura lex sed lex). Entre sus elementos distinguimos:

b) Existe una ley, pero su sentido no es claro: debe el 1. Elementos objetivos, materiales o externos de la
juez entonces, interpretar la norma de acuerdo con costumbre son la generalidad, la constancia y la
las reglas de interpretación que señala el Código Civil uniformidad de los actos en que se traduce la
en sus art.19 y sigs. conducta ya mencionada.

c) No hay ley aplicable al asunto o la que hay es 2. Elementos subjetivos, internos, psicológicos o
deficiente: aquí el juez debe fallar de acuerdo a los espirituales, contamos con la convicción de cumplir
principios de equidad, por mandato del Código un imperativo o necesidad jurídica (opinio iuris seu
Orgánico de Tribunales, Código de Procedimiento necessitatis).
Civil art.170 número 5. 19. Clasificación de la costumbre (según su relación
6. La ley, por regla general, regla situaciones hacia el con la ley)
futuro. La sentencia, en cambio, regula problemas 1. Costumbre contra ley (contra legem)
pasados, declarando derechos para las partes.
“Es aquella que difiere de la ley, se opone a ella, y
7. El legislador puede dejar sin efecto una ley cuando en consecuencia tiende a tornarla en ineficaz, al
quiera. El juez no puede modificar su sentencia proponer una conducta contraria a la ley”47.

46 47
Para una mayor profundización consultar el Tratado de Yañez Figueroa, Gonzalo. Curso de Derecho Civil I,
Derecho Civil, Partes preliminar y general, op.cit. pág. 106 op.cit. pág.30.

27
Manual de Derecho Civil I

ALESSANDRI Y SOMARRIVA señalan que “es la que 2. Especial, si atinge a una categoría particular de
introduce una norma destructora de la ley antigua, personas, como las que realizan ciertas actividades o
ya sea proclamando su inobservancia, ya sea profesiones.
imponiendo una conducta diferente de la
establecida por la ley. En cualquiera de estas dos 22. Valor y fuerza obligatoria de la costumbre en
formas conduce al desuso de la norma legislativa”48 nuestro Derecho Civil

2. Costumbre fuera de ley (praeter legem) La fuerza obligatoria de la costumbre depende de


su reconocimiento como fuente formal de Derecho.
La costumbre fuera de ley “es aquella que rige un En los antiguos sistemas jurídicos era la fuente única
asunto que no está regulado por una ley específica”. o principal, que por ello toman el nombre de
Se llama también costumbre en silencio de ley49. Derechos consuetudinarios (de
"consuetudo"=costumbre). Los ordenamientos más
3. Costumbre según ley (secundum legem) organizados van acotando el ámbito de aplicación de
Es “aquella forma constante y uniforme de aplicar la costumbre, aunque no la descartan. El Derecho
la ley e interpretarla”. Aquella a la que se remite la romano, por ejemplo, aceptó la costumbre como
ley, dándole fuerza obligatoria por disposición legal. fuente del Derecho. Las Partidas admitían incluso la
También suelen llamarse costumbres secundum validez de la costumbre contra legem (P. 1.2.4). Esta
legem los usos en conformidad a los cuales se aplica consideración especial de la costumbre se rompe
e interpreta la ley. con el proceso de codificación que tiende a ver en la
costumbre una norma retardataria y conservadora
En nuestro país, en materia civil, sólo se admite la de los privilegios aristocráticos. La revolución no
costumbre según la ley, en virtud de lo establecido puede hacerse por medio de las costumbres, sino a
en el art.2 del Código. través de la voluntad soberana, expresada en la
20. Clasificación de la costumbre (según el territorio asamblea parlamentaria, en la ley. El Estado nacional
en que impera) se arroga el monopolio de la producción del Derecho
y desconoce que puedan surgir reglas imperativas al
Según el territorio en que impera, se distingue: margen de sus procedimientos y sanciones. La
fuente legislada aparece de este modo como la
1. La costumbre general, la cual rige en todo el
fuente única o privilegiada, a la cual se concede la
territorio del Estado.
facultad de aceptar o no aceptar la costumbre. De allí
2. La costumbre local, la que se observa en que desde la codificación se haya otorgado a los
determinado lugar. códigos, Civiles y de Comercio, el cometido de
establecer cuál es la fuerza obligatoria que se
Según el país en que se practique, distinguimos: reconocerá a la costumbre. Pero esto presupone ya,
1. Costumbre nacional. desde la partida, que la ley (el Código) tiene la
potestad de conceder fuerza a la costumbre, ya que
2. Costumbre extranjera. ésta no la tendría por sí misma. Por eso, en estricta
lógica no puede decirse que la costumbre no es
21. Clasificación de la costumbre (según las personas
fuente del Derecho porque la ley no la reconoce, ya
a las que afecta)50
que la ley no puede zanjar el problema de la
1. General, si afecta a la generalidad de las personas. prelación de fuentes, y bien podría uno señalar que
la costumbre prima y deroga ese desconocimiento
legal de ella misma. La única manera de entender la

48 50
Tratado de Derecho Civil, Partes preliminar y general, Talciani Corral, Hernán. Curso de Derecho Civil, Parte
op.cit. pág.123. general, op.cit. pág.51.
49
Yañez Figueroa, Gonzalo. Curso de Derecho Civil I,
op.cit. pág. 30.

28
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

primacía de la fuente legislada (incluida la 24. Prueba de la costumbre


Constitución) sobre la costumbre, es recurriendo a
ese consenso implícito sobre las fuentes y su Pese a ser la costumbre (normativa) en los casos
jerarquía en el que se funda todo nuestro que la ley llama a regir, una verdadera norma
ordenamiento legal. Es aquí donde está la regla de jurídica, necesita ser probada ante los tribunales de
que la norma legislada prima sobre la costumbre, y justicia; porque a contrario de lo que ocurre con la
por eso los códigos pueden señalar los espacios de ley, ninguna autoridad pública atestigua
vigencia de esta fuente del Derecho. oficialmente su existencia. En materia civil, cualquier
medio idóneo para demostrar la costumbre es
Las remisiones específicas y generales que hace el aceptable: instrumentos públicos o privados,
código acerca de la costumbre según la ley testigos, etc. En materia comercial, impera un
(arts.1546, 1986, 1940, 2117). criterio restrictivo.
1. Remisiones específicas, buena parte de ellas están 25. Diferencias entre la costumbre civil y la
referidas en lo que respecta al contrato de mercantil
arrendamiento (arts.1940, 1944, 1951).
1. La costumbre mercantil entre a regir en el silencio
2. Remisiones generales, éstas cumplen las de la ley; la civil, solo cuando la ley se remite a ella.
siguientes funciones:
2. El Código Civil no regla los requisitos que debe
a) Determinar el contenido de las obligaciones reunir la costumbre para que se constituya como
(art.1546). fuente de derecho, no así el Código de Comercio que
lo establece explícitamente (art.4).
b) Determinar el estándar de cuidado debido en las
relaciones privadas (por ej. determinar el concepto 3. El Código Civil, al no explicitar los medios para
de buen padre de familia o de hombre diligente probarse la costumbre, da cabida a que se usen
implica conocer que es lo tenido por socialmente todos los medios que el derecho establece, sin
correcto, lo que implica a su vez, conocer las embargo, en material comercial se señala
prácticas sociales tenidas por obligatorias, es decir, taxativamente estos medios de prueba (art.5).
la costumbre)
a) Por un testimonio fehaciente de dos sentencias
c) Define los límites de la autonomía de la voluntad que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan
(por ej. arts.1461 inciso final y art.1467). sido pronunciadas conforma a la ley.
23. Valor y fuerza obligatoria de la costumbre en b) Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos
nuestro Derecho Comercial que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.
El código de Comercio, acepta la costumbre fuera 26. Proyecto inédito y notas históricas acerca del
de la ley. En su art.4 nos dice que: “Las costumbres art.2
mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los
hechos que las constituyen son uniformes, públicos, a) Proyecto inédito, art.2: “La costumbre no
generalmente ejecutados en la República o en una constituye derecho sino en los casos en que la ley se
determinada localidad, y reiterados por un largo remita a ella”. (Ley Nº11, título 2, Libro III de la Nov.
espacio de tiempo, que se apreciará Rec.”
prudencialmente por los juzgados de comercio”. Es
de notar, que más adelante se refiere a los usos
contractuales, llamándolos también costumbres
mercantiles, para evitar confusiones.
Inclusive, más adelante en su art.6 se refiere a las
costumbres mercantiles.

29
Manual de Derecho Civil I

b) Según don MIGUEL LUIS AMUNÁTEGUI REYES51y don VI. VIGENCIA Y APLICACIÓN DE LA LEY EN EL
PEDRO LIRA URQUIETA52, la fuente directa actual del TIEMPO
art.2 sería el Código Austríaco (art.10) y,
1. Advertencia y palabras acerca del tema
posiblemente, el Código Holandés (art.3).
Con respecto a este tema se remitirá
1) Código Austríaco, art.10: “Las costumbres no
fundamentalmente este manual a explicar la
pueden ser aplicadas sino en los casos en que la ley tramitación; promulgación; publicación de la ley;
se refiera a ellas, o cuando ellas sean confirmadas en incluida la presunción de conocimiento de la misma;
alguna provincia por el Soberano”. derogación de la ley. Y por último la
constitucionalidad de las normas.
2) Código Holandés, art.3: “La costumbre no
establece derecho sino solamente en los casos en 2. Vigencia de la ley e inicio de la misma
que la ley lo ordena”.
Por regla general, para que la ley entre en vigencia
3) Código Civil Chileno, art.2: “La costumbre no se necesita que se cumplan a lo menos tres
constituye derecho sino en los casos en que la ley se requisitos: que la ley sea aprobada, que sea
remite a ella”. promulgada y que sea publicada. A veces, se necesita
además el transcurso de un plazo desde la
publicación53.
3. Iniciativa de ley54
Acto jurídico de un sujeto legislador habilitado por
la Constitución para ingresar un proyecto de ley en
una Cámara de origen determinada y poner en
movimiento el proceso de formación de la ley.
La Constitución establece tres órganos con
potestades de iniciativa legislativa: el Presidente de
la República, los diputados y los senadores del
Congreso Nacional. Cuando el Presidente ejerce su
iniciativa de ley, el proyecto se denomina mensaje y
cuando la ejercen los parlamentarios se denomina
moción (art.65). Todo proyecto debe ser
acompañado por los antecedentes que expliquen los
gastos de la posible aplicación de la norma, la fuente
de los recursos y la estimación de su monto. Según el
Tribunal Constitucional, la iniciativa de ley está
atribuida por regla general al Presidente de la
República y a los miembros de la Cámara de
Diputados y del Senado; la iniciativa exclusiva del
Presidente, por tanto, es una excepción a dicha regla
general (STC R. 786-07).

51 53
Reyes Amunátegui, Miguel. Don Andrés Bello y el Talciani Corral, Hernán. Curso de Derecho Civil, Parte
Código Civil, 1855, op.cit. general, op.cit. pág.60.
52 54
Urquieta Lira, Pedro. Obras completas de Andrés Bello, Diccionario Constitucional Chileno, op.cit. págs.551 y
Tomo XII, 1954, op.cit. 552.

30
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

4. Promulgación de la ley estableciéndose por decreto de 26 de febrero de


1877, que las leyes, los decretos y demás
Desde un punto de vista formal, la promulgación es resoluciones del Gobierno que se publiquen en ese
un acto de ejecución y no un acto legislativo, el diario, se tendrán como auténticas y oficialmente
decreto promulgatorio deberá materializarse comunicadas, para que obliguen a las personas y
mediante un decreto supremo firmado por el corporaciones a quienes correspondan (con
Presidente de la República y por el (los) Ministro (s) anterioridad, por un decreto de 16 de septiembre de
respectivos. La promulgación debe contener el texto 1830, se publicaban las leyes y decretos en el
de la ley tal cual fue aprobado por el Congreso periódico El Araucano). En consonancia con esto, en
Nacional. A su vez, debe dictarse en el plazo de 10 1949 se modificó el Código Civil y se estableció que
días contados desde que es procedente. la publicación de la ley se hará mediante su inserción
Como concepto es “el acto por el cual el Jefe de en el Diario Oficial (art.7 Inciso 1). El Tribunal
Estado atestigua o certifica al cuerpo social la Constitucional ha establecido que el Diario Oficial
existencia de la ley y ordena su ejecución”. tiene reconocimiento constitucional (Sentencia de
23 de diciembre de 2008, rol Nº 1144-08). Pero el
5. Publicación de la ley55 D.S. Nº 22, Ministerio del Interior, publicado el 19 de
La publicación de la ley, como su nombre lo indica, abril de 2016, se aprobó un nuevo Reglamento sobre
consiste en hacerla pública, otorgarle la debida la organización y funcionamiento del Diario Oficial de
publicidad para que todos los interesados puedan la República de Chile, y dispuso que el Diario Oficial
tomar conocimiento de sus disposiciones. Es un sería publicado electrónicamente en el sitio web
requisito de existencia de la ley, ya que no puede ser institucional (art.6 D.S.Nº22, 2016). Aunque
ley la que no se comunica a sus destinatarios. Por publicado en forma digital o electrónica, el medio
eso, dice el Código Civil que la ley no obliga sino una sigue siendo un diario, es decir, se edita un ejemplar
vez promulgada "y publicada de acuerdo con los numerado cada día del año, salvo domingos y
preceptos que siguen" (art.6 inciso 1). La publicación festivos. Todos los documentos incluidos en cada
de la ley es un medio de cognoscibilidad, que hace edición del Diario deben ser suscritos con firma
posible el conocimiento del Derecho. electrónica avanzada por su Director. Aun así, se
Contrariamente a lo que algunos autores señalan, exige la edición en papel de algunos ejemplares que
pensamos que es un acto jurídico que completa el deben destinarse a la Biblioteca del Congreso, la
acto legislativo. Corte Suprema y el Archivo Nacional.

Por ello, los errores en la publicación, si son La edición en papel debe hacerse conforme a lo
sustanciales, determinan la falta de vigencia, total o señalado en la Resolución de la Subsecretaría de
parcial, de una ley. Debe hacerse en el plazo de 5 días Interior Nº 3.068, de 1º de agosto de 2016. Esta
hábiles desde que queda totalmente tramitado el nueva modalidad de edición comenzó a
decreto promulgatorio (art.75 Const.). Las formas de implementarse el día 17 de agosto de 2016. No se
publicación han variado a lo largo de la historia. consideró necesario modificar el Código Civil, ya que
Hasta hace poco el medio ordinario de publicación el texto del art.6 se aviene sin problemas a una
era la impresión en papel de un diario editado el edición en soporte papel como en soporte digital, y
Estado para dar publicidad a las normas y dado que esta última sigue siendo un diario que
disposiciones jurídicas. Con las nuevas tecnologías, aparece con la fecha del día de su edición. Por cierto,
estos diarios o boletines se están transformando en se entiende que la inserción en dicho diario —papel
digitales o electrónicos. En nuestro país el Diario y digital— debe contener el texto completo de la ley
Oficial de la República de Chile fue creado por el promulgada y no sólo un extracto o resumen de sus
Decreto Supremo de 15 de noviembre de 1876, disposiciones. Debe tenerse en cuenta, sin embargo,

55
Talciani Corral, Hernán. Curso de Derecho Civil, Parte
general, op.cit. págs. 71 y 72.

31
Manual de Derecho Civil I

que el Código Civil no impone de manera absoluta obligatoria". Los obligados son todos los habitantes
esta forma de publicación y le otorga libertad al de la República conforme al art.14 del Código Civil.
legislador para determinar una forma distinta de
hacer pública la ley: "Sin embargo, en cualquiera ley Por excepción, la ley puede entrar en vigencia con
podrán establecerse reglas diferentes sobre su posterioridad a su publicación en el Diario Oficial. El
publicación..." (art.7 inciso 3). Es posible así que se Código Civil dispone que "Sin embargo, en cualquiera
ordenen formas alternativas de publicación, que ley podrán establecerse reglas diferentes... sobre la
puedan ocupar otros medios de comunicación si fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia"
resultan más idóneos que el Diario Oficial para hacer (art.7 inciso 3). En verdad, aunque el Código no lo
llegar la ley a conocimiento de ciertas personas. permitiera, cualquiera ley podría hacerlo ya que las
normas del Código, no siendo formalmente
La exigencia de publicidad de las leyes, que está constitucionales, no pueden obligar al legislador.
recogida en la Constitución (art. 75 Const.), excluye
la posibilidad de que se dicten leyes enteramente La fecha posterior puede fijarse en un
secretas. Pero sí pueden existir leyes reservadas (por acontecimiento futuro e incierto: por ejemplo, que
razones de seguridad interior o exterior de la entre en vigencia otra ley que determina un nuevo
República) cuya publicación se hace por medios procedimiento o tribunal. La vigencia de la ley
diferentes al Diario Oficial. dependerá entonces de una condición.

Pero aun en estas debe haberse cumplido con el Lo más frecuente es, sin embargo, que se suspenda
requisito de que quienes sean obligados por ellas la vigencia de la ley hasta el transcurso de un plazo,
hayan tenido una posibilidad real de enterarse de su es decir, hasta la llegada cierta de una determinada
existencia y de su texto. Entendemos que tanto la fecha, que puede ser fijada por la misma ley (por
promulgación como la publicación son requisitos de ejemplo, el 30 de abril de 2018) o a través de un plazo
validez jurídica de la ley, y no sólo condiciones de de días, meses o años que se cuenta desde la
eficacia. publicación (por ejemplo, seis meses desde la
publicación). El plazo que media entre la publicación
6. Plazo de vacatio legis56 de la ley y su entrada en vigencia se denomina
vacatio legis o vacación de la ley. Durante ella, la ley
En ocasiones, la ley señala que ella no entrará en existe, pero no obliga pues su vigencia está
vigencia sino a contar de un plazo desde que se suspendida.
produce su publicación.
Es posible que la entrada en vigencia de la ley no
Este plazo se denomina vacatio legis o vacación de sea única, y que algunas partes entren a regir en la
la ley. Aquí sí se trata de un requisito no de existencia fecha de su publicación y otras lo hagan después al
de la ley, sino únicamente de eficacia: la ley existe cumplirse cierto plazo de vacación legal.
desde que se publicó, pero sus efectos están
suspendidos. Pero si nada se dice, la ley entrará por entero a regir
en la fecha misma del Diario Oficial en la que se
7. Fecha de entrada en vigencia publica.
Por regla general, la fecha de entrada en vigencia de 8. Control de constitucionalidad de la ley
la ley es la del Diario Oficial en que se publica (art.
71.1 CC). La entrada en vigencia de la ley significa que Se ha definido por parte de CRUZ VILLALÓN como “la
es obligatoria, incluso para quienes no la conocen. Es garantía jurisdiccional de la primacía de la
lo que intenta expresar el Código cuando señala que Constitución sobre el resto del ordenamiento, pero
desde la fecha de publicación en el Diario Oficial la de forma primordial sobre las leyes como suprema
ley "se entenderá conocida de todos y será

56
Talciani Corral, Hernán. Curso de Derecho Civil, Parte
general, op.cit. pág.73.

32
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

manifestación ordinaria de la potestad normativa del sea por algún vicio de fondo o de forma. Si el tribunal
Estado”. acoge la acción impetrada, señalando que el
precepto es inaplicable por inconstitucional, ese
9. Acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad precepto será inaplicable en la gestión que se está
Para analizar la constitucionalidad de la ley, tramitando, y el juez que está conociendo del asunto
debemos distinguir entre la constitucionalidad de deberá prescindir o inhibirse de aplicar tal precepto
fondo y la constitucionalidad de forma de la ley. al momento de fallar. Como se ve, el efecto de este
recurso es sólo relativo al juicio o la gestión referida,
La constitucionalidad de fondo dice relación con la y no se anula la ley misma declarada inconstitucional,
adecuación del contenido de la ley a los valores, ella sólo será inaplicable para ese caso particular.
principios y derechos garantizados por la Cabe señalar que la acción no puede prosperar si el
Constitución; en otras palabras, el contenido de las Tribunal Constitucional ya se pronunció al respecto,
leyes está limitado por dichos derechos o garantías. durante la tramitación de la ley, acerca de la
Así, por ejemplo, las leyes no pueden desconocer el constitucionalidad del precepto.
derecho de propiedad, el derecho a la igualdad, etc. 10. Presunción de conocimiento de la ley
La constitucionalidad de forma significa que las Después que la ley ha entrado en vigencia, se
leyes deben dictarse por los órganos competentes, entiende que es de todos conocida y nadie podrá
sujetándose al procedimiento establecido en la pretender substraerse a su conocimiento alegando
Constitución para su formación y dentro de su que la ignora (art.8). A esta doctrina se refiere el
competencia legislativa. aforismo “nemo censetur ignorare legem”; la
En el caso que una ley se dicte con algún vicio de ignorancia del Derecho no excusa su cumplimiento
inconstitucionalidad, ella no será nula, sino que (error vel ignorantia iuris non excusat).
producirá todos sus efectos desde el momento de su Según la mayoría de los autores se trata de una
entrada en vigencia y mientras esa presunción57, pero algunos afirman lo contrario. Al
inconstitucionalidad no sea declarada. Por lo tanto, respecto, el profesor RAMÓN PAZOS, señala que más
deberá ser obedecida. que una presunción, se trata de una ficción necesaria
Para declarar su inconstitucionalidad, la propia creada por el legislador por motivos de seguridad
Constitución contempla la acción de inaplicabilidad jurídica para asegurar que nadie pueda alegar la
por inconstitucionalidad, establecida en el art.93 N.º ignorancia de la misma, de ser así, se incurriría en
6 de la Carta Fundamental. Esta acción debe una anarquía, para esto véase el art.706 en su inciso
entablarse ante el Tribunal Constitucional, por final (“el error en materia de derecho constituye una
alguna de las partes o por el juez que conoce del presunción de mala fe, que no admite prueba en
asunto, en el primer caso, como un recurso, y en el contrario”)
segundo, como un auto motivado. Para que pueda 11. Casos en que se podría alegar ignorancia de la
interponerse, debe existir una gestión pendiente ley
ante cualquier tribunal. No es posible interponer
este recurso sin la existencia de una gestión judicial, A diferencia del Derecho Romano, en el derecho
contenciosa o no contenciosa, civil o penal, inclusive chileno hay ciertos casos en que se puede alegar
administrativa, sin que importe el estado en que ese ignorancia de la ley, pero no para excusarse de su
juicio o gestión se encuentre. cumplimiento, sino para otros efectos. En el Derecho
Romano, en cambio, ciertas personas podían
La acción tiene por objeto que el tribunal declare
que una ley es inaplicable por inconstitucional, ya

57
Al respecto, leer el art.47 del Código que define y
clasifica las presunciones.

33
Manual de Derecho Civil I

alegarlo y de esta forma excusarse de cumplir sus 4. Dación de lo que no se debe, del que da lo que no
efectos. debe, no se presume que lo dona, a menos de
probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que
1. Obligaciones naturales, art.1470 las que no hacía, tanto en el hecho como en el derecho
confieren acción o derecho para exigir su (art.2299). La persona que dio la cosa podría exigir la
cumplimiento; pero que cumplidas autorizan para devolución, demostrando que ella creía que la ley la
retener lo dado o pagado en razón de ellas. No puede obligaba a dar.
pedirse la restitución en virtud de estas obligaciones
si el pago se ha hecho voluntariamente por el que 12. El caso especial del matrimonio putativo
tenía la libre disposición de sus bienes, como señala
el inciso final. De manera que una persona podría Con esto nos referimos al matrimonio declarado
exigir la devolución de lo que hubiere pagado por nulo, celebrado ante el oficial del Registro Civil, y
una obligación natural, probando que ignoraba la ley contraído de buena fe y con justa causa de error por
que no la constreñía a cumplir su compromiso. ambos o por uno de los cónyuges. Produce los
mismos efectos civiles que el válidamente emitido,
Se advierte que, conforme a una opinión doctrinaria respecto del cónyuge en quien concurre la buena fe
mayoritaria, el que paga una obligación natural y la justa causa de error (art.51 y 52 Nueva ley de
creyéndola civil no podría pedir la devolución de lo Matrimonio Civil), pero deja de producir dichos
pagado, porque la “voluntariedad” sólo supondría un efectos desde que falta la buena fe por parte ambos
pago libre y espontáneo, no forzado, y quien paga cónyuges (art.122).
una obligación natural paga verdaderamente una
deuda, aunque ésta no sea perseguible Algunos autores sostienen que este error al que se
judicialmente. refiere la ley es sólo de hecho. Si así fuera, querría
decir, entonces, que en toda nuestra legislación no
2. Nulidad absoluta, puede alegarse por todo el que hay ningún caso en que se pueda alegar ignorancia
tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el de la ley para excusarse de su cumplimiento. Sin
acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo embargo, otros señalan que el error a que alude el
saber el vicio que lo invalidaba, como dispone el art.122 es tanto de hecho como de derecho. A juicio,
art.1683. Si la persona no tuvo conocimiento de la de algunos, la cuestión es discutible, aunque es
ley en virtud el acto es considerado nulo, le es preferible inclinarse por la última solución porque
permitido invocar la nulidad absoluta de dicho acto. favorece la legitimidad de los hijos, eso postulaba el
Pero en este caso tampoco se trata de alegar destacado profesor SOMARRIVA.
ignorancia de la ley para excusarse de cumplirla, al
contrario, quien alega tal desconocimiento para 13. Fecha de la ley
obtener la nulidad de un acto que no se ajusta a la Finalmente, como dicta el art.7 inciso 2, “la fecha de
ley, contribuye a cumplir las disposiciones de ésta. la ley es la de su publicación en el Diario Oficial”. Sin
3. Pago por error de derecho, según el art.2297 “se perjuicio de que una ley puede contener varias
podrá repetir, aún lo que se ha pagado por error de fechas, lo cual debería quedar de manifiesto en la
derecho, cuando el pago no tenía por fundamento ni propia ley.
aun una obligación puramente natural”. Si una 14. Derogación de la ley
persona paga una suma de dinero creyendo que la
ley lo obligaba, y no es así, puede exigir la devolución En palabras del profesor HERNÁN CORRAL TALCIANI58
de la suma pagada; demostrando que ella creía que la derogación es la forma principal por la cual una ley
la ley la obligaba a dar. pierde su vigencia. Se la puede conceptualizar como
“la extinción de la vigencia de una ley por obra de
otra posterior”. En consecuencia, en toda

58
Talciani Corral, Hernán. Curso de Derecho Civil, Parte
general, op.cit. pág.76.

34
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

derogación existen dos leyes: la ley derogada y la ley disposiciones que en estricto rigor no serían
derogatoria. incompatibles con las de la nueva ley. El Código Civil
italiano la reconoce expresamente (art.15, de las
La ley no puede ser derogada, sino en virtud de otra disposiciones generales). No así el nuestro, pero
ley de igual o superior rango jerárquico. Tampoco, en podría afirmarse que en este caso el juicio de
Chile al menos, se derogan normas por su desuso. incompatibilidad atiende no sólo al tenor literal de
Excepcionalmente, “por causas intrínsecas” una ley las normas aisladamente consideradas sino a la
podría perder su fuerza obligatoria, como señala la funcionalidad en el contexto del conjunto de la ley.
doctrina. Este sería el caso de las leyes transitorias o Vista así, la derogación orgánica puede tener cabida
las de expropiación una vez cumplidas. dentro de los supuestos de la derogación tácita.

15. Clases de derogación de la ley Algunos autores señalan que, ésta tendría cabida
dentro de una forma de derogación tácita y total. Su
1. Según su extensión, puede ser: a) total, si la ley es existencia se explica en que el legislador ha partido
derogada en todas sus partes no subsistiendo nada de un nuevo supuesto para regular la materia de que
de ella; b) parcial, cuando son derogadas algunas se trata.
disposiciones de un determinado cuerpo legal,
subsistiendo el resto (art.52 inciso 4). 16. Problemas en relación con la derogación de la
ley, casos especiales de derogación
2. Según la forma en que se produce, puede ser: a)
expresa, “cuando la nueva ley dice expresamente Se suelen mencionar como casos especiales de
que deroga la antigua” (art.52 inciso 2) y; b) tácita, derogación los de derogación de la ley derogatoria y
“cuando la nueva ley contiene disposiciones que no los de derogación indirecta o "por carambola". A
pueden conciliarse con las de la ley anterior” (art.52 ellas debemos sumar ahora la derogación por
inciso 3) con lo cual deja vigente todo aquello que no inconstitucionalidad y la derogación por normas de
pugna con las disposiciones de la nueva ley (art.53). jerarquía inferior a la de la norma derogada59
Esto quiere decir que, al menos en tendencia, la 1. Problema de la derogación de la ley derogatoria,
derogación tácita es siempre parcial; solo hace cesar el supuesto puede graficarse así: ¿qué sucede si la ley
aquellas disposiciones que no puedan conciliarse con Nº 2 deroga la ley Nº 1, pero luego la ley Nº 3 deroga
la nueva ley. la ley Nº 2? ¿Revive la ley derogada por el hecho de
Con derogación tácita en forma expresa, nos haberse derogado la ley derogatoria? La derogación
referimos principalmente a las disposiciones de una es un acto de autoridad y no una declaración de
nueva ley que señalan “deróguense las disposiciones invalidez de la ley que se deroga. Por ello, se estima
de tal o cual norma que están en contradicción con que el hecho de que se derogue la ley derogatoria no
las del presente texto”, lo cual está de sobra, pues suprime el acto de autoridad ya acaecido de la
sin ella igual se habría producido la derogación de la derogación. De modo que las leyes Nº 1 y Nº 2
misma. quedan ambas derogadas. Sólo si la nueva ley
ordenara en forma expresa la "resurrección" de la ley
3. Derogación Orgánica, La doctrina añade una derogada, ésta podría entrar en vigor, pero ahora
categoría intermedia: la derogación orgánica, que se desde la nueva fecha (en suma, sería una nueva ley,
caracteriza por la pérdida de vigor de una ley por la con un contenido remitido al del texto derogado)60
entrada en vigencia de una nueva ley que pretende
regular de manera completa y orgánica la materia de
la ley antigua. En realidad, es una forma de
derogación tácita que tiene como característica que
es total, es decir, que deroga incluso las

59 60
Talciani Corral, Hernán. Curso de Derecho Civil, Parte Talciani Corral, Hernán. Curso de Derecho Civil, Parte
general, op.cit. págs. 76 y 77. general, op.cit. pág. 77.

35
Manual de Derecho Civil I

Respecto a este punto don CARLOS CÉSPEDES61nos fuerza de ley), éste "se entenderá derogado" desde
señala que mayoritariamente la doctrina a la fecha de la publicación de la sentencia en el Diario
determinado que no, salvo que expresa y términos Oficial, la que no producirá efecto retroactivo (art.94
formales la “ley nueva”, así lo estableciera. De inciso 3 Const.). Es discutible si estamos aquí frente
ocurrir así, recibe el nombre de “ley restauradora”. a un propio caso de derogación, ya que la causal no
opera por un acto de autoridad del Poder Legislativo.
Agrega que no podría concluirse que la ley Más parece un cese de vigencia de ley por causa de
derogada revive, mediante una labor interpretativa inconstitucionalidad, que se asimila a la derogación
por la cual se diga que el espíritu de la ley era revivir para evitar que sus efectos operen en forma
la ley derogada. La razón de fondo, es que toda ley retroactiva.
es una manifestación escrita, formal, por tanto, si
nada dice la nueva ley la primitiva no revive. Tal 5. Derogación por una norma jerárquicamente
principio recibe aplicación en materia de derogación superior
del testamento (art.1001).
La derogación normalmente se produce entre
2. Problema de la falta de uso práctico de una norma, normas de igual jerarquía normativa: una ley puede
cabe señalar que en Chile si bien actualmente el derogar otra ley; un decreto supremo puede derogar
desuso de una norma no deroga la misma, en el otro decreto supremo. Pero, ¿qué sucede si la
proyecto del año 1853 se señalaba, inspirado en la contraposición se produce entre una norma de
legislación inglesa, que el desuso de una norma por jerarquía superior y una de rango inferior? El
más de 20 años producía su derogación. problema se ha planteado en nuestro sistema entre
norma constitucional y norma legal. Si se dicta una
3. La derogación en relación a la ley general y la ley norma constitucional, las leyes anteriores que son
especial, indudable es, que, si con posterioridad a contrarias a ella, ¿deben considerarse derogadas? La
una ley general se promulga una ley especial, esta cuestión tiene alcance práctico ya que la derogación
prevalece sobre aquellas en todo lo que sean puede ser calificada por los tribunales ordinarios,
incompatibles. Esto resulta de la mera aplicación de mientras que la inconstitucionalidad es reservada al
los principios generales de la derogación tácita. Tribunal Constitucional. Por otro lado, si la norma ya
Pero, en el caso de que a una ley especial le suceda está derogada por la superviniencia de la norma
una de carácter general. Muchas opiniones versan al constitucional, no puede aplicarse un control de
respecto. constitucionalidad ni declararse su inaplicabilidad, ya
que estos suponen la vigencia de la ley
a) La mayor parte de los tratadistas señalan que la inconstitucional. La misma cuestión puede
ley general posterior no deroga la ley especial reproducirse entre ley y decreto supremo o
anterior. reglamento. Pareciera que los conflictos de normas
b) La minoría doctrinaria estima que esta es una de diferente jerarquía no deben solucionarse por el
cuestión de interpretación, que se resuelve por el criterio cronológico que usa el mecanismo de la
examen de la intención legislativa, ya que es posible derogación, sino por el de la jerarquía normativa. Se
que la ley general posterior traduzca con evidencia la deberán articular pues los mecanismos para expulsar
determinación de someter a su imperio los casos que del ordenamiento las normas que, siendo inferiores,
eran de objeto especial. son o devienen en contrarias a normas superiores.

4. Derogación por inconstitucionalidad, la 17. Causas que no producen la derogación de la ley


Constitución dispone que cuando el Tribunal 1. El cambio de autoridades políticas o
Constitucional declare la inconstitucionalidad de un administrativas.
precepto legal (un auto acordado o un decreto con

61
Céspedes, Carlos. Derecho Civil Introductorio, op.cit.
pág.30.

36
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

2. El desaparecimiento del Estado, mientras el VII. LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY


legislador del nuevo Estado no las derogue
expresamente. Como concepto es “la determinación de su
significado, alcance, sentido o valor en general y
3. La cesación en los motivos de hecho que frente a las situaciones jurídicas concretas a que
determinaron la dictación de la ley. dicha ley debe aplicarse”62. No sólo se interpretan
las normas oscuras o ambiguas, sino también las
4. La costumbre contra legem. claras. La interpretación no presupone forzosamente
18. Causas intrínsecas que producen la cesación de una dificultad en la inteligencia de la ley; se piensa
eficacia de la ley que el texto legal claro no requiere el auxilio de
aquélla porque su sentido se penetra rápida y casi
1. El transcurso del tiempo fijado para la vigencia de instantáneamente.
la ley.
Lo que se pretende con la interpretación es
2. La consecución del fin que se propuso a alcanzar. determinar qué es lo que la norma quiere decir.
3. La desaparición de una institución jurídica o la Se dice que lo que debe buscarse es el “sentido de
imposibilidad de un hecho que era el presupuesto la ley”. Según el profesor GONZALO FIGUEROA YAÑEZ
necesario de la ley. “sostenemos que el “sentido de la ley” debe
buscarse en la voluntad de la ley misma; que debe
buscarse cuál es el significado intrínseco de la
disposición, independientemente de la voluntad
subjetiva del legislador”.
La voluntad de la ley debe ser considerada
objetivamente, porque la ley no se hace por un solo
legislador, sino que se crea mediante la concurrencia
de varias voluntades.
Según don CARLOS DUCCI CLARO63 “la interpretación
de la ley consiste en fijar su verdadero sentido y
alcance, pero además incluye el conjunto de
actividades indispensables para aplicar el derecho”.
1. Cuando se debe interpretar
a) En aquellos casos en que no se entiende su
sentido, ya que él es dudoso o contradictorio, siendo
éste el caso más frecuente.
b) En aquellos casos en que la ley es ambigua, esto
es, da dos o más soluciones.
c) Cuando la ley fuera insuficiente o no da solución al
caso planteado, guardando silencio respecto al
punto.
d) En general, como lo hemos venido diciendo, en
todo momento, ya que siempre deberá

62 63
Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y General, Claro Ducci, Carlos. Curso de Derecho Civil, Parte
op.cit. pág.135. general, op.cit. pág.82.

37
Manual de Derecho Civil I

determinarse el verdadero sentido y alcance de la Se critica este sistema, pues constriñe la


norma. interpretación de la norma, pues no se da libertad en
la labor que se desarrolla. Sin embargo, este sistema
2. Hermenéutica legal y sistemas de interpretación evita la subjetividad en la interpretación.
Preliminarmente y como señala el gran ALEJANDRO 2. Sistema no reglado, cuando no se halla
GUZMÁN BRITO 64las fuentes de la hermenéutica legal
determinado por el legislador. Este sistema es
contenidas en el Título Preliminar de nuestro Código, adoptado por países como Francia y Alemania.
destacaría el Código Civil de la Luisiana promulgado
en 1808, bajo el nombre de Digeste de la loi civile, y Si bien da este sistema una mayor libertad, se critica
revisado en 1825, cuando además fue además la subjetividad del mismo. Debemos considerar que
redesignado como Code Civil de l’État de la los tratadistas observan que siendo las normas de
Louisianne. Seguramente fue la versión de este hermenéutica legal meros principios filosóficos, son
último año la que Bello tuvo a la vista, en materia ellas más propias de un libro de doctrina que de un
hermenéutica al menos, ya que, en materia de cuerpo de legislación positiva. Y es por esto, sin
interpretación de las leyes, la versión de 1825 innovó duda, que no las incorporaron a su texto los Códigos
escasamente con respecto a aquella de 1808. de Francia y Alemania.
A su vez, la fuente más recurrida por el Código de la 3. Clasificación de la interpretación
Luisiana fue el “Projet de l’an VIII” (1800), vale decir,
aquel texto preparado por una comisión designada 1. Según de quien emane; a) doctrinal o privada, que
en agosto de 1800 por el Primer Cónsul Bonaparte es aquella que hacen los autores, tratadistas y
precisamente para redactar un proyecto de Código jurisconsultos, este tipo de interpretación no obliga;
civil, y que integraron Jean-Étienne-Marie Portalis, b) interpretación de autoridad o pública, la cual es
Jacques Maleville, Félix-Julien-Jean Bigot- producto de la autoridad pública. A su vez, se divide
Préameneu y François-Denis Tronchet, cuyo trabajo en: 1) interpretación legal o auténtica, la que hace el
propio legislador cuando explica el sentido o alcance
quedó concluido y publicado en el mismo año.
de una norma por medio de otra ley (art.3 inciso 1 y
También incluso como fuente indirecta el francés
art.9 inciso 2); 2) interpretación judicial, aquella que
JEAN DOMAT en su obra “Les lois civiles dans leur
hace el juez en la sentencia, cuando interpreta la ley
ordre natural”
para aplicarla a los hechos del juicio (art.3 inciso 2);
Cabe señalar que con hermenéutica legal nos 3) interpretación administrativa, que es aquella
referimos a el arte de la interpretación jurídica, la realizada por determinados órganos de la
cual, se efectúa no arbitrariamente, según el Administración Pública en el ejercicio de sus
capricho o sentimiento del intérprete; sino, funciones, como la Contraloría General de la
obedeciendo a ciertos principios o líneas directivas. República.

Sistemas de interpretación: 2. En cuanto a su fuerza obligatoria65, distinguimos:


a) La interpretación vinculante, es aquella realizada
1. Sistema reglado, se halla determinado por el por los órganos señalados por la ley para obligar a los
legislador. Nuestro Código ha adoptado el primer particulares, señalándoles el verdadero sentido y
sistema y se encuentra contenido en los arts.19 al 24; alcance de la norma interpretada. Esto en lo que
también en los arts.25 y ss., que contienen sucede en los casos de interpretación judicial y de la
definiciones legales. Aún más, en materias como el interpretación legal. La interpretación vinculante
testamento y los contratos encontramos más puede ser subclasificada en aquella interpretación
normas de interpretación (arts.1056, 1560 y ss.). cuya fuerza obligatoria sólo afecta de manera

64 65
Brito Guzmán, Alejandro. Las reglas del Código Civil de Yañez Figueroa, Gonzalo. Curso de Derecho Civil I,
Chile sobre interpretación de las leyes a través de sus op.cit. pág.123.
fuentes, op.cit. pág.9.

38
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

relativa a los particulares (partes en el juicio), y estaba comprendido en las palabras generales de la
aquella cuya fuerza obligatoria alcanza de manera ley. La razón de esta era la seguridad pública, la cual
general a todos los habitantes de la nación. no se turbaba por la picadura de la vena”.66
b) Interpretación no vinculante, aquella que no tiene 4. Teorías sobre la interpretación de la ley
ninguna relevancia jurídica, puesto que es realizada
por la doctrina o por los particulares, ninguno de los Con esto nos referimos principalmente a las
cuales son órganos llamados por la ley para principales escuelas que doctrinalmente se conocen
interpretar las normas de una forma que obligue a y que nos enseñan como se debe llevar a cabo el
terceros. trabajo de la interpretación de la ley.

3. Según el resultado o solución a que se llega por El profesor MÁXIMO PACHECO67 destaca las
medio de la interpretación siguientes escuelas:

a) Interpretación declarativa, aquella que se limita a 1) Escuela legalista o legislativa; 2) escuela exegética
comprobar que la letra de la ley corresponde al o de la voluntad del legislador; 3) escuela de la
pensamiento del legislador. Por ej. el art.74 inciso 1. voluntad objetiva de la ley; 4) escuela finalista;
escuela de la libre investigación científica; 5) escuela
La inteligencia de la ley quedará fijada simplemente
con explicar los conceptos que denotan las palabras de derecho libre; 6) escuela de la jurisprudencia
“separarse completamente de su madre”. sociológica; 7) escuela de la jurisprudencia de
intereses; 8) escuela del realismo jurídico; 9) escuela
b) Interpretación extensiva, aquella que establece socialista soviética; 10) escuela pura del Derecho
que el pensamiento del legislador es más amplio que (Kelsen).
lo que dicen las palabras en que lo ha expresado. El
Nosotros nos remitiremos, a desarrollar
art.2205 dispone que se ha entendido por esta
fundamental y precisamente las escuelas indicadas
disposición se permite pactar intereses no sólo en el
contrato de mutuo, sino en todo contrato que en los apuntes de don CARLOS CÉSPEDES68.
implique crédito de dinero a favor de otro, como la 1. Escuela del método lógico tradicional
compraventa en que el comprador anticipa el precio
o, al revés, en lo que queda debiendo. Y esto porque Desarrollada especialmente en Francia durante el
en todos los casos la razón es la misma: el derecho a siglo XIX, sus principales representantes fueron
obtener frutos civiles del propio dinero que, en una Delvincourt, Aubry et Rau, Demolombe, Troplong,
u otra forma, se facilita por un tiempo a otra Laurent, Baudry-Lacantinerie, todos los cuales
persona. estuvieron dentro de los primeros comentaristas del
Código Civil de Napoleón. Todos ellos se
c) Interpretación restrictiva, aquella que se concluye caracterizaron por sostener que el Derecho está
el pensamiento del legislador es más estrecho que el contenido en los artículos de los Códigos y de las
que significan sus palabras. Un célebre jurista del leyes. La costumbre, para ellos, no constituye
siglo XVIII, el alemán Juan Teófilo Heinecke, llamado normalmente derecho.
en latín Heinecio, ponía este ej: “En Bolonia había
una ley que condenaba a muerte a todo el que Por lo tanto, corresponde al juez tan solo aplicar el
derramase sangre en la plaza pública. Habiendo derecho y no ser su creador.
dado a cierto individuo una hemiplejía en la plaza ¿Qué sucede si a una norma se le atribuyen diversas
pública, le sangró allí mismo un barbero: ¿había éste interpretaciones? ¿Puede el juez aplicar estas
incurrido en la pena? No, por cierto, aún cuando

66 68
Heinecio. Recitaciones de Derecho Civil, traducción del Céspedes, Carlos. Derecho Civil Introductorio, op.cit.
latín al castellano por Luis de Collantes, op.cit. pág.75. págs.33, 34 y 35.
67
Pacheco, Máximo. Teoría del Derecho, op.cit. págs.379
y sigs.

39
Manual de Derecho Civil I

normas a su manera, de conformidad con las legislador”, por un lado, y el “autor intelectual”, por
transformaciones y necesidades del cambio social? el otro. Daremos algunos ejemplos.
La escuela de la exégesis responde estas preguntas Se señala que fue Justiniano “el legislador” del
con un rotundo no, porque el juez, en su Digesto, pero si indagamos en la historia, veremos
interpretación, debe buscar la intención del que el célebre jurista Triboniano había hecho saber
legislador que el texto contiene, sin que pueda al Emperador que, sobre la materia que iba a
apartarse ni un ápice de esa intención. ¿Cómo se constituir el Digesto, se habían escrito dos mil libros,
busca el espíritu del legislador? compuestos por tres millones de párrafos, los cuales
había que leer y ordenar. Esa labor la realizó el
En primer lugar, se procura encontrar este espíritu mismo Triboniano, con la ayuda de dieciséis
en la letra de la ley. Existe entre estos autores de la jurisconsultos. Justiniano sólo lo promulgó. ¿Quién
escuela de la exégesis un verdadero culto por la letra fue “el legislador” en este caso?
de la ley, lo que se demuestra por los dichos de
BUGNET (“Yo no conozco el Derecho Civil, yo no En el caso del Código Civil francés, sabemos que sus
enseño más que el Código de Napoleón”) y de redactores fueron unos pocos juristas de excepción,
Proudhon: (“Es en el Código de Napoleón donde se conocedores del Antiguo Derecho, pero imbuidos de
necesita estudiar el Código de Napoleón”). los aires del tiempo nuevo, como Portalis o
Cambacérès, que tuvieron a la vista los trabajos
En defecto de la letra de la ley, se pueden buscar los previos de DOMAT y POTHIER. No obstante, este
precedentes históricos. Si existe alguna duda acerca Código fue promulgado por Napoleón y lleva su
del alcance de una disposición porque el legislador nombre. ¿Quién fue “el legislador”?
nada dijo al respecto, ha de estimarse que quiso ser
fiel a la legislación anterior. En nuestro país, BELLO fue quien redactó el Código
Civil. Esta redacción sufrió algunas pequeñas
También puede recurrirse a la interpretación lógica, modificaciones por indicaciones de los miembros de
que consiste en comparar el texto dudoso con los
las Comisiones Revisoras del mismo. El Código fue
demás textos relativos a la misma materia o a
aprobado por el Congreso y promulgado por el
materias análogas, contenidos en la misma ley que Presidente Manuel Montt. ¿Quién fue “el
se pretende interpretar. legislador”? ¿Bello o los parlamentarios que lo
Pero todos estos ejercicios deberán realizarse sin aprobaron sin discusión?
abandonar jamás la búsqueda del espíritu del En el caso de las leyes modernas, ¿podemos recurrir
legislador. Es por ello que DEMOLOMBE señala que: a la pugna de intereses y voluntades encontradas
“interpretar es descubrir, dilucidar el sentido exacto durante su redacción para buscar la voluntad de “el
y verdadero de la ley. No es cambiar, modificar, legislador”?
innovar; es declarar, reconocer. La interpretación
puede ser más o menos ingeniosa o sutil; puede, a Interpretar no puede ser reconstituir el
veces, atribuir al legislador intenciones que no pensamiento del legislador.
tenía…, mejores o menos buenas, pero nunca debe
tener la pretensión de haber inventado; de lo Es a partir de esta crítica que la propia escuela de la
contrario no sería ya interpretación”69. exégesis modifica su posición originaria y sostiene
que no es ya la “voluntad del legislador” la que es
Las primeras críticas que surgieron al pensamiento necesario buscar, sino la voluntad o el sentido de la
de esta escuela dicen relación con la idea de buscar propia ley, muy distinto, por cierto, de la voluntad
la voluntad o el espíritu “del legislador”. El problema del legislador. Se dice ahora que la ley adquiere,
surge cuando es necesario distinguir entre “el desde su promulgación, una voluntad objetiva

69
Demolombe. La Escuela de la Exégesis en el Derecho
Civil, op.cit. pág.114.

40
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

propia, se pone a existir por sí, independientemente convirtiéndose ese espíritu nuevo en su parte
del legislador que le dio origen. flexible.
El legislador fue sólo un medio para el nacimiento 3. Escuela de la libre interpretación científica
de la ley, la que tiene una voluntad objetiva propia.
La voluntad de la ley puede dar origen a muchas La obra de Franqois Geny (1861-1959) ha sido
posibilidades impensadas por el legislador; puede considerada como una de las doctrinas más
haber efectos nuevos y diversos de aquellos en que elaboradas sobre los problemas que debe enfrentar
pensaron sus autores. Es lo que se llama la “parte el jurista práctico.
inconsciente de la obra legislativa”. Los principios fundamentales de esta teoría son los
Para este método se acude principalmente: siguientes: a) La ley no es tanto la expresión de un
principio lógico, sino más bien una manifestación de
a) La exegésis o explicación gramatical y semántica voluntad; b) En la aplicación del Derecho debe
de las palabras empleadas en la ley. esclarecerse cuál fue el propósito del legislador,
porque interpretar la ley equivale simplemente a
b) Los trabajos preparatorios. investigar el contenido de la voluntad legislativa, con
c) La conjetura. el auxilio de la fórmula que la expresa; c) Si la ley no
contiene normas que puedan resolver los casos
d) Otros procedimientos lógicos basados en el concretos planteados, hay que acudir a otras fuentes
raciocinio, argumentos a fortiori, por analogía, a suplementarias, que son: 1) la costumbre; 2) la
contrario. autoridad y la tradición, tal como han sido
2. Escuela de la evolución histórica desarrolladas por la jurisprudencia de los tribunales
y por la doctrina; y 3) la libre investigación científica.
Sus principales representantes son Cimbali, Gabba,
Bonnecase y Saleilles. Esta escuela debe entenderse La libre investigación científica es libre porque no
contraria de la anterior, pues sostiene que la función está sometida a una autoridad positiva; y es
del intérprete es transformar los preceptos legales científica, porque solamente puede encontrar bases
dentro de ciertos límites, para ponerlos en armonía sólidas en los elementos objetivos que descubra la
con las circunstancias sociales, cuando éstas ciencia.
cambian. Sostienen que interpretar es adaptar, pero La libre investigación científica debe basarse en los
no derogar. La ley se adapta a las condiciones siguientes criterios: 1) el principio de la autonomía
históricas de la vida; ella deja de ser inmóvil, como lo de la voluntad; 2) el orden e interés públicos; y 3) el
era para los exégetas, y se hace dinámica. El justo equilibrio o armonización de los intereses
legislador no está dotado del poder de inmovilizar el privados opuestos.
Derecho. La norma, para los juristas de esta nueva
escuela de la evolución histórica, se convierte en una La libre investigación científica debe distinguir en
entidad viviente. Con el paso del tiempo, la ley las normas jurídicas los siguientes datos: 1) los datos
pierde el sentido que tenía al tiempo de su reales, que son las condiciones de hecho en las
promulgación, en beneficio del que pueda dársele cuales se encuentra situado el género humano, tales
más tarde, cuando surja la necesidad de aplicarla. como las realidades físicas, biológicas, psicológicas,
etc.; 2) Los datos históricos, que son los hechos que
Para los juristas de esta segunda escuela, las constituyen el producto de la evolución histórica y
normas tienen una parte rígida y otra parte variable; que determinan las situaciones sociales concretas; 3)
una parte elástica y un límite de esa elasticidad. La Los datos racionales, que consisten en el conjunto de
parte rígida está constituida por la letra de la ley, la principios racionales postulados por la naturaleza del
cual permanece inmutable con el paso del tiempo; hombre, como las normas de Derecho Natural, la
pero cambia el espíritu con que se la aplica, idea de justicia, el respeto por los derechos de la
persona humana, etc.; y 4) los datos ideales, que

41
Manual de Derecho Civil I

comprenden todas las relaciones humanas que en un VIII. INTERPRETACIÓN JUDICIAL


determinado momento procuran imprimir una
dirección especial a las relaciones jurídicas. Como concepto “es la que emana de las sentencias
de los tribunales”. Su fuerza obligatoria es muy
4. Escuela del método positivo teleológico limitada. Salvo, contadas excepciones, sólo alcanza a
los litigantes.
Según el método positivo teleológico, las normas
jurídicas tienen un fin práctico, y éste es el que debe Ni si quiera ata al juez que falla el conflicto; puede
indagar el intérprete, y no la voluntad o intención del aquél, en casos análogos, resolver en forma diversa.
legislador, que es subjetiva y puede no coincidir con
aquel fin. Si el caso o la relación jurídica no están Pero si bien es verdad que la decisión de tribunal
regulados por la ley, deben solucionarse con la alguno tiene fuerza obligatoria general, ocurre que
norma que se encuentre más adecuada. Esta se cuando la Corte Suprema, en varios casos análogos,
deducirá de las necesidades, de la observancia aplica la ley en un mismo sentido, todos los otros
objetiva y positiva de los hechos, de la ponderación tribunales tienden a interpretar la disposición
de las exigencias reales y de las utilidades prácticas. respectiva en el mismo sentido.

Crítica: El defecto de este método consiste en


suponer que cada ley tiene un fin propio y único, y la
verdad es que tanto la norma legal como la conducta
por ella regulada, suponen una cadena de múltiples
fines sucesivamente articulados, “la ley es un tejido
de fines y de medios”. Por otra parte, los fines
pueden entenderse de manera contradictoria, y su
apreciación llevar a la arbitrariedad.
El más caracterizado de los representantes del
método positivo teleológico es el jurisconsulto belga
Pablo Vander-Eycken.

42
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

1. Cuadro sinóptico Hay otras reglas de interpretación que figuran en el


Código: a) Leyes especiales prevalecen sobre las
generales (arts.4 y 13); b) Lo favorable u odioso de
una disposición no se toma en cuenta para ampliar o
restringir su interpretación su interpretación
(art.23).

Claro: Tenor literal: No se consulta el espíritu (art.19).

Regla general: Sentido natural y obvio (art.20).

Excepciones:

a) Definición legal (art.20)

b) Palabras técnicas (art.21)

Sentido de la ley

Oscuro: Intención o espíritu:

a) Elemento histórico: historia fidedigna del establecimiento (art.19).

b) Elemento lógico: contexto de la ley (art.22 inciso 1).

c) Elemento sistemático: otras leyes (art.22 inciso 2); espíritu general de la


legislación (art.24); equidad natural (art.24).

43
Manual de Derecho Civil I

2. Elementos de la ley; tenor literal, sentido y principiar, los términos lettre y sens (letra y sentido)
espíritu70 y que la vieja noción de ratio se presente en él bajo
la terminología domaciana de esprit; de ahí los
Según el gran ALEJANDRO GUZMÁN BRITO desde el pertinentes vocablos pasaron al Código Luisiano y al
“Anteproyecto manuscrito” del Código Civil chileno, de BELLO.
ya se podían ver palabras que ofrecen un estricto
sentido técnico. Como por ej. tenor literal (art.19 Claro es que BELLO también conocía la tricotomía
inciso 1) que conecta con “palabras de la ley” (art.20) tenor literal/sentido/razón merced al filón
y palabras técnicas (art.21). En seguida está “sentido internacionalista de sus estudios jurídicos que se
de la ley”, también en el art.19 inciso 1 y que vuelve conectan principalmente con Vattel y Wolf. Pero no
a aparecer en los arts.22 inciso 1. En paralelo con es necesario que nos detengamos ahora en
“espíritu” se presenta “intención de la ley” en el demostrarlo, porque ello aparecerá al estudiar en
inciso 2 del art.19. particular las nociones subyacentes a los
correspondientes vocablos.
En el Código Luisiano, también se presenta
respectivamente esta terminología como “letra”, Es de notar que la pareja “tenor literal/sentido” de
“términos de la ley”, “términos del artículo”, “sentido la ley esconde, en realidad, dos “sentidos”, pues,
de la ley” y “la razón y el espíritu”. En ninguno de cuando se habla de “letra”, “tenor literal” o
ambos cuerpos, sin embargo, aparece “intención” de “palabras”, ciertamente no se alude al sonido en que
la ley que si se presenta en el chileno. fonéticamente consisten los términos, sino a ese
sentido en cuanto cargado con un determinado
La distinción “letra/sentido/espíritu/intención de la sentido, pues las palabras, en efecto, son eso:
ley” había sido operada por los juristas romanos, de sonidos con sentido o significado, y no meros
donde se dejó conducir a la tradición posterior. sonidos. De esta forma, la distinción verba-sententia,
Agrega, además, que en JEAN DOMAT, como no podía para emplear la terminología romana más usual, es
ser menos, también comparecen las nociones de propiamente una distinción entre el sentido de las
letra (lettre), “sentido” (sens) y “razón”, aunque a palabras de la ley, por un lado, y el sentido de la ley,
veces ésta última se le vuelve a confundir con la de por otro, en función de una comparación que puede
“sentido”. Pero, más que eso, interesa destacar una resolverse en una coincidencia, si el sentido de las
peculiaridad suya, consistente en el empleo del palabras, o tenor literal, porta congruentemente el
término espíritu (esprit). Este es tan típico en el sentido de la ley y éste se manifiesta exactamente a
lenguaje de DOMAT, como escaso en el de los juristas través de aquél; o bien en una verdadera
anteriores, y tanto, que resulta posible sostener que disconformidad, cuando uno es el sentido de las
el vocablo hace las veces de una innovación palabras, o tenor literal, y otro el sentido de la ley.
lexicológica-jurídica de aquél. Entre otros
significados, en ese autor la palabra sirve para 3. Explicación previa
designar el concepto que en la tradición del Derecho
medieval y aun moderno se designaba con ratio Los elementos clásicos de la interpretación son el
(razón). gramatical, el histórico, el lógico y el sistemático.
Algunos han sostenido que estos elementos deben
Pero en DOMAT esta identificación ocasional e aplicarse en ese orden, recurriendo en primer lugar
instrumental o funcional se convierte en sustitución al elemento gramatical y luego seguir con los otros.
muy permanente, aunque no deja él de recurrir a los Hay jurisprudencia en ese sentido y ciertos sectores
términos tradicionales, como raison y aun motif. de la doctrina así lo pensaron. El texto transcrito en
el número 76, de don LUIS CLARO SOLAR, es un claro
En tales circunstancias, no es extraño que el ejemplo de esta tendencia doctrinaria.
“Proyect de I’ an VIII” haya recogido, como se vio al

70
Brito Guzmán, Alejandro. Las reglas del Código Civil de
Chile sobre interpretación de leyes, op.cit. págs.57 y ss.

44
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

Otro sector de la doctrina sostiene que debe hacer inciso es una “claridad de sentido”, de contenido, de
el intérprete es averiguar el “sentido de la ley”, y ello alcance jurídico, no una claridad gramatical.
es imposible si se recurre tan sólo a uno de los
elementos indicados. El juez no puede decidir por el El intérprete, por lo tanto, debe buscar el “sentido
solo elemento gramatical si el sentido de la ley es de la ley” y no su tenor literal. Lo que se viene
claro, y, en consecuencia, deberá recurrir también a sosteniendo se corrobora con la lectura de los art.22,
los otros tres elementos, sin que pueda establecerse inciso 1, 23; ambos usan también la palabra
ninguna preferencia entre ellos. CARLOS DUCCI fue el “sentido”, y BELLO no pudo utilizar estas palabras al
primero que sostuvo esta segunda posición, y azar. Existe una clara intención de subrayar este
también hay jurisprudencia en su apoyo. El profesor concepto en la redacción que escogió BELLO.
GONZALO FIGUEROA YAÑEZ apoya esta postura. Además, el profesor DUCCI señala que el art.19
Como se señalaba anteriormente el antecedente inciso 2, nos remite a que esta “oscuridad de la ley”,
del art.19 del Código Civil chileno, es el art.13 del a que se refiere ese inciso, es simplemente una
Código de Luisiana, el cual establece: “Cuando una “oscuridad del sentido de la ley”, puesto que a esa
ley es clara y libre de toda ambigüedad no se puede oscuridad se refirió el inciso 1.
desatender su letra, bajo el pretexto de seguir su Lo dicho hasta aquí implica, según el profesor
espíritu”. GONZALO FIGUEROA YAÑEZ que siempre debe
BELLO modificó este texto, cambiando la expresión
efectuarse un proceso de interpretación para
“una ley” por “sentido de la ley”. establecer, en primer lugar, si el sentido de la ley es
claro. Este proceso debe incluir simultáneamente los
La doctrina chilena, sin embargo, ha adherido a la cuatro elementos de la interpretación, sin
escuela de la exégesis y ha levantado una especie de subordinación de unos a otros. Ese “sentido de la
culto a la letra de la ley. Así lo han señalado diversos ley” es la voluntad objetiva de la misma, y no la
autores como PAULINO ALFONSO, MANUEL voluntad de un hipotético legislador.
AMUNÁTEGUI SOLAR, ALFREDO BARROS ERRÁZURIZ,
HÉCTOR CLARO SALAS, ARTURO ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Todo ello permite realizar una interpretación
MANUEL SOMARRIVA y VICTORIO PESCIO. En contra de progresiva de la ley, siempre que ella contenga
esta opinión, y sosteniendo que lo que debe elementos, que podrían incluso ser insospechados
buscarse es la “voluntad de la ley” y no la del por el legislador, que permitan adaptarla a
legislador, encontramos textos de LUIS COUSIÑO MAC situaciones nuevas.
IVER y FERNANDO FUEYO, además del propio CARLOS El art.19 emplea los términos “sentido” e
DUCCI. “intención”, los que deben comprenderse
La jurisprudencia ha adoptado la opinión cabalmente. “Sentido” no es el tenor literal de la ley.
mayoritaria, salvo algunas sentencias de excepción. Si revisamos su significado en el Diccionario de la
Muchas veces se ha explicado la falta de equidad de Real Academia Española veremos que la acepción
algunas sentencias por la obsolescencia de las séptima ahí señalada define este concepto como
normas jurídicas vigentes; pero no se ha pretendido razón de ser o finalidad, lo que implica la posibilidad
adecuar esas normas a la realidad actual de la vida de efectuar una interpretación teleológica. La
mediante una interpretación más holística, que tome acepción décima, por su parte, define la voz
en consideración otros elementos, fuera del “sentido” como “cada una de las distintas acepciones
gramatical. de las palabras”, significado que, por ende, admite
una pluralidad de sentidos.
Para don CARLOS DUCCI es diferente el “sentido de
la ley” y su “tenor literal”. Sostener lo contrario, En cuanto al término “intención”, se define como la
como lo hace la doctrina mayoritaria, priva de finalidad que la ley se propuso; su ratio iuris u objeto
sentido al art.19, al utilizar en el inciso primero frases propuesto. Se reitera con esta voz el significado
que son sinónimas. La claridad a que se refiere ese teleológico.

45
Manual de Derecho Civil I

Por consiguiente, si aparece clara la inteligencia, el “sentido de la ley” y “tenor literal” constituyen
significado o alcance de la ley -para lo cual el nociones diversas, de cuya relación pueden surgir
intérprete deberá recurrir a los cuatro elementos de tres supuestos: que el sentido de la ley y el tenor
interpretación de la misma- el juez aplicará su tenor literal sean coincidentes; que el sentido de la ley sea
literal. más amplio que su tenor literal; y que el sentido de
la ley sea más restringido que su tenor literal. Pues
En el caso de esta inteligencia no estar clara, podrá bien, de los arts.19 incisos 1 y 23 (en especial de
recurrir junto a otros elementos, a su finalidad, a su aquella parte que indica que la extensión de la ley se
intención, hacer una interpretación teleológica, determina por su “genuino sentido”) se desprenden
usando para ello la voluntad objetiva de la ley y no la los criterios sobre los cuales se deben resolver estos
voluntad del legislador. supuestos, fundados en un mismo principio: el
Este fue precisamente el problema de los llamados “sentido de la ley” es el que determina la “extensión”
“resquicios legales”, en el que se hizo predominar el que debe darse al “tenor de la ley”.
tenor literal de la norma por sobre el sentido de la b) El sentido natural y obvio (art.20)
ley. Se buscó un precepto o un inciso que,
aisladamente considerado y tomado en su tenor La regla general para establecer el verdadero
literal, contradijera el sentido general de la ley. Si significado de alguna palabra usada por el legislador
para su interpretación se hubiera usado un sistema a se encuentra en el art.20 del Código Civil, el que
partir del “sentido” de la misma, no hubieran dispone que debemos estarnos al sentido natural y
existido los resquicios legales. obvio de esa palabra, según el uso general de la
misma. Pero, el problema surge acerca del lenguaje
4. Elemento gramatical (arts.19 inciso 1, 20 y 21) que dictaminamos por “sentido natural y obvio”.
a) El sentido de la ley (art.19 inciso 1) Nuestra jurisprudencia ha dicho que el Diccionario
de la Real Academia Española puede servir como
Como nos dicta el art.19: “Cuando el sentido de la instrumento útil a la hora de determinar el sentido
ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a natural y obvio.
pretexto de consultar su espíritu”. Esta regla viene
del Derecho Romano y fue traducida del latín al En lo que respecta a don GONZALO FIGUEROA YAÑEZ
castellano; “Cuando la ley está concebida con esta visión es inaceptable pues, significa erigir a ese
palabras tan claras, que en ellas aparece bien diccionario en una especie de Código de superior
expresa y terminante la voluntad del legislador, no jerarquía que la propia ley interpretada. Considérese
debemos eludir su tenor literal a pretexto de que dicho diccionario ni si quiera ha sido promulgado
penetrar en su espíritu”. como ley chilena. Los cambios del lenguaje muchas
veces son adoptados tardíamente por tal diccionario;
Para determinar el claro sentido de una ley, no a lo que debemos agregar que se trata de un texto
basta con que un precepto esté redactado de tal elaborado en el extranjero, donde las acepciones
forma que no provoque dudas; también es menester locales pueden tener distintos significados.
que no haya otro precepto que la contradiga, porque
si lo hay, el sentido de la ley no es claro, ya que ésta Para él, el sentido natural y obvio de las palabras
resulta del conjunto de sus disposiciones y no de una debe encontrarse simplemente en el uso general de
aislada. También se señala que el sentido de la ley es las palabras en Chile, en el momento en que la ley se
claro, cuando el alcance de la disposición se entiende dictó, esto es, en el medio que fue el natural del
por su sola lectura. legislador en ese período.

Como nos advierte el profesor CARLOS CÉSPEDES71, En todo caso, es menester señalar que, se
GUZMÁN BRITO y BARRIENTOS GRANDÓN, que el establecen dos excepciones a esta regla general; la

71
Céspedes, Carlos. Derecho Civil Introductorio, op.cit.
pág.35.

46
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

primera excepción, contenida en la parte final del Lo que se persigue es buscar la voluntad y razón que
art.20 se refiere a las definiciones legales. Por medio ha determinado la existencia de la ley, deducida de
de la definición, el legislador fija el significado que motivos manifiestos. Pues bien, esa manifestación
desea dar a algún vocablo, y luego impone no emana de cualquier parte tampoco, sino que sólo
obligatoriamente este significado a todos los de la misma ley o de la historia fidedigna de su
habitantes de la nación. La segunda excepción se establecimiento.
refiere a las palabras técnicas de todo ciencia o arte,
y está establecida en el art.21 del Código, disposición Para ello también, además del contexto de la ley
que señala que en este caso esas palabras deben (art.22). El contexto de la ley es el enlazamiento de
entenderse en el sentido que les den los que sus diversas partes; natural es presumir que éstas no
profesan la misma ciencia o arte, a menos que sean contradictorias, pues forman parte de un
aparezca claramente que se han tomado en sentido mismo todo. Así, si en un artículo una disposición
diverso. puede ser tomada en dos sentidos y en otro precepto
se parte de la base de uno de esos sentidos, la duda
Corresponde al intérprete determinar si la palabra sobre el espíritu del legislador desaparece, aplicando
en cuestión se ha usado en su acepción técnica o en la presente regla.
su acepción vulgar, así como determinar cuál es su
significado técnico. Sin embargo, esta regla también 6. Elemento histórico (art.19 inciso 2)
puede dar origen a una contraexcepción en el caso La escuela de la exégesis sostuvo que este elemento
que quienes profesen una ciencia o arte atribuyan a debe ser utilizado en subsidio de la interpretación
una palabra significados contradictorios (art.25 y gramatical. La parte final del art.19 se refiere a este
ss.). elemento cuando se refiere a la “historia fidedigna”
5. Elemento lógico (arts.19 inciso 2, 22 inciso 1) del establecimiento de la ley.

Al utilizar este elemento se estudia la estructura de La jurisprudencia ha establecido que para


configurarla deben tomarse en cuenta las actas de la
la propia ley, se utilizan los recursos del
discusión en el Congreso, los informes de las
razonamiento para descubrir la intención o espíritu
del precepto legal que se trata que se trata de comisiones, el mensaje del Presidente de la
interpretar en la propia ley que lo contiene. Una República o la moción parlamentaria que le dio
disposición legal jamás puede ser interpretada origen e incluso la opinión del autor de la ley, si
aisladamente, debe buscarse su “debida existiese. Las opiniones de los tratadistas que fueron
correspondencia y armonía” con las demás considerados por el legislador al momento de
disposiciones contenidas en la misma ley. resolver, así como las leyes que le sirvieron de
inspiración.
GUZMÁN BRITO señala que los enunciados
“intención” y “espíritu” no son sinónimos. Don CARLOS DUCCI considera impropio tratar de
buscar o de reconstituir la voluntad del legislador.
La intención es la voluntad o ánimo del legislador.
En cambio, el espíritu es la razón que explica la ley o No existe, según él mismo, voluntad “subjetiva” del
que movió al legislador a dictarla. Esta distinción se legislador, sino, voluntad objetiva de la ley. La
basa en que existen ciertas leyes que son el resultado historia fidedigna del establecimiento de la ley
del ejercicio de una opción legislativa, ante varias abarca todos los antecedentes que se tuvieron a la
alternativas todas equitativas y racionales (por ej. las vista cuando la ley fue dictada, cómo se dictó, por
que establecen plazos o solemnidades). Aquí el qué se dictó y para qué, de modo de determinar con
espíritu o razón de la ley es igualmente válido para esos datos la ratio iuris o razón de ser de la ley, el
todas las alternativas posibles, por lo que no puede objetivo social que ella se propuso, todo lo cual es
hablarse de una razón inmediata o invariable. Por lo ajeno a la voluntad del legislador.
tanto, aquí, la intención (voluntad) debe prevalecer Se recurre a este elemento para determinar la
ciertamente al espíritu (razón). intención o espíritu de la ley, no la del legislador.

47
Manual de Derecho Civil I

El profesor RUZ LÁRTIGA señala que se persiguen dos que no puede confundirse con los “principios
objetos a través de este elemento: a) indagar el generales del Derecho”, que son principios objetivos
Estado de Derecho existente al momento de la y no razones o finalidades adoptadas.
dictación de la ley; b) conocer los antecedentes
históricos de esa ley. b) Equidad natural (art.24). Cabe señala que esta
regla de interpretación, al igual que la anterior es de
GUZMÁN BRITO pone énfasis que el adjetivo aplicación subsidiaria.
“fidedigna” es una forma que tiene el Código Civil de
insistir en la certidumbre de la constancia o La equidad es el sentimiento seguro y espontáneo
manifestación del espíritu o de la intención. La de lo justo y lo injusto que deriva de la sola
historia del establecimiento de la ley debe ser digna naturaleza humana, con prescindencia del derecho
de fe. positivo. Suele tomarse también como el cuerpo o
conjunto de principios extraídos de ese sentimiento
7. Elemento sistemático (arts.22 inciso 2 y 24) universal.
El fundamento de esta regla se halla en la idea de El profesor holandés PABLO SCHOLTEN, que en lugar
que todas las leyes de un país obedecen en un de equidad prefiere hablar del “sentimiento de la
momento histórico dado a una misma norma justicia”, explica que se trata de algo presente en
superior que las condiciona, y esa norma puede todo ser humano y que se traduce en sentir lo que es
descubrirse analizando las diversas leyes, sobre todo o debería ser el derecho; constituye una categoría
las que regulan un mismo asunto. Cabe señalar que determinada de nuestra vida espiritual que, con
se sirve, además, del espíritu general de la legislación suprema evidencia y abstracción hecha de toda
(art.24). Estaría constituido por una serie de institución positiva, nos permite distinguir entre lo
principios que la informan y le dan su estructura justo y lo injusto, en la misma forma que
básica. distinguimos entre el bien y el mal, lo verdadero y lo
falso, lo hermoso y lo feo.
8. Otras reglas de interpretación de la ley
Nuestro ordenamiento jurídico, al revés del
a) El espíritu general de la legislación (art.24), cabe Derecho Romano, el Derecho inglés y el Derecho
señalar que la doctrina ha entendido constituye una suizo (éste en algunos casos), no permite usar la
norma de interpretación y no de integración. Esto es equidad para corregir la injusticia que en un caso
en virtud de lo que expresamente señala el ya citado dado puede resultar de la aplicación de la norma
artículo de nuestro Código Civil. Pero si bien, dicho general abstracta. Encuentra preferible sacrificar la
artículo los señala como elementos de integración, justicia frente al principio de la certeza del derecho.
en virtud de lo dispuesto por el art.170 Nº5 del Estima mejor que los particulares sepan desde un
Código de Procedimiento Civil. Esta disposición exige principio las normas ciertas que los van a regir (que
del juez, cuando dicte sentencia, que enuncie las por lo demás en la inmensa mayoría de las
leyes, o en su defecto, los principios de equidad con situaciones son también justas) y no que deban
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. Constituye atenerse a un incierto o probable acomodo de ellas
un elemento supletorio de interpretación. a su caso por parte del juez.
CARLOS DUCCI estima que este elemento informa
Si bien el legislador chileno no permite usar la
también todo el proceso interpretativo y no son equidad para corregir las leyes, recurre a ella en
supletorios. Ello porque el espíritu general de la cambio como último elemento para interpretarlas.
legislación forma parte del elemento sistemático. Es Según el Código Civil, “en los casos a que no pudieren
menester recordar que estos dos elementos en aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se
virtud del art.24 actúan de manera copulativa. interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios
GUZMÁN BRITO señala que el espíritu general de la del modo que más conforme parezca al espíritu
legislación significa la razón de ser o finalidad general de la legislación y a la equidad natural”
objetiva de una cierta generalidad de la legislación, y (art.24). En consecuencia, si una ley puede tomarse

48
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

en dos sentidos, y conforme a las reglas de singular regla de derecho positivo vigente en Chile.
interpretaciones precedentes no se puede Según este mismo jurista, el concepto de “equidad
determinar cuál de ellos es el genuino, el juez se natural” que entendía BELLO era aquel equivalente a
inclinará por el que más conforme parezca a la la aequitas constituta (equidad constituida) y que se
equidad natural. Como la misión del juez es hacer identificaba con el Corpus Iuris Civilis, que es “el
justicia en las causas sometidas a su conocimiento, y depósito más seguro de la equidad”. BARROS BOURIE
no dar normas generales, parece indudable que indica que se asocia a la práctica romana de
dicha equidad la ajustará al caso concreto que juzga, argumentar sobre la base de lo justo, lo debido en
y no aplicará una equidad general y abstracta. Pero cada caso, en el marco de una analogía iuris que
no sólo el juez debe amoldar la equidad natural al atiende a las valoraciones del derecho en su
caso concreto, sino que también deberá conducirla conjunto.
por los canales del régimen jurídico, político,
GUZMÁN BRITO, además, afirma que este concepto
económico y social bajo cuyo imperio vive. “El juez es
un órgano de la sociedad, su decisión no es un juicio debe nutrirse de las enseñanzas de la Ciencia
(o apreciación) moral individual, sino una sentencia jurídica.
dictada con autoridad y que liga a la sociedad”. Por Sin embargo, como indica BARRIENTOS GRANDON,
tanto, la equidad, el sentimiento espontáneo de lo nuestra jurisprudencia no la ha entendido así, sino
justo y lo injusto, deberá aplicarla el juez en armonía que la ha hecho sinónima de aequitas rudis, es decir,
con el espíritu general de la legislación patria. Se de una equidad que aún no se ha constituido en
comprende, entonces, la distinta aplicación de la Derecho y a la que suele otorgársele un carácter
equidad que pueda hacer el juez chileno del japonés, corrector de rigor de la ley. Y así se ha resuelto que
o de un país árabe. la equidad, en su sentido natural y obvio, significa
La equidad no sólo es un elemento de la “justicia natural por oposición a la letra de la ley
interpretación o hermenéutica legal; también suple positiva”.
a la ley como norma jurídica cuando la misma ley se c) La extensión de la ley (art.23 segunda parte),
remite a ella. En efecto, hay situaciones que por su conforme a eta regla “la extensión que deba darse a
complejidad o variedad casuística son irreductibles a toda ley se determina por su genuino sentido y según
una regla general abstracta, por lo que la ley se ve en las reglas de interpretación precedentes.
la necesidad de remitir la solución a la equidad en
cada caso concreto. Por ejemplo, según el Código Nuevamente, GUZMÁN BRITO destaca tres ideas
Civil, los socios pueden encomendar la división de los importantes: 1) toda ley tiene una extensión; 2) la
beneficios y pérdidas a ajeno arbitrio, sin que se extensión dice relación con ampliar o restringir el
pueda reclamar contra este sino cuando fuere alcance de la ley; 3) la extensión de la ley viene dada
manifiestamente inicuo (art.2867), o sea, la equidad “por su genuino sentido” y “según las reglas de
debe regular dicho reparto. interpretación precedentes”. Así, lo que hace el
art.23 es reafirmar la ideal del “genuino sentido
Por fin, la equidad rige los casos que constituyen legal” como determinador de la extensión de la ley,
lagunas de la ley, es decir, aquellas situaciones o al que ya se había ocupado el art.19 inciso 2, al
hechos de la vida real no previstos por la ley en su referirse a los “superiores reguladores del sentido”,
letra ni en su espíritu. De acuerdo con el Código de que son la intención y el espíritu, siempre que
Procedimiento Civil, en defecto de las leyes, las consten claramente.
sentencias deben enunciar los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo (art.170, d) Lo favorable u odioso de una disposición no debe
Nº5). tomarse en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación (art.23 primera parte), este artículo
El profesor GUZMÁN BRITO señala que el concepto tiene un fundamento histórico: en tiempos antiguos
de “equidad natural” se opone al de “equidad civil”, lo odioso se restringía y lo favorable se ampliaba
que sería aquella que confiere su entidad a cada (odia restringi te favores convenit ampliari). Como

49
Manual de Derecho Civil I

esta regla se prestaba para muchos abusos el Código GREZ, establece un orden de aplicación de los
Civil estimó conveniente abolirla expresamente. elementos y reglas de la interpretación judicial:
GUZMÁN BRITO señala que esta regla no es más que 1. Elemento gramatical, en esta fase, se descompone
una consecuencia lógica de la regla de la extensión el contenido literal de la norma, distinguiendo las
de la ley. palabras de uso corriente, de significado legal y
aquellas que el legislador utiliza en su sentido
e) La especialidad de la ley (art.4), implica aceptar científico o técnico.
que las disposiciones que se encuentren presentes
en virtud de Códigos Especiales se aplicarán con 2. Otros elementos, si aplicado el elemento
preferencia a las del Código Civil. Al respecto gramatical se concluye que todavía la norma es
BARRIENTOS GRANDÓN indica que, no obstante que el oscura, contradictoria o ambigua, debe recurrirse
texto del art.4 parece aplicar el principio a lo relativo indistintamente al elemento histórico, lógico o
a los códigos especiales, la jurisprudencia la ha sistemático, dando a la norma el sentido que extraiga
aplicado también en los supuestos de al usar cualquiera de ellos.
contradicciones contenidas en una misma ley como
en distintas leyes. 3. Otras reglas, si aún no se logra indicar el sentido
de la norma con los elementos indicados, deberá
Respecto a esto, existiendo un conflicto entre una interpretarse aplicando el espíritu general de la
ley general y especial, prevalece y se aplica la ley legislación y la equidad natural.
especial (art.1801).
Como aproximación general, no hay un orden
Se acostumbra en decir en jurisprudencia, que el determinado, per pareciera en todo caso que el
art.13 corresponde a una manifestación del principio elemento sistemático se aplicaría en defecto de los
de la especialidad. Aunque pareciera limitarlo, ya otros elementos, mientras que el elemento
que la controversia entre leyes distintas se puede gramatical sería el primero en aplicarse. En todo
solucionar con el criterio de la temporalidad. caso, en general, se usa más de un elemento de
interpretación.
Sin embargo, GUZMÁN BRITO señala que el art.13 se
refiere a la siguiente situación: no existe un conflicto No obstante, debe destacarse que hubo recursos de
entre dos leyes que resuelven contradictoriamente casación que declararon infringidos los arts.19 a 24
un mismo caso, sino que se trata de dos leyes que, del Código Civil, lo que nos indicaría que todas las
comparadas en abstracto, nada de contradictorio reglas se aplican conjuntamente.
ofrecen; pero que, al coincidir en un único caso, se
hacen aparentemente incompatibles. En este caso, 10. Interpretación legal o auténtica
se debe aplicar la ley más peculiar y más próxima al Es la realizada por medio de una ley, la ley
caso. interpretativa; ellas contienen una declaración del
9. Orden de aplicación de las reglas de sentido de la ley que se presta a dudas.
interpretación Como señala don LUIS CLARO SOLAR al decir como
Esta materia no ha sido regulada por la ley, GUZMÁN debe entenderse la ley interpretada, el legislador se
BRITO señala que como el acto interpretativo es
limita a reiterar su voluntad ya existente, no a hacer
unitario y lo único que se descompone es su objeto: una nueva declaración de ella72. Por medio de una
la ley, sería entonces, un complejo de tenor literal, ficción lugar se establece que la ley interpretativa
sentido, espíritu e intención, cuya adecuada forma un todo junto a la ley interpretada. Para
congruencia toca al intérprete descubrir. RODRIGUÉZ considerarse como tal debe limitarse a declarar el

72
Claro Solar, Luis. Explicaciones de Derecho Civil y
Comparado, op.cit. pág.151.

50
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

sentido de otra precedente, no a atribuirse el sentencia, no es posible volver a abrir el pleito y la


carácter de nueva norma. excepción de cosa juzgada puede ser alegada”.
11. Alcance Las leyes interpretativas tampoco afectan a las
transacciones celebradas en el tiempo intermedio
Según como se desprende del art.3, es la que tiene que va de la ley interpretada a la interpretativa, pues
fuerza más efectiva y el alcance más amplio. esos contratos se equiparan en sus efectos a las
12. Cuándo procede sentencias; dice el art.2460 que “la transacción
produce el efecto de cosa juzgada en última
Ninguna disposición lo establece, el legislador instancia”.
puede hacerlo cuando estime conveniente, por
iniciativa propia o a insinuación de los tribunales o de Finalmente, resta por decir que uno de los ejemplos
los particulares. más citados de ley interpretativa en nuestro país es
el de la ley de 27 de julio de 1865, que determinó el
De acuerdo al art.5 la primera es obligatoria, la sentido del artículo 5º de la Constitución de 1833,
segunda se basa en el art.19 Nº14 de la Constitución. sobre libertad de cultos. Y el período más pródigo en
El legislador puede tomar o no estas insinuaciones el leyes interpretativas es el que transcurre entre 1981
ejercicio de esta facultad es facultativo no y 1989.
obligatorio.
14. Aforismos legales o jurídicos
13. Problema de la retroactividad de la ley
interpretativa (arts.3 y 9 inciso 2) Según JOAQUÍN DUALDE “son especies de proverbios
que permiten probar tanto lo humano como lo
Puede suceder que dos personas celebren un divino. Se encuentran en latín, con lo que ganan
contrato entendiendo la ley en un sentido dado y prestigio, y acreditan a la par por su estado de
que una ley interpretativa declare que la ley tiene momias”73.
otro sentido. En este caso, ¿afectará a las partes el
pronunciamiento de la última ley? Sí, porque ésta se Sirven para complementar una argumentación
considera “incorporada” a la ley interpretada y sus jurídica, para justificar la interpretación aplicada.
preceptos son obligatorios a contar desde la fecha de Algunos de ellos permiten justificar interpretaciones
esta última. Por esto algunos dicen que extensivas y otros, restrictivas. Don CARLOS CÉSPEDES
jurídicamente no hay retroactividad, sino sólo una señala que tienen cabida dentro del elemento lógico.
aparente o, de hecho; en cambio, otros sostienen 1. Argumento de analogía o “a pari”, se expresa
como el famoso PAUL ROUBIER que es pura ficción la mediante el adagio “donde existe la misma razón,
pretensión de borrar el lapso que separa a la ley debe existir la misma disposición”; mediante esta
interpretada de la interpretativa y reputar el sentido analogía se interpreta una norma determinada por el
de la primera conforme al que le fijó la segunda a alcance que se le ha dado a otra norma, que se aplica
partir de la fecha de aquélla. En consecuencia, habría a situaciones parecidas, semejantes o análogas.
una verdadera retroactividad. la sentencia judicial al Puede ser utilizada como:
aplicar la ley lleva consigo una garantía de
estabilidad que pone término a toda discusión o A) Medio de interpretación, es decir, el alcance
variación ulterior. Los derechos declarados en la jurídico de una norma lo determinamos por el
sentencia “quedan firmes e invulnerables, aunque sentido de otras disposiciones que regulan una
hayan sido declarados en contradicción a la situación jurídica semejante.
verdadera voluntad del legislador, porque pasada ya
en autoridad de cosa juzgada, ejecutoriada ya la

73
Dualde, Joaquín. Una revolución en la lógica del
Derecho. Concepto en la interpretación del Derecho
Privado, op.cit.

51
Manual de Derecho Civil I

B) Medio de integración, consiste en aplicar la ley prohibido lo menos con mayor razón le está
prevista para una determinada hipótesis a otro prohibido lo más”. Que permite una interpretación
supuesto no previsto, pero semejante. Se requiere extensiva de las normas. Por aplicación de este
para esto: 1) dos casos semejantes; 2) un caso aforismo, una disposición legal se extiende a un caso
previsto por el legislador y otro que no lo ha sido; 3) no previsto por ella; pero en el cual concurren
que exista la misma razón de justicia en ambos. razones más poderosas para aplicarla.
Se distinguen dos tipos de analogía: En la segunda fórmula, hay una excepción por ej. el
art.2143 en materia de mandato, donde la facultad
a) Analogía legal (analogia legis), que busca la de hipotecar no comprende la de vender, y
solución aplicable en otra disposición legal o en un viceversa.
conjunto de disposiciones legales.
4. Argumento de no distinción, se expresa en el
b) Analogía jurídica o de derecho (analogia iuris), que adagio “donde la ley no distingue, no le cabe al
deriva la solución de todo el conjunto de la intérprete distinguir”. Propone lo contrario al
legislación vigente, o sea, del sistema legal todo. En argumento a fortiori. Por ej. en el art.1796 es nulo el
verdad, este último tipo no es sino el espíritu general contrato de compraventa entre cónyuges no
de la legislación o los principios generales del separados judicialmente. No le corresponde, por
ordenamiento jurídico vigente en determinado ende, al juez investigar si están separados de bienes
momento histórico, principios que, a pesar de no o alguna otra circunstancia.
estar escritos, están implícitos como supuestos
lógicos del derecho positivo. 5. Argumento del absurdo (per absurdus), este
aforismo sostiene que debe rechazarse toda
C) La analogía tiene límites, hay materias en las que interpretación que conduzca al absurdo; esto es,
no opera, como en el Derecho Penal, ni para cualquiera conclusión contraria a la lógica.
restringir las garantías constitucionales. Tampoco se
aplica a las incapacidades, solemnidades, 6. Argumento del efecto útil, es parecido al anterior,
prohibiciones, debido a que tales situaciones son de y sostiene que las disposiciones legales deben tener
derecho estricto, no admitiendo la interpretación significación y ser operantes en la práctica. Por lo
analógica. Así, por ej. no hay más incapacidades que tanto, la interpretación que lleva a la conclusión de
las que señala la ley, de modo que por similar que que una disposición no tiene efecto alguno, debe ser
sea la condición de un individuo en relación a una rechazada. Este principio se consagra en el art.1562.
incapacidad señalada en la ley, no se le puede hacer
extensiva por la vía de la analogía. Por último, existen otros aforismos como:

2. Argumento de contradicción, se expresa mediante a) Todo lo que no está prohibido, está permitido.
el adagio “a contrario sensu”, este principio se ubica b) Argumento pro subjecta materia.
en la interpretación restrictiva de una norma y es el
aforismo opuesto al de analogía. Se señala que, si el c) Argumento de autoridad o ab auctoritatae.
legislador ha expresado su voluntad en un caso
determinado, debe suponerse una voluntad
contraria en todos los demás casos. Este argumento
también puede ser señalado con los dichos “incluida
una cosa, se entienden excluidas todas las demás”. O
bien, “quien dice de uno, niega de los otros”. Debe
utilizarse con cautela, pues el silencio del legislador
nada prueba.
3. Argumento a “fortiori”, se expresa en el adagio
“quien puede lo más puede lo menos, al que le está

52
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

IX. EFECTOS DE LA LEY a) Existe la denominada vacancia legal, que es el


período que media entre su publicación y su entrada
1. Factores con relación a los cuales pueden en vigor, época en la cual no produce sus efectos.
estudiarse los efectos de la ley
b) Supervivencia de la ley, con esto nos referimos a
Los efectos de la ley pueden estudiarse en cuanto a algunos supuestos en que una ley se aplica pese a
la sanción, en cuanto al tiempo y en cuanto al estar derogada.
territorio.
3. Principio básico de la aplicación de la ley en el
Primero, tenemos que definir algunos conceptos tiempo
previos:
Los hechos, relaciones o situaciones jurídicas que
a) Orden público, “el conjunto de principios morales, han surgido y producido todos sus efectos bajo el
religiosos, políticos, sociales y económicos sobre los imperio de la ley antigua, no son, naturalmente,
que reposa, en un momento histórico dado, la alcanzados por la nueva norma. Pero el problema se
organización de una sociedad y le permite a esta presenta con respecto a los hechos, relaciones o
desenvolverse correcta y adecuadamente”. situaciones que han nacido al amparo de los
b) Buenas costumbres, “son las reglas de conducta preceptos de una ley y por una razón cualquiera
humana externa que, como conformes a la moral, vienen a desarrollarse o a producir todos o algunos
acepta la conciencia general de un país en de sus efectos cuando dicha norma ya no rige y tiene
determinada época”. La conciencia moral es la que imperio otra. El art.9 de nuestro Código contiene un
dictamina sobre lo bueno y lo malo; nada importa principio universalmente considerado, como afirman
que haya opiniones disidentes aisladas. COLIN y CAPITANT esta norma encierra dos reglas:

2. Distinción de tres períodos respecto de la vigencia 1. La ley dispone para el porvenir: rige todos los actos
y obligatoriedad y situaciones que se produzcan en adelante.

1. El que media entre su entrada en vigor y su 2. La ley nada dispone sobre los hechos que han
derogación. pasado, que se han realizado con anterioridad a su
entrada en vigor, esta última constituye el principio
2. El anterior a su entrada en vigor, el cual consagra de la no retroactividad de la ley.
el principio que conocemos como “irretroactividad
de la ley”. Señala que “la ley puede sólo disponer 4. Concepto de retroactividad
para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo” Es la prolongación de la aplicación de la ley a una
(art.9). fecha anterior a la de su entrada en vigor. Según
3. El posterior a su derogación. En este tiempo la ley algunos, para el francés VALETTE74 “es la traslación de
deja de regir. Excepcionalmente, se señala que la ley la aplicación de la ley a una fecha anterior a su
puede seguir rigiendo, una vez derogada, en los promulgación o, como se ha dicho, una ficción de
contratos celebrados bajo el imperio de la antigua preexistencia de la ley”.
ley. La regla general es la irretroactividad de la ley, la
3. Situación normal retroactividad presenta dos características: 1) debe
ser expresa; 2) es de derecho estricto, por lo que
Normalmente, la ley se hace obligatoria desde su debe interpretarse en forma restrictiva.
publicación el Diario Oficial hasta su derogación.
Se dice normalmente, ya que:

74
Valette. Une nouvelle interprétation de l’article 2 du
Code Civil, op.cit. pág.20.

53
Manual de Derecho Civil I

El Code en su artículo 275 consagra el principio, al 7. Disposiciones transitorias


igual que el Código Chileno en su art.9.
Mediante ellas el legislador previene los conflictos
5. Efecto retroactivo de la ley y efecto inmediato entre la ley antigua y la nueva al determinar los
efectos precisos que ésta debe producir en las
La distinción entre ambas, fue brillantemente relaciones o situaciones anteriores.
desenvuelta por PAUL ROUBIER:
Antes de aplicar la ley de efecto retroactivo que
1. Efecto inmediato, solo la ley nueva, desde su
existe entre nosotros, es preciso ver si la ley nueva
entrada en vigor, rige el porvenir. Esto es la regla contiene disposiciones transitorias y sólo si no
general. existen o si las que hay presentan vacíos, se aplican
2. Efecto retroactivo, cuando la ley nueva alcanza las normas de la ley de efecto retroactivo.
con sus efectos al tiempo anterior a su entrada en 8. Teorías sobre la determinación del efecto
vigor, penetrando en el dominio de la norma antigua, retroactivo
se dice que tiene efecto retroactivo, porque la ley
vuelve sobre el pasado. 1. Teoría clásica de los derechos adquiridos, de las
meras expectativas y de las facultades legales
6. ¿Quién está obligado por el principio de la
irretroactividad? Su origen hállase en la teoría de BLONDEAU,
expuesta en su obra Ensayo sobre el llamado efecto
El principio de la irretroactividad se encuentra retroactivo de las leyes (“Essai sur ce qu’on apelle
consagrado en Chile en el art.9 del Código, y no por l’effet retroactif des lois”), publicada en 1809. Pero
la Constitución Política de la República. no es este autor, como se cree generalmente, el
1. No obliga al legislador, el que puede dictar una ley primero que expuso en forma clara la distinción
retroactiva, ya que el Poder Legislativo está entre derechos adquiridos y simples expectativas;
subordinado solamente a la Carta Fundamental. antes que él, Portalis, uno de los principales
Esto, es solo en materia civil, ya que en materia penal redactores del Código Civil Francés, al discutirse la
el legislador no puede dictar leyes retroactivas redacción del art.2 de ese cuerpo legal, había hecho
conforme al art.19 Nº3 de la Constitución. ya tal distinción.

2. Obliga al juez, el que no puede desconocer lo Más tarde, dio a la teoría una sólida construcción
establecido por el art.9 del Código, y aplicar una ley orgánica LASALLE, en su libro Sistema de los derechos
posterior a hechos acaecidos antes de su adquiridos (“System des erwobenen Rechts”).
promulgación (salvo en materia penal). Su último brillante defensor y elaborador más
7. Limitaciones al legislador perfecto, ha sido el italiano GABBA, con su obra
Teoría de la retroactividad de la ley (“Teoría della
1. Respecto del derecho de propiedad, nadie puede retroattivitá delle legi”).
ser privado de su propiedad conforme al art.19 Nº24,
sin perjuicio de la función social de la misma. O sea, La teoría clásica, hasta principios del presente siglo,
el legislador no puede dictar leyes retroactivas que contaba con la adhesión casi unánime de los autores
priven a las personas del derecho de dominio que y la jurisprudencia. Pero desde entonces
ostentan. innumerables ataques se le han hecho, dando lugar,
como resultado, a la formulación de nuevas teorías
2. En materia penal, conforme al art.19 Nº3. que tratan de llenar sus vacíos.

75
Code Civil Français. Traducción al español, op.cit.
pág.2. Artículo 2. La ley dispone exclusivamente para el
futuro; no goza de efecto retroactivo.

54
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

Si bien los partidarios de la teoría clásica coinciden 9. Críticas a la doctrina clásica


en el fondo de sus afirmaciones, demuestran, sin
embargo, cierta diversidad de criterio en muchos 1. La intangibilidad del derecho adquirido ¿significa
puntos. Y por esto, y en vista de la imposibilidad de sólo respeto de su existencia, o también de las
consultar todos los pareceres, nos atendremos en consecuencias que constituyen sus varias
nuestra exposición a las conclusiones del autor que manifestaciones? En otras palabras, ¿son estas
ha conducido a la teoría del derecho adquirido a la últimas simples expectativas o derechos adquiridos?
máxima perfección científica posible, GABBA. Los partidarios de la teoría opinan en forma
contradictoria.
Esta teoría, en suma, dispone que una ley es
retroactiva cuando lesiona intereses que para sus 2. Muchas veces, y precisamente en los casos más
titulares constituían derechos adquiridos bajo la ley graves, resulta imposible distinguir de un modo
anterior, pero no es retroactiva la ley cuando solo indudable si una determinada situación jurídica es
lesiona meras facultades legales o simples derecho adquirido o mera expectativa o abstracta
expectativas. facultad legal y si, por lo tanto, la nueva norma tiene
o no con respecto a ella efecto retroactivo.
a) Derecho adquirido, aquellos que emanan de un
hecho al cual la ley vigente al momento de su Un ejemplo típico de esta incertidumbre lo ofrecen
acaecimiento le atribuye como consecuencia su los conflictos de leyes en materia de mayor edad. Si
incorporación al patrimonio de la persona que lo la nueva norma eleva de dieciocho a veinte años el
realizó. límite de la menor edad (sin que nada se disponga
por vía transitoria), ¿volverán a ser menores los que
La jurisprudencia ha repetido en diversos casos un eran ya mayores por haber cumplido los dieciocho
concepto del italiano GABBA, quién señala que “son años? Algunos, como DEMOLOMBE, WINDSCHEID y
aquellos que son consecuencias de un hecho apto GIANTURCO, se pronuncian por la afirmativa,
para producirlo en virtud de una ley vigente al basándose en el concepto de que la mayor edad es
tiempo en que se realiza ese hecho, y que han sólo una capacidad y entra, por tanto, en la categoría
entrado inmediatamente a formar parte del de las facultades legales; solamente los actos
patrimonio de la persona, aunque la ocasión de realizados con los terceros, por quienes, según la ley
hacerlos valer se ha presentado bajo el amparo de antigua habían alcanzado la mayor edad, no serían
una nueva ley”. afectados por la nueva ley, porque tales actos
constituyen para él y los terceros derechos
b) Facultad legal no apreciada, son los supuestos o adquiridos. A juicio de otros, como GABBA, SAVIGNY y
requisitos que se necesitan para ejercitar o adquirir REGELSBERGER, constituye un derecho adquirido la
algún derecho, tales como la capacidad, la facultad mayor edad en cuanto que el estado personal, una
de testar, etc. vez adquirido, se convierte en derecho intangible.
3. Mera expectativa, las esperanzas de adquirir un 3. La teoría clásica no resuelve el problema de la
derecho, conforme a la ley vigente, pero que aún no retroactividad con respecto a los derechos que no
se ha convertido en tal por faltar algún requisito legal forman parte del patrimonio, como son los de
para su adquisición. familia, puesto que considera como elemento
Para esta teoría, una ley retroactiva debe cumplir característico del derecho adquirido el entrar a
los siguientes requisitos: 1) debe regular hechos formar parte del patrimonio. No considera, pues,
acaecidos con anterioridad a su entrada en vigencia; todos los derechos privados, por más que en la
2) tales hechos deben haber producido un derecho expresión verbal se les quiera comprender a todos
ya incorporado al patrimonio de una persona. los que pueden llamarse adquiridos, sino sólo a los
patrimoniales.

55
Manual de Derecho Civil I

10. Defensa de la teoría clásica superior al de relación jurídica, con tanta frecuencia
empleado en la ciencia contemporánea, y que
Pese a ser rechazada y recibir múltiples críticas, implica una relación directa entre dos personas, en
entre los contemporáneos, como LOUIS JOSSERAND circunstancias que la situación jurídica puede ser
afirman que la distinción entre derechos adquiridos unilateral y oponible a toda persona, cualquiera que
y simples expectativas es inaplicable y desprovista de sea. Se ha dicho ya, que el número de situaciones
significación práctica, resulta una exageración. jurídicas, es ilimitado. Se distingue:
Agrega, que la distinción que tanto se combate es en
realidad cuestión de tacto, de sentimiento, matices; 1. Efecto inmediato de la ley, como el mismo PAUL
puede dar origen a opiniones divergentes, no ROUBIER señala cuando se trata de determinar cómo
obstante, es capaz de prestar útiles servicios en el se constituye (o se extingue) una situación jurídica,
problema de la irretroactividad, sobre todo si se el legislador se encuentra ante la presencia de
tiene el presente el fundamento de ésta, cual es el simples hechos (ex facto oritor jus); estos hechos
de procurar la confianza de los particulares en el pueden, por otra parte, ser hechos naturales o
legislador. Decir que la ley debe respetar los hechos del hombre; no importa en este momento. La
derechos adquiridos, significa que la ley no debe ley que gobierna las condiciones de constitución (o
burlar la confianza que en ella depositamos y que las de extinción) de una situación jurídica establecerá
situaciones establecidas, los actos realizados bajo su pues una discriminación entre un cierto número de
protección deben permanecer intactos, ocurra lo hechos o de actos, considerándose otros, al
que ocurra. Todo lo demás, excepto lo dicho, es contrario, como incapaces de engendrarla. De esta
simple esperanza, más o menos fundada, que el forma, evidente que una ley de este género, no
legislador puede destruir a voluntad. puede tomar en consideración hechos anteriores a
su promulgación sin ser retroactiva; a este respecto
Concebida así, termina JOSSERAND, la regla de hay que poner en el mismo pie a la ley que decida
irretroactividad se torna más concreta, positiva y que ciertos hechos, que habían producido la
práctica. constitución (o extinción) de una situación jurídica
11. Teoría moderna de PAUL ROUBIER o de las bajo la ley precedente, tuvieran, por el contrario,
situaciones jurídicas76 dicho poder. Por lo mismo, estas leyes no pueden
poner en tela de juicio la eficacia o ineficacia jurídica
PAUL ROUBIER, famoso profesor de Derecho en la de un hecho pasado, eso sería retroactividad.
Universidad de Lyon, expuso la teoría que es autor
en su obra “Les conflits de loi dans le temps”, Como ya hemos señalado es la regla general, pero
considerada como uno de los mejores trabajos admite una excepción. No afecta a los contratos, los
modernos sobre el problema de la retroactividad. cuales constituyen, por su esencia; instrumentos de
variedad jurídica.
Su sistema se base en la distinción entre efecto
retroactivo, que es la aplicación de la ley en el Como ejemplos citamos a los contratos del Derecho
pasado, y efecto inmediato, que es su aplicación en de Familia; matrimonio, adopción, etc; la ley nueva
el presente. que modifica los efectos o los modos de disolución
del matrimonio, se aplica inmediatamente a los
Siguiendo a PAUL ROUBIER77el término de situación matrimonios anteriormente celebrados.
jurídica ha sido elegido a propósito como el más
vasto de todos; superior al de derecho adquirido, 2. Efecto retroactivo de la ley, PAUL ROUBIER señala
pues, no tiene un carácter subjetivo y puede que “todos los efectos jurídicos producidos por la
aplicarse a situaciones como aquellas del menor, del situación abordada antes de la promulgación de la
interdicto, del disipador; se juzga igualmente nueva ley forman parte del dominio de la antigua ley,
y no se los podría quitar sin retroactividad”. Aunque,

76 77
Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y general, Roubier, Paul. Les conflits de loi dans le temps, Tomo I,
op.cit. pág.177. op.cit. págs.378 y ss.

56
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

como nos señala más adelante no podría alcanzar a situación jurídica en vías de constituirse o
los efectos jurídicos anteriores, ya se trate de extinguirse.
modificarlos, aumentarlos o disminuirlos, sin que
haya retroactividad. En síntesis, se refiere a las 2. Situaciones jurídicas en curso, Ellas van a quedar
situaciones ya producidas, no a las pendientes o en sometidas a la nueva ley producto del efecto
curso. inmediato de la misma. Si la nueva ley ordena que las
nuevas situaciones sigan bajo el imperio de la
3. Efecto diferido de la ley, ultra-activo o de antigua ley, se estaría derogando el efecto inmediato
supervivencia, implica que la ley va a producir sus y aplicando el efecto diferido o ultra-activo de la ley.
efectos después de su derogación, es decir, no
obstante ser derogada o modificada va a continuar 14. Paul Roubier y los contratos
produciendo sus efectos sobre aquellos actos El efecto inmediato es la regla; pero hay que
jurídicos celebrados bajo su imperio. considerar una excepción tradicional y muy
El problema del sistema de ROUBIER consiste en importante, que ROUBIER justifica en virtud del
determinar la acción de la ley frente a las situaciones mismo fundamento de la regla. El efecto inmediato
jurídicas. de la ley, que tiende a asegurar la unidad de la
legislación, no afecta a los contratos79, se señala a su
12. Concepto de situación jurídica vez, que estos constituyen, por su esencia,
instrumentos de variedad jurídica.
Se define como “la posición que ocupa un individuo
frente a una norma de derecho o a una institución Por ello, es que las leyes nuevas no producen
jurídica determinada”78. Es un concepto mucho más efectos sobre los contratos vigentes; pero, esta
amplio que derecho adquirido, en palabras del excepción solo tiene cabida en la medida en que los
propio ROUBIER, ya que no tiene un carácter contratos representan instrumentos de
forzosamente subjetivo; y es superior al de relación diferenciación, o sea, en la medida en que su
jurídica, pues esta última supone una relación contenido queda entregado a la voluntad creadora
directa entre dos personas, lo que no ocurre de los individuos; los contratos que no tienen otro
necesariamente con la situación jurídica (por ej. la efecto que provocar la aplicación de un estatuto
situación del cónyuge, del hijo, del adoptado, del legalmente establecido, quedan sometidos a la
tutor, acreedor, usufructuario, etc). nueva ley desde su entrada en vigor. Así sucede con
los contratos del Derecho de Familia: matrimonio,
13. Estados en que se puede encontrar la situación adopción, etc.; la ley nueva que modifica los efectos
jurídica o los modos de disolución del matrimonio, se aplica
La teoría de Roubier parte de la observación de que inmediatamente a los matrimonios anteriormente
toda situación jurídica puede ser sorprendida por la celebrados.
nueva ley en diversos momentos, ya sea en el de su 15. Irretroactividad en las leyes de derecho privado
constitución, o en el de su extinción, o en el
momento en que produce sus efectos. La regla general es dictada por el art.9 en su inciso
1, pero, lo normal será que cuando una ley tenga
1. Situaciones jurídicas constituidas o extinguidas, en efecto retroactivo, las disposiciones transitorias de la
este caso la ley nueva tiene efecto retroactivo si misma regulen las consecuencias de aquellas
ataca a las situaciones jurídicas ya constituidas o situaciones jurídicas que nacieron al amparo de la
extinguidas o a los elementos ya existentes que antigua ley pero que sus efectos continúan o han
forman parte de la constitución o extinción de una comenzado desarrollándose bajo el vigor de la
nueva. Para el evento que ello no ocurriere o las

78 79
Vodanovic, Antonio. Manual de Derecho Civil, Volumen Vodanovic, Antonio. Manual de Derecho Civil, Volumen
I, op.cit. pág.134. I, op.cit. pág.135.

57
Manual de Derecho Civil I

disposiciones transitorias fueren insuficientes, y se dice VODANOVIC esta definición es demasiado amplia
produjeren conflictos por la aplicación de leyes y no es congruente con lo específicamente reglado.
dictadas en diversas épocas, la solución la entrega la
denominada Ley sobre el Efecto Retroactivo de las Por eso, en doctrina se define como “la calidad o
Leyes. posición social más o menos permanente de un
individuo, en orden a sus relaciones de familia, en
XI. LEY SOBRE EL EFECTO RETROACTIVO DE LAS cuanto le confiere o impone determinados derechos
LEYES80 y obligaciones civiles”82. Para efectos del estudio del
tema es necesario distinguir entre:
1. Ámbito de aplicación
1. Estado civil adquirido, y el que aún no lo ha sido.
La Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes, del 7
de octubre de 1861, tiene por objeto, como lo dice 2. Estado civil mismo, y las consecuencias que
su art.1, decidir los conflictos que resulten de la derivan del mismo.
aplicación de las leyes dictadas en diversas épocas.
3. Estado civil adquirido83
Partiendo del principio consagrado en el art.9 del
Código Civil, no hace más que deducir sus En virtud del art.3 de la LER, “el estado civil
consecuencias. adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su
constitución, subsistirá, aunque ésta pierda después
Se funda en la teoría de los derechos adquiridos y su fuerza…”. De esto, nos surge una situación en
las meras expectativas, pero en algunos puntos se particular; y es, la de las personas casadas antes de
aparta de sus soluciones y establece otras que han 1884, fecha en la cual regía el Derecho Canónico en
parecido más justas y adecuadas al legislador. todo lo relativo a la celebración del matrimonio, se
consideran válidamente unidas aun después de ese
Comenzaremos su estudio con las disposiciones año en que se promulgó la Ley de Matrimonio Civil.
que se refieren al problema de la no retroactividad
con respecto a las leyes sobre el estado civil de las La teoría clásica no puede explicar de manera
personas. satisfactoria esto, ya que el estado civil no es un
derecho patrimonial. En cambio, la teoría de ROUBIER
Agrega don CARLOS CÉSPEDES 81que esta LER no
o la teoría moderna, nos otorga una explicación
regula la retroactividad en materia de Derecho lógica y satisfactoria; nos dice que el estado civil
Público, porque en tales asuntos no hay derechos adquirido es una situación jurídica constituida, por lo
adquiridos, siendo el efecto inmediato el normal. tanto, la nueva ley no puede desconocer sin caer en
Tampoco hay referencias a materia penal, donde por la retroactividad.
regla general no hay efectos retroactivos, a menos
que se aplique el principio pro-reo (art.18 Código 4. Estado civil no adquirido al entrar en vigencia la
Penal). nueva ley
2. Materias que trata; reglas sobre el estado civil El estado civil no adquirido en el momento del
(arts.2, 3, 4, 5 y 6) cambio de legislación, solo puede serlo de acuerdo
con las nuevas leyes, según nos dice el art.2 de la LER
En virtud del art.304 del Código que dice “el estado “Las leyes que establecieren para la adquisición de
civil es la calidad de un individuo, en cuanto le un estado civil, condiciones diferentes de las que
habilita para ejercer ciertos derechos o contraer exigía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta
ciertas obligaciones civiles”. De acuerdo a lo que nos desde la fecha en que comiencen a regir”.

80 82
Tratado de Derecho Civil, Partes preliminar y General, Vodanovic, Antonio. Manual de Derecho Civil, Volumen
op.cit. pág.159. I, op.cit. pág.137.
81 83
Céspedes, Carlos. Derecho Civil Introductorio, op.cit. Tratado de Derecho Civil, Partes preliminar y General,
pág.50. op.cit. pág.180.

58
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

La teoría clásica justifica esta norma diciendo que, Natural es, por consiguiente, que ese poder
si el estado civil no se ha adquirido aún, su desaparezca, cuando el que lo confirió juzgue
adquisición es una mera expectativa que queda conveniente revocarlo”. De acuerdo con la teoría de
sujeta a la ley posterior, la cual, al condicionar de ROUBIER, los derechos y obligaciones anexos al
otro modo su adquisición, no produce efecto estado civil son situaciones legales, es decir,
retroactivo. establecidas por la ley, y susceptibles,
consiguientemente, de ser modificadas por ella, en
Para ROUBIER, el hecho de que no se haya adquirido cualquier momento84.
aún el estado civil significa que no se ha constituido
la situación jurídica y, por ende, la nueva ley puede, 6. Aplicación de los principios anteriores
sin ser retroactiva, regular en otra forma su
constitución. La misma Ley sobre efecto retroactivo contiene en
su art.3, incisos 2º, 4º, 5º y 6º, aplicaciones de todos
5. Consecuencias que derivan del estado civil los principios anteriores relativos al estado civil.
Es preciso distinguir entre el estado civil mismo y las Como ya lo indicaba el profesor CARLOS CÉSPEDES85
consecuencias que de él derivan, es decir, los debe hacerse una prevención, ya que, con la entrada
derechos y obligaciones que trae aparejados. en vigencia de la ley N°19.585, que tuvo como
objetivo fundamental “sustituir el régimen de
Sabemos que el estado civil mismo debe ser filiación del Código Civil y su reemplazo por otro que
respetado por la ley nueva si no se quiere caer en la estableciera un trato igualitario para todos los hijos”
retroactividad; pero sus consecuencias se y que, finalmente se consagró expresamente en el
subordinan de inmediato a la ley nueva, sin que esto art.33 del Código, con lo cual, en chile solo existe un
importe retroactividad. Por eso el art.3 de la Ley solo estado civil derivado de la filiación, sea
sobre efecto retroactivo dispone: “El estado civil matrimonial o no matrimonial; el estado civil de hijo.
adquirido conforme a la ley vigente a la fecha de su Ya no existe, la distinción entre hijos legítimos,
constitución, subsistirá aunque ésta pierda después
naturales o simplemente ilegítimos.
su fuerza; pero los derechos y obligaciones anexos a
él, se subordinarán a la ley posterior, sea que ésta 7. Aplicación de las reglas del estado civil de las
constituya nuevos derechos u obligaciones, sea que personas naturales a las personas jurídicas
modifique o derogue los antiguos”.
La existencia y los derechos de las personas
La doctrina clásica justifica la aplicación de su jurídicas se sujetan a las mismas reglas que respecto
principio razonando así: “El estado tiene una del estado civil de las personas naturales prescribe el
existencia propia que se manifiesta por hechos de un art.3 de la Ley sobre efecto retroactivo (art.10).
carácter permanente, al paso que la capacidad de
obrar ligada a él necesita ser ejercitada Las personas jurídicas deben establecerse en virtud
especialmente para poder revelarse. El estado puede de una ley o mediante aprobación del Presidente de
constituir por eso un derecho adquirido, mas no las la República con acuerdo del Consejo de Estado,
facultades o aptitudes no ejercidas que puedan decía el antiguo texto del artículo 546 del Código
emanar del mismo estado; ellas son meras Civil. Pero la intervención que este artículo daba al
facultades abstractas que reposan en el interior de Consejo de Estado ha quedado sin efecto como
nuestro ser, y el individuo que goza de ellas obra a consecuencia de haber sido suprimido dicho
manera de mandatario, usando del poder que la ley organismo por la Constitución Política de 1925.
le ha delegado para la ejecución de ciertos actos. En consecuencia, y aplicando el artículo 3º de la Ley
sobre efecto retroactivo, hoy basta para el
establecimiento de las personas jurídicas la

84 85
Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y General, Céspedes Carlos. Derecho Civil Introductorio, op.cit.
op.cit. pág.160. pág.51.

59
Manual de Derecho Civil I

aprobación del Presidente de la República. Pero si legal de una persona para ejercer por sí sola sus
durante el imperio de las antiguas disposiciones se derechos, sin el ministerio o autorización de otra86.
hubiere constituido una de esas entidades con la sola
aprobación del Presidente, sin acuerdo del Consejo 10. Ley que rige la capacidad según la doctrina87
de Estado, esa entidad no sería persona jurídica, Si una nueva ley eleva de dieciocho a veintiún años
porque le faltaría un requisito exigido por la ley la edad necesaria para adquirir la plena capacidad
vigente a la fecha de su constitución, que es la ley a jurídica, ¿se aplicará ella también a las personas que
la cual debe subordinarse la persona jurídica en cumplieron los dieciocho años durante el imperio de
cuanto a su existencia, según lo dispuesto en el la ley antigua, volviendo a ser incapaces hasta
art.10 de la Ley sobre efecto retroactivo relacionado alcanzar los veintiún años?, ¿o la nueva ley debe
con el art.3 de la misma ley. estimarse inaplicable a dichas personas?
Los derechos y obligaciones de las personas En este punto es grande la desorientación de los
jurídicas se rigen por la ley nueva (art.10 en relación autores de la teoría clásica.
con el 3º). Y así, por ejemplo, antes, de acuerdo con
el art.556 del Código Civil, las personas jurídicas no Hay quienes piensan que la nueva ley debe
podían, sin permiso especial de la legislatura, aplicarse sin que puedan objetar algo los que vuelven
conservar, por más de cinco años, la posesión de los a ser incapaces, porque la capacidad no forma
bienes raíces que hubieran adquirido. Pues bien, la derecho adquirido, es sólo presupuesto para la
Ley Nº 5.020, de 30 de diciembre de 1931, suprimió adquisición de derechos, una facultad legal; sólo los
esa traba, y en conformidad al art.10, en relación con actos ya realizados por los que fueron capaces, no
el 3º de la Ley sobre efecto retroactivo, todas las deben ser tocados por la nueva norma, porque tales
personas jurídicas, tanto las establecidas con actos constituyen para ellos y los individuos con
posterioridad a esa ley del año 1931 como las quienes contrataron, derechos adquiridos.
establecidas con anterioridad, pueden conservar Para otros, la capacidad constituye derecho
libremente los bienes raíces adquiridos, porque el adquirido, porque una vez obtenida esa situación
citado art.3 nos dice que los derechos y obligaciones personal, se convierte en derecho intangible y no
anexos al estado civil, “se subordinarán a la ley puede ser alterada por la nueva ley.
posterior, sea que ésta constituya nuevos derechos
u obligaciones, sea que modifique o derogue los Finalmente, algunos estiman que la nueva norma
antiguos”. no debe aplicarse a los que ya obtuvieron la
capacidad pero no porque ésta forme derecho
8. Reglas relativas a la capacidad de las personas adquirido, sino por una simple razón de equidad.
(arts.7 y 8 de la Ley sobre efecto retroactivo de las Roubier afirma que la nueva ley no puede aplicarse
leyes) sin caer en la retroactividad, a los que ya adquirieron
9. Concepto de capacidad la capacidad bajo el imperio de la ley antigua. Llega a
esta conclusión ateniéndose a la regla general de su
Capacidad es la aptitud legal de una persona para teoría. Cumplida cierta edad, dice, se extingue una
adquirir derechos y para ejercerlos por sí sola, como situación jurídica, la de minoridad, y la nueva norma
lo dicta el art.1445 inciso 2 de nuestro Código. no puede regir sin retroactividad las situaciones ya
Es de dos clases: de goce o adquisitiva y de ejercicio, extinguidas. Mirando ahora desde otro ángulo: el
llamada también de obrar. La primera constituye la cumplimiento de determinada edad produce la
aptitud legal de una persona para adquirir derechos, constitución de una situación jurídica, la de mayor, y
para poder ser su titular. La segunda es la aptitud la nueva ley no puede alcanzar sin ser retroactiva las
situaciones ya constituidas.

86 87
Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y General, Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y General,
op.cit. pág.162. op.cit. pág.163.

60
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

11. Ley que rige la capacidad según la legislación separó de la doctrina clásica que considera a esta
chilena (LER) capacidad como una facultad legal no ejercitada.

Nuestro legislador hace la distinción entre la 12. Reglas relativas a las guardas (art.9 LER)
capacidad de goce y la capacidad de ejercicio.
Como premisa, el art.338 define las tutelas,
a) Capacidad de goce, queda ella sometida a las curadurías o curatelas, asimismo, quienes son los
nuevas leyes. Si una persona, de acuerdo con una ley, tutores, curadores o guardadores. Entonces, los
tiene aptitud para adquirir derechos, la pierde si se pupilos son aquellos que se hallan sujetos a las
dicta otra ley que niega esa aptitud o exige otras curatelas.
condiciones para constituirla. Es el principio que
a) Guardador válidamente nombrado por una ley
fluye del inciso segundo del art.7 de la Ley sobre
antigua, sigue ejerciendo el cargo en conformidad a
efecto retroactivo, el cual dice: “las meras
la nueva ley, aunque según hubiere sido incapaz de
expectativas no forman derecho”. Como añade don
asumirlo. Así, la guarda se asimila a un derecho
CARLOS CÉSPEDES “la LER la considera como una
adquirido (art.9 inciso segundo de la LER).
facultad legal no ejercitada, y, por tanto, quedará
sujeta a la nueva ley, sin ser esta retroactiva y ello, Don CARLOS CÉSPEDES añade, que, debemos decir
aunque la capacidad es un atributo de la que el cargo de guardador más que un derecho es
personalidad. La nueva ley que priva de la capacidad una carga para quien lo desempeña. El legislador
de goce no es retroactiva88”. considera a la guarda como un verdadero estado civil
adquirido.
b) Capacidad de ejercicio, de acuerdo con la doctrina
del derecho adquirido, la capacidad de ejercicio es b) Ejercicio de la guardia, queda sujeta a la ley nueva,
también una facultad legal, el supuesto para ejercer como también las remuneraciones e incapacidades o
derechos, y por eso la nueva ley debe aplicarse excusas sobrevinientes (art.9 inciso primero de la
inmediatamente a todos. Y si alguien hubiere LER).
adquirido la capacidad de ejercicio de acuerdo con la
antigua norma y no reúne las condiciones que para c) Pena establecida por descuidada y torcida
ello exige la nueva, pierde su capacidad de ejercicio. administración, se sujetará a aquella de las dos
legislaciones que fuere menos rigurosa al respecto;
Sin embargo, nuestro legislador, se apartó en este pero las faltas cometidas bajo el imperio de la nueva
punto de los estrictos principios doctrinarios, y ley se castigarán conforme a ésta (art.9 inciso
estableció en el art.8 de la LER precisamente al segundo).
hablar de “derecho de administrar sus bienes”. La ley
considera un derecho adquirido, de manera que 13. Reglas relativas al privilegio de la restitución “In
quien adquirió la capacidad de administrar sus integrum”
bienes no la pierde con la nueva ley, pero el ejercicio La restitución in integrum, en el estado de evolución
y continuación se sujeta a ésta. Si una ley fija la que alcanzó antes de la dictación de nuestro Código
mayoría de edad a los 30 años, el que lo adquirió a Civil, consistía en un privilegio de ciertas personas
los 18 no la pierde, pero su ejercicio y efectos se (menores, incapaces, personas jurídicas) que
arreglan a la nueva ley. estaban facultadas por la ley, atendiendo razones de
Finalmente, los autores han sostenido que en equidad, para pedir la anulación de un acto o
materia de capacidad de ejercicio la ley chilena se contrato legítimamente celebrado, pero que les

88
Céspedes Carlos. Derecho Civil Introductorio, op.cit.
pág.52.

61
Manual de Derecho Civil I

había reportado un daño o menoscabo en sus 15. Principios generales conforme al art.12 de la LER
bienes, y para lograr, consecuentemente, ser
a) Adquisición del dominio y demás derechos reales,
reintegradas a la misma situación patrimonial que
prevale la ley antigua, pues habría un derecho
tenían con anterioridad al acto lesivo.
adquirido.
La institución dio margen para abusos y, a la postre,
b) Goces y cargas que se pueden imponer al titular,
se volvió contra los mismos privilegiados, porque
prevale la ley nueva, pues se trataría de facultades
nadie quería contratar con ellos ante la posibilidad
legales no ejercitadas.
de perder después los derechos adquiridos; por eso
el Código Civil la suprimió de raíz. c) Extinción, la ley nueva puede señalar nuevas
causales de extinción (aunque creemos que no
Ahora bien, según el art.11 de la Ley de efecto
puede llanamente eliminar el derecho).
retroactivo, “las personas naturales o jurídicas que
bajo una legislación anterior gozaban del privilegio El art.12 de la LER ha sido objeto de innumerables
de la restitución “in integrum” no podrán invocarlo críticas. Este artículo consagra el principio del
ni transmitirlo bajo el imperio de una legislación derecho adquirido con respecto al derecho real y,
posterior que lo haya abolido”. por tanto, es irretroactivo. Pero en cuanto al goce y
cargas del derecho, se les asimila a facultades legales
La restitución “in integrum” no ejercida, dice el
no ejercitadas
señor CLARO SOLAR, no es un derecho sino una
expectativa que existe mientras la voluntad del
legislador quiere mantenerla89.

14. Reglas relativas a los derechos reales (arts.12,


15, 16 y 17 de la LER)

Preliminarmente nos remitiremos a la definición


que nos otorga el Código en su art.577 “Derecho real
es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia,


los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.
De estos derechos nacen las acciones reales.

Como nos dicta el art.12 de la LER “todo derecho


real adquirido bajo una ley y en conformidad a ella,
subsiste bajo el imperio de otra; pero en cuanto a sus
goces y cargas y en lo tocante a su extinción,
prevalecerán las disposiciones de la nueva ley, sin
perjuicio de lo que respecto de mayorazgos o
vinculaciones se hubiese ordenado o se ordenare por
leyes especiales”.

89
Tratado de Derecho Civil. Partes Preliminar y General,
op.cit. pág.164.

62
Joaquín Ortiz-Héctor Quiero

63

Você também pode gostar