Você está na página 1de 7

Materia Epistemología: Clasificación de sus teorías y sus

implicaciones en educación.

Alfonso Atencio Esquiaqui


Matrícula MDCO18911/C.C.No.72141227

UNIDAD 4. EPISTEMOLOGÍAS DESDE LA DESCOLONIZACIÓN


(DOS SANTOS, MIGNOLO)
4.1. ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO DEL OBJETO DE ESTUDIO
Dra. Reyna Maritza López Herrejón
13 de octubre de 2018
INTRODUCCIÓN

La diversidad cultural, los valores y las costumbres son temas que tiene mucho ver
con la cultura ciudadana. Existen muchas heterogeneidades en cuanto a la manera de
observar, de comunicarse y de comportarse en comunidad. Es necesario el estudio y
generación de cultura ciudadana en los planteles educativos, especialmente, en el Instituto
Técnico Nacional de comercio de Barranquilla.
Por ello, es importante tener en cuenta los discursos contemporáneos epistemológicos
y su relación con los saberes pedagógicos; y estos con las normas de cultura ciudadana que
debe tener toda persona.
La moral, la cultura, las costumbres, son elementos que debemos seguir primero, para
buscar las fuentes de los conflictos morales y, segundo para mejorar en comportamiento del
ser humano.
LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA CIUDADANA EN EL INSTITUTO TÉCNICO
NACIONAL DE COMERCIO DE BARRANQUILLA: ANÁLISIS
EPISTEMOLÓGICO DEL OBJETO DE ESTUDIO

El término Cultura Ciudadana no es novedoso en el país, tampoco su aplicación.


Cuando hablamos de cultura nos referimos Conjunto de valores, creencias, ideologías,
hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen
de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que
establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra. Es el conjunto de
manifestaciones y tradiciones que ha tenido el ser humano a través de todo su tiempo y su
escala de valoración hasta nuestros días.

Cultura ciudadana es el conjunto de acciones y reglas mínimas compartidas que


generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen a los derechos y
deberes de los ciudadanos.

En nuestra ciudad aún no hemos construido ciudadanos, no del todo, que sientan amor
por la ciudad en que vive, la cuiden y respeten su entorno. Algunas personas viven en la
ciudad, pero no son ciudadanos, son citadinos, viven en la ciudad, utilizan sus calles,
servicios públicos, las casas, pero no se interesan por ella. Le es indiferente. Por eso, una
cosa es ser el ser ciudadano y otra es ser citadino. Y lo peor, es que a estos no los han tenido
en cuenta, desde lo gubernamental, para construir Ciudad y Ciudadanía.

Se ha observado en el Instituto Técnico Nacional de comercio, Instenalco que, dentro


del currículo, no encontramos estudio alguno para la enseñabilidad de la cultura ciudadana.
En él, como proceso de organización es menester insertar en él, la Cátedra de cultura
ciudadana que enmarque: el estudio de la ciudad, la práctica pedagógica, un sistema
educativo (desde luego “subversivo”) y, desde luego, el área de cultura ciudadana.

Los antecedentes de una cátedra de cultura ciudadana en Colombia y, en particular en


Barranquilla, han sido pocos. Campañas coyunturales, que no desprende un mayor esfuerzo
del que se hace de manera cortoplacista, sin que tenga en cuenta para el currículo un plan de
estudios, ni los estándares propuestos por el MEN.

Por ello, valorar la conducta del ser humano expresadas en sus normas de
comportamiento en sociedad es lo que precisa el grado de compromiso en ella. Nuestros
ciudadanos, en su gran mayoría, no son capaces de generar propuestas proactivas referentes
a las necesidades de su barrio, ciudad, región o del país; de protestar cuando no se le escuche
o no se le tengan en cuenta sus propuestas (no sea apático). Debe existir un ciudadano capaz
de sensibilizarse frente a los problemas de su entorno, que enfrente lo injusto; combata, la
desidia administrativa, la corrupción y la politiquería y no sea copartícipe de ello; que
enfrente con valor civil al gobernante de turno.

En fin, que aprenda a cuidar su barrio y ciudad; que tenga sentido de pertenencia por
ella. Un ciudadano que muestre sensibilidad social como gobernante y priorice las
necesidades más sentidas de sus gobernados. Con cultura vial, de pago, etc. Este es el
ciudadano y la ciudad que debemos construir, es decir un ciudadano con cultura ciudadana.
Es lo que llamamos pensar para someter a cuestión proactiva.

Se proyecta la ciudad a futuro, pruebe de ello son las grandes obras de infraestructura,
tales como los estadios construidos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, la
Terminal de Transportes, Plaza de la concordia, Malecón del Río, Redesarrollo del Paseo de
Bolívar; pasando por las obras actuales como Transmetro, construcción de hospitales y
Megacolegios y embellecimiento de los parques, entre otras obras de infraestructura.
Consideramos que la escuela debe ser el centro piloto del desarrollo motor de toda iniciativa.
Las administraciones no han dado crédito a que es la escuela la que puede generar un proyecto
a largo plazo para la consecución de un ciudadano, de una cultura ciudadana que vele por los
inmuebles, por las obras de desarrollo futuristas que se ejecuten en la ciudad.

Entonces, ¿cómo y por qué no articular un Proyecto que integre estos mismos
propósitos? Para ello nos formulamos las siguientes problemáticas: ¿Qué Institución
queremos? ¿Cómo articular el sistema educativo nacional, regional y local a nuestra
institución? ¿Qué saberes y haceres son los pertinentes para los educandos? ¿Qué contenidos
escolares privilegiar? ¿Cómo integrar los campos de conocimientos? ¿Cómo considerar el
espacio y el tiempo escolar para bien de los educandos? ¿Cuáles teorías y paradigmas
pedagógicos asimilar? ¿Qué teorías curriculares utilizar? ¿Cómo estimular el interés y el
conocimiento emancipatorio? Estas y otras preguntas son las que orientan la reconstrucción
y rediseño curricular.

Independiente de las consideraciones críticas que hemos hecho al sistema educativo


colombiano, somos los docentes los llamados al cambio. Las teorías pedagógicas y
curriculares nos dan las bases necesarias; la vocación, el empeño y el compromiso lo tenemos
nosotros los docentes con los estudiantes, los padres y la sociedad.

Es imperiosa la necesidad de formar cultura ciudadana para lograr cambios en el


modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio empieza por la toma de
conciencia de la necesidad de cambiar y generar conciencia ciudadana por la ciudad y sus
habitantes.
El Instenalco necesita de un proyecto de cultura ciudadana que parta (de parir, de la
mayéutica socrática) de la escuela y sea modelo institucional en otros centros educativos para
formar a ciudadano del mañana con sentido de pertenencia e identidad. La cátedra de cultura
ciudadana se implementará teniendo en cuenta también el manual de convivencia del Distrito
de Barranquilla, documento muy valioso al cual se le debe dar funcionalidad y dinamismo
en la institución.

Para la presente investigación es importante utilizar el paradigma teoría crítica (o


marxista). Esto significa que, debemos promover un entendimiento para generar acciones
respecto al problema de cultura ciudadana existente en la institución. Este paradigma nos
posibilita el acercamiento al sujeto, en este caso, a los estudiantes, con el objetivo de
establecer contacto y analizar las causas y consecuencias de sus acciones al interior de la
institución, para buscar las transformaciones y cambios, desde la academia.
Formar para el ser humano es la base del paradigma francés. La condición histórica de
sus ciudadanos y el respeto hacia los mismos así nos ameritan estudiarlo. Es por ello, este
paradigma “es un discurso ético acerca de la justificación de la educabilidad del ser humano
y de sus fines, como discurso esencial en la correspondencia por aquellos asumidos por la
sociedad y el deseo de formar al ser humano en el juego dialéctico de su inacabamiento”.
Mora, Reynaldo (2006).

Es imprescindible el estudio y aplicación de las teorías curriculares, sobre todo grandes


investigadores del currículo, como Lawrence Stenhouse y Stephen Kemmis.

La obra Investigación y desarrollo del currículum es la publicación quizá más


importante de Lawrence Stenhouse, autor recientemente desaparecido, que supone un
tratamiento de los problemas curriculares, de la investigación y del profesorado, muy
interesante para el lector de lengua castellana, en tanto que relata un pensamiento elaborado
en relación con la propia práctica de confeccionar y llevar a la acción el currículum.

En tanto, para Kemmis la ideología dominante, siempre será partícipe de la educación


el cualquier Nación. En oposición Kemmis, S. (1986) plantea que la teoría práctica del
currículo debe ser humanística y racionalista. Por eso afirma que debe ser liberal (de la
Ilustración) que se adopta un punto de vista liberal sobre la organización social, desde una
perspectiva de la sociedad democrática en la que todos tenemos la oportunidad de participar
en el debate sobre el mundo social y político, y en el que la fuerza del argumento es
importante para obligarnos a tomar decisiones prácticas.
CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos decir que la propuesta de investigación, es pertinente por


las problemáticas que se presentan a diario en el Instituto Técnico Nacional de Comercio,
por cuenta de la carencia de cultura ciudadana.

Elaborar un planteamiento y un referente epistemológico nos conlleva a ejecutar unos


objetivos acordes a los propósitos de la investigación.

El paradigma utilizado, el crítico, nos permite articular con el enfoque Investigación


Acción Participativa; es decir, desarrollar una tesis que permita diseñar actividades
investigativas y metodologías para: observar, confrontar, analizar, preguntar, entrevistar,
cuestionar, reunir, construir, diseñar, proponer, reglamentar, crear, resolver el problema
planteado, de manera conjunta con los estudiantes.

En suma, involucrar a los actores (sujeto a investigar), al investigador para brindar


soluciones al problema, previamente determinado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

KEMMIS, Stephen (1986). El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones


Morata, Madrid.

Vélez, M (2004). Serie Guías No 6. ¿Qué son las competencias ciudadanas? Estándares
Básicos de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional, MEN. P. 8 (32)
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-75768.html

Você também pode gostar