Você está na página 1de 25

MODELOS PEDAGÓGICOS

MODELOS PEDAGOGICOS

DOCENTE: Aura Nelly Cáceres Montoya Soatà, Boyacá

E-MAIL DE CONTACTO auranellynormalsoata@gmail.com

Modelo Pedagógico.
¿Qué es un modelo pedagógico? ¿Qué elementos lo componen? Reflexionar sobre estos
interrogantes y detenerse en la conceptualización de modelo pedagógico es recomendable, antes
de determinar la propuesta concreta asumir para la dirección del proceso docente educativo. Todo
modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de aprendizaje,
en los modelos sociológicos, comunicativos, antropológicos, ecológicos o gnoseológicos; de ahí lo
necesario del análisis de esta relación para orientar adecuadamente la búsqueda y renovación de
modelos pedagógicos. El término modelo pedagógico en la literatura no ha sido manejado con
mucha claridad, aparece igualado a estrategia, estilo de desarrollo, campo de estudio, currículo. En
los distintos PEI de los establecimientos educativos se evidencian conceptualizaciones que hacen
referencia a:

Diseño didáctico:

Proyectos de medios de ambiente de aprendizaje en que los sujetos que aprenden pueden
elaborar objetiva y subjetivamente importantes tareas de aprendizaje.
Tienen su aporte en el modelo didáctico (reconstrucciones de segundo grado de la realidad
pedagógica).
Modelo didáctico:

Construcción teórico formal que basado en supuestos científicos eideológicos, pretende interpretar
la realidad escolar y dirigirla haciadeterminados fines educativos.
Representación simbólica conceptual de la realidad educativa, tendrá por objetivo funcionar como
esquema mediador entre la realidad educativa y el pensamiento.
Sirve como estructura en torno a la cual se organiza el conocimiento.
Modelo educativo:

Implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica sobre educación.


Pretende unidad de los códigos culturales y se concreta en la comunidad (participantes del hecho
educativo).
Modelo pedagógico:

Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño y las características de la práctica


docente.
Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula.
Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para reproducir idealmente el proceso
enseñanza - aprendizaje.
Sirve para entender, orientar y dirigir la educación en un contexto institucional.
Se hace evidente la diversidad de conceptos determinantes asociados a la definición de modelo
pedagógico. Asumir una definición operativa implica declarar de qué presupuestos teóricos se
parten, en los que se deje claro el término Pedagógico quien revela la esencia del modelo.
Funciones de la Pedagogía:

Teórica:

Análisis teórico de las regularidades de la educación para elaborar las bases de la política
educativa, actividad práctica de maestros y educandos.

Práctica:

Introducir experiencias prácticas para poder dar ayuda válida a maestros y educandos.

Pronóstico:

Estudia las tendencias de desarrollo y de perspectiva de la educación. Un pronóstico


científicamente fundamentado es condición para una planificación segura. La teoría pedagógica
resultante de la sistematización de la ciencia tiene por objeto el proceso pedagógico. El proceso
pedagógico define a todos los procesos conscientes organizados y dirigidos a la formación de la
personalidad que establece relaciones sociales activas entre educador y educandos entre la
influencia del educador y la actividad del educando. Por lo tanto el proceso educativo, proceso de
enseñanza y proceso de instrucción constituyen procesos pedagógicos. La progresiva
diferenciación e integración de las disciplinas pedagógicas no se produce hasta el siglo XIX y en la
actualidad no ha concluido completamente. La unidad de la instrucción, la educación, enseñanza
está fundamentada en la concepción de personalidad que se asuma, vista como sistema que
integra las funciones motivacional - afectiva y cognitiva - instrumental. La modelación es un método
que opera de forma práctica y teórica con un objeto no en forma directa sino utilizando cierto
sistema intermedio auxiliar natural o artificial el cual:

Se encuentra en una determinada correspondencia objetiva con el objeto mismo del conocimiento.
En cierta etapa está en condiciones de sustituir en determinada relación al objeto mismo que se
estudia.
En el proceso de investigación ofrece en última instancia información sobre el objeto que nos
interesa.
El conocimiento parece ser trasladado temporalmente del objeto que nos interesa a la
investigación de un cuasi - objeto intermedio auxiliar: El modelo
Permite simplificar, construir, optimizar la actividad teórica, práctica y valorativa del hombre, es un
instrumento para predecir acontecimientos que no han sido observados aún. En consecuencia de
las disertaciones anteriores y para efectos del proceso de selección o revisión del modelo
pedagógico, se lo concibe como : Construcción teórico-formal que fundamentada científica e
ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad
histórico concreta
La definición revela las Funciones del modelo:

Interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma
simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva -heurística.

Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función
aproximativa y extrapolativa - pronosticadora.

Ajustar Significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la
función transformadora y constructiva en caso necesario esta última.

Leer más: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogicos/

MODELO ACTIVISTA - LA NUEVA ESCUELA (Julián De Zubiría Samper )


Este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus propios
aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la
labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social
adulto.

El modelo pedagógico se basa en:

Los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender.


El trabajo individual
El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el
descubrimiento.
Rol del maestro:

Este modelo pedagógico sitúa al docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador
responsable de preparar materiales concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia de
operar

El Modelo Pedagógico Activista se observa especialmente en La llamada Escuela Nueva , la cual


se caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos,
capacidades e intereses propios. Las principales corrientes científicas de las cuales se nutrió la
escuela nueva son: el Darwinismo, la Teoría de la Gestalt , también Influyó la revolución francesa.
Su fundamento psicológico se haya en las teorías de James, Freud y Binet; su fundamento
pedagógico en Comenius (Didáctica Magna) y Pestalozzi (escuelas tutoriales). Los principales
exponentes de esta escuela son Dewey en Estados Unidos, Claperéde y Ferriere en Suiza, Freinet
en Francia, Decroly en Bélgica, Montesory en Italia y Agustin Nieto Caballero en Colombia.

Otras de sus características son:

LA FINALIDAD DE LA ESCUELA

Es preparar para la vida permitiéndole al individuo pensar y actuar a su manera.

EL EJE CENTRAL DEL PROCESO

Es el alumno y sus intereses. Hay autoconstrucción del conocimiento, auto educación y auto
gobernabilidad. Este modelo carece de una concepción científica de enseñanza.
EN EL CURRICULO

Los programas y los métodos parten de los intereses de los alumnos, cuyos contenidos son la
naturaleza y la vida organizados de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto.

EL MÉTODO

Consiste en la manipulación y el aprender haciendo, ya que el aprendizaje depende la experiencia.


no hay diferenciación entre el conocimiento científico y el cotidiano, la acción se generaliza a todas
las edades, los recursos permiten la manipulación y la experimentación de tal manera que se
invoquen los sentidos y se garantice el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.

EN LA RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

Existe libertad para hablar y actuar, el maestro no es el ser impotente que lo sabe y lo regula
todo.

LA PEDAGOGIA ACTIVA

La pedagogía activa cubre una amplia gama de escuelas y propuestas metodológicas


Podemos caracterizar a la pedagogía activa desde tres puntos de vista:
DEDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO, parte del impulso creador y constructor de los
intereses y necesidades del estudiante (niño)
La pedagogía activa, como señala Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta
activa el educando. Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio
espontáneo o solo es sugerida por el maestro (autoactividad)
DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGOGICO, La pedagogía ha llegado a este concepto de la
autoactividad. Cinco son los principales en que se funda la pedagogía de la acción: autoactividad,
paidocentrismo, autoformación, actividad variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.
DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, La pedagogía activa favorece el espíritu solidaridad y
cooperación de los alumnos.
La pedagogía activa se fue gestando a partir de ROUSEAU hasta convertirse en un movimiento
dominante.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA PEDAGOGIA ACTIVA

A - ASPECTOS POSITIVOS

-La utilización de métodos activos y técnicos grupales.


-Vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica
-La variedad en la utilización de estilos de enseñanza
-El énfasis de los aspectos motivaciones de la enseñanza
B- APECTOS NEGATIVOS
-La necesidad de un personal altamente calificado
-Problemas con la orientación y control de las acciones
-Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la ausencia de la maestría -
pedagógicas no garantiza el cumplimiento del objetivo.

REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA.


El activismo pedagógico, otra de las líneas capitales de la pedagogía histórica, suele presentarse
involucrando al movimiento de la nueva educación. Es sobre esa base que Luzuriaga, incluye
dentro de la pedagogía activa, las siguientes orientaciones:
1) Pedagogía pragmática de William James , Jhon Dewey , William Kilpatrick , Sidney Hook y otros
.
2) Pedagogía de la escuela del trabajo, de George Kerschensteiner y Hugo Gauding.
3) Pedagogía de los” métodos activos “de María Montessori, Ovide Decroly, Helen Parkhurst,
Carleton Washburne, etc.
4)Pedagogía de las “escuelas nuevas” de Cecil Reddie, H. Badley, Hermann Lietz y Edmond
Demolins.

La relación evidente que se da entre la “educación nueva “y la “pedagogía activa”, impone algunas
consideraciones sobre la relacione más amplia de la primera con la totalidad de los corrientes de la
pedagogía histórica.
La “educación nueva “, como el conjunto de realizaciones educativas inspiradas en el respeto a la
personalidad del educando y en su conocimiento científico profundo, es por cierto, mucho más que
lo estrictamente puede llamarse “pedagogía histórica “. Pero se establece entre ellas una relación
relación circular que tiene su comienzo en las mismas realidades pedagógicas. Las grandes obras
teóricas de la pedagogía histórica no habían sido escritas aún, cuando la intuición de educadores
como Reddie y Badley en Inglaterra, de Hermann Lietz en Alemania de Demolins en Francia o del
mismo Dewey en América del Norte, abrieron la ancha ruta de la educación renovadora. Esas
obras vinieron generalizar experiencias directas, a darles forma conceptual, a integrarlas a
interpretaciones filosóficas y científicas. Al constituirse, las teorías sirvieron para iluminar mucho
más la labor de los realizadores y reformadores. .
El contacto de la pedagogía histórica con la educación nueva, es , pues , directo . La pedagogía
histórica se pone al servicio de una educación renovadora y ésta, como realidad innumerable,
comprende a la pedagogía histórica, la contiene en su seno. Pero también la idea puede ir más allá
que la práctica, proyectarse aún más hacia el futuro (toda teoría es, al decir de Hubert, “una
anticipación “ ) y esto importa mucho, porque si la práctica no alcanza siempre lo que le indican las
ideas y los ideales, es preciso que ideas e ideales estén presentes para impedir la rutina y el
estancamiento.
PROPUESTAS DEL MODELO DE LA PEDAGOGIA ACTIVA

"JUAN JACOBO ROUSSEAU ":

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) nació en la ciudad de suiza de Ginebra, autor entre otras
obras "EL EMILIO" y "EL CONTRATO SOCIAL", en las que se desarrollan las ideas centrales que
son las respuestas a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad. o

CARACTERISTICAS DE SU PENSAMIENTO:

La educación se debería centrar en quien se esta enseñando (el niño en sus intereses y
necesidades) y no lo que se enseña (materia).
El niño es el centro de la educación y esta se encarga de desarrollar las potencialidades de él, de
acuerdo a sus propias leyes, sin tratar de imponer algún patrón externo.
El niño debe hacer por si mismo, el esfuerzo debe ser sustituido por el interés , se educa a través
de la acción y la experiencia (aprenderá más en una hora de trabajo , que con un día de
explicaciones)
Critica a la educación verbalista. El docente presta mucha atención a la palabra, piensan que
educar es llenar la cabeza de significados que desconocen: fechas, datos históricos, mientras que
en los niños priman las sensaciones, acciones y juegos. Sus innovaciones trascendentales son las
siguientes:
Apreciar el valor del aprendizaje de descubrimiento y de resolución de problemas como técnicas
educativas. Limitar el primer aprendizaje del niño a cosas que están dentro de su propia
experiencia y por lo mismo tiene significado para él.
Subrayar los derechos de cada niño a consideración individual, libertad y felicidad. Percatarse de la
necesidad de entender la naturaleza del niño y el modo como esta se va desarrollando, desde la
niñez a la adolescencia y aplicar el conocimiento de esto para determinar lo que debe aprender en
cada estado de su desarrollo .
Tratar al niño como un ser con derecho propio, no como una miniatura de adulto y por lo mismo
subrayar el enriquecimiento de una experiencia presente en ves de prepararlo para algún futuro
diferente.
JOHN DEWEY

John Dewey (1859-1952). Es un filósofo contemporáneo que obtuvo su Licenciatura en letras y el


doctorado en filosofía, ambos en su país de origen, Estados Unidos ; trabajo en la enseñanza de
pedagogía , combatiendo en defensa de la democracia , la igualdad de razas , clases sociales y la
justicia.
Sus obras más importantes fueron:

Mi credo pedagógico (1897)


Escuela y sociedad (1899)
Democracia y educación (1916)
Como pensamos (1910)
La experiencia y la naturaleza (1925)
La busca de la certeza (1930)
Lógica y , teoría de la investigación (1938)
o CARACTERÍSTICAS DE SU PENSAMIENTO
Dewey se caracterizo por tener pensamiento radical , debido a que su pensamiento filosófico
radicaba en la ´´Teoría Generalizada De La Educación`` , y señalaba que la educación debía ser
científica , considerando que ´´La Escuela ´´ debía convertirse en un laboratorio social , donde los
niños aprendieran a someter la tradición recibida a pruebas pragmáticas de la verdad ; y además
este debía ser un proceso continuado ; la escuela debía desarrollar en el niño la competencia
necesaria para resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción del futuro de
acuerdo con un método experimental.
La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como la razón de ver del
ser humano en la sociedad ; la educación permite adquirir diversos aprendizajes a través de la
experiencia acumulada , transformando a la educación en mas formal que intencional , logrando
formar jóvenes con características indagadoras , exploradoras y sumergidos en el ambiente y que
aprendan de la experiencia .
Dewey, reconoció dos conceptos primordiales: "La Continuidad Social" y "La Actividad".
CONTINUIDAD SOCIAL, argumentaba que la sociedad debe verse como una fuente para resolver
problemas futuros ,
LA ACTIVIDAD, es una característica del ser humano para mantener la continuidad de la vida y la
supervivencia; consideraba la vida como una secuencia de retos en la ciencia, la tecnología y la
industria.
Dewey, considero que pensamos de dos maneras, bien aceptando lo que otros dicen,
característico de los esclavos o participando nosotros mismo en el proceso de investigación crítica
alcanzando soluciones genuinas, para ello, consideraba una secuencia de cinco estudios en el
acto del pensamiento:
1. pensamos en el sentido pleno de la palabra,
2. la recolección de datos buscando las causas del problema.
3. La secuencia ordenada de etapas hacia la solución.
4. Elaborar una hipótesis teniendo en cuenta los datos anteriores.
Dewey planteaba que la educación es un proceso que empieza en el momento de nacimiento y
que moldea las facultades del individuo: formándole hábitos , ideas , sentimientos y emociones ,
convirtiéndolo en herederos de la civilización .
El proceso educativo tiene dos aspectos:
EL PSICOLÓGICO, consiste en la exteriorización y el despliegue de las potencialidades del
individuo.
EL SOCIAL, se encarga de preparar y adaptar a los individuos a las tareas que van a desempeñar
en la sociedad.
LA PEDAGOGÍA DE DEWEY:
Se considera:
GENÉTICA: La educación como un desarrollo que va dentro (padres e instintos de niño) hacia
afuera.
FUNCIONAL: Desarrollo los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica.
VALOR SOCIAL: Preparar al individuo para que sea útil a la sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un
auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y que haga observaciones; que las
soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.
Surge una renovación metodológica, que consiste en:
-Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del
descubrimiento o redescubrimiento.
-La educación debe basarse en los intereses del alumno
-El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
-Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
-Necesidad de globalizar los contenidos
-La colaboración escuela-familia.

EL ACTIVISMO EXPERIENCIAL DE JOHN DEWEY

La concepción general de Dewey puede caracterizarse:


Humanista, porque es una filosofía del hombre y de su problemática
EMPIRISTA, porque se centra en una idea de la experiencia totalmente diferente de la tradicional.
INSTRUMENTALISTA, porque ve al pensamiento como un instrumento que permite al hombre
explicar la realidad y hacer la suya
PRAGMATISTA, explica en gran parte el interés de Dewey por las cuestiones pedagógicas , su
filosofía es esencialmente una filosofía de la educación ,
La teoría pedagógicas de Dewey es `` Instrumentalista``, pero además y sobre todo, ``
Experimentalista``, porque su concepto central es el de la experiencia activa y dinámica. Ella da
bases a su concepto de la educación que, cuando es correcta, debe transformar la experiencia. De
acuerdo a Dewey la niñez, la juventud y la madurez se hallan todas a un mimo nivel educativo.
La idea Deweyana de la educación como reconstrucción experiencial utiliza el presente y explota la
experiencia de que el hombre es capaz en su transcurso. . Para Dewey la idea central del
activismo es: el estrecho contacto de la educación con la experiencia personal.

Según John Dewey la idea central del activismo es el estrecho contacto de la educación con la
experiencia personal. (1916-25)
El aprendizaje del niño se da despertando su interés para que de esta manera descubra mediante
la práctica nuevos conocimientos.

MÉTODOS DE LA EDUCACIÓN NUEVA


En general , los métodos que primeramente han surgido en la educación nueva , acentuaron más
el carácter individual del trabajo escolar , tal como lo hace el método montessori .
Desde el punto de vista de la edad , unos métodos se refieren más a la primera infancia , como los
métodos Montessori y Mackinder y a la segunda infancia o edad escolar como los de Decroly y
proyectos .
En este sentido clasificaremos los métodos de la siguiente manera :
MÉTODOS DE TRABAJO INDIVIDUAL : Método Montessori .
MÉTODOS DE TRABAJO INDIVIDUAL – COLECTIVO : Método Decroly , sistema de winnetka .
MÉTODO DE TRABAJO COLECTIVO : Método de proyectos .
MÉTODOS DE TRABAJO POR GRUPOS : Método de Cousinet .
MÉTODOS DE CARÁCTER SOCIAL : La autonomía de los alumnos , comunidades escolares .
1- MÉTODO MONTESSORI :

Ha sido unos de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado
principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplican sobre todo a la edad
preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia. Surgió de la
educación de los niños anormales y se aplicó en las “casa de los niños “que la doctora María
Montessori abrió en Roma en 1907 . De todos los métodos activos es quizás el que mayor difusión
alcanzó, siendo en realidad hoy un método universal.
QUÉ ES EL MÉTODO MONTESSORI?
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que
requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer
de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea.
María Montessori no solo desarrollaba una nueva manera de enseñanza, sino descubre y ayuda a
alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente
preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.
Cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían
"naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es
mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y
respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.
El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.
Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la
individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el
respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de
elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina..
El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los
siguientes aspectos para lograrlo:
Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano.
Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad, brindándole seguridad y
respeto.
Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que
conquiste su independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser y
pertenecer, para escoger, para instruir, desarrollarse, para responder a las necesidades de su
desarrollo.
Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado.
2-EL MÉTODO DE DECROLY:
Surgió simultáneamente con el de Montessori. Se basa en la actividad individual y colectiva de los
niños, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica, a la que se acomodan sus
métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que rompen la rigidez del programa
escolar . También en este sentido su concepción de la lectura ideovisual , que parte de las frases y
palabras en vez de las sílabas y métodos ordinarios . Finalmente hay que señalar en el la
importancia que da el ambiente ; tanto dentro como fuera de la escuela , acentuando la necesidad
de un medio natural .

3-SISTEMA DE WINNETKA :
Creado por el director de las escuelas de la ciudad de este nombre , WASHBURNE , aunque
parecido al plan Dalton , tiene un carácter más colectivo ya que los alumnos realizan actividades
experimentales . El sistema tiene una serie de libros , fichas y tarjetas que los alumnos manejan
libremente .
4- EL MÉTODO DE PROYECTOS :
Es quizás el que más responde a las ideas d la educación nueva, ya que comprenden la totalidad
de ellas en cuanto favorece la libertad y la actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y
propósito a la labor educativa. Nacido de las ideas de Dewey fue KilPatrick el primero que le dio
expresión técnica, pedagógica . Todas las actividades escolares pueden realizarse en forma de
preoyectos , sin necesidad de una organización especial .

5- EL MÉTODO COUSINET :
Es el más representativo del trabajo grupal . Su autor , Roger Cousinet lo aplicó primeramente en
las escuelas primarias públicas en 1920 y desde entonces viene experimentándose y
perfeccionándose . En lo esencial consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad
espontánea que reslizan los niños fuera de ella . Con este fin se les concede la libertad de
agruparse para realizar los trabajos que les interesan ; el maestro no interviene más que como
observador o consejero . Las actividades se realizan y se llevan ficheros y registros por los mismos
niños , que recogen el material y lo califican .
6- LA AUTONOMÍA DE LOS ALUMNOS :
Aunque no constituye un método propiamente dicho, sino una forma de educación social , tiene sin
embargo caracteres que le asemejan a los métodos de la educación nueva . La autonomía de los
alumnos reviste formas muy diversas , desde la mera participación en el cuidado del orden de las
clases y la formación de sociedades y clubes escolares . En general , la idea de la autonomia de
los alumnos se aplica hoy en casi todos los tipos de educación , al encomendar a ellos la
realización de ciertas tareas y actividades
7- LA COMUNIDAD ESCOLAR :
Es también un tipo de organización más que un método. E n ella intervienen no solo los alumnos
sino también los padres y los maestros, formando una unidad o entidad que sobre pasa la mera
vida escolar. La constituyen las llamadas repúblicas infantiles en las que los alumnos rigen la vida
de la escuela en todas sus manifestaciones sociales, con autonomía controlada por los maestros.
Modelo Pedagógico Activo.

También llamado Escuela Nueva, Pedagogía Moderna o Pedagogía Activa.

Aportes de algunos autores

Juan Amós Comenio: Considerado por muchos autores como el fundador de la nueva pedagogía,
planteaba que las escuelas deben ser talleres para la formación de los hombres.
Juan Jacobo Rousseau: Consideraba que la educación debe ser diferente para cada etapa de
desarrollo del hombre.
Juan Enrique Pestalozzi: Planteaba que la colaboración de la familia era indispensable en la
formación del niño
Ovidio Decroly: Desarrolla su teoría de los Centros de Interés y la asociación de las ideas.
Roger Cousinet: Proponen el trabajo en equipos. Publica su obra Un método de trabajo libre en
grupos.
Eduardo Claparede: Se le debe a él destacar la importancia de individualizar la enseñanza.
Celestín Freinet: Inicia las prácticas de sus técnicas basadas en la imprenta en la escuela. Plantea
que las lecciones verbales y la memorización carecen de sentido.
A. S. Neill: Fundó su escuela Summerhill en donde pone en práctica su idea de la educación en
libertad y el autogobierno.
Adolphe Ferriére: Pensaba que la escuela activa prepara para la vida. Publica su obra La escuela
nueva en la que menciona, que el interés es la piedra angular de las escuelas nuevas. Considera
importante que el niño se desarrolle espontánea y libremente.
María Montessori: Descubrió que al trabajar con niños que presentan deficiencias mentales, era
posible reconocer en ellos, variadas potencialidades de desarrollo
John Dewey: Es considerado el verdadero creador de la escuela activa. Insiste en que la nueva
educación debe ser entendida a la luz de los cambios que se están produciendo en la sociedad,
aportes éstos que no pueden ser desconocidos.

Leer más: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/

MODELO CONSTRUCTIVISTA
El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad
crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si
hay algo que difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error
como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es
arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas
deben considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en


cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio
saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra
propia estructura congnitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada
primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron
investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin
embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha
sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de
los sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en
los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña
empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.

La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía del


alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos principios del prerromántico
Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era suizo también); presupone que el alumno
quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el
aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jeraquización y sistematización de las ideas y
desprecia y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de contenido significativo los
aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimiento. El multiculturalismo es también una
manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los
contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por ninguno.

El modelo pedagógico constructivista

El constructivismo, en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un


proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir
de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone
al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como pizarras en blanco
o bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.
A esta manera de entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas que han
contribuido a la formulación de una metodología constructivista. Entre dichas propuestas vale la
pena mencionar:

• La teoría del aprendizaje significativo: el aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es
decir, que la persona-colectivo que aprende tiene que atribuir un sentido, significado o importancia
relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de
vida, objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos del grupo educando,
están adaptados a su etapa de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son
adecuados a las estrategias, ritmos o estilos de la persona o colectivo.

• Aprendizaje por descubrimiento: no hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear
a los participantes soluciones, los facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de
enfrentar el mismo problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos
para descubrirlas.

• Las zonas de desarrollo: un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que realmente
implique un cambio de una zona de desarrollo real, a una zona de desarrollo próximo, pero no con
un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo contenido
quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona o el grupo.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: la persona-colectivo interviene en el proceso de


aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por
lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y
conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los
procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido
actitudinal), si se quiere una adaptación activa de la persona o grupos a nuevas situaciones
sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

• Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza
aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría de propuestas. De
acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad vicaria, la cual le permite
el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas
y actitudes de personas que se convierten en modelos, cuyos patrones de comportamiento son
aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción. Con
relación a ello, lo más importante es que con la práctica las personas-colectivos aprendan los
contenidos guías, las generalizaciones más que ejemplos específicos.

• La metodología activa: siguiendo a Moisés Huerta2, un método es activo cuando genera en la


persona-colectivo una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El facilitador
es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje
estimulantes, si descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa se debe
entender como la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”.

• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: en la enseñanza se debe desarrollar un


conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona-colectivo con el medio, con sus
pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos
pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar a la persona-
colectivo en el proceso de aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia
sobre cómo se aprende se le denomina metacognición.

• La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que
nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas están más
o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa
realidad. Estas inteligencias son:

Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias


personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias personales, también se
plantea una llamada inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar
eficazmente las emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y
el aprendizaje.

• Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista, se


configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la metodología, pues
en ella se interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias
de actividades, la toma de de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo
individual, los planteamientos de trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del
tiempo y la organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación.

El programa o diseño curricular por competencias

Programar por competencias significa haber identificado el conjunto de conocimientos, saber ser y
saber hacer organizados que el sujeto de la capacitación necesita para ejecutar adecuadamente
una tarea o un conjunto de tareas que satisfagan exigencias sociales o individuales precisas; de
manera que el análisis del contexto y de los individuos que en él se desenvuelven, juegan un papel
determinante al momento de planificar.

En sentido amplio, una competencia es un conjunto de capacidades, una macrohabilidad que


integra tres tipos de saberes:

• El saber conceptual: referido a la habilidad para el manejo de conceptos, datos, informaciones y


hechos.

• El saber procedimental: relacionado con la habilidad para ejecutar una acción o secuencia de
acciones siguiendo métodos, técnicas y/o estrategias adecuadas a la resolución de una tarea
concreta.

• El saber actitudinal: concerniente a la habilidad para vincular el saber y el saber hacer a valores,
principios o normas que configuran nuestras actitudes, asegurando que la búsqueda del éxito y el
progreso personal-colectivo no se contradigan con el bienestar social.

Formalmente, un diseño curricular debe aportar a) una Fundamentación, es decir, la explicación de


las razones o motivos que justifican la necesidad del programa de formación que se plantea; b) los
Objetivos, referidos al propósito o propósitos generales de enseñanza, definidos en función a las
necesidades de aprendizaje identificadas; c) los Perfiles, o determinación de las características de
la persona-colectivo a quien va dirigida el programa, las competencias de aprendizaje generales
demandadas para la persona-colectivo que se va a formar y las principales áreas ocupacionales en
las que puede desempeñarse; d) la Estructura Curricular Base y e) las Unidades de Aprendizaje.

En un mayor nivel de desarrollo, corresponde al facilitador del curso planificar cada sesión de
aprendizaje, considerando secuencias formativas que permitan poner en práctica las actividades
previstas en cada unidad de aprendizaje, para el logro de las competencias planteadas.

Leer más: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-constructivista/

MODELO PEDAGÓGICO CONCEPTUAL.

(Miguel De Zubiría Samper)


El propósito de la pedagogía conceptual es caracterizar el perfil del estudiante que se quiere
formar en sus tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva, lo cual nos permite apreciar como
el desarrollo de los estudiantes únicamente lo logra a través de los mediadores, (docentes, padres,
amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo que lo rodea. La pedagogía conceptual
privilegia la apropiación de conocimientos en los procesos educativos, para asignar una
interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico de tal manera que el producto de
esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura

La Pedagogía Conceptual

A finales del año 1998, en la ciudad de Cali, se realizó el Primer Congreso de Pedagogía
Conceptual. Este congreso marcó el inicio oficial y público de la Pedagogía conceptual como
modelo pedagógico, declarando como su objeto de estudio la educación de seres humanos
amorosos y talentosos. Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por
Miguel de Zubiría (1998), que cuenta hoy con más de 100 investigaciones empíricas quela
sustentan. La estructura básica de la pedagogía conceptual está integrada por definiciones,
proposiciones, y específicamente por 2 postulados básicos, uno psicológico y otro pedagógico, que
incluyen 12 macro proposiciones

Postulados de la Pedagogía Conceptual:

1. Triángulo humano: El ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo, sistema
afectivo y sistema expresivo.2.

2. Hexágono pedagógico: Todo acto educativo incluye 6 componentes: propósitos, enseñanzas,


evaluación, secuencia, didáctica y recursos.

En cada uno de estos postulados, el modelo pedagógico de la pedagogía conceptual hace 6 macro
proposiciones

Postulado 1: Triángulo humano:

Macro proposición 1: El sistema cognitivo aplica a la realidad instrumentos de conocimiento para


producir conocimientos mediante sus diversas operaciones intelectuales.

Macro proposición 2: Los seres humanos disponen de múltiples y diversas inteligencias para
comprehender las realidades, cada una constituida por motivaciones, operaciones intelectuales e
instrumentos de conocimiento específicos a un campo significativo de la actividad humana.
Macro proposición 3: Las operaciones valorativas desempeñan 3 funciones básicas: valorar, optar
y proyectar.

Macro proposición 4: El sistema afectivo evalúa hechos humanos al aplicarles operaciones e


instrumentos valorativos.

Macro proposición 5: Es necesario distinguir en el sistema expresivo, los códigos y los textos.

Macro proposición 6: El aprendizaje agrupa a los mecanismos que operan al adquirir instrumentos,
o al consolidar operaciones intelectuales, valorativas y expresivas

Postulado 2: Hexágono pedagógico:

Macro proposición 7: El propósito fundamental de la pedagogía conceptual es formar hombres y


mujeres amorosos, talentosos intelectualmente (analistas simbólicos) y competentes
expresivamente.

Macro proposición 8: Las enseñanzas que privilegia la pedagogía conceptual son los instrumentos
de conocimiento y las operaciones sobre los conocimientos, los valores sobre las normas y
valoraciones y el dominar códigos expresivos (lenguajes)

Macro proposición 9: La enseñanza conceptual ocurre en 3 momentos: fase elemental, fase básica
y fase de dominio.

Macro proposición 10: En la planeación del currículo es esencial respetar la secuencia evolutiva,
así como la secuencia inherente a toda enseñanza, ya que los instrumentos y las operaciones
poseen una génesis.

Macro proposición 11: La enseñanza de instrumentos de conocimiento (a diferencia del enseñar


información) está condicionada a hacer funcionar las operaciones intelectuales, de ahí que existan
tantas didácticas posibles como períodos y operaciones intelectuales (didácticas mentefactuales).

Macro proposición 12: Los recursos didácticos deben apoyarse en el lenguaje o representar
realidades materiales, por cuanto el pensamiento está intrínsecamente ligado con el lenguaje.

Leer más: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogico-conceptual/

pedagogía Modelo Pedagógico Histórico Cultural.


Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que
intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje: retoma el rol protagónico del
estudiante como el sujeto de sus procesos de aprendizaje; rescata al docente de la marginalidad y
lo ubica como sujeto de los procesos de enseñanza; considera el conocimiento como el legado
cultural de la humanidad, digno de ser conocido y comprendido, considerando la comprensión de la
realidad, el punto de llegada, para cuyo estudio confluyen diferentes procesos cognitivos
adquiridos con anterioridad. El objetivo de este modelo es formar personas pensantes, críticas y
creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de
alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad. El
docente ejerce el rol de mediador de los aprendizajes, es decir, establece una relación
intencionada y significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos, las
capacidades que no pueden desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo) y se
encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud,
para garantizar reflexiones y procesos de «reorganización cognitiva», con el ejercicio y desarrollo
de funciones y operaciones de pensamiento, que orienten la elaboración de conclusiones. La
aplicación de este modelo pedagógico implica la participación de los estudiantes en actividades
que exijan problematización intelectual, ejercitación y reflexión constantes, a través del uso de la
lectura y de la escritura para potenciarla verbalización socializadora. Son varias las fuentes teóricas
que han alimentado y sostienen este Modelo Histórico - Cultural: Ausubel, Bruner, Fuerstein y
sobre todo Vigotsky, quien articula sus planteamientos alrededor de la tesis del «origen social de la
mente». Este autor plantea que el aprendizaje es el resultado de la interacción social intencionada
del sujeto con los demás y con el medio que lo rodea, adquiriendo particular importancia el rol del
lenguaje como principal mecanismo de interacción. Construcción teórico formal que fundamentada
científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una
necesidad histórica concreta.

Modelo Pedagógico Crítico Social


Representantes del Modelo. Makarenko, Freinet, Paulo Freire. Propone metas para el desarrollo
pleno del individuo en su contexto cultural y para la producción social (material y cultural). La
relación maestro-estudiante está mediada por la interacción en la que los participantes aprenden
de ellos mismos, según sus potencialidades, y de personas más expertas que ellos. El método
varía de acuerdo con el nivel de desarrollo de cada estudiante y al método de cada ciencia.
Enfatiza en el trabajo productivo. Los contenidos tienen un sustento científico-técnico, polifacético y
politécnico. El desarrollo es progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje dialógico –
colectivo sobre los problemas de la comunidad (Lev. Vigotsky, N. San marti, P. Freire, C.
Freinet).En este modelo los estudiantes desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas
en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico.

ROL DOCENTE

El maestro es facilitador, estimulador de experiencias vitales contribuyendo al desarrollo de sus


capacidades de pensar y reflexionar. El maestro es mediador en búsqueda de hipótesis, ayuda a
definir los procedimientos para resolver los diferentes problemas y que sean los propios
estudiantes quienes organicen los experimentos o pasos de solución

¿QUÉ ENSEÑAR?

Se refiere a los contenidos de la enseñanza, del aprendizaje donde se privilegia los conceptos,
estructuras básicas de la ciencia para destacar la capacidad Intelectual, comprometida con una
concepción de hombre y sociedad.

¿PARA QUE ENSEÑAR?

Ésta relacionada con la finalidad y el sentido de la educación, el cual estará influido por la sociedad
y el trabajo productivo. La educación garantiza la colectividad y el desarrollo científico y tecnológico
al servicio de una nueva generación.

¿PARA QUE ENSEÑAR?

Ésta relacionada con la finalidad y el sentido de la educación, el cual estará influido por la sociedad
y el trabajo productivo. La educación garantiza la colectividad y el desarrollo científico y tecnológico
al servicio de una nueva generación.

¿CÓMO ENSEÑAR?

Se crea un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el estudiante el desarrollo de


estructuras cognitivas superiores impulsando el aprendizaje por descubrimiento y significación, y la
formación de habilidades cognitivas según cada etapa.
¿CUÁNDO ENSEÑAR?

Se refiere a la secuenciación que se debe decidir sobre todo dentro de un cuerpo específico de
conocimiento. Debemos tener en cuenta que los procesos de enseñanza se llevaran por ciclos
teniendo en cuenta las habilidades o desarrollo del pensamiento ejemplo, transición y primero:
percepción-observación; hasta llegar a la meta cognición donde el estudiante de 10º y 11º sea
capaz de argumentar proponer e interpretar su realidad.

¿CON QUE SE ENSEÑA?

· RECURSOS HUMANOS: Docentes, estudiantes, conferencistas, psicorientadora, entre


otros.

· RECURSOS FÍSICOS: Bibliobancos, medios audiovisuales, revistas, guías, láminas.

EVALUACION

La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia ala auto


evaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.

Leer más: http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogico-historico-cultural-/

Modelo Lancasteriano:

El método de Lancaster rompía con lo tradicional de la educación entre el docente y el alumno, ya


que ahora también puede enseñar alguien que esta en proceso de aprender , que aun es alumno.
Después de un tiempo del método lancasteriano perdió fuerza, la causa fue, en primer lugar, en las
criticas y en los desafíos que plantea al método simultaneo ya hegemónico cuando Lancaster hizo
su propuesta y, en segundo lugar, a los factores intrínsecos del método monitoréala

mètodo lancasteriano:

Actividad permanente, el niño que entretiene no molesta. (Razones disciplinarias, no psicológicas)

Contenidos: orden, lectura, escritura, gramática, dibujo, costura y canto.

Didáctica: mecánica, repetitiva, memorística.


Eliminación de castigos corporales. Castigos morales (orejas de burro)Thompson introdujo el
sistema lancasteriano en el Rio de la Plata. El afán ilustrado de Rivadavia era coherente con el
apoyo de estas iniciativas que se mantuvieron vigentes hasta la década del 60.

Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, criticó el sistema lancasteriano por su método memorista
y su rígida disciplina. De espíritu russoniano, Rodríguez consideraba que los niños debían
preguntar y no repetir para obedecer a la razón y no a la autoridad.

Por otra parte, los monitores, tendían a abusar de la "situación de poder", transformando la clase
(según términos de Weimberg) en una suerte de cuartel.

También se ha señalado que el sistema era conveniente para la enseñanza elemental, pero ponía
en evidencia visibles limitaciones cuando los temas avanzaban en complejidad. Además, alejaba al
niño del maestro.

Otras críticas, provendrían de sectores católicos que acusarían al sistema de difundir el uso de la
biblia protestante, lo cual se interpretaba como un abuso de confianza, dado que sacerdotes
católicos había prestado su apoyo.

El sistema lancasteriano, ocupó un lugar prácticamente vacío en la cultura pedagógica


latinoamericana, dando una cierta continuidad a los postulados de la ilustración. Más que virtudes
pedagógicas/metodológicas, el sistema era la única alternativa posible para satisfacer la necesidad
de educación promovida desde los sectores ilustrados urbanos.

Esperanzas y desesperanzas del método lancasteriano

Las ventajas que desde el punto de vista discursivo enarbolaron el éxitopropagandístico del
método en América Latina, se respaldaron en cuatro variables: el tiempo, la administración, la
amplitud, y la uniformidad-homogeneidad

la variable tiempo encierra la rapidez, la expeditividad, la brevedad, la prontitud en el aprendizaje y


la reducción de la escolaridad, dado que bajo este método de enseñanza era suficiente la mitad de
tiempo en años para aprender, que con el método tradicional
la variable administración abarca la economicidad en dinero, el ahorro y el menor gasto, por la
exigencia que cada escuela tuviese un maestro único ayudado por sus monitores, lo que implicaba
una disminución en la contratación de docentes, en este sentido se afirma que: “el sistema tenía
por objeto la educación de los pobres y lo barato que resultaba era su atractivo principal. El costo
por alumno era muy pequeño cuando las escuelas eran grandes ya que sólo requerían una
persona asalariada: el director
la amplitud del método estuvo determinada por el intento de escolaridad masiva, para que ésta se
extendiera a la mayor parte de la población y por no limitarse exclusivamente a la escuela, ya que
el modelo de este método no solo era propicio para el ámbito escolar sino que se prolongaba
también en el sector extraescolar, como el trabajo.
con la variable uniformidad y homogeneidad en los procesos escolares, se buscó que todas las
escuelas enseñaran lo mismo y al mismo tiempo, a tal punto que si un alumno se cambiaba de
escuela pudiera retomar en el punto donde había dejado. De este modo se brindaba la posibilidad
de educar pública y gratuitamente a todos los ciudadanos, en especial al sector infantil pobre y
marginado de la enseñanza, por eso sea firma que con este sistema hay “posibilidades de
extensión de la oferta de educación escolar”
.Así como hubo ventajas que enaltecieron el método, poco a poco comenzaron a surgir
desventajas que dieron por tierra a las anteriores. Entre las inconvenientes másdestacadas
referidas a América Latina se encontraron (Querrién, Narodowski,Szuchman)

La reducción de los salarios de los maestros, las resistencias al método por parte de los maestros y
padres, y la falta de capacidad para llevarlo a cabo:

la primera desventaja pone en evidencia el disconformismo de los mismosmaestros, ya que para


llevar adelante este método debían estudiarlo formándose ellosprimero en él, para poder emplearlo
en segundo término. Los maestros estabandisconformes porque su autoridad estaba desligitimada,
e invadido a su poder pedagógico por los especialista y el Estado.
la segunda hace referencia por un lado, a la supresión de los ayudantes de los maestros, por lo
que el trabajo que aquellos realizaban recayó sobre éstos últimos y por el otro lado, el conflicto
entre dos bandos bien diferenciados unos, los que se ocupaban de la educación desde el punto de
vista de la planificación como las autoridades, los políticos y los pedagogos especialistas,
partidarios del método y los otros, los maestros a quienes les competía poner en práctica el método
diariamente;
la tercera manifiesta un punto de vista común, tanto los maestros como los padres de los alumnos
coincidían en que era mejor el manejo tradicional del salón de clases, sostenido por el método
simultáneo. También existieron conflictos con éstos últimos, dado que “muchos padres no admitían
la absorción de sus hijos por parte de la institución escolar y celaban que una organización tan
pulcra no tuviera otro objetivo que la leva de los jóvenes a los ejércitos.
la cuarta desventaja refleja la desesperanza del método con respecto alaprendizaje de los
contenidos curriculares, dado que este sistema no enseñaba con la facilidad y rapidez prometida
sino que lo hacía con lentitud, lo cual denuncia su falta deeficiencia. A esto se suma el desorden
escolar “…como señalaba bastantecáusticamente un inspector respecto a las clases “a gritos” de
Borough Road: “el Sr.Lancaster tuvo una buena idea: si permitía a los niños que hiciesen ruido,
nunca se les pasaría por la cabeza que la enseñanza les resultara un trabajo pesado” que se
opone al disciplinamiento, al ser trastocada la autoridad dado que el lugar del saber no era fijo, se
ponía en cuestión quien mandaba en la institución escolar, por esta razón este método de
enseñanza se vuelve incontrolable. Por otro lado, el castigo fue un elemento central para mantener
el orden frente alas extralimitaciones, sin embargo un autor señala que “muchos de los
motivosutilizados no eran precisamente los más adecuados. Se hacía buen uso de castigos, así
como de recompensas y competencias... pero tales métodos hacían que los niños fuesen
engreídos y fatuos y no acrecentaban su sed de conocimientos ni su deseo de cooperar entre sí”.
Por eso fueron reemplazados poco a poco por una moral utilitarista.

MODELO PED. JESUITA

Los jesuitas impulsaron la educación en el México Colonial

· Matemáticas, física y astronomía, los aportes de la Compañía a las ciencias en los


siglos XV y el XVIII

Para entender los aportes de la Compañía de Jesús a las ciencias en México, la casa
editorial Artes de México, en coordinación con la Universidad Iberoamericana, presentó los
volúmenes Colegios jesuitas y Los jesuitas y la ciencia. Los límites de la razón, que explican
el desarrollo de distintas disciplinas como matemáticas, física y astronomía –
principalmente– a raíz de la llegada de los ignacianos al territorio mexicano.

El primer volumen fue comentado por la directora del Departamento de Educación de la


Universidad Iberoamericana Ciudad de México, doctora Sylvia Schmelkes del Valle, quien
recordó que San Ignacio de Loyola tenía una educación forjada en la Universidad de La
Sorbona de París, por lo que consideró ese modelo para los colegios de América,
especialmente de México.

Explicó que los colegios jesuitas en la Nueva España estaban dedicados al cultivo de las
humanidades y a la investigación científica y tecnológica, y que en sus aulas confluían los
saberes de una institución de horizontes planetarios y eran espacios donde se
desarrollaban actividades artísticas en torno a un proyecto estético de alcances universales.

Otro de los comentaristas, el doctor Martín Morales, S. J., expuso la historia de la Compañía
de Jesus a través de sus estudios científicos. Explicó que el vínculo entre la ciencia y la fe
“en donde lo sagrado y lo profano se entrelazan”, fue el estandarte de los jesuitas, pues
“lucharon por fundir en una sola a las ciencias nacientes de entonces con la teología y la
filosofía”.

Agregó que ello facilitó el trabajo de la Compañía de Jesús, ya que abrió puertas de
territorios de difícil acceso. En China, por ejemplo, el estudio de las ciencias hizo que se
pudiera evangelizar a la población y recordó que la investigación de cualquier disciplina se
considera como un acercamiento a Dios.

La doctora Schmelkes agregó que el modelo educativo de los jesuitas es tan atinado para
sus cursantes, debido a que la formación de sus profesores siempre consideró el
acercamiento con las artes y con la fe, haciendo entonces una formación realmente integral,
como sucede hoy en las universidades confiadas a la Compañía.

El director del Instituto de Investigaciones Artes de México, Alberto Ruy-Sánchez, aseguró


que ambos volúmenes son de los más ricos en investigación, dado que se hizo un trabajo
recopilatorio exhaustivo en materias que no siempre son tomadas en cuenta.

En la presentación se habló también de la consolidación de cada una de las ciencias como


campo de trabajo de los jesuitas de México y de la importancia que tuvieron para ello los
claustros donde la Compañía de Jesús se dedicaba al estudio de éstas.

El doctor Alfonso Alfaro, director del Instituto de Investigaciones Artes de México,


consideró que las aportaciones de los jesuitas a la manera de ver las ciencias en el país
fueron invaluables, debido a que no sólo impactó en el estudio de ellas, sino que se notó
además en la organización de la Nueva España y en su configuración económica, que
entonces estaba medianamente desarrollada.

Los dos volúmenes de la revista Artes de México dedicadas a los jesuitas en el país, fueron
presentados en el Club de Industriales, con el fin de generar un diálogo entre aquellos
colaboradores de los números de la revista y la comunidad universitaria, así como con el
público en general.

modelo pedagogico romantico

En este Modelo el niño desarrolla lo que procede de su interior convirtiéndose en modelo


más flexible para desarrollar las cualidades, las habilidades, sus intereses naturales, sus
ideas, conocimientos y valores.
El desarrollo natural del niño se convierte en una meta, en el método de la educación el
maestro es mas libre al hablar con su estudiante del alfabeto de las tablas de multiplicar y
de la disciplina. El maestro y el estudiante son mas flexibles en sus metodologías y
estructuras del currículo, se le da mayor participación al estudiante El contenido es mas
importante en el desarrollo del niño. El estudiante es el eje de todo proceso educativo se
le da campo libre a la espontaneidad. Se elimina la disciplina rígida. EL maestro debe ser
un auxiliar del estudiante y por eso se le tilda de romántico, respeta la sensibilidad del
estudiante la creatividad la inventiva la comunicación natural.
El maestro debe librarse el mismo de los fetiches del alfabeto de las tablas de multiplicar,
de las disciplinas y ser solo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la expresión libre,
original y espontanea de los niños.
En este modelo se considera que los saberes son auténticos y valiosos por si mismos y
no necesitan medirse, confirmarse o evaluarse.

VENTAJAS DE ESTE MODELO:

* El niño despliega sus propias cualidades y habilidades.


* Desarrolla la espontaneidad del niño.
* Los saberes son auténticos.
DESVENTAJAS DEL MODELO.
*No maneja el contenido del curriculum nacional basico.

REPRESENTANTES.
*Jean -Jacques Rousseau.
*Ivan llich.
*Alexander Sutherland Neill.
* Juan Amos Comenio.
*Pestalozzi
*Maria Montessori.
modelo pedagógico tradicional

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL

El método en el que hace énfasis es la “formación del carácter” de los


estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la
disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición
metafísica – religiosa del medioevo.
El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus
clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo
de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna;
oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el
niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí esta representada el
maestro como autoridad.
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques
principales:
 El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista
que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del
saber del maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se puede
correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa
enseñarlos.
 El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual
que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo
que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.
En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con
otras disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento
que adquiere el alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del
maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.
En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor
(maestro) y receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación
con sentido de los contenidos.

Modelo constante durante muchos periodos de la historia, dominante en la


edad media, presente en la década del 50 cuando ingenieros y matemáticos
enseñaron con éxito teoría de Conjuntos en la Universidad de Ilinois.
CARACTERÍSTICAS:
- Es un sistema rígido poco dinámico, nada para la innovación.
- Se da gran importancia ala transmisión y memorización de la cultura y
los conocimientos.
- El docente dicta y expone, el estudiante escucha y copia.
- Este modelo fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un hombre
dominante.
- Exposición verbal.
- Maestro = a protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos,
dictador de clase, reproductor de saberes.

ALGUNOS REPRESENTANTES DE ESTE MODELO SON:

- Juan Amos Comenio.


- John Dewey.
- Burrhus Frederic Skinner.
- Zacharias Janssen.

- Baberman.
LOGRO Y COMPETENC IA

PALABRAS CLAVE:
maestro, estudiante, aprendizaje, didáctica, pedagogía, modelo, paradigma, recurso,
evaluación, estrategia, actividad pedagógica, método,

PREGUNTA GENERADORA
¿conozco cada uno de los modelos pedagógicos, sus ventajas, desventajas en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
ACTIVIDAD 1
leer los contenidos sobre los modelos pedagógicos

ACTIVIDAD 2:
elaborar un trabajo escrito sobre los aspectos básicos de cada uno de los modelos

Você também pode gostar