Você está na página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CORPUS TEORICO DE LA FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN


MEDIA GENERAL UNA HERMENEUTICA IMPLICADA EN LA
CAPACITACIÓN DESDE LA DIMENSIÓN SOCIOPARTICIPATIVA

Tesis Doctoral Presentada Como Requisito para Optar al Grado de


Doctor en Ciencias de la Educación

Autora: Karin Ladera

Tutora: Dra. Yelipza Hernández

San Juan de los Morros, noviembre del 2018


INTRODUCCIÓN

La educación básica en nuestro país a experimentados cambios, en


educación media general y técnica se presenta un documento para
orientar, formar, planificar, que cobre sentido en el proceso de enseñanza
aprendizaje, sea el profesor mismo y la profesora misma, con la
participación activa, efectiva y critica de estudiantes, familias y la
comunidad.
VISIÓN I

ACERCANDOME A LA REALIDAD

Encuentro de Ideas

La educación es considerada desde todos los tiempos, como una


herramienta fundamental para la transformación humana, social, cultural y
generacional. Las arcas de la filosofía antigua consideraron la educación
como un encuentro del hombre con su mundo espiritual, estableciendo
una armonía entre la educación física corporal y la educación intelectual y
moral del alma, así como la formación en la práctica de un oficio.
Entendido entonces, que, durante este avance de la historia, se le
concedió importancia a educar al hombre para una acción, oficio, tarea
que le permitiese saber hablar, comunicarse, cultivarse y vivir en
comunidad. Para Platón la educación significaba ir más allá del sentido
común, éste concibe la educación como la luz del conocimiento que
permite salir de la oscuridad. El espíritu educativo de Platón exige la
necesidad de formar a la humanidad en virtudes ciudadanas.

Necesario reflexionar, en la importancia de cómo cada civilización


ha ido marcando un sistema educativo, pensando en el hombre y la
convivencia con el medio donde se desarrolla y vinculándolo con su
formación, intelectual, espiritual y emocional como una forma de construir
una sociedad más justa. Esta concepción ha trascendido en el tiempo y
es así que Marx, considera el acto de educar como un proceso de
socialización, donde el hombre aprende de todos y con condiciones
compensatorias para todos. Seguramente las condiciones histórico
culturales de este pensamiento educativo, surge en medio de las
desigualdades sociales, donde los niños aprendieron solos sus patrones,
costumbres y vivencias.
Consecuentemente, en el siglo XXI las transformaciones
generadas en distintos ámbitos de la sociedad, obligan a realizar un gran
esfuerzo para entender los cambios y los efectos en las personas y las
naciones. Volver al ser es uno de los grandes retos, siendo que el nuevo
orden civilizatorio confiere preponderancia al uso de las tecnologías y a
los recursos humanos académicamente calificados, como un medio para
la organización social y la monopolización de la economía. La tendencia
de esta generación ha afectado la vida en sociedad, desvalorizando el
hacer y al ser en su plenitud. Ante la situación urge re significar la
educación, entendida por Toborda (2000), como un proceso social, que
responde a las características y necesidades de la sociedad.

Es así, que a las universidades se les ha encomendado la tarea de


educar, asignando la responsabilidad de formar al hombre que se
desempeñara en distintos ámbitos de la vida. Para ello se solicita que
estas sean espacios de conciliación, concentración de colectivos,
construcción de conocimientos y generación de nuevas ideas, en
beneficio de las generaciones del futuro. Es decir que la universidad tiene
la supremacía de garantizar las metas del milenio, con respecto a una
educación de calidad, donde todos participan por transformar su realidad
y la de sus congéneres, en un clima de paz, participación y reencuentro
con la diversidad ideológica e intelectual de quienes en ella hacen vida y
más allá con los seres sociales de las comunidades donde está enclavada
la instancia universitaria.

En relación a esto, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, profundiza los principios y normas que valoran una educación
para la justicia, igualdad e integración social y al deber social, sin que se
padezca de discriminación y desigualdad, haciéndola justa y gratuita para
todos. Por otro lado, establece la corresponsabilidad en la educación
designada por una triada: estado- familia y sociedad para lograr la
participación colectiva de todos los actores educativos.
En correspondencia con lo anterior, la docencia esta llamada a la
formación de un nuevo ciudadano responsable, corresponsable, humano,
participativo, activista de la cultura y acervo histórico de las regiones,
comprometido política y socialmente en la transformación de la república.
Las instituciones educativas de media general actualmente deben
plantearse el que aprender y las formas de organización para alcanzar el
fin en correspondencia con el otro, que cuenta a su vez con una
educación vista desde las vivencias, el trabajo y la existencia. La
educación media general debe ser capaz de revertir las tendencias
negativas de formar para el mercado laboral e ir a una formación de
inserción popular, cargada de principios éticos y valores socialistas, para
la producción de nuevas teorías críticas y creativas, que responda a las
necesidades de la ciudadanía, formando líderes sociales.

Es necesario, resaltar la definición de educación media general,


entendida como un componente donde convergen distintas acciones con
una visión de integración y de comprensión integral de la realidad, que
permita construir herramientas plausibles para transformarlas. Para Bevan
(1995), es una acción que apunta a la producción conjunta de
conocimientos, novedosos y construidos desde experiencias particulares
y en lugares sociales específicos. Es por ello que según el autor la
educación debe darse desde experiencias y saberes colectivos y no
desde la individualidad.

Al respecto, en el proyecto de país, se han diseñado planes y


programas dirigidos a la municipalización y transformación curricular de la
educación, donde la formación de educadores, parte del ser, como
supremacía del proceso educativo, el mismo se transversaliza con los
pilares de la educación diseñados por la UNESCO (1998), aprender a
hacer, conocer, convivir y participar. Es por ello que las dimensiones del
programa responden a una vinculación con el hacer del docente en
formación. Pero ¿quién forma a ese docente con compromiso ético
social? Es probable que el proceso de formación del docente se esté
dando bajo paradigmas obsoletos que han caducado y que centran su
interés en la acumulación de conocimientos, distanciando la práctica
social con las comunidades para quienes se formaron o forman
Ante ello, es importante resaltar la elocuente definición que la Ley
Orgánica de Educación (LOE), 2009, ha dado al concepto de formación
docente:

Es función indeclinable del estado la reformulación, regulación,


seguimiento y control de las políticas de formación docente a
través del órgano con competencia en materia de educación,
en atención a los perfiles requeridos por los niveles y
modalidades del sistema educativo y en correspondencia con
las políticas, planes programas y proyectos educativos
emanados del órgano con competencia en materia de
educación básica, en el marco del desarrollo humano,
endógeno y soberano del país. La formación de los docentes
se regirá por la ley especial que a los efectos se dicte y deberá
contemplar la creación de una instancia que coordine con las
instituciones de educación universitaria lo relativo a los
programas de formación docente.

La normativa legal vigente deja evidencia que existen unos criterios


que perfilan el proceso de formación, advierte a su vez que las políticas
de formación del docente deben responder a las necesidades de la
educación en sus distintos niveles y, más allá a la formación de una
conciencia que responda a las políticas del estado y a la soberanía del
país. Responde a un proceso integral, es decir con conocimientos;
disciplinarios, tecnológicos, políticos, sociales y culturales, que en todo
caso definen las competencias en materia de formación del docente. Sin
embargo, no refiere, estructuras para la formación popular del docente,
direccionadas a responder a la necesidad que los profesionales de la
docencia sienten como reales, por ser el resultado de las demandas del
ejercicio de sus funciones laborales actuales, para cumplir con el precepto
de formar ciudadanos comprometidos con la transformación social, con
competencias para abordar el saber en sus distintas dimensiones y en
correspondencia con la comunidad donde interactúa.
Por otro lado, en el evento de la praxis, se conoce la manera en que
los docentes, conciben su proceso de formación, representado por
métodos poco ortodoxos, para la planificación, evaluación e investigación
en la formación inicial del docente. En este sentido, es importante poder
identificar las necesidades de Formación en los docentes, y desde esta
subjetividad, descubrir e interpretar elementos que puedan constituirse en
la base que sustente una adecuada formación a la par de la práctica
educativa. Los modelos de formación que han respaldado en el presente
la formación del docente, presentan líneas orientadoras a conocer los
distintos programas que direccionan las áreas del currículo educativo, sin
embargo no delinean componentes dimensionales que permitan al
docente reorientar el proceso de aprendizaje de él desde una mirada de
educación popular, en contextos no convencionales.
Es así que, Martínez (1999), expresa que el sujeto y su subjetividad
cobran un papel preponderante en la interacción con su entorno,
interpretando y construyendo progresivamente su contexto a fin de
adaptarse a su medio e incluso transformarlo.
En esta medida, puede entenderse que la formación del docente,
debe contribuir al desarrollo de una conciencia social, formándose en y
desde la acción, incorporándose como sujeto social que se conduce con
los valores de honestidad, justicia, equidad, corresponsabilidad social,
participación, cooperación, solidaridad, para fomentar la formación de una
o un sujeto social disciplinado, responsable y activo, que se desempeñe
adecuadamente en los espacios educativos, atendiendo las necesidades
del proceso pedagógico, con probidad, celeridad y sin protagonismo
individual, sino más bien colectivo, como un conjunto de actos para la
realidad social.
Ante los eventos expuestos, centre la atención en las siguientes
perspectivas:
¿Cuál es el significado que le conceden los docentes con respecto
a la educación media general en la formación de las competencias?
¿Cuáles son los componentes epistemológicos de la educación
media general?
¿Cómo se desarrolla la dimensión socio participativa desde la
formación del docente de media general?

Propósitos de la Investigación

Develar los componentes epistemológicos que caracterizan la


educación desde la dimensión socio educativo del nivel media general.

Interpretar la percepción de los docentes de media general con


respecto a la educación en la formación de los docentes.

Teorizar la educación, en la formación del docente, desde la


dimensión socio participativa del nivel media general.

Generar un corpus teórico entorno a la educación como dimensión


socio participativo en el proceso de formación de los docentes de media
general.
Justificación de la Investigación

La investigación se justifica en momentos en que en Venezuela la


situación de la exclusión es un tema que no solo ocupa a las áreas
sociales, muchos son los organismos y profesionales en otras áreas
quienes aportan a la solución de las brechas sociales y en contra de la
inequidad social, su aporte intelectual y de conocimientos y en el
voluntariado que es capaz de incorporarse a esta misión. Las cumbres
mundiales relativas a la educación constituyen un espacio de referencia
en torno a las cuales, los países presentan y validan las políticas
educativas que desarrollan, se localizan problemas y se consolidad
esfuerzos.
La sociedad actual venezolana tiene como saldo de los procesos
políticos, una inmensa deuda social en todo los órdenes, más sin
embargo cada una de dichas deudas se corresponderá con programas
que atienda la problemática a solventar, por cuanto se hace necesario ya
que los principios de equidad y justicia social que emana de nuestra
constitución nos los para el Estado como para la sociedad en general, e
incorporar a los ciento de miles de estudiantes excluidos, a fin de
garantizarles su derecho a la Educación tal como lo establece nuestra
Carta Magna, en sus Artículos 102 y 103.
De tal suerte la educación venezolana ha sufrido gran cantidad de
cambios en toda su historia. Han existido venezolanos preocupados por
los cambios que se están gestando a nivel mundial, los cuales han de
verse reflejados en nuestro país. En el proceso educativo existen fallas
significativas como son los niveles de analfabetismo, la deserción escolar,
así como el poco reconocimiento a la labor docente, la incongruencia de
los programas, los problemas en la planta física de los planteles y las
fallas en el proceso de supervisión. El nuevo currículo está basado en los
lineamientos establecido en las políticas de estado.
Siendo la educación un factor estratégico para el desarrollo integral
sustentable de la nación se hace imprescindible que el Estado venezolano
disponga de investigaciones de alto nivel que permitan evaluar y validar la
política del Estado venezolano en materia educativa por ello, esta
investigación se considera una importante iniciativa, pues sus aportes
contribuirán a fortalecer la gestión educativa que se viene desarrollando a
través de las transformaciones educativas. Teniendo en cuenta que la
educación es un derecho humano y un deber social, obligatorio y gratuito,
que a la vez constituye la raíz esencial de la democracia.
Por otro lado, está orientada a desarrollar el potencial humano, social
y ecológico que está dentro de cada persona, solo necesita ayudarlo a
presentarlo en su mejor empaque y desde él poder hacer teorías para la
vida. Se aspira además, el pleno de la personalidad para una existencia
digna, que transcurra con una valoración ética del trabajo y con una
conciencia de participación ciudadana en la toma de decisiones. Esto es
aplicable ya que estos factores están completamente unidos a este
nuevoparadigma de educación, que tiene como centro al hombre como
ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformaciónque vive la sociedad venezolana.
VISIÓN II

MIRADA A LOS ENTORNOS

En esta rúbrica se recogen los conocimientos existentes referidos al


fenómeno estudiado mediante la revisión de investigaciones previas y de
los aportes de autores que abordan la temática relacionada con la
formación del docente, como elemento que se puede considerar
importante para el estudio y conocimiento de la realidad.
Estos aportes permitieron el desarrollo del proceso de investigación
sobre la pertinencia praxeologica como eje innovador en la formación del
docente, propósito central de la presente tesis.

CAMINOS RECORRIDOS

Nacionales

Inicialmente, se presenta de manera explicativa el trabajo


desarrollado

Los fundamentos investigativos, considerados por la autora citan la


teoría de

Internacionales
Arquitectura teórica

Luis Beltrán Prieto Figueroa 1902– 1993

Es importante señalar a la educación democrática la cual encuentra


una medida educativa para cada capacidad y la sociedad tiene interés de
formar de cada educando un hombre útil. La propuesta del Humanismo
democrático Fue retomada por el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa
(1946), en una conferencia dictada en la a Escuela Normal Miguel Antonio
Caro para anunciar que el Estado debe ser el responsable supremo de la
orientación general de la educación de la república.
Esa propuesta desarrolló una filosofía educativa para conformar la
conciencia de los ciudadanos, y fue denominada Humanismo
Democrático. Pero para comprender su legado debemos recordar que su
pensamiento iba de la mano con la lucha gremial que se remonta a 1932,
cuando fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción
Primaria; y que hizo propicia la Primera Convención Nacional del
Magisterio en 1936.
Asimismo, su pensamiento educativo no se puede reducir a una obra
sino que forman un conjunto orgánico, en particular destacaremos las
siguientes: (1951) De una educación de castas a una educación de
masas; (1959) Humanismo democrático y educación; y (1984) Principios
generales de la educación.
El maestro Luis Beltrán Prieto se convirtió en el director más calificado
de la política educacional, tan es así que en la Ley de Educación de 1948
propuso un plan cuatrienal con el fin de que para 1953 el 80% de la po-
blación concurriera a las aulas de la Escuela Pública. Sin embargo, las
contradicciones en el seno del gobierno, la oposición beligerante de la
Iglesia católica, de COPEI, y sectores conservadores no permitieron la
implantación del modelo pedagógico populista. Desde el punto de vista
ideológico es considerado el primer modelo de socialismo democrático,
“por la orientación filosófica y política el pensamiento de Prieto Figueroa
se le ubica en la corriente del Socialismo Democrático y por su credo
pedagógico Los postulados teleológicos, de la educación propuesta por el
maestro Prieto Figueroa, no deben estar al servicio de enfoques
parcelarios, que conduzcan a la eliminación del pensamiento abierto y la
diversidad. Los fines de la educación en el sistema democrático no deben
responder a manifestaciones fundamentalistas, ya que todo
fundamentalismo nos lleva a la unanimidad de opinión, y en ese sentido,
no estaríamos formando ciudadanos para una sociedad democrática sino
una secta.
Nuestro socialismo democrático es contrario al monopolio en términos
de capitalismo interno y el capital imperialista no puede concebirse un tipo
de socialismo en donde el hombre desaparezca como un ser pensante El
socialismo es una doctrina humana de realización plena del hombre que
no puede existir sino en libertad.”(Peña1979)
En este sentido, interpretan la influencia del pensamiento de Simón
Rodríguez en el humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Sin duda la influencia de Simón Rodríguez se puede constatar en la
presencia de tres conceptos fundamentales en la obra del maestro Prieto
Figueroa; a saber: Escuela social, Educación popular, e Igualdad social

Simón Rodríguez

Escribió Rodríguez: “no habrá verdadera Sociedad sin Educación


Social, ni autoridad Razonable sin costumbres liberales.” Pero una
educación social debe estar apuntalada por las políticas educativas de los
gobiernos progresistas: “la primera escuela debe, ante todas las cosas,
ocupar la atención de un gobierno liberal” Porque “La misión de un
Gobierno liberal es cuidar de `Todos.”Siendo que la escuela es la base de
la sociedad “Los gobiernos liberales deben ver en la primera Escuela el
fundamento del saber y la palanca con que han de levantar los pueblos
hasta el grado de civilización que pide este siglo” Porque es la escuela
social el “único medio de dar Estabilidad a las instituciones liberales.
De manera que la tesis de la educación de masas está en forma
precursora en Rodríguez al sostener que una sociedad igualitaria solo
será posible a través de la educación pública general apunta hacia una
educación social, y popular que permita ir avanzando en la conformación
de una mejor sociedad, más igualitaria y justa. Así mismo La igualdad de
los pueblos está en relación directa con la cultura de los pueblos, un
pueblo es pobre porque es ignorante, por eso solo una educación que
involucre todos los sectores de la sociedad será el punto de partida de la
sociedad igualitaria: “Cuiden de sus hijos; no sea que, por echarles a
granel, en escuelas de especulación o de caridad, los verán mañana
sumidos en la ignorancia más crasa que la que hoy consideran como
inherente a la pobreza.
El hombre no es ignorante, porque es Pobre, sino al contrario.” La
naturaleza no es la responsable de la desigualdad social, pues ésta es
producida por los intereses políticos, así lo señala: “la naturaleza no hace
razas de estúpidos, de esclavos, ni de pobres, ni de ignorantes, la
sociedad las hace por su descuido o por su conveniencia.
Hace tiempo que se disputa sobre la Libertad, Igualdad después de
largos rodeos se ha venido a quedar en que, no siendo iguales los
hombres en aptitudes no pueden serlo políticamente que lo único que
puede hacer la sociedad, a favor de los que quieren hacerse aptos, es,
poner a la disposición de todas la instrucción

Paulo Freire 1921 - 1997

A partir de esta realidad como se presenta en los párrafos anteriores


para la realización del hombre hay que transitar por el peregrinar del
hombre en busca del perfeccionamiento cabal de su existencia
Dicho esto, para entender mejor el planteamiento pedagógico de
Paulo Freire es necesario abordarlo desde los siguientes puntos: La
pedagogía del oprimido donde resalta su método de alfabetización; el
diálogo como canal y medio indispensable en el proceso educativo, para
llegar a una Pedagogía de la Esperanza.

Una tematización, por la cual ellos codifican y decodifican esos


temas, ambos buscan su significado social, tomando así mismo
conciencia del mundo. Una problematización, en la cual, ellos buscan
superar una primera visión mágica por una visión crítica, punto de partida
para la transformación del contexto vivido.

Pedagogía Dialógica y Educación Liberadora

Paulo Freire sin duda alguna es un educador humanista y militante.


El concepto de educación parte siempre de un contexto concreto para
responder a ella. En la educación como práctica liberadora es el proceso
de desenvolvimiento económico y movimiento de superación de la cultura
colonial en "sociedades en tránsito". El autor procura mostrar en esas
sociedades que el papel del educando, desde el punto de vista del
oprimido, no construye una sociedad democrática en sociedades
"abiertas".

Para él esas sociedades no pueden ser construidas por elites,


porque ellas son incapaces de ofrecer una base de una política de
reformas. Esa nueva sociedad se podrá constituir como resultado
de la lucha de masas populares, como únicas capaces de operar
tal movimiento o cambio. Entiende que es posible encajar al
educando en ese proceso de concientización y de movimiento de
masas. Para llegar a esa conciencia, que al mismo tiempo es
desafiante y transformadora, es imprescindible el diálogo crítico, y
la palabra en la convivencia. (p.45)
Este aporte en estrecha relación con esta idea de la educación
liberadora aparece su planteamiento del Diálogo. Para Freire el diálogo es
indispensable para el desarrollo del hombre; sin el diálogo no puede
existir una auténtica educación, así como la educación "liberadora" es
dialogal, mientras que la "bancaria " es monologal. Considera para que el
diálogo pueda darse es necesario:
El amor, un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo
fundamento del diálogo, el amor es también diálogo, de allí que no puede
darse en la relación de dominación. La humildad, el "pronunciamiento" del
mundo no puede ser un acto arrogante. Fe en los hombres, es un acto a
priori del diálogo. Esperanza, no hay diálogo sin esperanza; si los sujetos
del diálogo no esperan nada de su quehacer, no puede haber diálogo. Un
pensar crítico, un pensar que percibe la realidad como proceso que
favorezca la creación.

a de quien se juzga dueño del saber, el profesor deberá ser más


creativo y aprender con el alumno y con el mundo. En una época de
violencia, de agresividad, el profesor deberá promover el entendimiento
con las diferencias, la escuela deberá ser un espacio de convivencia,
donde los conflictos sean trabajados y no camuflados.

REFERENTES TEORICOS

EDUCACIÓN

El concepto educación es una término que proviene de la expresión


latina educare, que significa crear, nutrir, guiar, conducir. Y de educer
que quiere decir extraer, hacer salir de adentro hacia afuera. Así el
proceso consistiría en adiestrar o instruir, para un “comportamiento
educado”.
Entendido de esa manera, el estudio del proceso seria, visto desde
doble concepción por un lado dirigido a instruir o adiestrar, lo que hace
suponer desconocimiento, en este ámbito se refiere al latín educare. La
segunda “Educer” se refiere a encauzar el conocimiento que ya se posee.
Esa concepción obliga a pensar que existe la necesidad de reflexionar
sobre la polisemia del término, por el sustento teórico que de ella
hacemos en los escenarios de formación. En este sentido la educación
puede definirse como el proceso de socialización pues esta es una
institución social que aparece vinculada con todas las actividades sociales
y que no tiene un fin único y determinado sino que por el contrario ese fin
cambia con el tipo de sociedad e incluso con el grupo social al que
pertenece el educando. (Durkheim, 1911. Pág.70).
Bajo esta perspectiva, la educación es el sedimento de la evolución
de la humanidad y de una sociedad determinada. Lo que determina la
educación son las vicisitudes por las que ha pasado esa sociedad y su
constitución en un determinado momento. Al respecto en la conferencia
Mundial de Educación Para Todos (ETP) Jomtiem, 1990. Se reconoce
que la educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más
sano y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo maximice el
progreso social, económico y cultural de las futuras generaciones.
Delval. 2000, en este contexto de definiciones de la educación,
resalta que esta, es uno de los mayores inventos que han realizado los
seres humanos. Pues en ella se debe buena parte de la diferenciación
entre la especie animal y la especie humana. Por ello resulta normal que
se produzcan desajustes, dado que la función de la educación es
socializar a las generaciones, por ello debe existir una relación estrecha
entre las instituciones educativas y la sociedad en la que se encuentran.
VISIÓN III

CONTEXTO METODOLÓGICO

Fundamento Epistemológico

Investigación En virtud de ello, es conveniente puntualizar qué es


un paradigma.
Según Pérez Serrano (2004), “El paradigma es todo descubrimiento
y/o teoría que no tiene precedentes, se impone durante un tiempo y abre
gran cantidad de interrogantes para ser contestadas” (p.181).
La misma autora cita a Gage, quien expresa que los paradigmas
son “modelos, pautas o esquemas, no son teorías; sino más bien
maneras de pensar o pautas para la investigación que cuando se las
aplica pueden conducir al desarrollo de una teoría” (p. 181).
Mientras que para Kulne en López (2005), un paradigma vendrá a
ser “un sistema coherente de conceptos filosóficos, de creencias teóricas
y metodológicas de los que se deriva un modo de entender la ciencia y de
producir el conocimiento científico” (p.11).
Finalmente para Morín en Martínez (2004), un paradigma puede
considerarse “como un principio de distinciones – relaciones –
oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan
y controlan el pensamiento, la construcción de teorías y la producción de
los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada.
Por ello, detrás de cada paradigma se esconde una matriz epistémica” (p.
38).
La ruta señalada por estos autores sobre el termino paradigma,
demuestran homogeneidad en cuanto a lo que es un paradigma y cuál es
su importancia en los trabajos de investigación. Por ello, toda
investigación requiere fundamentar sus experiencias sobre el cimiento de
un paradigma para ubicar su conocimiento que busca en los estatutos
epistemológicos del mismo, sin el cual es poco probable que los
resultados sean aceptados como verdaderos o válidos.
La investigación asume la postura epistemológica del paradigma
interpretativo, naturalista o simbólico, definido por Lincoln y Guba (1991),
como aquel modelo que tiene dentro de las características que lo
representa, cinco criterios axiomáticos: (a) estudia la naturaleza de la
realidad, frente al concepto de que las realidades son múltiples, holísticas
y construidas, esto implica la renuncia al ideal positivista encargadode la
predicción y el control del objeto de estudio. Mientras que el paradigma
interpretativo, busca la interpretación de los fenómenos. (b) la relación
entre el investigador u observador y lo conocido, postula la dualidad y la
convicción de que ambos son inseparables. (c) la posibilidad de
generalización que aspira desarrollar un cuerpo ideográfico de
conocimientos, capaz de describir el caso objeto de investigación. (d)
maneja la posibilidad de nexos causales, considerando que los
fenómenos se encuentran en una situación de influencia mutua, por lo
que no resulta fácil distinguir causas de efectos. ( e) considera el papel
de los valores en la investigación, dejando ver la influencia del
investigador, en cuanto a la elección de los instrumentos, teorías, la
forma como se recolectara la información, así como los valores que
forman parte del contexto donde se desarrolla el trabajo.
Así mismo Lincoln y Guba; deducen entre las características del
paradigma interpretativo que, los fenómenos solo pueden ser
comprendidos cuando se trabajan desde su propio contexto, este hace
uso del conocimiento tácito en comunión con el conocimiento
proposicional, que ayudan al investigador a interpretar los fenómenos
presentes en el objetode la investigación. Por otro lado este paradigma
genera la posibilidad de trabajar desde una diversidad de métodos
cualitativos, puesto que se adaptan al estudio de la realidad social, este
paradigma hace preferencia en el análisis de carácter inductivo, porque
ofrece ventajas en la descripción y comprensión de una realidad desde la
pluralidad. Además es necesario decretar que este, hace fortaleza en la
teoría fundamentada, contrastando con los sujetos investigados la
realidad a partir de los datos que emergen en el ambiente de los sujetos.

Por cuanto en las ciencias sociales, la investigación cualitativa


cobra vigencia de manera acelerada, aúnmás cuando el propósito está
centrado en comprender la realidad desde la colectividad de los actores,
quienes en el proceso de formación reflexionan sobre la necesidad de
comprender por qué ocurre tal o cual situación. Desde esa mirada rescata
existencia la formación de competencias desde la visión de amor a la
humanidad con la que se tiene el contacto directo en el día a día del arte
de enseñar y aprender.

Método de Investigación

Se asume para esta investigación el método fenomenológico


Hermeneutico que de acuerdo con su creador Husserl y citado por
Martínez (2006), es aquel que “centra el objetivo en acercarse al mundo
como si fuese por primera vez, viendo así los objetos que lo componen de
manera verdaderamente ingenua, sin el filtro de la propia experiencia”
(p.1008). Para ello la fenomenología pretende suspender el juicio y las
creencias para comprender lo que ocurre en el acto intervencionista de
quien lo vive. De allí que la intencionalidad en la recolección es un
elemento importante que debe considerar el investigador fenomenológico.
Sobre la base de lo expuesto, se abordó la investigación bajo un
método flexible y sistémico que contribuye en los aportes a medida que
avanza en el proceso indagatorio de manera naturalista intentando
capturar las formas en que las personas experimentan sus vivencias y los
significados que le atribuyen a las experiencias. Al respecto cito a
Creswell (1998), quien sintetiza los aspectos procedimentales
relacionados con los estudios fenomenológicos desde la construcción de
cinco fases recursivas que al saber se mencionan:
1.- Experimentación del fenómeno: para comprender las
perspectivas que subyacen a la realidad objeto de estudio.
2.- Descripción de las experiencias de vida cotidiana: el
investigador propone la exploración del significado de las experiencias.
3.- Recolección de datos a través de entrevistas en profundidad a
las personas que han experimentado el fenómeno de estudio.
4.- Interpretación del discurso Fenomenológico para lo que se
incluyen las dimensiones, transformadas en significados y expresiones
que llevan a la definición general de la experiencia.
5.- Comprensión en profundidad de la esencia investigativa, finaliza
con el informe, reconociendo que existe un significado unificador de la
experiencia.

Escenario de la Investigación

El escenario es el espacio referencial donde se desarrollaran las


acciones de recolección de información, en este sentido Martínez (2004),
plantea que los sujetos de investigación representan un papel decisivo en
la investigación considerando que representa al grupo o fenómeno de
estudio, es el encuentro con la realidad desde el contexto donde se
desarrolla la experiencia. En el aspecto puntual se considera como
escenario de investigación el contexto de las instituciones de educación
media general. Quienes darán referencias y aportes significativos para la
comprensión de la realidad.

Selección de Sujetos de Investigación


La selección de los sujetos de estudio se corresponde con la
intencionalidad de la investigación quienes brindaran aportes coherentes
que permitan comprender la realidad del fenómeno de investigación. Al
respecto señala Creswell (1998), que uno de los aspectos importantes de
considerar en la investigación fenomenológica al momento de recoger los
datos es la relacionada con la selección de los sujetos de estudio,
requiere que el investigador precise en un grupo entre 5 y 25 personas.
De manera que para este estudio se consideran 7 (siete) personas, a
quienes se les denominara por seudónimos: transformación, organización,
curriculo, encuentro, sociedad, protagonismo y saber investigativo. Para la
selección se aplicaron los siguientes criterios:
-Un Docente Coordinador municipalde media general.
-Tres (3) docentes (colaboradores) con un mínimo de cinco años
de experiencia en la docencia.
- Tres (3) docentes formados en el PNF institucional.

Los criterios que preceden, a la caracterización de los sujetos de


información se corresponden con normas universales para considerarse
como sujeto informante, puesto que deben ser personas con experiencia
en la temática de estudio y suficiente capacidad para comunicar las ideas
de manera clara y precisa.

Técnicas de Recolección de la Información

Las técnicas al igual que los procedimientos de abordaje son


empleados de acuerdo al método de investigación asumido, al respecto
se cita a Hurtado (2008), quien sugiere que estos son los procedimientos
y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. (p.437).
Dentro de esta coherencia, se empleará para la recolección de la
información las siguientes técnicas. Entrevista en profundidad, con la
intención de capturar la mayor reflexión y comprensión sobre el tema
relativo a la pertinencia praxeologica en la formación del docente. El
propósito de la entrevista está encaminado a descubrir el día a día del
docente en la relación formación práctica y su visión con respecto a los
cambios educativos actuales.
Además se hará uso de la observación como técnica por
excelencia para capturar las ideas y formas de vida del objeto de estudio.
Sobre la observación refiere Claret (2008), que esta es la técnica que
permite al investigador sumergirse en la realidad y modos de vida de los
grupos que se desean investigar, para establecer relación con las
costumbres, tradiciones y estilos de vida. (p.160).

Técnicas de análisis de la Información

Para el caso particular de la investigación se empleará para el


análisis la categorización, estructuración y triangulación. Definida por
Bisquerra (2000), como la fórmula que consiste en analizar la información
desde diferentes ángulos, permitiendo la comparación y la contrastación
entre la información que emerge del dialogo de los sujetos de información.
Por otro lado sustenta el autor que esta estrategia permita la combinación
de metodologías para optimizar los resultados. Razón por la cual, se
aplicará la categorización con el objeto de clasificar la información y
REFERENCIAS

Claret, A. (2008). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa.


Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas.


Gaceta Oficial de Venezuela. Autor.

Creswell, J. (2005). Investigación Educativa. Nueva York Pearson.


Davidson,D (2001).De la verdad y de la Interpretacion. Editorial: Gedisa.

Delval, J. (2000), Aprender en la Vida y en la Escuela. Madrid.


Ediciones Morata.

Delval, (1990). Los fines de la educación. Madrid/ México. Siglo XXI.

Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Madrid. Morata. S.A.

Durkheim, 1911, Educación, articulo para el nuevo diccionario de


pedagogía y de instrucción primaria. Madrid ediciones de la
lectura.

Diccionario Filosófico. (2004). Bajo la Dirección de Rosental- Ludin.


Graficas Modernas, Bogotá Colombia.

Etxeberría, F.; Esteve, J.M. y Jordán, J.A. (2001). La escuela y la crisis


social. En Ortega, P. (coord) Conflicto, violencia y Educación. Actas
del XX Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación.
Murcia. Cajamurcia.

Freire, P. (1990). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. Editores.

Freire, P. (1990). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI. Editores.

Gadamer, H. (1998). Verdad y Método. Fundamentos de una


Hermenéutica Filosófica. Salamanca, España.

Gallardo, Helio (2006): Ciclo de conferencias: Sujeto y cultura política


popular en América Latina, Costa Rica, en http://heliogallardo-
americalatina.info

García J (1980): Aportes para el análisis y la sistematización de


experiencias no formales de educación de adultos, UNESCO-
OREALC, Santiago.
Giroux, h. (1990). Los Profesores Como Intelectuales. Piados Barcelona.
Disponible: http://www.lie.upn.mx/docs/semopta/profesores.pdf.

Leal, J. (2009). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología


de la Investigación. 2da Edición Azul Intenso. Valencia Estado
Carabobo.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial

Márquez. (2009). La formación Inicial Para la Nueva Formación del


Docente. Universidad de Málaga. Tesis Doctoral. España.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa.


Segunda Edición. Editorial Trillas. México.

Martínez Miguélez, M. (2004). Comportamiento humano. Nuevos


métodos de investigación. México: Editorial Trillas.

Martínez M. (2010) La Investigación Educativa Etnográfica en


Educación. México. Editorial Trillas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).

Você também pode gostar