Você está na página 1de 91

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS BLOQUEOS EN EL PROCESO


CREATIVO

Elaborado por:

Iratxe Lataillade Jiménez


Zilma Aurora Mejías Pastrán

Realizado con la asesoría del:


Prof. Renzo Boccardo

PROYECTO DE GRADO
Presentado ante la ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar por el título de
Ingeniero Mecánico

Sartenejas, septiembre de 2006


ii

DEDICATORIA

Calmen, donde quiera que te encuentres, aún siento tu presencia. Todos mis logros son
tuyos.

Mamá por acompañarme y apoyarme en todo momento, por enseñarme a luchar por lo
que quiero. Papá por traspasarme esa forma de ver la vida tan sencilla y soñadora. A ambos
los amo por creer en mí y enseñarme que la vida es una carrera de resistencia y no de
velocidad. Liiker y Liliana sin ustedes mi vida no sería igual.

Doc, tus palabras me motivaron tanto. Llegaste a mi vida cuando más lo necesitaba y
me devolviste la confianza.

Coqueta, mi esfuerzo no significaría nada si no pudiera unirlo al tuyo. Somos el


engranaje perfecto. Snuky y tú son parte de mi vida.

Rudy, Tú y coqueta mis compañeras de camino, cuantos momentos compartidos,


muchas horas de estudios intercaladas con risas, hicimos de lo tedioso algo divertido. Coqueta,
tú y yo somos un trípode, juntas lo logramos.

Iratxe

Dedico este libro a Muky que me ha acompañado por todo este camino enseñándome a
ser quien soy con todo su apoyo incondicional. A mi papá, quien siempre me brindó su apoyo
y amor para lograr mis propósitos. A mis abuelos que desde hace mucho tiempo añoran ver a
su nieta por este camino. A mis hermanos Juan Carlos y Blanca. A mis primos. A mi tía Rita.
Al oso, quien durante toda la carrera universitaria me acompañó dándome su apoyo y me
incentivó con su ejemplo a culminar esta etapa importante para nuestro futuro. A Eleonora y
Daniela quienes me han brindado el calor de una familia. A Jezy, juntas hemos compartido
muchas etapas de la vida. A Mariale por ser una amiga excepcional e incondicional y ha sido
además, pieza fundamental de mi vida universitaria. A pelusa por compartir conmigo esta
etapa maravillosa y que sea el comienzo de muchas experiencias juntas.

Zilma Aurora
iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por iluminarnos y facilitarnos el camino.

A nuestro Tutor y amigo Renzo Boccardo, gracias por ofrecernos este tema, guiarnos
con mucha dedicación y paciencia, ahora compartimos la pasión por esta área.

A las personas que abrieron las puertas de sus casas u oficinas y nos regalaron un poco
de su tiempo, sus experiencias dieron forma a nuestro trabajo.

A Silvia y Noralih, su inmensa colaboración solucionó la mayoría de nuestros


problemas. Las queremos muchos.

Oso y Raúl, compartimos la idea de que en una relación es importante respetar el


espacio personal sin abandonar el espacio mutuo, gracias por cedernos gran parte del espacio
mutuo para poder terminar este trabajo.

A todos nuestras amistades, especialmente a Andreína, Andrés, Daniela, Jezy, Lisbeth


y Mariale, por su apoyo incondicional.

A los profesores: Euro Casanova, Carlos Graciano, Oscar González y Juan León, con
ustedes aprendimos que es posible transformar la relación alumno profesor en una valiosa
amistad.
iii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA MECÁNICA

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS BLOQUEOS EN EL PROCESO


CREATIVO

PROYECTO DE GRADO presentado por:

Iratxe Lataillade y Zilma Mejias

REALIZADO CON LA ASESORIA DE: Prof. Renzo Boccardo

RESUMEN
La creatividad es una herramienta fundamental para la solución de problemas y la elaboración
de productos o procesos que mejoren la calidad de vida del ser humano. En el campo de la
ingeniería, específicamente en el área del diseño, la creatividad juega un papel relevante, ya
que gracias a ésta es posible generar ideas novedosas y útiles, que una vez aplicadas, pueden
convertirse en productos o procesos innovadores.
Dentro del proceso creativo es común encontrar factores tanto externos como internos que
obstaculizan la actividad creativa del individuo, para superarlos se necesita que la persona
conozca cuales son estos factores e identifique cuales posee, ya que, al reconocerlos este
puede comenzar a solucionarlos.
La presente investigación pretende estudiar los factores que obstaculizan el proceso creativo
utilizando un enfoque cualitativo a través del método hermenéutico-dialéctico. De esta
manera, se estudia una bibliografía relacionada con los bloqueos y además, se realizan
entrevistas a siete personajes del área científica y un artista plástico. Posteriormente, la
información recolectada en la bibliografía y en las entrevistas, se presenta en un modelo
propuesto para clasificar los bloqueos en el proceso creativo.
Es indispensable que las personas responsables de formar nuevos profesionales, en este caso
ingenieros, además de transmitir conocimientos teóricos, motiven a los estudiantes a explorar
y explotar sus habilidades creativas.
Palabras claves: Creatividad, innovación, bloqueos.

Aprobado con Mención __X__


Postulado para el premio _____
Sartenejas, Septiembre 2006.
iv

ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ............................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ ii
RESUMEN ............................................................................................................... iii
ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. vi
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
1. Planteamiento del problema .............................................................................. 1
2. Objetivo general ................................................................................................ 2
3. Objetivos específicos......................................................................................... 2
4. Justificación y alcance del trabajo..................................................................... 2
CAPÍTULO I ESTADO DEL ARTE........................................................................... 5
1.1. La creatividad .................................................................................................... 5
1.2. La creatividad ¿cualidad de alguno o de todos?................................................ 7
1.3. ¿Qué son los frenos?.......................................................................................... 8
1.4. Modelos ............................................................................................................. 10
1.4.1. Modelo James Adams............................................................................ 10
A. Bloqueo perceptual ........................................................................... 10
B. Bloqueos emocionales ...................................................................... 12
C. Bloqueos culturales y ambientales.................................................... 14
D. Bloqueos intelectuales y expresivos: ................................................ 17
1.4.2. Modelo Renzo Boccardo ....................................................................... 19
A. Internos ............................................................................................. 19
B. Externos ............................................................................................ 20
1.4.3. Modelo Rodolfo Milani ......................................................................... 20
A. Frenos psicológico ............................................................................ 21
B. Frenos emocionales.......................................................................... 22
C. Frenos perceptuales........................................................................... 23
D. Frenos culturales............................................................................... 23
E. Frenos ambientales............................................................................ 24
1.4.4. Modelo Jorge Ponte ............................................................................... 25
A. Bloqueos emocionales ...................................................................... 26
B. Bloqueos racionales .......................................................................... 27
1.4.5. Modelo Mauro Rodríguez Estrada ........................................................ 28
A. De orden físico.................................................................................. 29
v

Pág.
B. De orden cognoscitivo – perceptual:................................................. 29
C. De orden afectivo:............................................................................. 29
D. De orden sociocultural:..................................................................... 30
1.4.6. Modelo Simberg .................................................................................... 30
A. Bloqueos perceptuales ...................................................................... 31
B. Bloqueos culturales:.......................................................................... 33
C. Bloqueos emocionales ...................................................................... 35
1.4.7. Modelo Víctor Valqui Vidal.................................................................. 37
A. Bloqueos perceptuales ...................................................................... 38
B. Bloqueos emocionales ..................................................................... 38
C. Bloqueos culturales........................................................................... 39
D. Bloqueos ambientales ....................................................................... 39
E. Bloqueos intelectuales....................................................................... 39
1.5. Esquema comparativo de los modelos .............................................................. 40
CAPÍTULO II METODOLOGÍA ............................................................................... 45
CAPÍTULO III CASOS DE ESTUDIO ...................................................................... 48
3.1. José Rafael Oraá................................................................................................ 48
3.2. Miguel Cerrolaza............................................................................................... 49
3.3. Carlos Cruz Diez ............................................................................................... 49
3.4. Mónica Kräuter.................................................................................................. 50
3.5. Manuel Grases................................................................................................... 50
3.6. Oswaldo Núñez ................................................................................................. 51
3.7. Fernando Morales.............................................................................................. 51
3.8. Andrés Moreno.................................................................................................. 52
CAPÍTULO IV MODELO PROPUESTO .................................................................. 53
4.1. Bloqueos internos .............................................................................................. 53
4.1.1. Bloqueos racionales................................................................................. 54
A. Bloqueo racional perceptual ............................................................... 54
B. Bloqueo racional cognitivo ................................................................. 56
4.1.2. Bloqueos emocionales ........................................................................... 58
4.2. Bloqueos externos ............................................................................................. 63
4.2.1. Bloqueos ambientales.............................................................................. 63
A. Entorno físico ..................................................................................... 63
B. Entorno social ..................................................................................... 64
4.2.2. Bloqueos culturales ............................................................................... 66
CAPÍTULO V CONCLUSIONES ............................................................................... 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 77
ANEXOS ............................................................................................................... 79
vi

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura # 1. Modelo James Adams ................................................................................. 10
Figura # 2. Modelo Renzo Boccardo............................................................................. 19
Figura # 3 Modelo Rodolfo Milani .............................................................................. 21
Figura # 4. Dividir un cuadrado en 4 y 7 partes iguales respectivamente..................... 21
Figura # 5. Modelo Jorge Ponte .................................................................................... 25
Figura # 6. Percepción Estereotipada ............................................................................ 27
Figura # 7. Clasificación de bloqueos según Mauro Rodríguez.................................... 28
Figura # 8. Modelo Alvin Simberg .............................................................................. 31
Figura # 9. Modelo de Víctor Valqui Vidal .................................................................. 38
Figura # 10. Modelos Teóricos...................................................................................... 40
Figura # 10.1 Cuadro comparativo de bloqueos psicológicos y emocionales............... 41
Figura # 10.2 Cuadro comparativo de bloqueos culturales ........................................... 42
Figura # 10.3 Cuadro comparativo de bloqueos ambientales y preceptúales................ 43
Figura # 10.4 Cuadro comparativo de bloqueos personales, intelectuales y racionales 44
Figura # 12 Modelo propuesto ..................................................................................... 53
Figura # 13 Bloqueos Culturales (elaboración propia)................................................. 67
Figura # 14 Relación entre algunos bloqueos del Modelo propuesto ........................... 74
INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, la humanidad ha evolucionado para adaptarse a los cambios del
entorno. A medida que el hombre se va desarrollando, adquiere conocimientos que le permiten
buscar soluciones a los problemas que se le presentan. Para encontrar nuevos caminos que
conduzcan al progreso es necesario generar ideas novedosas, útiles y valiosas, pero no basta
con generarlas, es indispensable convertirlas en productos o procesos que mejoren la calidad
de vida de los individuos. A la transformación del conocimiento o ideas en productos o
procesos útiles y novedosos que sean aceptados por la sociedad se le conoce como innovación.

Hay distintas formas de innovar, una de ellas consiste en detectar elementos no


indispensables para los individuos de una sociedad y lograr que se conviertan en una
necesidad para ellos, los pañales desechables o el teléfono celular, por ejemplo. Otra manera
es identificar productos o procesos que se puedan mejorar y modificarlos, por ejemplo la línea
de ensamblaje. “La innovación representa la oportunidad de dar a conocer y hacer que la
sociedad comparta esas ideas que tuvo un inventor, científico o artista”. [DE LA TORRE,
1997: 40]

1. Planteamiento del problema

En la actualidad las necesidades de la sociedad aumentan a un ritmo acelerado. Para


solventar esta problemática mundial es preciso que se estimule la innovación en los individuos
que conforman la sociedad. Con la aplicación de este concepto en cualquier área, es posible
facilitar la búsqueda de mejores soluciones a los problemas que se presenten. Tan
indispensable es la innovación para el campo de la medicina donde se busca la cura de alguna
enfermedad, como lo es para la ingeniería que haciendo uso de los conocimientos, puede
diseñar elementos o procedimientos que se traduzcan en mejoras a la calidad de vida del
individuo.
2

Es relevante mencionar que la creatividad es una herramienta indispensable para


alcanzar la innovación. Es imposible innovar sin creatividad, se necesita una idea novedosa y
útil, es decir, creativa para poder transformarla en un elemento o procedimiento aplicable que
contribuya con el progreso de la humanidad.

La actividad creativa en ocasiones se inhibe debido a la presencia de ciertos factores.


Este trabajo pretende aportar algunos elementos en este sentido, al estructurar el conocimiento
relativo a los bloqueos en el proceso creativo en un modelo que simplifique su comprensión
con el fin de superarlos.

En consecuencia, con esta investigación se intenta resolver las siguientes interrogantes:

1. ¿Existen factores que inhiben el proceso creativo?

2. ¿Cuáles son estos factores?

3. ¿Es posible superar estos bloqueos?

2. Objetivo general

Estudiar los bloqueos existentes en el proceso creativo.

3. Objetivos específicos

1. Analizar los modelos bibliográficos de bloqueos en el proceso creativo de diversos


autores seleccionados.

2. Establecer semejanzas y diferencias entre los modelos bibliográficos de bloqueos en el


proceso creativo.

3. Realizar entrevistas a profesionales que tengan productos creativos.

4. Identificar los bloqueos presentes en el proceso creativo de los entrevistados.

5. Desarrollar un modelo de los bloqueos que pueden afectar el proceso creativo.

4. Justificación y alcance del trabajo

El diseño es la principal aplicación de la creatividad en la ingeniería, es “transformar


los recursos en sistemas o productos para la satisfacción de necesidades de cualquier índole.”
3

[MILANI, 1983:13]. Tradicionalmente el ingeniero intenta resolver los problemas de una


manera eminentemente analítica, utilizando como base la aplicación de investigaciones
científicas para generar soluciones, sin dar cabida a la creatividad, cuando este elemento
debería tomarse en cuenta, debido a que junto con el conocimiento permite el avance de la
sociedad y la cultura.

La creatividad es indispensable ya que es la que genera la chispa inicial que permite


enlazar los conocimientos que, posteriormente, se irán madurando hasta obtener la mejor
solución al problema. En la formación tradicional del ingeniero se hace mucho esfuerzo en
que los conocimientos son indispensables, pero se descuida el incentivo creativo. No existe el
interés por estimular la creatividad, y esencialmente es ella quien unida con los conocimientos
da origen a las mejores soluciones.

Suele pensarse que la solución a un problema está formada por <1% de inspiración y
99% de transpiración>. La inspiración se refiere a la idea como tal, al qué, y la transpiración se
refiere al cómo desarrollarla. Sin el 1% de inspiración no es posible un desarrollo creativo y
sin éste, el conocimiento no genera resultados novedosos y útiles dentro del diseño. Sin la
idea se puede trabajar más del 100% obteniendo siempre los mismos resultados.

Para solventar un problema, se deben utilizar estrategias que aporten posibles


soluciones y luego analizar cual de ellas es la mejor para superar la situación. El elemento
fundamental para resolver cualquier dificultad se basa en un equilibrio entre el nivel de
conocimiento que posea una persona y la capacidad creativa para generar soluciones útiles. La
creatividad no es ajena a ningún área, debe ser un elemento clave para todas las decisiones que
busquen suplir cualquier carencia. Fundamentalmente para el ingeniero cuya herramienta
básica es el diseño; “…diseñar significa crear, donde no hay creación no hay evolución
posible.” [RICARD, 2000: 12]

Al momento de resolver un problema es necesario tomar en cuenta tres enfoques


diferentes; en primer lugar el enfoque creativo, que va a encontrar parte del problema y las
posibles soluciones que pueden llegar a tener la situación planteada. Luego del desarrollo
creativo, es necesario el enfoque analítico para evaluar cual de las alternativas creativas
resuelven el problema con mayor efectividad. Por último, la ejecución de la solución resuelta
en el enfoque analítico, que se percibe como la parte práctica. De un pensamiento divergente,
4

a uno convergente para dar paso a la acción. Esta secuencia debe mantener el orden
presentado debido a que de esta manera es posible pasar de una visión macro a una más
reducida, y así tener mayores opciones de solución al problema planteado inicialmente. Si se
altera el orden y se comienza por la fase analítica, lo más seguro es que se intente resolver
directamente una única idea, y se descarte un sinnúmero de opciones que surgen como
resultado de la fase creativa. He aquí la importancia que tiene la creatividad en la solución de
problemas dentro del campo de la ingeniería.

Este trabajo no contempla un enfoque psicológico, aunque se sustenta en ello. Busca


hacer un aporte al campo de las ciencias, específicamente en la ingeniería, para resaltar la
importancia que tiene el desarrollo creativo del ingeniero al momento de resolver cualquier
problema planteado, de manera de concientizarlo acerca de la necesidad latente en la
educación actual de incrementar el interés en el área de la creatividad, e incentivar a los
futuros profesionales a desarrollar su potencial creativo junto con los conocimientos teóricos.

Este trabajo se inicia con la introducción, en la cual se plantea el problema, se fijan las
interrogantes a resolver, los objetivos a alcanzar, la justificación y alcance del mismo.
Seguidamente en el primer capítulo se presentan conceptos claves y los modelos teóricos
estudiados En el segundo capítulo se desarrolla y expone la metodología seguida para la
elaboración de la investigación. En el tercer capítulo se reseña un breve resumen acerca de
cada uno de los personajes entrevistados y se destacan los aportes más significativos
encontrados en el análisis de las entrevistas realizadas. En el cuarto capítulo se ubica el
modelo propuesto, después de hacer una comparación entre los diferentes modelos estudiados
y finalmente, en el quinto y último capítulo se presentan las conclusiones del trabajo en la cual
se expresa el aporte de esta investigación para el campo científico.
CAPÍTULO I

ESTADO DEL ARTE

1.1. La creatividad

El ser humano está en constante creación, siempre inventa, busca soluciones a sus
problemas, y formas de satisfacer sus necesidades, en algunas oportunidades logra su objetivo,
en otras se equivoca y comienza a buscar otra alternativa. Desde siempre el hombre está en
este proceso, es su naturaleza, está intrínseco en su condición de ser humano, Saturnino de la
Torre comenta en su libro Creatividad y Formación “…la creación es una realidad
antropológica. Si el hombre no fuera creativo, aún viviríamos en las cavernas…” [DE LA
TORRE, 1997:56]. A este proceso de búsqueda de soluciones, de satisfacción de necesidades
se le puede denominar creatividad.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española explica la creatividad como


“la facultad de crear o capacidad de creación”. Sin embargo, no es fácil dar una definición
sencilla y general de ésta. Depende del campo al que se aplique, no es igual la definición que
da un psicólogo, a la que proporciona un artista, un diseñador o una madre que emplea su
creatividad para lograr que su hijo duerma o coma. En el libro Psicología de la Creatividad
la autora Manuela Romo habla de la interdisciplinariedad de la creatividad cuando dice:

“…lo hace el artista, el compositor, el coreógrafo, el poeta o novelista, el


inventor, el arquitecto y el científico innovador, los creativos de la publicidad.
Pero también podemos clasificar de creativos a ciertos profesores en razón de
sus criterios pedagógicos, algunos vendedores exitosos, líderes religiosos,
gestores de organizaciones, actores, filósofos, algunos padres en su difícil
tarea, y, por supuesto, muchas/os amas/os de casa creativos con la economía
doméstica, con la cocina…” [ROMO, 1997:69]

A pesar de que la creatividad es una característica presente desde siempre en el ser


humano, en los primeros años de la humanidad no se le dio mayor importancia al estudio de
este aspecto tan relevante; hace tan sólo unas décadas que despertó un gran interés en el tema,
6

acaparando la atención de profesionales de diversas áreas como diseñadores industriales,


ingenieros, psicólogos, pintores, poetas, empresarios, entre otros. Son muchas las
investigaciones realizadas y las personas que dedican su tiempo y esfuerzo en comprender
todo lo relacionado con la creatividad.

Las definiciones dadas por los investigadores del tema no siempre coinciden, hasta en
esto influye la creatividad, cada uno tiene una manera particular de darle significado a esta
palabra que engloba tantas cosas. Sin embargo, casi todos los autores consultados concuerdan
en que la creatividad es la característica que tiene el humano de generar ideas nuevas y útiles.
En la compilación de Davis y Scott se presenta la definición de Charles H. Vervalin:

“La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con


claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditándolo,
contemplándolo, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o
esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión
más que acción” [SIMBERG, 1975:19].

Manuela Romo señala que “La creatividad es una forma de pensar cuyo resultados son
cosas que tienen a la vez novedad y valor” [ROMO, 1997:5]. En cuanto a las ideas creativas
Amabile explica “Para ser creativa, una idea debe ser apropiada, útil y viable…”
[AMABILE, 2000:3].

Por otra parte, Mauro Rodríguez Estrada en su libro Manual de Creatividad la define
como“…la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas…” [RODRÍGUEZ, 1995:22]. Así
mismo refiriéndose a su propia explicación “…tras la aparente precisión y sencillez, nuestra
definición tiene recovecos: ¿qué es lo nuevo?, ¿qué es lo valioso?, ¿para quién?, ¿absoluta o
relativamente?, ¿con qué criterios se mide la novedad y el valor? [RODRÍGUEZ, 1995:22].

Según lo antes expuesto se corrobora la dificultad que se presenta al tratar de definir la


creatividad de una forma sencilla y general. La creatividad es un término complejo, son
muchos los esfuerzos realizados para simplificar al máximo su definición. Sin embargo, no
importa cuanto se esfuercen los investigadores por obtener generalidad y sencillez, el
significado de ésta siempre tiende a complicarse. La complejidad se debe a la percepción y
necesidades de cada persona, lo que resulta útil para algunos, puede ser totalmente inútil para
otros. Por ende definimos creatividad como la capacidad del ser humano de generar ideas
nuevas y útiles, y queda por parte del lector determinar que es útil y nuevo.
7

1.2. La creatividad ¿cualidad de alguno o de todos?

Muchas de las investigaciones consultadas se centraron en estudiar si la creatividad era


un privilegio de algunos o si por el contrario era una característica presente en todos los seres
humanos, los resultados obtenidos por distintos investigadores y autores de libros o
publicaciones son unánimes al afirmar que todo ser humano es creativo, desechando el sentido
otorgado por Galton en el siglo pasado, cuando propuso que la creatividad era un atributo de
genios. En su libro Todos somos creativos George Gamez dice:
“Creo sinceramente que todos somos creativos siempre…todos los días
expresamos nuestra creatividad en la manera en que nos vestimos, en nuestro
estilo de vida, en nuestra forma de hablar, en los platos que cocinamos y
prácticamente en todas las decisiones que tomamos. La creatividad es algo
inherente a todas nuestras actividades: las dietas y las citas, el hecho de
financiar la compra de una casa o construirla, el vendedor de un coche, etc.”
[GAMEZ, 1998:23-25].

Surge la gran pregunta, si la creatividad es una característica de todos los seres


humanos, ¿por qué existe gente que inventa, crea nuevas cosas y otras que nunca lo hacen?.
Lo que sucede es lo siguiente; la creatividad está dentro de cada uno de los seres humanos, se
lleva en el interior desde el nacimiento, es la que guía a los niños, pero con el paso del tiempo
y por causa de agentes internos o externos, se va imponiendo la lógica, la presencia de un
sistema educativo (que exige memorizar), las reglas sociales y un sin fin de factores que dejan
de un lado la creatividad. Es de esta manera como esta característica innata en todos los seres
humanos, se esconde en el interior de aquellos que no saben cultivarla, y florece en aquellos
que la cultivan desde su juventud, esas personas que mantienen su niño interior, esas que
superan los diferentes obstáculos, frenos o barreras.
“¿Te acuerdas de la escuela? ¿Recuerdas lo que aprendiste en ella? Si tu
experiencia se parece un poco a la mía, aprendiste a memorizar y reproducir
maquinalmente la información imitando al profesor…lo que la mayoría de
nosotros no aprendimos fue cómo ir más allá de nuestros conocimientos
adquiridos en el colegio. No aprendimos a utilizar nuestra imaginación
creativa. [GAMEZ, 1998:36]

En el libro Creatividad y Formación el autor presenta una muy creativa carta que
dirige la conciencia a la creatividad, en ella la conciencia le dice:
“Creatividad amiga, ya sé que muchos adultos, e incluso jóvenes, no te tienen
aprecio, que no te prestan atención y pasan de ti, como si no existieras en sus
vidas. Prefieren aliarse con la rutina porque encuentran seguridad en lo
8

conocido, y no se dan cuenta de que pierden oportunidades de ser ellos


mismos…tú vienes a ser como una planta de jardín, como un árbol frutal: si no
se riegan y abonan, no llegan a desarrollarse como es debido y sus frutos no
son de calidad… están los factores destructores o bloqueos que te impiden
desarrollarte con normalidad. Esta especie de plagas o malas hierbas del
crecimiento creativo provienen, unas veces de fuera, de la sociedad o de la
educación. Otras veces crecen en nosotros mismos, como factores psicológicos,
afectivos y perceptivos que yo, la Conciencia, no he sabido orientar…” [DE
LA TORRE, 1997:24-26].

En la misma línea de opinión, se encuentra la siguiente respuesta a la interrogante


planteada con antelación,

“Aunque todos somos potencialmente creativos, la creatividad es un rasgo que


en algunas personas se manifiesta en grado eminente y en otras en grado muy
modesto; en definitiva, una facultad que unos han sabido educar y otros han
dejado atrofiar…para desarrollar la creatividad de un sujeto cualquiera es de
vital importancia conocer su interacción con el medio, detectando y
diagnosticando los influjos tanto positivos como negativos…” [RODRÍGUEZ,
1995: 97]

Rodolfo Milani opina en su libro Diseño para nuestra realidad que:


“Es indudable que cada persona tiene un potencial innato pero se ha
demostrado que a través de la educación (entendiéndose en el sentido más
general posible) este potencial innato puede desarrollarse, estancarse e
inclusive mermarse…la mayoría de los lectores habiendo llegado a adultos
hemos perdido mucho tiempo útil, y lo que es peor, estamos cargados de una
serie de prejuicios que más bien constituyen frenos a la creatividad…”
[MILANI, 1983:45-46].

Después de revisar las opiniones y los estudios realizados sobre este aspecto, la
interrogante planteada con antelación queda despejada. La creatividad es una cualidad
presente en todos los individuos, no ese privilegio de algunos, es privilegio de toda la
especie humana.

1.3. ¿Qué son los frenos?

Una vez comprobado que la creatividad es una característica propia de todos los seres
humanos. Sale a relucir una nueva incógnita; ¿Qué factores bloquean la creatividad? ¿Qué se
conoce como frenos, inhibidores o bloqueos de la creatividad? Como su nombre lo indica, son
factores que entorpecen, paralizan y dificultan el proceso creativo, el diccionario de la Real
9

Academia define bloquear como: “Impedir el funcionamiento normal de algo o interceptar,


obstruir, cerrar el paso”. Una sencilla explicación para explicar el concepto de bloqueo sería
la siguiente: “Si la creatividad es dejar que las cosas fluyan, el bloqueo es un estancamiento...
El bloqueo se manifiesta cuando se nos agotan las ideas nuevas o cuando parece que nuestros
proyectos no progresan.” [GAMEZ, 1998:83]
Estos frenos se traducen en baja productividad, generan en el individuo frustración,
debido a que desea conseguir respuestas a sus necesidades o soluciones a sus problemas y no
logra encontrarlos, en algunas ocasiones las ideas que se le presentan no son buenas y en otros
por más que intenta no las concibe. Afloran sentimientos de culpabilidad, vergüenza, rabia y
sensación de fracaso. Si se parte de la premisa de que todo hombre o mujer puede ser
creativo, si logra superar los obstáculos o frenos que crecen dentro de él o que vienen del
entorno, entonces, es indispensable vencerlos, tanto por el bienestar del individuo como de la
sociedad.

La sociedad actual está cargada de graves problemas, los cuales, cada día son más
difíciles de resolver, sólo personas que hayan desarrollado sus habilidades creativas pueden
aportar ideas que ayuden a salir de esta situación. Son problemas de variada índole:
agotamiento de recursos naturales, índices de contaminación ambiental elevados, aumento del
consumo energético, carencia de valores socioculturales, enfermedades sin cura, búsqueda
infructuosa de la paz, entre otros. Por todo lo expuesto es urgente despertar la creatividad que
duerme en cada ser humano y para lograr esto es necesario, como se mencionó antes, superar
los bloqueos.

Ya sea para esquivar, saltar, vencer o superar los obstáculos, lo primero que se debe
hacer es conocerlos. En la bibliografía consultada, se encuentran diferentes clasificaciones de
estos frenos, bloqueos u obstáculos. Los próximos párrafos muestran los diversos modelos
encontrados.
10

1.4. Modelos

1.4.1. Modelo James Adams

James Adams, considerado uno de los mejores profesores de la Facultad de Ingeniería


de la Universidad de Stanford, ha trabajado arduamente en la búsqueda de una mejor
comprensión de los factores que inhiben el pensamiento para resolver problemas desde el
punto de vista profesional. El modelo es pionero dentro del estudio de los bloqueos de la
creatividad, ya que fue expuesto para 1970. En la Figura # 1 se plasma la clasificación
propuesta por este reconocido ingeniero y posteriormente se citan algunos bloqueos clave
dentro del proceso creativo.

Cultural Ambiental

Perceptual
Bloqueos Emocional

Intelectual Expresivo

Figura # 1. Modelo James Adams

A. Bloqueo perceptual

Obstáculos que evitan que se perciba claramente el problema o la información para


solucionarlo. Los más comunes son:
11

• Ver lo que se espera ver. Estereotipar: Este tipo de bloqueos es más frecuente de lo
que se cree. Todos tenemos estereotipos sobre las personas y “No se puede ver con
claridad si se está controlado por preconceptos” [ADAMS, 1999:27]. Esto puede ser
un impedimento cuando se busca percibir nuevas ideas.

• Dificultad de aislar el problema: Para resolver un problema es indispensable


reconocerlo correctamente; en muchas ocasiones las personas no desglosan con
precisión cual es el verdadero problema y por lo tanto se sumergen en un sinfín de
dificultades. Por ejemplo, “En ingeniería, a veces las personas se concentran tanto en
tratar de optimizar un dispositivo en particular que pierden la visión de otras
alternativas que pueden aliviar la dificultad” [ADAMS, 1999:39].

• Tendencia a delimitar demasiado la zona del problema: Contrario a lo anterior, se


puede reducir las fronteras del problema a un universo muy pequeño y de esta manera
se descuidan factores que podrían formar parte de una solución concreta y sencilla.
Ejemplo de ello se encuentra en su libro Guías y juegos para superar bloqueos
mentales y se cita a continuación:

Trace sólo cuatro líneas sin levantar el lápiz, para unir los nueve puntos:

Una de las soluciones es la siguiente:

Muchas personas no logran hallarla por no salir de la zona donde se encuentran los
puntos. Es por ello que se evidencia el bloqueo de delimitación excesiva.

• Imposibilidad de ver el problema desde distintos puntos de vista: No es sencillo


evaluar un problema desde diversas percepciones, pero “considerar dichos puntos de
vista no sólo conduce a una mejor solución del problema sino que ayuda mucho a la
concepción” [ADAMS, 1999:51]
12

• Saturación: La mente no retiene la información precisa de detalles que se consideran


obvios, “El aspecto más engañoso de la saturación es pensar que posee los datos,
aunque no puede producirlos cuando los necesita” [ADAMS, 1999:53]. Un ejemplo de
ello, consiste en la prueba de intentar marcar un número utilizando un teléfono de disco
con los ojos cerrados. La mayoría de las personas no pueden marcar el número correcto
porque si esta información quedara registrada siempre en la mente consciente, ésta
estaría sobrecargada.

• No poder utilizar toda la información sensorial: Todos los sentidos están


interconectados. La información sensorial es muy importante para resolver problemas.
“Los individuos que deben resolver problemas necesitan toda la ayuda que puedan
conseguir. Por lo tanto deben tener cuidado en no dejar de lado ninguna información
sensorial.” [ADAMS, 1999:54]. El sistema educativo ha inculcado a los estudiantes el
empeño en ser verbales y menos competentes en el campo sensorial. Se cree que todos
los problemas pueden resolverse utilizando las matemáticas y la parte verbal cuando en
muchos casos, la respuesta es posible percibirla utilizando los sentidos.

B. Bloqueos emocionales

Este tipo de bloqueos puede interferir con la libertad que tienen los seres humanos para
manipular las ideas, la habilidad para conceptualizar con fluidez y flexibilidad, e impedir la
comunicación de las ideas a otros de manera tal que ganen aceptación.

• Miedo a cometer errores, fracasar o equivocarse: Este tipo de bloqueo es muy común.
Salir de los estándares defendiendo una idea creativa no es una tarea sencilla para un
individuo que ha crecido bajo el concepto de tener seguridad y evitar riesgos a toda
costa. “Cuando fracasamos nos hacen sentir que hemos fallado a otras personas (por
lo general, alguien que amamos). Del mismo modo, aprendemos a vivir con seguridad
(más vale pájaro en mano que cien volando, el ahorro es la base de la fortuna) y a
evitar el riesgo cuantas veces sea posible.” [ADAMS, 1999:61]

• Inhabilidad para tolerar la ambigüedad; dominante deseo de seguridad y orden;


“falta de apetito para el caos”: El exceso de una vida metódica no permite dejar a un
13

lado la actitud racional que siempre acompaña al hombre para adentrarse en el campo
de la imaginación. Existe la creencia de que algo al no permanecer en orden, puede
significar una amenaza o peligro para la estabilidad emocional; pero por el contrario
“…si sus ideas están bien dobladas y guardadas, su habilidad para resolver
problemas es bastante limitada” [ADAMS, 1999:64].

• Preferencia para juzgar ideas en lugar de concebirlas: Se conoce también como


‘camino seguro’. Existe una tendencia a emitir juicios apresurados para las ideas
propias y de otros, que no permite llevar una hilación hacia nuevas propuestas que
podrían conducir a soluciones efectivas. “Lamentablemente, juzgar ideas es un
pasatiempo muy popular y preciado…si analiza o juzga con demasiada prontitud en el
proceso para resolver un problema, desechará muchas ideas…las ideas recién
concebidas son frágiles e imperfectas, necesitan tiempo para madurar y adquirir el
detalle necesario para hacerlas creíbles…” [ADAMS, 1999:65]

• Inhabilidad para relajarse, incubar una idea y “consultarla con la almohada”: El


inconciente juega un papel muy importante en la solución de los problemas. Este
proceso de incubación funciona y es muy confiable pues a medida que una idea pasa
tiempo en el inconciente, surgen ideas innovadoras para resolver el problema
planteado. Esto aunado con la relajación, son cualidades importantes a tomar en cuenta
para desarrollar estrategias efectivas. “La incubación no siempre produce la respuesta
correcta en el momento adecuado. Los estudiantes suelen afirmar haber tenido una
brillante idea justo el día de una entrega, después de haber luchado inútilmente
durante días… debe permitir que su inconciente luche con sus problemas.” [ ADAMS,
1999:66]

• Falta de estímulo; los problemas no le interesan: Es necesario que las personas se


sientan motivadas a la hora de resolver problemas. Existen varias maneras de visualizar
de manera sustanciosa las posibles soluciones y así, trabajar fervientemente en
resolverlo. Para algunos la motivación viene como un estímulo interno de superación
personal y para otros, el beneficio económico que pueda recibirse, contribuye con la
14

ansiedad de resolverlo. “No se puede pensar en la mejor solución a un problema si no


se está motivado” [ADAMS, 1999:67]

• Entusiasmo excesivo; sobremotivación para obtener el éxito inmediato: “…una


excesiva motivación para alcanzar el éxito, y en especial en forma rápida, puede
inhibir el proceso creativo.” [ADAMS, 1999:67] Elegir como respuesta las primeras
ideas que aparecen de manera apresurada, no siempre representa la mejor opción.

• Falta de acceso a zonas de la imaginación y falta de control imaginativo: “La


persona creativa necesita poder controlar su imaginación y también tener un acceso
completo a ella” [ADAMS, 1999:69]

• Inhabilidad para distinguir la realidad de la fantasía: Resulta un bloqueo importante


aunque es poco frecuente. “La persona creativa necesita poder tener fantasías
libremente. Pero si sus fantasías se tornan demasiado realistas, pueden controlarse
menos.” [ADAMS, 1999:69]

C. Bloqueos culturales y ambientales

El hombre nace dentro una sociedad que le transmite ciertos patrones sociales. No
conforme con ello, a medida que el hombre crece, va adquiriendo ciertos bloqueos. James
Adams decide agrupar ambos bloqueos pues tienen cierta relación ya que afectan al individuo
de manera externa.

Culturales: Este tipo de bloqueos “… se adquieren por exposición a un grupo dado de


normas culturales.” [ADAMS, 1999:73]

− La fantasía y la reflexión son una pérdida de tiempo, una haraganería, incluso


una locura: “La fantasía, la reflexión y las travesuras de la mente son esenciales
para una nueva concepción... las personas pueden fantasear con más facilidad en un
medio que los ayude…sin embargo, tienden a sentirse culpables si pierden su tiempo
fantaseando si no es una parte asignada del problema ya que lo consideran una
diversión.” [ADAMS, 1999:76-77]
15

− Los juegos son sólo para los niños: Existe la creencia de que los niños tienen
‘permiso’ a divertirse por su condición de infantes, mientras que si lo hace una
persona adulta, es considerada como una pérdida de tiempo, inmadurez o
improductividad. Se evidencia que los niños tienen mayor creatividad que los
adultos, esto puede ser por dos razones:

“Una de las razones de ello es que los adultos son más concientes de las
limitaciones de tipo práctico. Otra, y creo que es así, es que nuestra cultura
vacía la mente de reflexión, fantasía y diversión, acentuando el valor de las
actividades mentales canalizadas. Pasamos más tiempo tratando de crear un
mundo mejor directamente del que poseemos en lugar de imaginar un mundo
mejor y como sería. Ambos son importantes.” [ADAMS, 1999:77]

− Resolver un problema es algo serio y el humor está fuera de lugar: En varias


soluciones a problemas (particularmente de la ciencia), se deben unir actos creativos
con conocimientos científicos, y para este tipo de actividades es necesario utilizar el
factor humor para aliviar las tensiones y posibilitar la visión de las soluciones. La
actividad creativa conlleva consigo también mucho esfuerzo y frustración, no sólo el
humor. Pero si éste es descartado por completo, entonces es mucho más tedioso
trabajar en la innovación.

− La razón, la lógica, las cifras, la utilidad y la practicidad, son BUENOS; la


intuición, los sentimientos, los juicios cualitativos, son MALOS: Nuestro desarrollo
acredita directamente a la tecnología como responsable de los adelantos obtenidos
hasta el momento. Además se ha intentado separar directamente la parte sensible del
ser humano objetando que ésta no aporta soluciones concretas sino que por el
contrario es capaz de complicar la visión. Aunado a lo anterior, existe también una
clasificación de cualidades por género, la cual generaliza que la sensibilidad e
intuición son cualidades de las mujeres (asociándolas como género débil) mientras
que la lógica y el raciocinio es particular para los hombres (género fuerte).
Actualmente se ha atenuado un poco esta separación, pero lo más importante es
canalizar ambas cualidades para poder tomar decisiones con la firmeza que requiere.

− Es preferible la tradición al cambio: Existen muchas personas que prefieren


continuar con parámetros tradicionales y no necesitan bajo ningún concepto el
16

cambio. En campos específicos se hace necesaria la innovación para el progreso de la


vida. También es cierto que, el hombre debe sentir empatía para con ciertas
costumbres ya que esto le transmite un sentimiento de pertenencia. Es por esta razón
que debe existir cierto equilibrio entre la innovación y la tradición. “El problema
surge cuando los individuos se vuelven universalmente a favor de la tradición y no
pueden ver la necesidad de cambio en campos específicos.” [ADAMS, 1999:85]

− Cualquier problema se puede resolver con pensamiento científico y mucho


dinero: Está relacionado directamente con la importancia del pensamiento diestro.
No necesariamente el hecho de tener los recursos económicos, la lógica y el control
científico llevan a un individuo a concretar la solución a su problema. Ciertamente,
el respaldo financiero constituye una herramienta necesaria, pero si no existe el
razonamiento y la percepción humana que va más allá de las ciencia, es muy difícil
llegar a crear satisfaciendo las necesidades reales para la cual se ha planteado. “Los
científicos responsables de los descubrimientos en el saber no pueden operar
completamente extrapolando los trabajos del pasado sino que deben utilizar la
intuición.” [ADAMS, 1999:81]

− Tabúes: Los tabúes juegan un papel cultural positivo; imaginarse las cosas no tiene
nada de malo si no se llevan a cabo, pero en la mayoría de los casos, se piensa que
los hechos que van en contra de los patrones sociales llegan a ser “inconcebibles”
hasta para nuestra mente. [ADAMS, 1999:75]

Ambientales: “Estos son los bloqueos impuestos por nuestro medio social y físico
inmediato. Los bloqueos más obvios son los físicos. El medio que rodea a la persona
encargada de resolver un problema influye en su productividad.” [ADAMS, 1999:87]

− Falta de cooperación y confianza entre colegas: Dentro del ambiente de trabajo


existe una inseguridad que puede disminuirse o acrecentarse a medida de que se
conoce al grupo de colegas que comparten las asignaciones. “A nadie le gusta
exponer su magnífico concepto si alguien va a robárselo o se pondrá celoso.”
[ADAMS, 1999:90]
17

− Un jefe autocrático que valora sus propias ideas, no valora la de los demás: Si
dentro del medio de trabajo se cuenta con un jefe arrogante que sólo desea llevar a
cabo sus ideas y concepciones, el ambiente se torna hostil para los empleados que
deben desarrollar estos conceptos sin poder aportar nada diferente a lo pautado por
su superior inmediato. “Para aprovechar al máximo la creatividad de un grupo, el
gerente debe alentar a sus subordinados a que piensen de manera conceptual y
premiarlos cuando logran tener éxito.” [ADAMS, 1999:91]

− Distracciones; el teléfono, entretenimiento fácil: Las distracciones traen efectos


sobre nuestros actos. “El medio que rodea a la persona encargada de resolver un
problema influye en su productividad… es muy difícil trabajar sobre un problema
complicado con continuas interrupciones telefónicas. A veces, incluso las
potenciales distracciones son un problema, dado que cuando un individuo está en
una etapa frustrante de la resolución, se ve tentado a aprovechar dichas
soluciones.” [ADAMS, 1999:87]

− Falta de apoyo para llevar a cabo las ideas: Desarrollar nuevas ideas no es una
tarea sencilla. Y aún luego de lograr esto, es necesario que sea llevada a cabo a través
del apoyo de diversos factores. “Aun las mejores ideas están destinadas al fracaso si
no se dispone de tiempo y dinero… la falta de dicho auspicio es un bloqueo
ambiental efectivo.” [ADAMS, 1999:92]

D. Bloqueos intelectuales y expresivos:

“Los bloqueos intelectuales impiden una eficaz elección de las tácticas


mentales o una falta de municiones intelectuales. Los bloqueos expresivos
inhiben la vital habilidad de comunicar ideas, no sólo a los demás, sino a sí
mismo”. [ADAMS, 1999:95]

Entre ellos se pueden ubicar los siguientes:

• Resolver un problema utilizando el lenguaje incorrecto (verbal, matemático, visual):


Esto se ejemplifica de manera clara cuando se busca resolver un problema utilizando la
matemática, cuando haciéndolo de forma visual resulta mucho más sencillo. “La
elección del lenguaje apropiado para resolver un problema es difícil no sólo porque,
18

por lo general, la elección es inconsciente sino también debido al gran énfasis que
nuestra cultura pone en el pensamiento verbal (y sólo le da al matemático un pobre
segundo).” [ADAMS, 1999:97]

• Uso inadecuado o inflexible de las estrategias para resolver problemas: Las diversas
estrategias para resolver problemas se encuentran dentro del inconsciente, luego toman
presencia dentro del subconsciente y sale al campo consciente para la elección concreta
de cuales son las que realmente van a ser efectivas para solventar la situación. “…al
hacer una selección conciente de las estrategias, puede encontrar enfoques que nunca
se le hubiera ocurrido si la selección hubiera sido inconciente… al ser consciente de
las distintas estrategias que puede utilizar, y de lo que ellas pueden hacer, puede
asegurar que la mente posea una selección mayor cuando utilice su método de
selección inconsciente. Puede convertirse en su propia AYUDA”. [ADAMS, 1999:101]

• Falta de información o información incorrecta: “Durante la solución de un


problema, es en extremo importante contar con la información adecuada y correcta.
Un bloqueo intelectual que impida adquirir la información pertinente y bien
balanceada puede ser desastroso.” [ADAMS, 1999:103]

• Técnicas de lenguaje inadecuadas para expresar y registrar ideas (verbal, musical,


visualmente y otras): Cuando una persona está encargada de resolver un problema,
requiere de la información precisa para poder aportar una solución. En muchas
oportunidades, la lentitud de la expresión corresponde a un bloqueo para el proceso
creativo. Existen muchas situaciones donde esto se puede evidenciar, de hecho “…es
corriente que las personas traten de comunicar ideas geométricas en forma verbal. A
menudo, ni siquiera se aprecia el grado de dificultad que induce este bloqueo
expresivo, dado que la persona que describe un objeto sabe con exactitud lo que trata
de describir y el oyente asume que comprende exactamente lo que la otra persona
describe.” [ADAMS, 1999:107]
19

1.4.2. Modelo Renzo Boccardo

Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad Simón Bolívar, en la actualidad se


desempeña como profesor de esta casa de estudios y ha demostrado gran interés en el tema de
la creatividad. En su libro Creatividad en la Ingeniería de diseño, expresa: “Cuando una
idea surge, es como una semilla que germina, es débil y pequeña, y tiene con ello que
enfrentarse al medio, necesita alimento y cuidado para crecer y mantenerse… razón por la
cual cualquier obstáculo que se le presente resulta a veces mortal…” [BOCCARDO,
2006:36] y clasifica los bloqueos en la creatividad como se observa en la Figura # 2:

Personales Ambientales

Frenos

Internos a la Externos

Creatividad

Emocionales Culturales

Figura # 2. Modelo Renzo Boccardo

A. Internos

Como la palabra lo indica, se encuentran en el interior de individuo. “Los obstáculos


internos, son las restricciones que él mismo individuo induce a la creatividad…”
[BOCCARDO, 2006:37]. El autor los divide en:

• Personales: Estas barreras están ligadas directamente a la actitud del individuo de


delimitar excesivamente el problema y también a los errores en la percepción del
mismo. “La limitación excesiva del problema, es decir, agregarle restricciones que no
existen al problema, con lo cual estaremos tratando de solucionarlos de la manera
20

más compleja posible; errores de percepción, algunas veces no interpretamos bien lo


que percibimos a través de nuestros sentidos, cuando esto ocurre estaremos tratando
de solucionar problemas que no tenemos en realidad, y dejando a un lado el problema
relevante.” [BOCCARDO, 2006:37]

• Emocionales: Estos bloqueos están directamente relacionados con los sentimientos y


las emociones del individuo. “El temor a equivocarse o a hacer el ridículo, en
ocasiones no le damos la importancia que se merece una nueva idea y son eliminadas
antes de que surjan…” [BOCCARDO, 2006:37]

B. Externos

Se refieren a la influencia que tiene sobre la actividad creativa todos los elementos y/o
factores que rodean al individuo. El autor subdivide estos bloqueos externos en dos grupos;
externos ambientales y externos culturales.

• Ambientales: “Resulta realmente difícil concebir soluciones creativas a problemas


cuando no existe un clima propicio para la innovación, cuando las necesidades
básicas no están satisfechas… así mismo un ambiente adecuado es necesario para
propiciar la creatividad…” [BOCCARDO, 2006:37].

• Culturales: “La cantidad de reglas impuestas para una convivencia adecuada en


sociedad, las cuales son necesarias, en ocasiones resultan frenos en el proceso
creativo” [BOCCARDO, 2006:37]

1.4.3. Modelo Rodolfo Milani

Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad Central de Venezuela, participe activo


de una búsqueda para un nuevo enfoque de enseñanza más creativo para el diseño en la
ingeniería. En su libro Diseño para nuestra realidad, clasifica los frenos de la creatividad
como se muestra en la Figura #3:
21

PSICOLÓGICO

AMBIENTAL EMOCIONAL

FRENOS

CULTURAL PERCEPTUAL

Figura # 3. Modelo Rodolfo Milani

A. Frenos psicológico

Específicamente la predisposición psicológica. Se refiere a la tendencia del individuo a


buscar la solución de sus problemas en base a sus experiencias pasadas. Es decir, copiar un
modelo que anteriormente funcionó para resolver alguna situación. Un ejemplo claro de esta
situación se refiere al ejercicio de dividir un cuadrado en cuatro partes iguales, y luego pedirle
al individuo que divida otro cuadro en siete partes iguales. Generalmente para el primer caso
las personas no tienen mayor dificultad; pero luego cuando deben resolver el segundo caso, es
un poco más complicado y no suele ser evidente por la tendencia a seguir un patrón
determinado. En la Figura # 4 se aprecian la forma de dividir el cuadrado en partes iguales.
[MILANI, 1983:47]

Figura # 4. Dividir un cuadrado en 4 y 7 partes iguales respectivamente.


22

En adición a la predisposición psicológica, se encuentra un aspecto muy importante


que va referido al límite de tiempo; en muchas oportunidades pasa inadvertido pero es
responsable de gran parte de la repetición de patrones tradicionales. Cuando se tiene que
resolver un problema y existe un tiempo establecido para hacerlo, la tendencia a resolverse por
medio de los métodos clásicos va ligada de manera proporcional a la restricción establecida.
“Esa es también la razón por la cual los estudiantes bajo la presión de un examen tienen la
tendencia a tratar de resolver problemas buscando encajarlos en los que han resuelto con
anterioridad.” [MILANI, 1983:48]

B. Frenos emocionales.

Están dentro de cada persona y se pueden vincular con la inseguridad. Algunos de


estos se mencionan a continuación:

• Temor a equivocarse o arriesgarse: Este freno “Tiene su origen en todo el proceso


educativo del individuo, que siempre estuvo dirigido hacia la respuesta correcta y
hacia posiciones muy conservadoras…” [MILANI, 1983:55]. Se ha inculcado un
camino correcto para hacer cada cosa y esto automáticamente descarta cualquier otra
posibilidad que se desprenda de estos parámetros.

• Deseo patológico de seguridad, intolerancia para la ambigüedad y para el caos: Al


igual que el freno anterior, surge por una falta de manejo sobre los parámetros
existentes pues es muy frecuente conseguir diversidad de conceptos, opiniones y
juicios al momento de ser planteado un problema. “…en cierta forma la creatividad
puede considerarse como ordenar el caos” [MILANI, 1983:56]

• Falta de interés en el problema: Para poder resolver un problema de una manera


eficiente y que además resulte cómoda para la persona encargada, debe existir un
interés mínimo por solventar la situación presentada. “Muchas veces nos introducimos
en un problema con la mejor intención y al cabo de poco tiempo descubrimos que no
tenemos ni el interés, ni las calificaciones para llevarlo hasta el final.” [MILANI,
1983:29]
23

• Deseo de triunfar rápidamente: Este freno aunque contradictorio con el anterior


genera un efecto similar en la persona, pues “Generalmente, la persona acepta la
primera ideas que se le ocurre sin dar suficiente tiempo para la maduración y la
generación de varias alternativas.” [MILANI, 1983:56]

• Impaciencia, imposibilidad de relajarse e incubar: La creatividad requiere del trabajo


del subconsciente para solucionar los problemas. En ocasiones, el deseo por resolver
una situación actúa como un elemento de ofuscamiento y no permite desarrollarla;
“…parte del trabajo creativo se realiza inconcientemente en periodos de relajamiento
físico y mental o durante el sueño” [MILANI, 1983:56]

• Preferencia de juzgar las ideas en lugar de generarlas: Cuando se juzga una idea de
manera apresurada, es posible que se deseche mucha información valiosa para resolver
una situación. “Las nuevas ideas son frágiles e imperfectas y necesitan tiempo para
que maduren y adquieran los detalles necesarios para que puedan ser creídas.”
[MILANI, 1983:56]

C. Frenos perceptuales

Como su palabra lo indica, es la forma que tiene cada persona de percibir el problema a
resolver. Se puede subdividir en:

• Tendencia a delimitar excesivamente el área de solución del problema: Al buscar la


solución del problema, el individuo tiende a fijar parámetros que reducen las
posibilidades de resolverlo. [MILANI, 1983:49]

• Tendencia a aislar el problema: Se separa el problema real de los problemas


relacionados que pueden aportar soluciones alternativas. [MILANI, 1983:52]

D. Frenos culturales:

“Son prejuicios que adquirimos sin darnos cuenta al convivir en la sociedad”


[MILANI, 1983:52]. Específicamente para la cultura del venezolano, el autor cita los
siguientes:
24

− El juego es ricamente para niños.

− El diseño o la solución de problemas es un asunto serio donde el humor esta fuera de


lugar.

− Lógica, razonamiento, utilidad, factibilidad y números son cosas buenas mientras


que sentimientos, intuición, juicios cualitativos y placer son malos.

− Cualquier cosa que venga de afuera es mejor que lo nacional.

− Cualquier problema puede ser resuelto en el exterior por medio del pensamiento
científico y suficiente dinero.

− Cualquier aseveración debe ser probada experimentalmente. [MILANI, 1983:52]

E. Frenos ambientales

Se refieren al entorno físico y psicológico que rodea al creativo, tanto el espacio de


trabajo como la predisposición psicológica que tienen los compañeros (subalternos o jefes)
forman parte del nivel de desarrollo que se puede alcanzar.

“Una de las características fundamentales de los grandes inventores es la


capacidad de superar obstáculos: no sólo los que provienen de la ignorancia al
atacar un problema nuevo sino los que son puestos en el camino por otras
personas o instituciones;” [MILANI, 1983:53]

Los frenos ambientales en este modelo pueden dividirse de la siguiente manera:

• Ambiente inmediato: Se refiere al medio de trabajo y puede clasificarse como:

− Culturales-emocionales: Se relaciona con las normas impuestas por los colegas y/o
superiores que tienden a coartar la creatividad del individuo. [MILANI, 1983:53]

− Ambiente físico: El espacio físico que rodea a la persona repercute


considerablemente en la producción de ideas creativas, “…es indispensable para que
una persona pueda desarrollar su potencial creativo que esté rodeada por un
ambiente físico propicio…” [MILANI, 1983:53]
25

• Ambiente general: La idiosincrasia del país donde se desenvuelve el individuo influye


en la manera de pensar del mismo.

“En Venezuela, producto de la súbita riqueza petrolera, se ha generado un


afán insaciable de lucro…no interesa diseñar o investigar sino producir y
vender, inclusive el producir es a veces un proceso muy lento y es preferible
importar y vender” [MILANI, 1983: 54]

1.4.4. Modelo Jorge Ponte

A través de su publicación Creatividad e innovación, evalúa los bloqueos


directamente en relación con la clasificación de Roger Sperry (neurocirujano quien ganó el
premio Nobel 1981 por su teoría de la funcionalidad de ambos lados del cerebro). Quedó
demostrado que existe un lado que es analítico y verbal situado en el hemisferio izquierdo del
cerebro y otro que es el intuitivo ubicado en el derecho. Además existe un conector que
comunica estos dos hemisferios. Los principales bloqueos personales que atentan contra la
creatividad se pueden dividir en emocionales y racionales. En la Figura # 5 se puede apreciar
el modelo esquematizado de Jorge Ponte. [PONTE]

BLOQUEOS
EMOCIONALES RACIONALES
PERSONALES

Figura # 5. Modelo Jorge Ponte


26

A. Bloqueos emocionales

Relacionados directamente con la sub-utilización del lado derecho de la neocorteza.


Para este tipo de bloqueos, existe una subdivisión que se presenta a continuación:

• La impaciencia: Este bloqueo se asocia a la “...tendencia a abandonar los intentos y


recorrer los caminos más fáciles para resolver un problema” [PONTE]. No contempla
la perseverancia o insistencia para resolver la situación.

• Miedo al fracaso: La enseñanza que recibe la persona desde edades tempranas se


percibe como un castigo cuando se comete un error y una motivación cuando se logra
algo de la manera establecida por los estándares (la manera correcta). Este bloqueo es
“…quizás el más importante de los bloqueos emocionales…El riesgo de fracasar y el
castigo social o personal emparentados producen el bloqueo.” [PONTE]

• Falta de motivación: Su característica fundamental resalta por un “...escaso interés en


el objetivo a lograr.” [PONTE]

• Falta de habilidad para distinguir la fantasía de la realidad: “...la mayoría de las


personas no creativas tienen tendencia a no querer involucrarse con la fantasía
porque dicen que es una pérdida de tiempo… que esas personas tienen miedo de que
se les mezcle la fantasía con la realidad. Como ellas no pueden controlar la fantasía,
temen que tampoco puedan controlar la realidad.” [PONTE]

• Percepción estereotipada: Consiste en ver lo que se espera ver. Este tipo de bloqueo es
bastante frecuente y puede evidenciarse directamente en aquellas imágenes duales. “Un
gran porcentaje de personas, aunque sepan que existen dos imágenes, no llegan a
descubrirlas hasta que alguien, recorriendo los contornos, le muestra la segunda
imagen.” [PONTE] En el ejemplo de la Figura # 6 se clarifica la percepción
estereotipada.
27

Figura # 6. Percepción Estereotipada. [PONTE]

• Rechazo al uso de ciertos sentidos: La imaginación requiere de todos los sentidos


(visual, auditivo, táctil, gustativo y olfativo) para desarrollarse, pues se considera que
es únicamente necesario el razonamiento lógico. “En muchos de nosotros existe una
tendencia a rechazar algunos de ellos en un análisis racional de los problemas.”
[PONTE]

B. Bloqueos racionales

Este tipo de bloqueos se asocian con la sobre utilización del lado izquierdo de la
neocorteza. Se clasifican de la siguiente manera:

• Tendencia a emitir juicios apresurados: Como se ha citado con anterioridad, este


bloqueo se asocia con la impaciencia para obtener resultados inmediatos. Esta
impaciencia “lleva a los individuos a sobre simplificar los análisis, tener respuestas
automáticas basadas en la experiencia o extrapolaciones directas.” [PONTE]

• No aceptar la ambigüedad: Se expresa en el “deseo de orden y de reducción de


opciones para establecer un plan de acción concreto que no deje dudas sobre los
caminos a tomar.” [PONTE]. Mientras menos dudas se planteen, mejor. Eso es lo que
se piensa y realmente restringe muchos caminos para soluciones creativas.

• Excesiva focalización del problema: Automáticamente la persona suele descartar


alternativas por la creencia de que lo correcto es centrarse sin considerar el entorno que
rodea a la situación problemática. Para ejemplificarlo, se utiliza el ejemplo de los 9
puntos que plantea James Adams. [PONTE]
28

• Dificultad en la visión multifacética de un problema: Dependiendo de la


especialización de una persona, el enfoque que éste da al problema es totalmente
subjetivo; “…cuando profesionales de distinta formación enfocan un mismo problema
desde la óptica de sus conocimientos técnicos. Por ejemplo: un problema de
motivación de un grupo (más allá de la recompensa económica) podría ser visto por
(a) un arquitecto desde el punto de vista espacial y logístico (lugar de trabajo), por (b)
un médico desde el punto de vista del stress, y por (c) un psicólogo desde la óptica de
las relaciones interpersonales. Distintas visiones enriquecen el problema y generan
posibilidades de respuestas más creativas.” [PONTE]

1.4.5. Modelo Mauro Rodríguez Estrada

El fundador y primer presidente de la Asociación Mexicana de Creatividad, doctor


Mauro Rodríguez Estrada, presenta en el año 1985 en el libro Manual de Creatividad su
forma de clasificar los obstáculos. El diagrama de la Figura #7 busca expresar de manera
concisa, la forma en que este estudioso del tema cataloga los bloqueos, para después ampliar
la información.

Cognoscitivo-perceptual

Físico Bloqueos Afectivo

Socio-Cultural

Figura #7. Clasificación de bloqueos según Mauro Rodríguez.


29

A. De orden físico

Se refiere a la influencia que tienen los estímulos del ambiente sobre la creatividad.
Dice el autor:

“En relación con éstos puede verificarse aquello de que los extremos se tocan.
Un medio monótono, supertranquilo, estático, puede ser tan enemigo de la
creatividad como un medio inestable, tempestuoso, acelerado y caótico… Es
bien difícil que una persona pueda inspirarse para grandes creaciones en el
cruce de dos avenidas de intensa vialidad a la hora de mayor tránsito…”
[RODRÍGUEZ, 1995: 98]

B. De orden cognoscitivo – perceptual:

Tiene que ver con el automatismo del pensamiento, el rechazo sistemático de lo nuevo
sin haber evaluado las ventajas o desventajas de ese aporte que es fuera de lo común. “…existe
una rutina del pensamiento, de la misma forma como hay una rutina de las acciones y de los
pequeños rituales de la vida diaria. La primera es más insidiosa por cuanto es menos
notoria.” [RODRÍGUEZ, 1995: 98].

C. De orden afectivo:

Los sentimientos y el estado anímico del ser humano influyen de manera considerable
en la generación de ideas nuevas y útiles. Cuando la persona está desanimada, y percibe
sentimientos negativos, su potencial creativo disminuye. Este tipo de obstáculos se subdividen
en:

• Inseguridad: La falta de autoconfianza, lleva con ella un relevante número de


sentimientos que se traducen en estímulos congelantes de la creatividad. “El miedo a
equivocarse, el temor al ridículo y al fracaso, el deseo patológico de seguridad.”
[RODRÍGUEZ, 1995: 98].

• Límites autoimpuestos: Uno de estos límites dice el autor es: “La convicción gratuita
y arbitraria de que <Yo no soy creativo>, o de que no lo puedo ser en mis
circunstancias concretas.” [RODRÍGUEZ, 1995: 98]. Es importante que el ser
humano esté conciente de sus habilidades, que pueda reconocer que tareas u oficios
30

puede realizar con facilidad, así como es indispensable que internalice, que si alguna
actividad le resulta difícil no implica que no sirve para realizarla, sólo necesita más
dedicación. Ponerse limitaciones pueden coartar la creatividad.

• Sentimientos vagos de culpa: “La creatividad es subversiva, pretende cambiar las


cosas, niega en parte, la realidad existente. Puede ser percibida por el sujeto como
rebeldía y un desafío.” [RODRÍGUEZ, 1995: 98].

• Hastío en el trabajo: Cuando el individuo pierde la motivación por el trabajo que


realiza, pierde las ganas de inventar y por consecuencia baja la productividad laboral.
“La creatividad es como una prolongación del juego; cuando el trabajo pierde su
sentido de juego, no queda más que la esclavitud, la opresión y la apatía.”
[RODRÍGUEZ, 1995: 98]

• Presiones neuróticas: Las exigencias excesivas restringen la creatividad, el ser


humano que no se permite fantasear, que por las presiones del día a día deja de ser él y
pierde su autenticidad, se convierte en un ser rutinario que nada aporta. “…tal vez por
eso, porque son auténticos, los niños desbordan energías y son tan creativos.”
[RODRÍGUEZ, 1995: 99]

D. De orden sociocultural:

El desarrollarse en una sociedad que impone reglas acerca de lo correcto, lo lógico, lo


racional, etc., puede traducirse en un obstáculo para el individuo, al momento de buscar
soluciones creativas a sus problemas. “Buena parte del talento infantil proviene de ignorar los
caminos que ya se conocen y se utilizan” [RODRÍGUEZ, 1995:99]

1.4.6. Modelo Simberg

En el compendio Estrategias para la creatividad los compiladores Gary A. Davis y


Joseph A Scott presentan la clasificación propuesta por Alvin L. Simberg en su libro
Creativity at Work publicado en el año 1964. La Figura # 8 muestra la forma más sencilla
de desglosar dichos bloqueos, la cual es ampliada hasta obtener la clasificación completa.
31

Cultural

BLOQUEOS

Perceptual Emocional

Figura # 8. Modelo Alvin Simberg

A. Bloqueos perceptuales

Como su nombre lo indica están relacionados con la percepción de cada individuo, es


decir, la forma que tiene de ver e interpretar determinada situación o problema. En muchas
ocasiones las personas no captan el problema, lo que se traduce en un freno a su creatividad.
“Son del tipo que nos hace comenzar nuestro trabajo para la solución de un problema sin
tener la finalidad clara en la mente. Tienen que ver con nuestro planteo del problema,
nuestros desvíos y prejuicios ante el problema.” [SIMBERG, 1975:124]. Estos a su vez se
clasifican en:

• Dificultad para aislar el problema: “El individuo no puede separar el problema real
de los problemas con los que está relacionado… es importante enfocar con precisión
el problema específico.” [SIMBERG, 1975:124]. El autor da como ejemplo la
siguiente situación: “El médico que trata los síntomas en lugar de curar la
enfermedad.” [SIMBERG, 1975:124]

• Dificultad causada por una limitación excesiva del problema: Antagónico al bloqueo
anterior este freno se presenta cuando el individuo se centra en el problema específico
y no considera el ambiente que lo rodea. “Trate de resolver el siguiente problemita.
32

¿Cómo hacer que cuatro nueves sean igual a cien? (Haga lo que se le ocurra con los
nueves). Respuesta 99 + 9/9 =100.” [SIMBERG, 1975:125]

• La incapacidad de definir términos: Este bloqueo se presenta, cuando por falta de


comunicación el individuo no logra entender el problema que tiene que resolver. “El
lenguaje es la manera que tenemos de comunicarnos y de comprendernos. Se infiere
que si usted no comprende un problema, no podrá trabajar en su solución.”
[SIMBERG, 1975:125]

• La incapacidad de utilizar todos los sentidos para la observación: El ser humano


tiende a pensar que la observación sólo necesita del sentido de la vista, entonces es
necesario aclarar que el término observación se encuentra en un plano superior, es
decir, para observar un fenómeno o situación, es indispensable ver, oír, detectar olores,
sabores, palpar objetos, etc.

• La dificultad de percibir relaciones remotas: Cuando al individuo se le dificulta


relacionar eventos, su creatividad queda limitada a un solo campo. “Percibir relaciones
remotas es la capacidad de formar y transferir conceptos…significa la capacidad de
ver una solución en un área y además de poder ver su aplicación en otras áreas”
[SIMBERG, 1975:126].

• Dificultad en no investigar lo obvio: “Una vez que nos hemos acostumbrado a ver
ciertas situaciones y problemas de una manera determinada, se nos hace cada vez más
difícil no hacerlo así…lo obvio puede a veces ser lo más esquivo. A menudo buscamos
lo complicado cuando lo simple bastaría…” [SIMBERG, 1975:128]

• Incapacidad de distinguir entre causa y efecto: No es fácil diferenciar las causas y los
efectos de determinado evento, el individuo que quiere ser creativo tiene que evitar dar
una opinión apresurada, es decir, tiene primero que evaluar y estudiar con detenimiento
la situación y lo que la rodea. “Por ejemplo, en una gran universidad se descubrió
recientemente que los últimos años de ingeniería de promedios más bajos, fuman
mucho más que los que tenían promedios altos. ¿Se trataba de que el cigarro les
hacia obtener notas más bajas, o era que las notas más bajas causaban una mayor
33

tensión que conducía, a su vez, a fumar más? ¿O es posible tanto las notas bajas como
el exceso de cigarrillo fueran el resultado de una causa común? ¿O aún más, que
ninguno de esos hechos estuviera relacionado con el otro, excepto por coincidencia?
La persona que quiere ser creativa debe aprender a no precipitarse a sacar
conclusiones en lo que respecta a la casualidad” [SIMBERG, 1975:129]

B. Bloqueos culturales:

La sociedad, la educación impartida en los hogares, escuelas y universidades, imponen


reglas y patrones que determinan cuales conductas son buenas o malas, éstas en la mayoría de
los casos inhiben considerablemente la creatividad. El autor dice:

“La sociedad traza reglas de conducta, de pensamiento y de acción. Si el


individuo no las obedece se le considera un inconformista…la creatividad por
otra parte, requiere que las maneras actuales de hacer las cosas sean
desafiadas, investigadas y, si es necesario, cambiadas. Los bloqueos culturales
a la creatividad son algunos de los más difíciles de eliminar. Su causa son
todas las fuerzas de la sociedad que han modelado nuestras vidas.”
[SIMBERG, 1975:129].

Dentro de estos frenos podemos encontrar los siguientes:

• El deseo de adaptarse a una norma aceptada: En muchas ocasiones el ser humano, no


pone en práctica ideas que se le ocurren para resolver ideas, ya que estas posibles
soluciones no son admitidas por la sociedad o por el grupo donde se desenvuelve.
“Continuamente tratamos de encontrar sentido aun donde no lo hay. Pareciera que
somos capaces de ‘corregir’ nuestras percepciones, de organizarlas en los objetivos
lógicos que conocemos en lugar de mirar objetivamente lo que se ve” [SIMBERG,
1975:130]

• Debemos de ser ante todo prácticos y económicos, por eso a menudo el juicio se
emite antes de tiempo: Son muchos los individuos que al plantear un problema exigen
soluciones prácticas y económicas. Limitar el rango de soluciones significa coartar la
creatividad, es decir, se pueden desechar ideas buenas por creer que no entran en ese
rango, cuando en realidad estas se podrían adaptar a las exigencias. “Sueñe el sueño
más grande, desee el deseo más grande. Juéguese al ‘uno en un millón’. Siempre
34

podrá volver a la realidad por etapas, ya sea a causa de los costos, de los problemas
de procedimiento, etc.” [SIMBERG, 1975:131]

• No es de buena educación ser muy curioso ni es inteligente dudar de todo: “ La gente


que es curiosa y hace preguntas suele ser considerada entrometida…El individuo que
acepta este código literalmente, que no cuestiona los métodos, procedimientos,
materiales ni personal, no hará ningún descubrimiento, seguirá sin ser creativo.”
[SIMBERG, 1975:131]

• Darle demasiada importancia a la competencia o a la cooperación: Estas dos


conductas en exceso frenan la creatividad. La competencia en demasía, aumenta la
posibilidad de perder de vista el objetivo a lograr, ya que el individuo se centra en
ganar. Mientras que la cooperación puede implicar un retraso en la generación de
ideas, debido a que la persona tiene que adaptarse a la forma de trabajar o pensar del
otro.

• Demasiada fe en las estadísticas: “El problema reside en que la gente no ve más allá
de las estadísticas; tiende a tomarlas literalmente. Esto se vuelve importante porque
puede ser que las condiciones medias básicas sobre las que se elaboró la estadística
hayan cambiado. O quizá se hayan despreciado algunas variables importantes, ya
fuera por descuido o deliberadamente.” [SIMBERG, 1975:132]

• Dificultades que surgen por las generalizaciones excesivas: Se refiere a las


generalizaciones en las relaciones humanas, el autor dice “No se pueden hacer
demasiadas generalizaciones sobre las personas. Hay que reconocerlas y tratarlas
estrictamente como individuos…Hay que investigar un poco antes de hacer las
asignaciones para asegurarse de que el individuo como individuo, querrá trabajar en
tal problema, que le va a interesar, que se va a dedicar a él.” [SIMBERG, 1975:134]

• Demasiada fe en la razón y en la lógica: “En siglos anteriores se creía, por ejemplo,


que sólo podrían volar las máquinas más livianas que el aire. Si la gente siguiera
pensando de la misma manera, hoy no tendríamos aviones.” [SIMBERG, 1975:134].
Este ejemplo ilustra claramente que el exceso de lógica, puede disminuir la creatividad
35

de forma considerable. En ocasiones las soluciones que parecen carecer de lógica, al


estudiarlas y analizarlas con detenimiento, resultan ser la mejor opción para resolver el
problema.

• Tendencia a adoptar una actitud de todo o nada: El problema surge cuando el


individuo se aferra en exceso a determinada idea y considera que es la mejor y la única
alternativa. Cuando se trabaja en equipo esta actitud frena la creatividad
significativamente. “A veces podemos defender nuestras propias ideas contra las otras
a costa de un buen resultado del proyecto.” [SIMBERG, 1975:134]

• Demasiados o muy pocos conocimientos sobre el tema de su trabajo: Es conocido que


la falta de conocimiento sobre el problema o la necesidad que se desea resolver o
satisfacer, es un gran freno a la hora de crear. Ahora lo que puede sorprender, es que,
poseer muchos conocimientos sea contraproducente a la creatividad, lo que sucede es
lo siguiente; “Cuando uno se convierte en un experto, suele aparecer una cierta actitud
de <sistema> que le hace pensar que él y sólo él, posee todas las respuestas…cuídese
de no volverse tan especializado que sea tan inalcanzable tanto para sus colegas como
para otros (quizás para su sorpresa) usted puede aprender algo…” [SIMBERG, 1975:
135].

• Creer que no vale la pena fantasear: La cultura o las reglas impuestas por la sociedad,
consideran que fantasear o soñar despierto es una pérdida de tiempo. Muchas personas
olvidan que para crear es necesario dejar volar la imaginación. “Como el supervisor ve
al técnico en su escritorio, aparentemente mirando al vacío, le suele resultar difícil
evitar la duda recurrente de que <puede no estar haciendo su trabajo>… a causa de
nuestra insistencia cultural en parecer siempre ocupados, la persona que se sienta a
pensar se siente incomoda…” [SIMBERG, 1975:135].

C. Bloqueos emocionales

Este tipo de bloqueos se encuentran en el interior del individuo y pueden ser causados
por experiencias vividas o por temor a lo desconocido. “En la raíz de la mayoría de los
bloqueos emocionales posiblemente esté la inseguridad, ya sea en el trabajo, ya en otros
36

aspectos. De todas formas y cualquiera que sea la causa, los efectos pueden ser tan dañinos
como los ocasionados por los bloqueos preceptúales y culturales.” [SIMBERG, 1975:136].
Estos a su vez se dividen en:

• Temor a equivocarse o hacer el ridículo: Son innumerables los casos de personas que
se paralizan al momento de expresar una idea, piensan que su idea no es buena, que no
aporta nada, que las otras propuestas son mejores que la suya. “Probablemente éstas
sea la razón por la que se han perdido más ideas buenas. En toda persona,
especialmente si es nueva en la organización, parece haber resistencia natural a decir
cualquier cosa que pudiera ser considerada < tonta>… Lo triste de todo esto es que
en muchos casos la idea no les hubiera parecido tonta en lo absoluto a los otros…”
[SIMBERG, 1975:136].

• Aferrarse a la primera idea que se nos ocurre: Es indispensable que el individuo no


se conforme con la primera idea que se le ocurre, es decir, cuando se busca solventar
un problema es necesario que la persona genere el mayor número posible de soluciones
viables. “Si recurrimos a nuestro supervisor con sólo una posibilidad de solución de
un problema, él tendrá sólo una opción: si o no…nunca te detengas ante el primer
obstáculo ni ante la primera solución…” [SIMBERG, 1975:136-137].

• Rigidez de pensamiento (dificultad para cambiar de sistema): “Todo el mundo tiene


opiniones, prejuicios y preferencias por ciertos métodos, procesos y materiales.
Algunas veces cuando alguien sugiere el cambio de alguno de ellos, el individuo lo
toma como una agresión personal…” [SIMBERG, 1975:138].

• Sobremotivación para triunfar rápidamente: Cuando un ser humano está muy


motivado, puede trabajar y producir mucho, ya que está haciendo lo que le gusta o se
siente a gusto con lo que hace. El problema surge cuando se presentan obstáculos, y
este no tiene la paciencia para superarlos. El no observar resultados inmediatos (al
ritmo que se trabaja) puede frustrar al individuo de tal manera que abandone lo que
realiza. [SIMBERG, 1975:138].
37

• Deseo patológico de seguridad: “Una superpreocupación por la seguridad puede ser


índice de neurosis. En este bloqueo utilizamos la palabra patológica. La razón es que
a menudo vemos empleados para quienes la seguridad es la única fuerza que los
impulsa; parece ser una parte integral de ellos. Tales individuos rehusarán
arriesgarse a hacer algo que sea nuevo o no experimentado” [SIMBERG, 1975: 138].

• Temor a los supervisores y desconfianza de los compañeros y subordinados: Cuando


existe un clima de desconfianza dentro del ámbito de trabajo, es muy posible que las
personas no se sientan a gusto de compartir sus ideas. “Pueden estar originados
primariamente por una falta de seguridad del individuo o por un temor a los
supervisores en general o a cualquier autoridad por ese mismo motivo.” [SIMBERG,
1975:139]

• Falta de impulso para llevar adelante un problema hasta complementarlo y


experimentarlo: Comenzar nuevos proyectos es muy interesante porque requiere de
una participación activa de las nuevas ideas. En esta etapa toma forma la estructura.
“Muchos supervisores han encontrado que pueden sostener este alto nivel de
motivación utilizando las mismas técnicas en las fases posteriores del proyecto.”
[SIMBERG, 1975:139]

• Falta de voluntad para poner en marcha una solución: Generalmente las personas
sienten confianza de continuar con ideas o ponerlas en marcha si han sido participes
activos de ésta. “La gente se sentirá naturalmente más orgullosa de algo en lo que
haya tomado parte, aunque en realidad sólo fuera una parte mínima.” [SIMBERG,
1975:139] Es por esta razón que en ocasiones no se intentan aplicar ideas porque se
desconoce por completo cual es su aplicación y su eficacia.

1.4.7. Modelo Víctor Valqui Vidal

El Profesor Asociado de la Universidad técnica de Dinamarca, René Víctor Valqui


Vidal, en el artículo Creatividad para Profesionales, publicado en la revista Revistas de
Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, señala y explica que existen cinco
tipos de bloqueos a la creatividad, tal como se observa en la Figura # 9
38

Perceptivo

Intelectual Emocional
BLOQUEOS

Ambiental Cultural

Figura # 9. Modelo de Víctor Valqui Vidal

Sobre los bloqueos o barreras a la creatividad el profesor Valqui Vidal dice: “Para ser
creativo, debes estar abierto a todas las alternativas. Este nivel de apertura mental no
siempre es posible puesto que todos los humanos elaboramos bloqueos mentales en el proceso
de maduración y socialización…” [VALQUI VIDAL]. A continuación se explica brevemente
lo que el autor quiere decir con frenos perceptuales, emocionales, culturales, ambientales e
intelectuales.

A. Bloqueos perceptuales

Estos bloqueos están asociados a la manera individual de percibir el problema o


fenómeno a estudiar. “Son obstáculos que restringen nuestra capacidad para percibir el
problema en sí mismo, o la información necesaria para abordarles… nuestras percepciones
no siempre son precisas” [VALQUI VIDAL].

B. Bloqueos emocionales

Se generan en el interior del ser humano como reacción a experiencias vividas.


“Limitan nuestra libertad para investigar y manipular ideas. Afectan a la comunicación de
nuestras ideas a otras personas. Estos bloqueos también se denominan barreras psicológicas
39

y son los más significativos y persistentes entre los obstáculos a la innovación...” [VALQUI
VIDAL].

C. Bloqueos culturales

La sociedad obliga al individuo a regirse por reglas y patrones, las cuales son
necesarias para la convivencia, pero la persona no debe permitir que los patrones impuestos
estandaricen su forma de pensar, es decir, debe tener presente que en ocasiones es necesario
romper algunas reglas o salirse de los patrones para conseguir lo que se desea.

“Configuran a partir de la exposición a ciertos patrones culturales. La cultura


de las naciones industrializadas expulsa el sentido del juego, la fantasía y la
reflexión sobre uno mismo sustituyéndolos por el valor de la eficiencia, la
eficacia y el hacer dinero. Tabúes y mitos son los bloqueos predominantes del
comportamiento creativo.” [VALQUI VIDAL].

D. Bloqueos ambientales

El individuo forma parte de un sistema (organización laboral, cuidad, país, mundo,


etc.), lo que implica que tiene que interactuar con los elementos que lo rodean. En
oportunidades el ambiente que rodea a las personas puede constituir una barrera al momento
de crear. “Las personas creativas tuvieron, en general, una infancia en la que fueron libres
para desarrollar sus propias potencialidades. Como sabemos, el clima organizativo puede ser
una barrera o un estímulo para las actividades creativas.” [VALQUI VIDAL].

E. Bloqueos intelectuales

“Son producto del conservadurismo y la falta de disposición para utilizar


enfoques nuevos. Los mismos enfoques, las mismas herramientas y las mismas
personas se enfrentan a los mismos problemas durante años. Las personas con
bloqueos intelectuales generalmente son muy reacias a los cambios y están
bien predispuestas para criticar las nuevas propuestas.” [VALQUI VIDAL].

Los diagramas ampliados de cada uno de los modelos teóricos explicados


anteriormente se presentan en los Anexos 1; 2; 3; 4; 5; 6.
40

1.5. Esquema comparativo de los modelos

A continuación se presenta en la Figura #10 un esquema en donde se simplifican los


modelos teóricos en su división preliminar. Esto se hace con la finalidad de tener un esquema
general comparativo acerca de cada propuesta:

Modelos

Adams Boccardo Milani Ponte Rodríguez Simberg Valqui

Perceptual Internos Perceptual Emocional Físico Perceptual Emocional

Emocional Emocional Emocional Racional Cognoscitivo- Cultural Cultural


Perceptual

Cultural- Personal Psicológico Afectivo Emocional Ambiental


Ambiental

Intelectual- Externos Cultural Socio- Cultural Perceptual

Expresivo

Ambiental Ambiental Intelectual

Cultural

Figura # 10. Modelos Teóricos

Dentro de cada modelo, el autor clasifica los bloqueos en un renglón apropiado para su
teoría; sin embargo, como se puede observar, un bloqueo puede ser interpretado y agrupado de
manera diferente por cada autor. Es por esta razón que se presenta a continuación una matriz
comparativa de cada modelo para que se pueda percibir de una manera más precisa y clara
estas semejanzas, como se muestra en las Figuras # 10.1; 10.2; 10.3; 10.4.

Se resaltan con diversos colores los bloqueos que estén presentes en más de un autor.
Aquellos que tiene el mismo significado, se resaltan utilizando el mismo color. De esta manera
se puede hacer una comparación entre las propuestas presentadas en los modelos teóricos.
41

Figura # 10.1. Cuadro comparativo de bloqueos psicológicos y emocionales.

41
42

Figura # 10.2. Cuadro comparativo de bloqueos culturales.

42
43

Figura # 10.3. Cuadro comparativo de bloqueos ambientales y perceptuales.

43
44

Figura # 10.4. Cuadro comparativo de bloqueos personales, intelectuales y racionales.

44
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Para la realización de esta tesis, se requiere de la aplicación de una metodología que


permita engranar todos los factores que han sido objeto de estudio. En primer lugar, se
dispone investigar la bibliografía relacionada con conceptos afines y modelos teóricos en el
tema de los bloqueos de la creatividad y en adición a esto, se trabaja en base a entrevistas
realizadas a personajes de diversas profesiones cuyo espíritu creativo les ha permitido
destacarse en algún tipo de actividad. Para consolidar la información, es necesario un
método que unifique la información e interpretación de los datos obtenidos durante dichas
entrevistas junto con el aporte de la revisión bibliográfica.

Toda ciencia se estudia en base a la observación sistemática y luego, requiere de


una interpretación directa de los hechos, que permita arrojar un resultado. La interpretación
que se da acerca de un acontecimiento recibe el nombre de hermenéutica. Es por ello, que
ésta se hace indispensable cuando se trabaja con entrevistas ya que de cada interpretación
surge información esencial para el estudio en cuestión.

Se utiliza el método hermenéutico-dialéctico, que consiste en integrar de manera


coherente y funcional las ideas que provienen de la interpretación y del conocimiento
acerca del tema a estudiar. [MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, 2004:101].

La información adquirida durante el arqueo bibliográfico se produce en dos fases;


en primer lugar se hace una introducción hacia el concepto de creatividad citando varios
autores para poder desarrollar el tema. Luego se busca la relación entre la creatividad y sus
bloqueos con la finalidad de poder definir con precisión la manera en que se ve afectado el
proceso creativo del individuo por la presencia de estas barreras. Para complementar la
influencia de dichos bloqueos sobre la fase creativa, se estudian ciertos modelos
seleccionados que clasifican, según sus puntos de vista, los diversos tipos de frenos a la
creatividad.

Para poder estudiar diversos enfoques, se utilizan modelos presentados por


psicólogos, ingenieros y sociólogos. Dentro de cada una de estas investigaciones, se trata
46

de explicar cuales son las posibles causas que conllevan a un individuo a coartar el proceso
creativo, ya sea dentro de él mismo o como respuesta a estímulos externos del ambiente
donde se desarrolla.

Una vez concretada la revisión bibliográfica, se realizó el estudio de los casos, el


cual fue en base a entrevistas realizadas principalmente a personajes que desarrollan su
creatividad dentro del estudio de ciencias aplicadas, aunque también se utilizó como
referencia la entrevista a un artista para que de esta manera, se relacionara directamente la
creatividad humanística con la científica.

Se aplicaron entrevistas a ocho personajes, seis de ellos son profesionales de las


ciencias aplicadas en áreas como ingeniería, arquitectura y licenciatura en química; un
artista plástico y un estudiante de ingeniería de producción, dedicado a la actividad
empresarial.

Las entrevistas se grabaron con previa autorización y llevan como soporte una
estructura que proporciona un ambiente propicio para el diálogo. No se formulan preguntas
articuladas a modo de cuestionario sino una conversación amena que permite que el
entrevistado comience a hablar acerca de sus proyectos creativos y así se puede llegar al
análisis concreto de los bloqueos dentro de este proceso. La fecha y hora para llevar a cabo
dicha entrevista, es fijada por el entrevistado para que no exista una suerte de formalidad
que pueda alterar su concentración dentro de la reunión. El lugar destinado para elaborar la
entrevista, se relaciona directamente con el entorno del personaje. En la mayoría de los
casos la oficina donde se desarrollan sus proyectos y, en algunas oportunidades los
entrevistados abren las puertas de sus hogares. De esta manera se facilita el diálogo y el
entrevistado se siente mucho más cómodo para la conversación. La idea de propiciar
confianza dentro de la persona es precisamente, para que pueda hacer una introspección y
así conseguir dentro de él los bloqueos que afectaron el desarrollo de su proceso creativo
Es necesario que el entrevistado intente recordar con detalle cuales fueron estas barreras.

Posterior a la grabación de la entrevista, se procede a hacer el análisis interpretativo


de cada una de ellas para discernir la información suministrada por los personajes
entrevistados. Al escuchar en repetidas ocasiones las entrevistas realizadas, se extraen los
fragmentos que contienen información de cada uno de los personajes sobre quién es y a
qué se dedica el entrevistado, así como también la información relacionada con su
47

producto y el proceso para desarrollarlo y los posibles bloqueos que afectaron su proceso
creativo.

Se utiliza como herramienta para organizar la información en la investigación


cualitativa el programa Atlas.ti 5.2 en su versión demostrativa debido a que corresponde a
un instrumento que facilita el compendio de esta información y permite seleccionar
estratégicamente cuales son los segmentos de las grabaciones referidos a los frenos dentro
del proceso creativo desde una perspectiva cualitativa. Junto con los recursos
bibliográficos que se han estudiado previos a esta fase y el conocimiento adquirido durante
la maduración de toda la investigación realizada, se identifican cada uno de los bloqueos
de manera precisa. Así, se puede reconocer cuales son los obstáculos que afectan la
creatividad para los casos de estudio.

En el archivo de Atlas.ti denominado “bloqueos”, se encuentra el audio completo


de cada entrevista. Además, se procede a organizar los fragmentos de entrevista por medio
de la creación de códigos que agrupa las categorías o “codes” según el nombre preliminar
que se le asignó a cada bloqueo. Así, al momento de desarrollar el modelo, la información
recaudada en las entrevistas se encuentra organizada y procesada para ser utilizada
eficientemente. Es importante señalar que la revisión de los modelos teóricos permite hacer
una clasificación inicial de los bloqueos que afectan al proceso creativo, y de esta manera
se dio nombre a los códigos. El archivo de Atlas.ti utilizado contiene dentro de cada
bloqueo predeterminado (código), el audio clave de cada uno de los entrevistados que por
medio del análisis hermenéutico se pudo clasificar.

Hacer esta interpretación dialéctica a raíz de la conducta demostrada en las


entrevistas no es sencillo, por ello “…esta realidad demuestra que toda acción humana, es
susceptible de múltiples interpretaciones, y que la mejor o la más acertada en cada caso se
descubrirá sólo con un detallado y cuidadoso análisis estructural de sus dimensiones y del
todo de que forma parte” [MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, 2004:110].

Con toda la información recaudada en las entrevistas analizadas y los modelos


teóricos, se construye un modelo empleando un proceso de síntesis para explicar los
principales frenos del proceso creativo. Esto se hace utilizando citas textuales de las
entrevistas y de la bibliografía consultada como respaldo para esta clasificación. Posterior
a la elaboración del modelo, se plantea una breve relación entre algunos de los bloqueos
tratando de mantenerse dentro de los parámetros de la investigación cualitativa.
CAPÍTULO III

CASOS DE ESTUDIO

A continuación se presentan una breve reseña que contiene información sobre quién
es, a qué se dedica y cuál es el producto de cada entrevistado.

3.1. José Rafael Oraá

Arquitecto egresado de la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad


Central de Venezuela. Dedicado a la exploración y diseño de novedosas alternativas que
resuelvan los problemas habitacionales del país. En la actualidad se aboca a su empresa
ORAAFLEX, donde trabaja en el perfeccionamiento de sus creaciones, específicamente en
la alternativa económica, bonita y ecológica para la exigente clase media y en un sistema
de construcción digno para los barrios de Caracas. [ORAAFLEX].

“Esto que ven ustedes Oraaflex ocurrió hace 25 años, surge en la propia
facultad de arquitectura estaba en 4to semestre, entonces se me ocurrió
trabajar con redes estructurales, pero los proyectos en la universidad eran
macro...un día pensé; esto a lo mejor da origen a un sistema de unidades de
viviendas, a una gama estructural que pudiera perfectamente resolver
problemas el laderas, ya que nuestro crecimiento es hacia el sureste y el
sureste está rodeado por una montaña, ese fue el planteamiento...”
[ORAÁ: 4m28s].

El Arquitecto piensa que la idea surge al trabajar, esto se evidencia en la siguiente


cita “Ese lamparazo viene de rayar, de pensar y pensar porque nada te va a llegar si no
estas pensando en algo…” [ORAÁ: 6m11s].

Considera que todo nace de una necesidad (en su caso, encontrar una solución
habitacional), y que para convertir una idea creativa ‘lamparazo’ en un producto se tienen
que combinar varios factores entre los que menciona: fijar un norte, perseverar y estar en el
momento y en el lugar adecuado.

Frase: “Si tu tienes ese norte claro, te mantienes en la línea y perseveras, tienes
que triunfar, no te puede suceder otra cosa…” [ORAÁ: 50m20s].
49

3.2. Miguel Cerrolaza

Ingeniero Civil formado en la Universidad Central de Venezuela, profesión que


ejerce antes de dedicarse a la bioingeniería específicamente la biomecánica. Crecer
rodeado de profesionales de la salud marcó su vida, tanto que no le fue difícil desplazar su
actividad como ingeniero civil para dedicarse a la creación del Centro de Bioingeniería de
la Universidad Central de Venezuela (CEBIO), que próximamente ascenderá a la categoría
de Instituto Nacional de Bioingeniería. Presenta gran interés en esta rama científica ya que
ve la oportunidad de aplicar sus conocimientos de métodos numéricos y simulación
computacional en un tema de tanta pertinencia social como lo es la salud.

“…porque la actividad nuestra es muy llamativa y necesaria, hacer


prótesis, quirófanos virtuales… todo el mundo está sensibilizado con el
problema de la salud… esta actividad es muy llamativa, muy importante, no
porque lo diga yo, sencillamente así es, yo y mi equipo tuvimos la suerte de
montarnos en ese tren a tiempo…esto también ha facilitado mucho las
cosas” [CERROLAZA: 20m58s].

En su opinión la creatividad es sumamente necesaria cuando se busca resolver


cualquier tipo de problema y resalta en repetidas oportunidades la importancia del trabajo
en equipo.

3.3. Carlos Cruz Diez

El artista plástico Carlos Cruz Diez, es considerado actualmente, el máximo


representante del arte cinético venezolano. Se inició en la Escuela de Artes Plásticas y
Aplicadas de Caracas y a partir de 1960, decide complementar su formación artística
residenciándose en París, donde vive desde entonces.

Es reconocido en muchas áreas, pero en particular las fisicromías son elementos


característicos de sus obras. Básicamente estas fisicromías producen colores que no han
sido aplicados, originando un color virtual o subjetivo.

Para conseguir este concepto, desde niño le gustó el color que proyectaban las
botellas de la fabrica de su papá “Me encantaba ver la transparencia de esas botellas y allí
al tiempo pegaba sol y se reflejaba en el piso y me coloreaba a mi, eso todavía me
recuerda cosas fundamentales que me marcaron” [CRUZ DIEZ: 2m28s] Además
refiriéndose a los sellos de caucho, “Me fascinaba que un solo elemento multiplicado al
infinito podría hacer formas y manchas” [CRUZ DIEZ: 3m31s]
50

El Maestro Cruz Diez atravesó grandes dificultades que lo llevaron a cuestionarse


continuamente acerca de su expresión. La influencia del entorno le hizo descubrir muchas
facetas en su vida. El apoyo de sus padres desde la infancia fue un elemento crucial para
Cruz Diez

Cruz Diez es el único artista entrevistado dentro de esta investigación, pues su


enfoque permite establecer un paralelismo entre la visión científica y la humanística.

3.4. Mónica Kräuter

Licenciada en Química egresada de la Universidad Simón Bolívar en el año de


1992. Actualmente se desempeña como profesora de esta casa de estudio y se dedica al
área de investigación. Su tesis de pre-grado se basó en un estudio para el mejoramiento del
crudo extrapesado utilizando radiación microondas (específicamente la extracción del
pentóxido de vanadio), siendo esta la única gamma de radiación que no había sido
relacionada por ningún equipo hasta ese momento. El alcance de su proyecto de grado la
lleva a formular una patente para respaldar su investigación y además, se aparecen
representantes de trasnacionales interesados en comprar la idea. Pero este proceso ha sido
blanco de presiones por parte de políticas internas de la institución y por lo tanto no ha sido
explotado al máximo.

Frase: “…una de las cosas que he notado de la gente creativa es la actitud positiva
de que vas a lograr las cosas, la perseverancia…” [KRÄUTER: 35m31s]

3.5. Manuel Grases

Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad Central de Venezuela a mediados


de los años sesenta. Su personalidad lo ha llevado a demostrar su ingenio creativo en
proyectos de diversas áreas. Entre ellos, montar una planta para recuperar el metal atrapado
en las paredes de unos hornos en el área industrial, contratos con la Epson Mobile para la
recuperación de pentóxido de vanadio, estructuras, una máquina para hacer bloques, diseño
y desarrollo de esculturas no sólo en Venezuela sino también en España, construir su
propia casa, un nuevo concepto de viviendas a modo de kit (Lego Kit) para ser armado
bajo la supervisión de sus propios dueños, entre otros. Es importante mencionar, que el
Ingeniero Grases ha participado en algunos proyectos con la Licenciada Mónica Kräuter y
el Arquitecto José Rafael Oraá. Grases fue pieza fundamental para el desarrollo
51

arquitectónico, avalando el concepto presentado por Oraá y asociándose con él para la


construcción de la primera casa.

Su espíritu creativo lo impulsó en los inicios del campo de la investigación a tomar


la siguiente decisión: “…yo no estaba muy contento con lo que estaba haciendo y dije: yo
voy a seguir haciendo lo que estoy haciendo porque tengo que mantener una familia pero
yo voy a comprar la mitad de mi tiempo, entonces decidí trabajar la mitad de mi
tiempo…renuncié a la mitad de mi sueldo…” [GRASES: 9m58s]

Frase: “…yo tengo una tendencia natural de que cuando veo algo que ya está
funcionando se lo paso a otro…el proceso para mi se convierte en un <florero>…”
[GRASES: 53m49s]

3.6. Oswaldo Núñez

Licenciado en Química egresado de la Universidad Simón Bolívar, actualmente se


desempeña como profesor titular de esta casa de estudios; junto con Fernando Morales y
Rafael López identificaron una necesidad latente acerca del manejo de desechos sólidos en
la industria del sector petrolero y decidieron para 1995 formar un equipo denominado
Unidad de Gestión Ambiental (UGA) que forma parte de FUNINDES para dictar cursos
acerca de este tema y hacer estudios específicos en el área. Hasta el momento no existía
ningún grupo dedicado a los estudios relacionados con el tema.

La constancia de las actividades del grupo, ha permitido la implementación de un


laboratorio para hacer estos análisis dentro de la Universidad Simón Bolívar.

Otra actividad notoria para Núñez, se ubica en el año 2005, cuando postula su
candidatura para rector de la Universidad Simón Bolívar junto con otros aspirantes a
nuevas autoridades, quienes fueron conocidos bajo el nombre SINERGIA. En esa
oportunidad no resulta electo como rector, pero mantiene su espíritu creativo intacto pese a
esta eventualidad.

3.7. Fernando Morales

Licenciado en Química egresado de la Universidad Simón Bolívar, se desempeña


en la actualidad como profesor e investigador de ésta casa de estudios. Pieza fundamental
de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) como se mencionó anteriormente. Su principal
motivación es resolver problemas en la industria, específicamente en el área ambiental
52

dentro de la industria petrolera. Ha ocupado diversos cargos en empresas importantes,


inclusive resultó gerente de operaciones de una industria textilera sin haber obtenido su
título universitario.

Se cuestiona constantemente acerca de las posibles soluciones a los problemas


planteados por la industria. “…para mi es mucho mas importante la capacidad de resolver
problemas que inventar algo <nuevo>…” [MORALES: 4m30s]

Continuamente propone materias electivas nuevas para los cursos de pregrado de


manera de acercar a los tesistas al problema ambiental en la industria y de esa manera
concienciar a los estudiantes acerca de la situación fuera del área universitaria.

Frase: “Yo prefiero hacer un pedacito pequeño de muchas cosas muy grandes,
donde trabaje mucha gente…eso es muy gratificante…” [MORALES: 7m23s]

3.8. Andrés Moreno

Estudiante de Ingeniería de Producción de la Universidad Simón Bolívar. Hace 4


años decidió crear una empresa llamada Optimal English junto con un socio financiero en
donde buscaba un nuevo enfoque para dar clases de ingles a los trabajadores de
corporaciones trasnacionales de un modo más original. Consiste en un entrenamiento
dictado por ciudadanos estadounidenses para mejorar la fonética y así romper el esquema
presente hasta el momento de un profesor serio y formal. Luego, decide enfocar su
proyecto en internet y crea el portal Thinkglish, en donde se imparten clases de ingles para
cualquier nivel, en la actualidad cuenta con miles de personas inscritas. Para arrancar con
este proyecto, contactó a sus mejores amigos y entre siete personas arrancaron con esta
idea que se mantiene desde hace un año y cada día obtiene mejores resultados.

Andrés Moreno busca hacer un aporte para el sistema educativo a través de su


página, y está conciente de que no es una tarea sencilla pero está convencido de que se
debe comenzar por algo. Esta chispa es un elemento característico de las personas
creativas, es por estas cualidades que se decide entrevistar a este personaje que, en la
actualidad está formando sus productos creativos.

Frase: “…uno debe formarse para que cuando vengan las oportunidades
aprovecharlas… porque hay gente a las que le llegan y no están listas para recibirlas…”
[MORENO: 18m01s]
CAPÍTULO IV

MODELO PROPUESTO

Luego de la revisión del estado del arte y el análisis de las entrevistas, se procede a
identificar los factores que bloquean el proceso creativo, posteriormente clasificarlos en
grupos según su afinidad y por último, articular el modelo que se muestra a continuación
en la Figura # 12:

Bloqueos

Internos Externos

Racionales Emocionales Ambientales Culturales

Perceptuales Entorno físico

Cognitivos Entorno Social

Figura # 12. Modelo propuesto

4.1. Bloqueos internos

Como su nombre lo indica son frenos o trabas que se encuentran en el interior del
individuo. En algunos casos estos obstáculos se tienen desde el nacimiento, es decir, son
inherentes a cada persona, en otras ocasiones son productos de experiencias vividas o el
resultado del proceso de moldeo de personalidad que sufre el ser humano durante su vida.
El Ingeniero Miguel Cerrolaza menciona en la entrevista realizada:
54

“Los obstáculos que realmente me han preocupado en el proceso de diseño


son los que nacen de uno... más que los que vienen de afuera, porque con
esos uno lucha, los esquivas y te vas por otro lado, pero cuando la cosa
viene de ti, no es tan fácil, porque uno no puede esquivarse a sí mismo…”
[CERROLAZA: 33m44s].

A su vez este grupo de bloqueos se divide en bloqueos racionales y bloqueos


emocionales.

4.1.1. Bloqueos racionales

Se relacionan con la forma que tiene cada individuo de pensar y de evaluar eventos.
Los seres humanos perciben y analizan las cosas de manera diferente ya sea por condición
natural o basándose en sus experiencias. Se pueden clasificar en racionales perceptuales y
racionales cognitivos.

A. Bloqueo racional perceptual:

Son obstáculos que evitan que se perciba claramente el problema o la información


para solucionarlo, se consideran bloqueos muy subjetivos, por tal motivo en algunas
oportunidades carecen de precisión. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes:

• Dificultad para relacionar información: El ser humano tiene la capacidad de


almacenar eventos e información en su memoria que pueden extraerse cuando se
considere necesario. Este bloqueo se presenta cuando el individuo no logra
distinguir la conexión que existe entre los elementos retenidos, pues no es útil
poseer conocimientos cuando no se sabe donde aplicarlos. La mayoría de las
personas creativas prefieren desarrollar habilidades para vincular la información en
lugar de acumularla. “Todo viene por estar informado… cuando yo leo un paper, yo
veo como conectar eso, si lo puedo conectar lo tomo, no al revés, de esa
vinculación salen grandes ideas…” [NUÑEZ: 51m35s]. Algo parecido opina
Fernando Morales: “…cuando uno se dedica a resolver problemas tienes que ser
una esponja… para mi es mucho más importante la capacidad de relacionar
eventos para resolver un problema, que la búsqueda de cosas nuevas, mucha gente
inventa la rueda…” [MORALES: 4m06s].

• Dificultad para identificar las fronteras del problema: Este bloqueo encierra dos
situaciones que regularmente inhiben la creatividad, la primera es la tendencia a
55

aislar excesivamente el problema y la segunda todo lo contrario, dificultad para


aislarlo. Cuando se busca solventar un problema es necesario considerar los
aspectos que rodean al mismo sin sobrepasar los límites. Si bien resulta
inconveniente centrarse demasiado olvidando que hay muchas variables alrededor
que pueden afectarlo, también es contraproducente abarcar mucho, ya que se corre
el riesgo de desviarse del problema. “Es necesario poseer una visión amplia que te
permita observar el problema desde puntos de vista diferentes… si te enfocas
demasiado y no lo ves desde arriba sino que sólo lo ves a él y no consideras lo que
lo rodea, es difícil hallar la solución…y claro mientras más montado estés en el
problema, es más difícil...” [NUÑEZ: 16m24s]. En esta cita se puede apreciar que
centrarse mucho en el problema frena la creatividad e impide obtener la solución.
Un ejemplo de lo que puede suceder en el caso contrario se visualiza en la
entrevista realizada a Andrés Moreno cuando comenta que está bien estar pendiente
de todo, pero una vez que la persona se encamina y conoce lo que necesita tiene
que centrarse en eso; si intenta abarcar mucho se puede desviar y no encontrar lo
que busca. [MORENO: 26m28s].

• Visión estereotipada: Como se expresó anteriormente cada persona percibe las


situaciones, los problemas, la vida en general de una manera diferente. Este
bloqueo surge cuando el individuo cree que su visión es la correcta y fabrica
internamente un preconcepto clasificando apresuradamente cualquier situación.
“...hicimos un gran esfuerzo por siempre ser distintos, entonces en vez de ir a las
reuniones encorbatados, íbamos en jeans… a las compañías les costaba ajustarse a
lo que era este concepto...” [MORENO: 2m11s]. En coincidencia con lo anterior
James Adams relata una anécdota personal “…el estereotipo asociado con una
corbata es tan fuerte, que me resulta más fácil lograr objetivos desde el punto de
vista profesional si uso corbata, ya que las personas asumen que soy más
importante.” [ADAMS, 1999: 27]. En la siguiente cita de Cruz Diez se visualiza la
visión estereotipada de una amiga de su madre: “Una vez mi madre regresó furiosa
a la casa y me dice: Hoy me he encontrado con una amiga de la infancia, eso es
increíble; figúrate que me pregunta ¿Mariana cómo estás? ¿Te casaste? ¿Tienes
hijos? Si tengo un hijo, si que maravilla y ¿qué estudia? ¿Medicina? no,
¿Derecho? no, ¿y que es? Es pintor…ah pobrecito, va a morir tuberculoso como
56

Cristóbal Rojas o borracho como los de la escuela de artes plásticas...” [CRUZ


DIEZ: 8m25s]

• Inhabilidad al usar los sentidos para percibir información: El individuo tiene que
aprender a <observar> utilizando todos los sentidos. Es común asociar la
observación de eventos, únicamente con el sentido de la vista cuando para obtener
la información íntegra es necesario emplearlos todos. “…el taller de reparación de
máquinas de una compañía utiliza un grabador para captar los sonidos de las
perforadoras porque descubrieron que a veces les resulta más fácil detectar las
fallas por el sonido que por el examen ocular de la máquina.” [SIMBERG, 1975:
125]

B. Bloqueo racional cognitivo

Varios de los estudios consultados coinciden en que la conducta cognitiva antecede


al aprendizaje porque procesa la información, la analiza y luego pasa a la fase de
comprensión. Los bloqueos racionales cognitivos por lo tanto, son fundamentales para
muchos procesos mentales, “…al tú conocer los caminos, primero tienes que haber pasado
por mucho…el que sabe que las cosas son lejos es porque ha ido…” [MORALES:
57m11s]

• Excesiva o muy poca información sobre el problema planteado: Cuando se


dispone a resolver un problema es necesario contar con la información pertinente
para poder solucionarlo. La falta de herramientas útiles y aplicables dificulta la
búsqueda de una solución satisfactoria. En ocasiones se cuenta con mucha
información pero no es la adecuada para abordar el problema. “Hay gran cantidad
de herramientas de dónde escoger. La dificultad para ser creativos no está en la
carencia de herramientas sino en la aplicación inadecuadas de éstas.”
[HARRINGTON, (1999): 45]

• Tener mucho o muy poco conocimiento acerca del tema: Cuando una persona es
especialista en un tema, se le dificulta tener una visión multifacética ante un
problema. Esta visión es fundamental para la resolución de cualquier situación
porque aporta enfoques diferentes que garantizan un matiz de alternativas creativas.
Así lo comenta Mónica Kräuter “…uno tiene que reconocer que tienes
57

limitaciones, que llega un punto en donde necesitas gente, un grupo


multidisciplinario para escalar…” [KRÄUTER: 20m08s]. Cita además como
ejemplo, su experiencia con su tesis de pregrado: “yo presento mi tesis de pregrado
y estaba un ingeniero de INTEVEP que me dijo: ‘tengo años con un staff de
investigadores trabajando en este tema y no hemos podido conseguir la
solución’…” [KRÄUTER: 8m49s]. Esto prueba que la especialización trae
consecuencias dentro de la investigación. En adición a lo anterior el Ingeniero
Cerrolaza opina que, en el campo de la bioingeniería “…la creatividad es
multidisciplinaria, yo como ingeniero sólo, no hago nada, tiene que estar el
médico, el ingeniero en computación, el asistente técnico entre otros…”
[CERROLAZA: 8m44s]

En la actualidad, existe una tendencia a romper las limitaciones y expandir esta


visión, “…hay algo muy importante que es la interdisciplinariedad... ya la ciencia
y la ingeniería con fronteras no existen y a mi me encanta trabajar en la
interfase…” [MORALES: 5m11s]

Contrario a lo anteriormente expuesto, si los conocimientos acerca del tema son


muy escasos tampoco se resuelve la situación, porque el nivel de comprensión es
muy bajo.

• Incapacidad de unificar los términos para expresar ideas en un lenguaje


correcto: En ocasiones el lenguaje utilizado para resolver una situación no es
común para todas las personas que forman parte del caso. Si se buscan métodos o
herramientas que unifiquen los términos para la comprensión general, es mucho
más sencillo percibir y analizar las posibles soluciones, “… cada quien tiene su
forma de ser, yo lo expreso a través de maquetas porque me gusta la parte
manual…otros lo dibujan, pero hoy en día estos esquemas están completamente
superados porque tienes simuladores 3D y metes unos parámetros y te arroja la
información…” [ORAÁ: 22m46s]

El uso de un lenguaje incorrecto o muy técnico puede traer consecuencias negativas


ante una situación que de ser abordada desde otra perspectiva, arrojaría resultados
positivos, “…una vez se me ocurrió proponer un curso y vinieron cuatro personas,
dos eran amigos míos…al día siguiente dije: voy a dar el mismo curso pero le voy
58

a cambiar el título; vinieron cuarenta y cinco personas, se llenó la sala…”


[CERROLAZA: 21m 22s]

• Tendencia a asociar los métodos complejos con mejores resultados: Existen casos
en donde se piensa que la solución más complicada a un problema es la más
precisa. Esto subestima el análisis de los elementos obvios que son en muchos
casos, los que aportan las soluciones más sencillas y directas. “…la parte más
mágica de un proyecto de diseño es la simplificación del elemento como tal, si el
elemento es sumamente complicado no vas a ningún lado con eso, si el elemento es
lo más sencillo estas en el aeropuerto para ir al cielo…” [ORAA: 25m22s].
También es relevante aplicar este concepto al expresar las ideas “…he constatado
que mientras más simple se diga el discurso, más llega a la gente.” [CRUZ DIEZ:
25m54s]

4.1.2. Bloqueos emocionales

El estado anímico, los sentimientos y el momento emocional que atraviesa el


individuo ejercen una gran influencia sobre el proceso creativo. Generalmente las
depresiones y los sentimientos negativos constituyen un freno a la creatividad, sin embargo
como nada es absoluto, se conoce de compositores o poetas que se inspiran y crean en
momentos de despecho y tristeza.

Existen emociones innatas, es decir, algunos individuos son aventureros,


extrovertidos, perseverantes y emprendedores por naturaleza, mientras que otros son
tímidos, miedosos e introvertidos desde su nacimiento. En la mayoría de los casos para
estos últimos existen mayores obstáculos al momento de crear. Así como se encuentran
emociones producto de la personalidad innata, hay emociones que son el resultado de
experiencias vividas. Cuando el individuo comienza el proceso de socialización, moldea
algunos aspectos de su personalidad, en ocasiones las modificaciones que sufre se deben a
emociones experimentadas. A continuación se mencionan ejemplos de bloqueos
emocionales:

• Temores, miedos e inseguridades: Basado en la revisión bibliográfica y en las


entrevistas realizadas, se puede afirmar que la mayoría de las personas creativas
poseen seguridad en sí mismos; apartan o esquivan los miedos, temores e
inseguridades para luego tomar riesgos y emprender proyectos, midiendo
59

previamente las consecuencias de sus acciones. En la entrevista realizada a Andrés


Moreno, explica que no fue fácil tomar la decisión de dejar su primera empresa
para iniciar la segunda. “Sentí miedo, yo creo que te da un vacío en el estómago…
a mi me tomó mucho tiempo tomar esa decisión, de decir lo dejo y me voy…”
[MORENO: 34m32s]. En la cita anterior se visualiza este bloqueo emocional
innato; ya que el entrevistado considera que ese miedo a lo desconocido, a lo
nuevo, a arriesgar una estabilidad económica, es algo natural, toma tiempo vencerlo
y emprender un nuevo proyecto. Por otra parte, el Ingeniero Miguel Cerrolaza
relata la siguiente anécdota “El rector me dice: ¿tú me puedes entregar un proyecto
de creación de un laboratorio?, y yo le dije: ¿para cuando lo quieres?, era un
viernes, y me dijo para el lunes… Te entra un poco de frío y miedo, pero son esos
momentos de inflexión de la vida donde dices, sí o no y de ahí van a depender
muchas cosas…” [CERROLAZA: 25m03s]. Según esto, se observa en el relato del
ingeniero el temor a arrancar un nuevo proyecto.

El bloqueo emocional innato que se evidencia con mayor frecuencia en los


entrevistados y en la bibliografía estudiada, es el temor, el miedo tanto a lo
desconocido como a fracasar, “ese susto en el estómago” que paraliza y que es
necesario vencer si se desea iniciar un proyecto creativo. George Gamez comenta
en su libro Todos Somos Creativos “Tenía tanto material que llegué a marearme.
Todo era tan confuso que tuve que luchar contra mi voz interior (mi <crítico
interno>), que minaba mi deseo de escribir el libro…trabajé en mis inseguridades,
y a pesar de que aquellos demonios siguen ahí, he aprendido a lidiar con ellos. En
otras épocas, podría haber sucumbido a mi crítico interno...” [GAMEZ, 1998: 64]

• Falta de perseverancia: Se sabe que al momento de crear es importante tener claro


los objetivos, sin embargo si el individuo carece de persistencia, si se rinde ante las
dificultades es poco probable que logre alcanzarlos. La perseverancia es un
elemento clave dentro de la creatividad, su presencia puede marcar la diferencia
entre obtener un producto creativo o que sólo quede como una idea. La Licenciada
Mónica Kräuter comenta en la entrevista “Una de las cosas que he notado de la
gente creativa es la actitud, cuando tú quieres hacer algo y de verdad quieres
hacerlo, tu lo intentas por todas las vías, es perseverancia, es esto lo que marca la
diferencia…” [KRÄUTER: 34m34s], también explica que su idea y posterior
proceso creativo no ha sido fácil, sin embargo siempre consigue la manera de darle
60

la vuelta a los obstáculos y no rendirse. Es esa actitud perseverante la que la


conduce hacia el logro de sus objetivos. El Arquitecto José Rafael Oraá relata “Yo
me encontraba mudándome de los Estados Unidos hacia Caracas, porque me fui
un año a vivir allá, y un día llamé para saber si no había ninguna novedad, y me
dijeron: Te llamó el señor < Fulano> que quiere reunirse contigo. Agarré el
primer avión y me vine para Caracas, eso es perseverancia…” [ORAÁ: 14m10s].

Siguiendo la misma idea menciona: “Si tú tienes ese norte claro, te mantienes en la
línea y perseveras, tienes que triunfar, no te puede suceder otra cosa, si perseveras
y el proyecto es bueno, tienes que triunfar…”[ORAÁ: 50m20s]. En ambas citas se
observa lo importante que es para este arquitecto insistir en lograr sus objetivos,
hacer todo lo que sea posible para alcanzarlos. De la llamada que narra en la
primera cita consiguió el dinero para poder emprender su proyecto, ¿qué hubiese
pasado si en vez de agarrar el primer vuelo, se hubiese quedado en los Estados
Unidos? probablemente no existiría la empresa Oraaflex o por lo menos hubiese
dilatado su aparición en el mercado. Es indispensable entregarse a la construcción
de las ideas creativas, la falta de perseverancia se puede traducir en ocasiones en un
factor destructor de la creatividad, logrando que las ideas queden sólo en papel o
medio ejecutadas (lo cual se debe evitar) “…no sólo se tiene que idealizar sino
también materializar, porque las ideas solas intoxican” [CRUZ DIEZ: 17m58s]

• Impaciencia: Son muchos los casos de personas que desesperan y abandonan sus
proyectos. La paciencia juega un papel importante en el proceso creativo, saber
esperar las oportunidades, tener la entereza para poder vencer los frenos y no
exasperar en el intento, son elementos indispensables. En ocasiones individuos
altamente motivados en las primeras etapas de un proyecto, al no obtener resultados
inmediatos abandonan la tarea, cuando con un poco de paciencia podrían lograr su
objetivo. “Las nuevas ideas son frágiles e imperfectas y necesitan tiempo para que
maduren y adquieran los detalles necesarios para que puedan ser creídas.”
[MILANI, 1983: 56]. Cuando el individuo no encuentra la respuesta a sus
problemas o siente que su proyecto no avanza es necesario tomar un descanso, al
respecto, el Licenciado Oswaldo Núñez comenta “Si estás dirigiendo el laboratorio
y estás día a día con los problemas, probablemente no puedas resolverlos,
seguramente la solución la encuentras si te vas a la playa…” [NUÑEZ: 17m01s].
El entrevistado considera que en la mayoría de los casos las mejores ideas o
61

soluciones se generan cuando la persona está relajada, descansando, en la playa o


practicando algún deporte, esos momentos en que el individuo no está trabajando
pero su subconsciente sigue buscando posibles soluciones, tienen gran importancia
dentro del proceso creativo.

• Sentimiento de apego hacia la primera idea generada: Cuando el individuo tiene


que buscar soluciones para un problema, es común que surja una vinculación
afectiva con la primera idea generada; dicho nexo puede bloquear la producción de
mejores alternativas. “Las personas tienden primero a plantear un problema y a
determinar como pueden resolverlo, luego recolectan información relacionada con
esta solución para probar que es la adecuada. Para todo problema importante,
usted debe plantear, por lo menos, tres soluciones alternativas, antes de definir
cual es la mejor” [HARRINGTON, 1999: 13]. Un apego excesivo puede acelerar el
nacimiento de una frustración en el individuo, ya que la fijación y estancamiento en
una alternativa evita ver otros caminos que podrían conducirlo a la realización de
sus objetivos “A veces esos caminos no los ves porque estas tan entusiasmado, tan
dirigido a una solución en particular, que no los ves, te ahogas al no poder
resolver el problema y vienen las frustraciones…” [NUÑEZ: 14m20s].

• Tendencia a evitar situaciones de riesgo: Se comentó que la mayoría de las


personas creativas están dispuestas a tomar riesgos, sin embargo tanto en la revisión
bibliográfica como en las entrevistas, se visualiza que; conforme pasa el tiempo la
persona tiende a asumir menos riesgos, es decir, en cierta forma las experiencias
vividas modifican ese aspecto de la personalidad. La Licenciada Mónica Kräuter
dice “…en ese momento yo quería graduarme, cuando uno está en el pre-grado
estás desesperado por salir de la universidad, me presentan el proyecto y voy con
todo, quizás yo ahora, si me presentan un proyecto de esa naturaleza pensaría
mucho más si tomarlo o no…eso que hice de desarmar un microondas y empezar a
jugar con cosas que jamás había tocado, no lo hago ahora...” [KRÄUTER:
35m17s]. Algo similar expresa Andrés Moreno “…el tema del riesgo es
importante, esta es la edad perfecta para hacerlo o el momento perfecto, no tengo
esposa, ni tengo hijos… es tan inestable la situación en la que estás, que nunca un
papá de familia tomaría los riesgos que yo tomo…” [MORENO: 11m46s].
Oswaldo Núñez opina que la persona creativa está constantemente asumiendo
62

riesgos, pero cuando se alcanzan muchas metas y se tiene una estabilidad, es difícil
decidir si correr el riesgo o no. Lo cual se evidencia en las siguientes citas: “Todo
el tiempo estamos tomando riesgos…el riesgo siempre está, claro uno tiende a
tomar menos riesgos en la medida en que transcurre el tiempo, evalúa mucho más
y te anticipas…” [NUÑEZ: 43m26s]. Fernando Morales lo corrobora cunado dice:
“…ni la edad, ni la experiencia son limitantes, lo que sucede es que los riesgos son
diferentes, en aquella época no se calculan tanto, en esta uno los calcula y también
tienes más herramientas para hacerlo, pero uno siempre tiene que tomar
riesgos…” [MORALES: 64m35s].

• Frustraciones: Este tipo de bloqueo tiende a aparecer en momentos de


desmotivación. Un individuo que se esfuerza por lograr sus metas y
constantemente se le cierran las puertas, es posible que sienta que todos sus
esfuerzos son en vano. Si la situación planteada se torna repetitiva el individuo
puede llegar a frustrarse. “Te llora el alma, pensar que todo se quede en un papel.
Es muy triste” [KRÄUTER: 39m44s]. El artista plástico Carlos Cruz Diez
experimentó una situación similar “…para muchos, pintar era un drama… si yo
disfruto pintando y la pintura es sufrir, entonces yo no soy artista, yo me equivoqué
y decidí dejar la pintura; a los dos años volví… la crisis que uno sufre cuando
descubre que lo que está haciendo no tiene validez, lo pone a uno triste” [CRUZ
DIEZ: 10m20s-16m42s]. Comenta que en estas circunstancias lo recomendable es
guardar las ideas, los proyectos “…todas las ideas deben ser anotadas y
guardadas, porque algún día te va a llegar la oportunidad...” [CRUZ DIEZ:
34m17s]. Sin embargo, hay personas que no guardan las ideas, insisten en llevar a
cabo su objetivo, si una puerta se cierra buscan abrir otra y sólo abandonan la idea
cuando encuentran alguna por la cual reemplazarla “Yo abandono mis proyectos
cuando nace otra idea que me entusiasme más que esa, entonces cambio”
[GRASES: 44m52s].

• Autolimitaciones: Es común encontrar individuos que subestiman sus capacidades.


Si bien es cierto que existen personas que tienen más habilidades para realizar
algunas actividades, esto no indica que la tarea no pueda llevarse a cabo. “…si tú
agarras a un chamo que piense que no es creativo, lo estimulas, le explicas que
63

todo el mundo puede ser creativo, lo más probable es que el chamo comience a
generar ideas…” [MORENO: 31m54s]

4.2. Bloqueos externos

Se llaman bloqueos externos aquellos frenos que influyen en la creatividad del


individuo desde su entorno y también se vinculan con las normas establecidas en el país
donde se ha desarrollado tanto familiar, como escolar y laboralmente. Este tipo de
bloqueos puede ser dividido en dos grandes ramas: ambientales y culturales.

4.2.1. Bloqueos ambientales

Toda persona se encuentra en contacto directo con su entorno y éste llega a matizar
en cierto grado las aptitudes para emprender sus actividades. El desarrollo de la creatividad
se puede ver limitado si la persona está sumergida dentro de un ambiente de caos u
hostilidad; es por ello que debe diferenciarse la influencia del entorno físico y del ambiente
humano que se ha decidido llamar entorno social.

A. Entorno físico

El ambiente físico que rodea a un individuo influye directamente sobre sus


capacidades creativas. Este va ligada no sólo a las distracciones presentes dentro del
entorno sino también a las características físicas del lugar en donde permanece la persona.

• Distracciones: Cuando se habla de distracciones, se busca estudiar la influencia de


un medio inestable e/o inquieto. En muchos casos, si la persona se encuentra
constantemente en un ambiente con un sinnúmero de distracciones que no le
permiten la incubación de soluciones creativas, entonces es muy probable que el
tiempo útil sea invertido en vencer estos obstáculos y no se generen ideas creativas
que luego se materialicen. Debe buscarse un ambiente propicio para el desarrollo.
Hay quienes requieren de un ambiente tranquilo que transmita serenidad para la
creación. Esto puede evidenciarse como un bloqueo ambiental para el Arquitecto
José Rafael Oraá, quien comentaba dentro de su entrevista lo siguiente: “… luego
de la muerte de mi padre, fui a la casa de mi madre y le dije: mamá, yo voy a usar
este cuarto como una especie de <pensario> donde voy a <parir> ideas… y un día
64

salí brincando y le dije mamá ya tengo la idea…ya tengo el concepto…” [ORAÁ


22m34s]

Por otra parte, se encuentra la siguiente posición en el modelo de Mauro


Rodríguez Estrada “…Un medio monótono, supertranquilo, estático, puede ser
tan enemigo de la creatividad como un medio inestable, tempestuoso, acelerado y
caótico…” [RODRÍGUEZ, 1995: 98]. Aquí se evidencia que ninguno de los dos
extremos con respecto al estado del ambiente que rodea al individuo constituye un
balance para la inspiración creativa. Se debe garantizar un espacio confortable que
genere tranquilidad para el pensamiento innovador “… no se trata de lujos, eso es
hacer un hábitat agradable; tú a los estudiantes le pones una buena mesa, una
buena silla, un buen libro y el muchacho está estimulado. Si le pones un rancho
que cuando se siente le llueva encima, no viene más...” [CERROLAZA: 31m02s]

• Influencia de lo natural: Por otra parte, existen individuos cuyo elemento


inspirador se encuentra en contacto con la naturaleza, y claman por mantener esa
estrecha relación; este elemento ha permitido tomar decisiones importantes para
muchas personas “…me fui por dos semanas y me perdí del mundo a ver si yo
quería ser actor, entonces me metí allá en Mérida a 4500 metros a entrar en
contacto conmigo mismo, con mi yo interno, decidí que si quería serlo…”
[MORENO: 21m21s]

En oportunidades el ambiente físico que rodea a las personas puede constituir una
barrera al momento de crear. Es por esta razón que se requiere de un espacio
confortable para cada persona, en donde las posibilidades de multiplicar la chispa
creativa sea mucho más elevada que frente a cuatro paredes con poca iluminación,
sin vista agradable y poca ventilación; lo cual la asemejaría más a una suerte de
castigo en lugar de un núcleo de expansión creativa.

B. Entorno social

Si bien el espacio físico ocupa gran connotación, no se puede apartar la influencia


del grupo de personas que comparten nuestra actividad social. Esto incluye directamente
compañeros de estudio, trabajo, deporte o cualquier actividad que requiera de esta
interacción humana. Dentro de este parámetro, se pueden ubicar los siguientes:
65

• Falta de cooperación y de confianza dentro del entorno laboral: Es muy frecuente


encontrar situaciones dentro de una organización donde se desenvuelve el individuo
en las cuales la cooperación y la confianza son términos ajenos al sentir general. Se
suscita una falta de apoyo para el desarrollo de las ideas que en muchos casos
afecta el resultado a obtener dentro de una empresa o sistema.

Esta persuasión puede ser entre otras cosas, consecuencia de la presencia de un


jefe autocrático que constantemente subestime las ideas de su equipo de trabajo o
producto de la competencia desmedida que surge entre ciertos colegas.

En muchos casos esta actitud genera cierta decepción en la persona y lo lleva a


abandonar sus ideas y a coartar su creatividad. Pero es precisamente la fortaleza
ante este bloqueo la que le permite continuar creando y no detenerse o llegar a la
frustración.

Oswaldo Núñez en su entrevista, plantea ante algunos elementos que contradicen


su espíritu creador “…ya no le doy la importancia que le daba, pero en ningún
momento desistí porque las personas que están oponiéndose no tienen la misma
visión. Lo importante para ellos es la productividad…y uno aunque trate de no
hacerles frente todo el tiempo porque gastas mucha energía en eso… tampoco
puedes agachar mucho la cabeza porque si nos quedamos muy tranquilos
entonces ellos empiezan a pensar: ¿qué estarán haciendo?, entonces tu ahí le
enseñas el bate…” [NUÑEZ: 30m39s]. Se evidencia la presión impuesta por el
entorno, pero a su vez la insistencia del enfoque creativo que le ha permitido tanto
a él como a Fernando Morales quien trabaja dentro del mismo equipo, continuar
con el desarrollo de sus proyectos.

Esta influencia en muchos casos socava los intereses propios y de la misma


organización y lo lamentable es que en lugar de cerrarle las puertas a una persona
en particular, están cerrando posibilidades grandiosas por celos o egoísmo.
“…nosotros que somos los inventores, creo que tenemos el derecho de proponer
una medida radical… si nosotros generamos el conocimiento ¿por qué no
tenemos derecho a venderlo? Yo como inventora y trabajadora de la Universidad
no me pretendo hacer millonaria, pero yo prefiero que la Universidad tenga algo
a que no tenga nada...” [KRÄUTER: 21m47s]
66

Es posible también que el entorno social genere cierta desconfianza dentro de la


misma persona, pues persiste el temor de no compartir las ideas por miedo a que
el receptor actúe de manera inmediata como un plagiador del concepto que se le
está presentando. Esto lo ejemplifica muy bien el arquitecto José Rafael Oraá en
referencia a su primera reunión con quien luego sería su socio inicial “…Cuando
él está sentado en mi casa, de repente se me prende el bombillo: ¿Será que él
viene a ver lo que yo tengo para copiarlo?...” [ORAÁ: 14m29s]

Por otra parte, Andrés Moreno comenta “…como vas a trabajar en algo que en
realidad te guste si no te sientes motivado por el ambiente de trabajo…la mayoría
de las compañías no incentivan ese sentirse bien, ese sentirse motivado…cuando
la gente está motivada uno logra hacer mil veces más…” [MORENO: 8m35s]

• Ambiente hostil: El espacio de trabajo puede tornarse incómodo por ciertas


medidas utilizadas por las personas que comparten dentro de un mismo ambiente.
En ocasiones la actitud de los jefes ante los empleados, puede afectar a los
individuos en un nivel mucho más personal en donde se produzca una tensión que
incomode e impida realizar satisfactoriamente las actividades diarias. “…Yo tenía
un socio que era muy gritón, el hizo todo el dinero del mundo con una empresa
importantísima pero trataba a sus empleados muy mal, entonces fue un mal socio
porque cada vez que él entraba a la oficina era un conflicto interno ya que la gente
se sentía muy mal trabajando… esa actitud te congela y no eres creativo…”
[MORENO: 6m27s]

Un ejemplo de lo necesario que es el clima de tranquilidad para que todo fluya, lo


cita Cruz Diez cuando se refiere a su esposa “…hay unos artistas que necesitan
el tormento, yo me analicé y dije yo necesito paz y ella me dio paz…” [CRUZ
DIEZ: 21m34s]

4.2.2. Bloqueos culturales

En la mayoría de los casos, desde el nacimiento la familia es el primer nexo que


tiene el ser humano. A medida que pasa el tiempo, se presenta la influencia no sólo de
estos, sino también de la escuela, los profesores, los compañeros de clase que
gradualmente se convierten en amigos o conocidos en diferentes escalas. Esta influencia
externa es capaz de sembrar dentro de cada estilo de vida un patrón de comportamiento
67

que a medida que pasa el tiempo, caracteriza a la persona. La mejor manera para explicar
este proceso a modo ilustrativo se presenta en la Figura # 13 pues allí se evidencia a
través de un gráfico, que alrededor de la persona, lo más cercano es la familia, luego la
sociedad y por último la influencia del país o el continente.

Figura # 13 Bloqueos Culturales (elaboración propia)

Los primeros frenos a la creatividad que adquiere el ser humano son por contacto
directo con las personas que lo rodean desde la niñez y que forman parte importante de su
vida. En muchas ocasiones se hace difícil reconocer estos bloqueos porque llegan a
adentrarse tanto que se consideran como conductas normales y no logran diferenciarse. Sin
embargo, es importante resaltar la influencia que ejerce la sociedad y el resto del mundo
sobre la personalidad del individuo. Dentro de este tipo de bloqueos se encuentran:

• Preferencia por lo tradicional, predisposición al cambio: La búsqueda de la


seguridad en cualquier ámbito de la vida, hace que en ocasiones las personas
mantengan un estilo estrictamente convencional que no rompa los esquemas que las
sociedades han impuesto como clásicos y correctos. Lo cual es un inconveniente en
ocasiones porque si bien es necesario mantener coherencia en algunos elementos de
la vida, también se debe reconocer que de no ser por los cambios, la humanidad no
hubiese evolucionado como lo ha hecho hasta ahora. Existen familias que
reaccionan ante los cambios que puedan presentar sus allegados y desalentarlos
“…mis papás están horrorizados desde el principio, porque toda la inseguridad
que les genera esto a ellos les parece una locura…” [MORENO: 15m34s] Para
ciertas personas lidiar en contra de esto es algo complicado, pero ese es el momento
crucial en donde se decide seguir las ideas y no apartarse aunque el apoyo sea
escaso:
68

“…la verdad es que no es fácil porque a veces las personas que están más
cercanas a ti, tienen más temor a que fracases y eso es complicado porque
muchas veces yo me tuve que separar de mi familia por un periodo de
tiempo, porque cada conversación era:¿por qué no estas estudiando como
todos tus amigos de la universidad?, ¿por qué no consigues un trabajo en la
Procter & Gamble que te queda tan cerca?…cada paso de cada nuevo
proceso que tú quieres superar es un nuevo ohh…” [MORENO: 46m05s]

Si se evalúa fuera del contexto familiar, se repite el patrón porque no se debe


olvidar que la relación familia - sociedad es bidireccional, una no existiera sin
presencia de la otra “Nuestra sociedad se inclina bastante hacia la conformidad y
el conservadurismo y se espera que todos sus miembros se muevan dentro de
ciertas fronteras. Quienes se atreven a cruzarlas, son considerados diferentes y, de
alguna manera son castigados.” [HARRINGTON, 1999:8] Particularmente en
Venezuela se aplica lo siguiente: “…aquí ser diferente es malo, en otras culturas
ser diferente es <cool>, aquí ser diferente es: Ese muchacho que iba por buen
camino y se descarriló…” [MORENO: 50m58s]

• Tabúes: Se conoce como tabú aquellos actos que podrían molestar u ofender a los
miembros de la sociedad, pero en ocasiones la persona se acostumbra tanto a que es
algo tan incorrecto que decide descartarlos hasta de sus pensamientos por
considerarlos malos, pero lo que se logra con esto es limitar sus pensamientos por
un temor a ser sancionado. Dentro de las familias también es posible encontrar este
tipo de prejuicios hacia ciertos temas.

• Para resolver problemas es indispensable ser una persona seria y formal: Existe
la creencia de que para resolver cualquier situación es necesario mantener una
actitud 100% racional y que cualquier tipo de elementos que generen simpatía
deben alejarse de la persona hasta no conseguir la solución, pero realmente lo que
sucede es lo contrario, mientras se actúa con mayor espontaneidad existen más
oportunidades de conseguir alternativas funcionales. Como respaldo a lo anterior,
se presenta la siguiente frase: “…es que no hay nada más bello que la
tertulia…compartir…y de allí sacar cosas muy interesantes…” [GRASES:
133m34s]

• Pensar que para resolver cualquier problema es indispensable contar con dinero,
de lo contrario nada podrá ser concebido: Muchas personas piensan que la
condición indispensable para que un proyecto sea factible es disponer de suficiente
69

capital económico antes de comenzarlo. Lo cierto es que aunque se tenga dinero,


sin un conjunto de soluciones creativas no se llega a nada. Lo que pasa en la
mayoría de los casos es que luego de que surgen esas ideas creativas, el inventor
busca la forma de financiar su creación y así paulatinamente se logra obtener los
frutos de este proceso. “…nadie arriesga nada si tú no muestras resultados, pero si
trabajas con responsabilidad y muestras resultados, eso es como una bola de
nieve…” [MORALES: 21m47s]. Una vez que se muestran resultados, las puertas
financieras dejan de ser un obstáculo. Hay personas que recomiendan mantener
cierta proporción de la realidad sin que esto frene el impulso creativo: “…es bien
importante dimensionar un sueño con la capacidad que tienes de llevarlo a la
realidad desde el punto de vista del financiamiento…” [GRASES: 17m24s]

• Pensar que la visión científica es la única capaz de resolver problemas dentro del
área de las ciencias: Para resolver problemas de ingeniería, varios autores de los
consultados coinciden en que no sólo se requiere de los conocimientos aprendidos
en la universidad, sino que en la mayoría de las decisiones importantes interviene la
intuición, los sentimientos y las emociones. “…individuos educados y muy
creativos no confían en la educación para resolver sus problemas, sino que
desarrollan soluciones nuevas e improvisadas”. [HARRINGTON, 1999:2]

• Es mucho más sencillo criticar ideas que generarlas: Esta conducta es muy
común dentro de las sociedades actuales, surgen en la cotidianidad y también en las
sesiones de “lluvia de ideas” donde si alguno de los miembros sugiere alguna
solución, inmediatamente aparece otra persona criticando destructivamente la
propuesta planteada. Esto puede relacionarse con las llamadas <frases asesinas de
la creatividad>, las cuales como su nombre muy bien lo indica, desestimulan el
pensamiento creativo; entre ellas se encuentran: “Eso no funciona, seamos serios,
eso es ridículo, esa es una idea absurda…” [HARRINGTON, 1999:14]. Un
ejemplo: “…constantemente tú te encuentras gente en la vida que te dice: Oye vale
¿tú estás loco, cómo es que estás haciendo eso?, entonces tú ahí te hundes o
reaccionas, y si reaccionas eres más fuerte…” [GRASES: 39m00s]

• Pensar que si muchas personas coinciden en algo debe ser cierto, no pueden
estar equivocados: La generalización es un bloqueo que afecta directamente al
proceso creativo. La tendencia a aceptar ciertas posiciones por el hecho de que una
70

mayoría ya lo hizo, es un elemento negativo para una especie con una inteligencia
tan completa como el humano; “…en la universidad todo el mundo está en lo
mismo: terminaste el bachillerato, entras a la universidad, pasas 5 años y terminas
como un esclavo porque no te ayudan a tener ideas y a ser creativo…pero eso es lo
correcto, eso es lo que debe hacer…” [MORENO: 13m54s]

Otro ejemplo sería: “…uno de los principales obstáculos fue el cuestionamiento de


los propios compañeros que trabajaron conmigo por 20 años en la ingeniería
convencional; ellos no entendían por qué yo tenía que cambiar de área de
trabajo…decían: ¿tú como que te volviste loco?…cuando yo pedí un espacio hubo
mucha gente que estuvo en contra, argumentaban: ¿cómo es posible?, que se vaya
a un hospital para aplicar eso…” [CERROLAZA: 51m38s]

Particularmente para el caso de Venezuela: “…la gente decía que si te ponían una
casa metálica al lado de la tuya era una raya tremenda y devaluaba tu
inmueble…fui contra ese mito que había de la casa metálica…” [ORAÁ: 33m16s]

• Tendencia a no separar lo personal de lo profesional (burocracia): En las grandes


sociedades actuales (incluyendo la nuestra) la subjetividad se antepone al mérito.
Este factor es lamentable, pero a su vez se incrementa con el paso del tiempo y
pareciera ser indetenible. “La burocracia, la corrupción, la ineficiencia en el
proceso… el latino tiene una tendencia de no saber separar lo personal de lo
profesional…” [CERROLAZA: 17m47s]

En ocasiones sucede lo siguiente: “...en lo que yo me di cuenta que había


aprendido más que el jefe de mi jefe y no tenía oportunidad de crecer más allí, dije
hasta aquí llego…” [MORALES: 36m05s]

• Pensar que las personas creativas son siempre exitosas: Muchas personas
creativas no llegan a implementar sus ideas aunque estas sean geniales. “La
creación sin implementación es un ejercicio inútil y puede ser más desestimulante
que estimulante” [HARRINGTON, 1999: 12]

• Tendencia a pensar que lo de afuera siempre es lo mejor: Este bloqueo es


característico de los países subdesarrollados en donde existe una desconfianza ante
los productos nacionales y una predilección por los productos importados. Esto
atenta directamente contra la autonomía de una sociedad y gradualmente genera un
71

sentimiento de desapego hacia lo propio, lo auténtico. “…espérense un momento,


¿y por qué vamos a estudiar eso en los EEUU?, vamos a estudiar esto aquí
nosotros…la empresa estaba asustada de tomar ese riesgo, yo insistí y cuando tu
insistes convences a los demás…” [GRASES: 13m32s]

• Tendencia a formar “alumnos pasivos”: Principalmente en Latinoamérica, el


sistema educativo tiende a formar estudiantes que sólo absorben el conocimiento y
no les enseñan a despertar la imaginación creativa. Es por ello que cuando se
enfrentan con personas cuya visión requiere de un aporte propio del estudiante, éste
se siente desarmado. “Si tu los llevas de la mano, nunca los vas a soltar y a los
<chamos> hay que soltarlos…yo siempre le digo a mis tesistas: si usted quiere que
lo ayude ante un problema, usted tiene que traerme varias soluciones posibles y mi
labor es decirle cual de esas soluciones es la mejor y decirle con cual no se debe
meter porque ya yo me estrellé…” [CERROLAZA: 73m34].

El motivo de esta investigación no es determinar el grado de influencia y/o relación


de cada freno con respecto a otro. Para un estudio de esa índole tendría que emplearse una
metodología cuantitativa (con una muestra de gran tamaño), aun así no se garantizarían
resultados exitosos puesto que existen variables difíciles de controlar como lo son: la
naturaleza auténtica de cada ser humano y las constantes modificaciones que en él se
presentan. Sin embargo, la metodología cualitativa utilizada permite visualizar que cada
uno de los elementos que conforman el modelo presentado mantiene una relación y /o
influencia entre sí. A continuación se presentan algunos ejemplos.

• Un ambiente hostil con falta de cooperación puede infundar temor en la persona:


Este caso ejemplifica como el entorno de la persona puede afectar su estado
emocional. Un ambiente donde el individuo se encuentre cómodo, sienta el apoyo y
aprecio de las personas que lo rodean, en la mayoría de los casos impulsa al
individuo a generar y expresar buenas ideas. Contrario a lo expuesto, es común
hallar personas que al experimentar rechazo o falta de cooperación en su entorno,
desarrollan temores que le impiden dar y comunicar sus ideas. Imagine la siguiente
situación: Un adolescente interviene en clase para contestar una interrogante
planteada por el docente, si sus compañeros critican de manera destructiva o se
burlan de su comentario es probable que ante otra pregunta del profesor no emita
72

opinión; si esta situación se repite regularmente es factible que el individuo sienta


temor de expresar sus ideas.

• Las emociones del individuo pueden afectar la percepción del problema: El


estado anímico de la persona puede influir en la manera de captar e interpretar tanto
el problema como la información sobre este. En la mayoría de los casos un
desequilibrio emocional puede alterar la percepción de determinada situación
impidiendo que el individuo pueda analizarla o resolverla de forma acertada.
Generalmente cuando el ser humano se encuentra de buen humor es mucho más
receptivo, por tal razón percibe con mayor claridad lo planteado y presenta mayor
disposición para resolverlo, si la persona está triste o decaída, la probabilidad de
que entienda y resuelva el problema en la mayoría de los casos disminuye
considerablemente. Tanto en la revisión bibliográfica como en las entrevistas
realizadas se encontró una relación entre el buen humor y la creatividad, lo cual
permite concluir que para la muestra tomada, la actitud positiva ante la vida y el
sentido del humor estimulan considerablemente su actividad creativa.

• La tendencia a formar alumnos pasivos, en ocasiones, es la responsable de que el


individuo evite situaciones de riesgo: El sistema educativo actual se centra en la
aceptación y memorización de todo lo que dice el docente, no se estimula la
creatividad del alumno, formando a un estudiante pasivo, es decir, un individuo que
escucha, acepta y evita, en la mayoría de los casos, analizar y cuestionar lo
planteado por el profesor. Es importante visualizar y evaluar las posibles
consecuencias de las decisiones antes de tomarlas sobretodo cuando se arriesga
estabilidad tanto emocional como material. Una persona formada bajo un sistema
de educación pasivo probablemente evite cualquier situación arriesgada ya que sus
habilidades de análisis y cuestionamiento han sido coartadas.

• Las distracciones presentes en el ambiente en algunos casos evitan que el


individuo utilice todos los sentidos para percibir: Como se comentó en el modelo
propuesto, emplear todos los sentidos para la ‘observación’ de un problema en la
mayoría de los casos contribuye con una percepción acertada del mismo. Resulta
difícil para muchos seres humanos poder abocar todos sus sentidos a determinado
evento si el ambiente donde se encuentra presenta elementos que disipen su
atención. Para estos individuos es indispensable que al momento de plantearles un
73

problema el ambiente no presente distracciones. Por esta razón muy pocas


personas elegirían un lugar ruidoso para comunicarle una interrogante a su equipo
de trabajo, así como tampoco es común encontrar a un docente dando clases en un
parque de diversiones.

• El pensar que sólo se necesita la creatividad para ser exitoso cuando en realidad
influyen otros elementos: Son muchos los casos de personas que generan ideas
creativas que se quedan en el papel, el éxito de un proyecto o producto depende de
muchos factores. Si bien es cierto que se necesita de la chispa creativa, también es
indispensable tener claro el objetivo a lograr, estar en el lugar y momento indicado,
ser constante, perseverante, y paciente para conseguir que ese lamparazo se
convierta en algo tangible. Lo cierto es que aun no existe ninguna receta para
alcanzar el éxito pero se puede asegurar que para lograrlo en la mayoría de los
casos no basta con la creatividad.

• Las reglas impuestas por la sociedad en ocasiones causan frustraciones en la


persona: Al vivir en sociedad es necesario regirse por una serie de reglas que
garantizan la convivencia. Generalmente ese proceso de socialización es el
responsable de que muchos individuos modifiquen aspectos de su personalidad.
Estas pautas en ocasiones se arraigan excesivamente en el ser humano y le restan
flexibilidad a su manera de pensar. Un individuo que no acepte determinada regla o
la perciba de forma distinta puede ser rechazado por miembros de su comunidad,
sobre todo en culturas donde el pensar y ser diferente es considerado algo malo.
Cuando el hombre en repetidas oportunidades se siente rechazado por lo que hace
puede llegar a abandonar su tarea y frustrase. Existen muchos ejemplos sobre lo
expuesto, basta con pensar en grandes científicos, pintores, artistas que antes de ser
reconocidos se pensaba que estaban locos.

En el diagrama de la Figura # 14 se señala mediante flechas algunas de las


relaciones y/o influencias presentes entre los bloqueos del modelo propuesto.
74

Modelo Propuesto

Internos Externos

Racionales Emocionales Ambientales Culturales

Perceptual Temores, miedos e Entorno Físico Preferencia por la


inseguridades tradición, no cambio

Dificultad para Falta de Distracciones Tabúes


relacionar perseverancia

Dificultad al Impaciencia Influencia de lo Pensar que se debe


identificar fronteras natural ser serio siempre

Visión Sentimiento de Entorno Social Pensar que el dinero


Estereotipada apego a la 1ra idea resuelve todo

Inhabilidad al usar Tendencia a evitar Falta de Pensar que la visión


sentidos al percibir riesgos cooperación científica es la única

Cognitivo Frustraciones Ambiente hostil Es más sencillo


criticar a generar

Excesiva o muy Autolimitaciones Tendencia a la


poca información Generalización

Mucho o poco No separar personal


conocimiento de lo profesional

Incapacidad de Pensar: persona


unificar términos creativa = exitosa

Métodos com- Pensar que lo de


plejos vs mejores afuera es mejor

Tendencia a formar
alumnos pasivos

Figura # 14 Relación entre algunos bloqueos del Modelo propuesto.


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

A través de esta investigación se logra identificar la existencia de los bloqueos en el


proceso creativo. Estas barreras se presentan en la mayoría de las personas y surgen como
resultado de diversos factores. Con el estudio de los modelos teóricos sobre los bloqueos
en la creatividad dentro del estado del arte, se formó una idea acerca de los factores que lo
inhiben, estos y otros elementos se presentaron en las entrevistas realizadas.

La aplicación del método hermenéutico dialéctico permitió integrar los conceptos


adquiridos en la revisión bibliográfica con la interpretación de las ideas planteadas en las
entrevistas. Se observó que al no articular estrictamente la entrevista, se pudo apreciar
cierta fluidez y recepción ante el tema de los bloqueos dentro del proceso creativo, lo cual
fue de gran utilidad ya que se apreciaron elementos que no se evidencian con tanta
facilidad dentro de la bibliografía.

Con respecto a las entrevistas, cabe acotar que no es sencillo que una persona
cuyo(s) proyecto(s) se haya(n) desarrollado completamente, pueda recordar con precisión
cuáles fueron los obstáculos, tanto internos como externos, que se le presentaron. No se
puede saber con exactitud lo que ocurre en el individuo en el transcurso del proceso
creativo. Se puede evaluar su producto, pero probablemente cuando pasa el tiempo se
pierden una serie de detalles y este sólo recuerda las circunstancias que lo marcan.

La heterogeneidad profesional del grupo seleccionado como casos de estudio,


permite una visión amplia dentro del campo de aplicación de la creatividad en la ciencia.
Además, la selección del artista plástico Carlos Cruz Diez permitió establecer un
paralelismo entre la visión artística y la científica. El concepto creativo se asocia más con
el artista, pero el científico necesita este elemento porque busca solventar una necesidad
planteada.

Luego del análisis de las entrevistas, se concluye que los bloqueos no pueden
aislarse porque dependiendo de cada persona existe una relación entre los frenos internos y
externos y la incidencia que puede tener cada uno de ellos sobre la persona. Aunque la
76

investigación realizada no estudia el grado de relación y/o influencia, se hace evidente la


presencia de esto.

El modelo propuesto busca hacer un aporte en el campo científico para poder


asociar el término de la creatividad dentro del desarrollo de proyectos e ideas que van más
allá de las barreras ficticias que han surgido alrededor de este término. El concientizar la
presencia de estos bloqueos en el proceso creativo, puede ser el primer paso para
superarlos.

Con este trabajo se abre la oportunidad para futuros estudiantes de ingeniería en


esta área. A pesar de que hasta ahora no se ha considerado la creatividad como parte
importante dentro de esta rama científica, se evidencia, con esta investigación, que a toda
persona se le debería encender la chispa creativa la cual facilita y optimiza la búsqueda de
soluciones a un problema y/o para la creación de un producto.
77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADAMS, James. (1999) Guía y juegos para superar bloqueos. Barcelona. Editorial Gedisa
S.A.

AMABILE en HARVARD BUSINESS REVIEW. (2000) Creatividad e innovación. Bilbao.


Ediciones Deusto S.A.

BOCCARDO, Renzo. (2006) Creatividad en la ingeniería de diseño. Miranda. Editorial


Equinoccio Universidad Simón Bolívar.

DE LA TORRE, Saturnino. (1997) Creatividad y formación. Mexico, D.F. Editorias Trillas


S.A.

DE LA TORRE, Saturnino. (1997) Educar en la creatividad. Madrid. Narcea, S.A. de


ediciones.

GAMEZ, George. (1998) Todos somos creativos. Barcelona. Ediciones Urano, S.A.

GOLEMAN, Daniel. (2000) El espíritu creativo. Buenos Aires. Javier Vergara Editor.

HARRINGTON, James; HOFFHERR, Glen; REID, Robert. (1999) Herramientas para la


creatividad. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.

LACASELLA, Rosa. (2000) La creatividad. Caracas. Comision de estudios de postgrado


Facultad de Humanidades y Educación-Universidad Central de Venezuela. Cuaderno
de postgrado nº 24.

MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa.


Mexico, DF. Editorial Trillas S.A.

MILANI, Rodolfo. (1983) Diseño para nuestra realidad. Miranda. Editorial Equinoccio
Universidad Simón Bolívar.

MICHALKO, Michael. (2000) Cracking Creativity. Los secretos de los genios de la


creatividad. Barcelona. Gestion 2000.

PONTE, Jorge. (1996) Creatividad e innovación. En Internet:

www.mercado.com.ar/mercado/mo/lazzati/CONCEP5/0296.asp#II.%20La%20creatividad

RICARD, André. (2000) La aventura creativa. Barcelona. Editorial Ariel, S.A.

RODRÍGUEZ ESTRADA, Mauro. (1995) Manual de Creatividad. Mexico, DF. Editorial


Trillas S.A.
78

ROMO, Manuela. (1997) Psicología de la creatividad. Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica,


S.A.

SIMBERG, Alvin. Citado en el libro de DAVIS, Gary A; SCOTT, Joseph A. (1975)


Estrategias para la creatividad. Buenos Aires. Editorial Paidos S.A.I.C.F.

VALQUI VIDAL, Víctor. (2005) Creatividad para profesionales. Miod Ciencia, tecnología
y universidad. Numero 29.

En Internet: http://www.madrimasd.org/revista/revista29/tribuna/tribuna2.asp

BÚSQUEDA EN INTERNET

MENTRUYT, Otilia. (2003) Bloqueos a la creatividad (I).


En Internet: http://www.neuronilla.com/pags/Noticias/Noticia.asp?id=86

SCHNARCH, Alejandro. Mejoremos nuestra creatividad.

En Internet: http://www.sht.com.ar/archivo/personal

BIELZA, Concha (2005) Bloqueos a la creatividad.


En Internet: http://www.dia.fi.upm.es/~concha/creativ.pdf

PENAGOS CORZO, Julio (2005) Creatividad bicorativa. Técnicas para creatividad e


innovación. En Internet:
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/iblog/B830648192/C1467687053/E20050901194710
/index.html

OBLITAS, Eugenio. (2002) Creatividad e innovación. En Internet:


http://www2.udec.cl/periodismo/general/Paggen/Publicaciones/Estudios/Estudios7/ArticuloOb
litas/Articulooblitas.htm
79

James Adams

Perceptual Emocional Culturales y Intelectuales y


Ambientales expresivos

Ver lo que se Miedo a cometer Resolver un


espera ver. errores, fracasar problema con el
Culturales Ambientales
Estereotipar o equivocarse lenguaje

Dificultad de Inhabilidad para Fantasía y refle- Falta de coope- Uso inadecuado


aislar el tolerar la xión son pérdida ración y con- o inflexible de
problema ambigüedad de tiempo fianza en colegas las estrategias

Delimitar Preferencia para Los juegos son Un jefe Falta de


demasiado la juzgar ideas y no solo para los autocrático información o
zona de problema concebirlas niños inf incorrecta

No ver el proble- Inhabilidad para Resolver un Distracciones; el Técnicas de


ma desde varios relajarse, problema es algo teléfono, lenguaje
puntos de vista incubar una idea serio y el humor entretenimiento inadecuadas para

La razón, la Falta de apoyo


lógica, las cifras, para llevar a
Saturación Falta de estímulo
son BUENOS cabo las ideas

No poder utilizar Entusiasmo Es preferible la


la información excesivo; tradición al
sensorial sobremotivación cambio

Falta de acceso Todos los pro-


a zonas de la blema se resuel-
imaginación ven con dinero

Inhabilidad para
distinguir entre
Tabúes
realidad-fantasía

Anexo 1. Modelo James Adams ampliado


80

Renzo Boccardo

Internos Externos

Emocionales Culturales

Temor a equivocarse o La cantidad de reglas


hacer el ridículo impuestas por la sociedad

No dar importancia a las Ambientales


nuevas ideas

Personales Clima propicio para la


innovación

Limitar excesivamente el
problema

Errores de percepción

Anexo 2. Modelo Renzo Bocardo ampliado


81

Rodolfo Milani

Psicológico Emocional Perceptual Cultural Ambiental

Temor a Tendencia a
equivocarse o delimitar
Inmediato
arriesgarse excesivamente el
problema

Deseo patológico Tendencia a aislar


de seguridad, el problema
Cultural –
intolerancia para
Emocional
el caos

Falta de interés en
el problema
Fisico

Deseo de triunfar
rápidamente
General

Impaciencia,
imposibilidad de
relajarse para
incubar ideas

Preferencia de
juzgar ideas en
lugar de
generarlas

Anexo 3. Modelo Rodolfo Milani ampliado


82

Jorge Ponte

Emocionales Racionales

Impaciencia: Búsqueda de facilidad y Tendencia a emitir juicios


falta de paciencia apresurados

Miedo al fracaso, Castigo social No aceptar la ambigüedad

Falta de motivación Excesiva delimitación del problema

Falta de habilidad para distinguir la Dificultad en la visión multifacética


fantasía de la realidad de un problema

Percepción estereotipada

Rechazo al uso de ciertos sentidos

Anexo 4. Modelo Jorge Ponte ampliado


83

Mauro Rodríguez
Estrada

Físico Cognoscitivo- Socio-Cultural Afectivo


Perceptual

Inseguridad

Limites Auto
impuestos

Sentimientos vagos
de culpa

Hastío en el trabajo

Presiones neuróticas

Anexo 5. Modelo Mauro Rodríguez Estrada ampliado


84

Modelo Simberg

Perceptual Cultural Emocional

Dificultad para aislar el Deseo de adaptarse a una Temor a equivocarse o hacer


problema norma aceptada el ridículo

Limitación excesiva del Ser ante todo prácticos, por Aferrarse a la primera idea
problema eso a menudo el juicio se que se nos ocurre
emite antes de tiempo

Incapacidad de definir No es de buena educación Rigidez del pensamiento


términos ser curioso ni es inteligente

Incapacidad de utilizar todos Darle importancia a la Sobremotivación para


los sentidos para la competencia o a la triunfar rápidamente
observación cooperación

Dificultad para percibir Demasiada fe en las Deseo patológico de


relaciones remotas estadísticas seguridad

Dificultad en no investigar lo Generalizaciones excesivas Temor a supervisores y


obvio desconfianza de compañeros

Incapacidad de distinguir Demasiada fe en la razón y Falta de impulso para llevar


entre causa y efecto en la lógica adelante un problema hasta

Tendencia a adoptar una Falta de voluntad para poner


actitud de todo o nada en marcha una solución

Demasiados o muy pocos


conocimientos sobre el tema
de trabajo

Creer que no vale la pena


permitirse fantasear

Anexo 6. Modelo Simberg ampliado

Você também pode gostar