Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

“Nuevos tiempos, nuevas ideas”

MULTILINGUISTICO Y PLURALIDAD DE AYACUCHO EN LA ÚLTIMA


DECADA

MONOGRAFÍA
PARA LA ASIGNATURA DE METODOLOGIA DEL TRABAJO
UNIVERSITARIO

PRESENTADA POR:
Giulliana Lisseth Gómez Francia
Carmen Estefanny Rivas Arias

ASESORA:

DRA. Elva Anita, Casas Pio

LIMA – 2019

1
DEDICATORIA

La presente monografía es dedicada, en primer lugar a


nuestras madres, que con su apoyo incondicional, sus
consejos, su comprensión y el amor inculcaron en
nosotras, valores y principios.

En segundo lugar, a nuestra asesora del curso, que nos


brindó las facilidades para la realización de esta
investigación.

Y para culminar, dedicamos este fruto de nuestro


esfuerzo a todas las personas, que luchan y se esfuerzan
por hacer sus metas realidad y crear un país mejor.

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a los docentes, por inculcarnos el amor a la investigación científica, base


para nuestra formación en la elaboración de nuestra tesis profesional y su constante apoyo
incondicional para hacer realidad la presente investigación.

En especial a la asesora por su dedicación en el acompañamiento permanente en el trabajo


de investigación monográfica.

3
INTRODUCCIÓN
Se habla de la existencia de unas 6000 lenguas en el mundo. En América
Latina, en mayor o menor grado de contacto con el español y portugués, se han
identificado alrededor de 500 lenguas.
El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas.
Además del castellano, figuran en nuestro mapa lingüístico algo más de 50 lenguas
vernáculas; los dos grandes grupos de lenguas vernáculas de la sierra son: el quechua y
el aymara. En la selva existen aproximadamente 17 familias lingüísticas.
Este multilingüismo se complica cuando constatamos que en nuestra patria no se habla
en español o en quechua uniforme, sino muchos dialectos españoles, como podemos
constatar el piurano, el cajamarquino, el ayacuchano, el selvático, y buena cantidad de
dialectos quechuas: el tacneño, el cuzqueño, el ayacuchano; un hablante de quechua no
se entiende como un hablante del quechua cajamarquino, debido a las diferencias que
existen entre dichos dialectos, situación muy parecida se presenta entre los hablantes del
español, un poblador de alguna ciudad de la costa no se entenderá con alguno de la selva.

El Perú siempre ha sido un país multilingüe, en su territorio, junto con el


castellano. En las comunidades campesinas, las lenguas nativas son persistentes, que
llegan a un total de 11.000.000 hablantes de la población peruana. Existen varias docenas
de lenguas en la región andina, siendo el más predominante el “quechua”, hablado en los
países de Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile. En la actualidad hay 13
millones de quechua hablantes en todo el área andina.
El “aymará” es también una de las lenguas predominantes en el área del altiplano andino
(Perú y Bolivia).
El origen del multilingüismo es el pluralismo cultural, esto es el hecho de que en el
Perú, existen diversas culturas a cada una de las cuales corresponde naturalmente una
lengua.

El Multilingüismo en el Perú, no solo se perciba en el uso de diferentes lenguas


en el ámbito nacional por pobladores monolingües, sino además por la existencia de
poblaciones bilingües.
Este trabajo invita a realizar una serie de reflexiones en relación al estado actual y al
futuro de la lengua ayacuchana, y habla acerca de algunos retos que comprometen a todos
aquellos que valoran la diversidad lingüística y cultural como uno de los indicadores
fundamentales de la riqueza de un país.

4
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………………..
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………
CAPITULO I: SIGNIFICACIONES FUNDAMENTALES………………………
1.1 Definiciones de multilingüismo y tradiciones …………………………..
1.2 Dialectos: formas particulares de hablar de la población de Ayacucho: ……...
1.2.1 Familia lingüística: Breve historia ……..……………………………...
1.3 Lenguas originarias en peligro de extinción en la región…………...………...

CAPITULO II: TRADICIONES DEL GRUPO ÉTNICO MIGRANTES


2.1 Breve historia …………………...…………………………………………….
2.2 Viviendas y materiales…………...…………………………………………….
2.3 Vestimenta…………………………..………………………………………...
2.4 Actividades Productivas……………………….………………………………
2.5 Festividades…………………………………………………………………...

CAPITULO III: UNIVERSO VOCABULAR……………………………………..


3.1 Palabras o expresiones del lugar……………………………………………....
3.2 Significados en el contexto socio histórico ………………………………......
CONCLUSIONES………………………………………………………...…………
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………...……
ANEXOS……………………………………………………………………………..

5
CAPITULO I: SIGNIFICACIONES FUNDAMENTALES

1.1 Definiciones de multilingüismo y tradiciones

El Perú es un país multilingüe es decir persiste a la fecha el uso de más de


dos lenguas aborígenes predominando el quechua y el aymara tanto en el sur como
centro y norte del país.
El multilingüismo no es una característica actual del país si no se remonta
a épocas pre hispánicas. Según Escobar esta situación ocurrió antes de la llegada
del europeo por que ya existía diversificación lingüística enmarcada en distintas
regiones y microrregiones en las que predominaba tres lenguas: el protoquechua,
el proto-aru (o proto-jaqi) y el puquina.

Palomino (1980) refiere que el multilingüismo es “A nuestro país como


“plurilingüe y multicultural en el que coexisten trece grupos idiomáticos de origen
nativo” manifestación de las diferentes etnias y cultural.” (p.20)
Como se puede observar ambos autores coinciden en señalar que el
multilingüismo es una característica del país del Perú en donde también existieron
más lenguas.

Tradiciones
En el acápite anterior se ha hecho referencia al multilingüismo como una
característica del Perú pre hispánico. Subsistiendo más de dos lenguas.
En el departamento de Ayacucho existe como parte de la cultura un conjunto de
tradiciones (costumbre, creencias) que fueron valorados en su oportunidad por el
literato o investigador José María Arguedas.
La real Academia Española define tradición como
“Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres,
etc., hecha de generación en generación” (RAE)

Escobar (1972) define tradición “"Entonces hace siglos que deberían


hablar sólo español". Junto al desengaño que me produjo la miopía y necedad de
su juicio, éste me impresionó por el grado de convicción que traducía y "la buena
conciencia" con que mi interlocutor se declaraba en pro de la "integración", en
partidario del "desarrollo humanista" y defensor de nuestras "tradiciones
occidentales y cristianas". Mi alarma creció al verificar que la opinión de ese
funcionario calzaba con la de una serie de expertos, educadores y políticos, en
quienes no podía suponer ni arrogancia ni mala fe” (p.12)

1.2 Dialectos: formas particulares de hablar de la población de Ayacucho:

6
En el Departamento de Ayacucho se hablan tres idiomas indígenas:
ashaninka, matsigenka y quechua ayacuchano que pertenecen a dos familias
lingüísticas, arawak y quechua, siendo la última la más numerosa.

Se habla en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho y la mitad


occidental de Apurímac con bastante homogeneidad. La oclusiva uvular del
protoquechua se presenta fricativa. Torero señala que las zonas de Moya y Vilcas
al norte de este dialecto son las únicas que en el Chinchay meridional conservan
las oposiciones protoquechua entre /è/ y /cr/, /s/ y /š/ (Vidal, 2004, p.18).

La variedad ayacuchana del quechua se formó en la época inca y fue el


producto del aprendizaje del quechua cuzqueño por hablantes de diversos idiomas,
en particular de dialectos quechuas muy distintos al que hoy se habla en la región
de Ayacucho. Este proceso fue la consecuencia de la creación, de parte de los
incas, de un gran espacio estatal multiétnico en las cuencas de los ríos Huarpa y
Pampas. En la época colonial esta nueva variedad se propagó en la región que se
articuló alrededor del eje Huamanga-Huancavelica, adquiriendo los contornos
geográficos que hoy conocemos. (Cesar, 2016, p.307)

1.2.1 Familia lingüística: Breve historia

Históricamente la Región de Ayacucho fue el principal asiento de la


cultura prehispánica Wari, incorporada al Tahuantinsuyo durante el Incanato.
Testimonio de la importancia de ambos períodos son el imponente asiento
arqueológico Wari y los restos incas en Vilcas Huamán. Ayacucho y
especialmente su capital Huamanga, fundada en 1539 por Francisco Pizarro como
‘San Juan de la Frontera de Huamanga’ se había transformado en una cuna de
bilingüismo quechua-castellano dentro de la clase media alta que ha manifestado
una lealtad lingüística funcional hacia el quechua sin rechazar el castellano en el
proceso general de desplazamiento lingüístico de las lenguas indígenas durante la
época colonial y la consolidación como nación homogénea.

Fishman (1982) refiere el linguismo ayacuchano:” Los ayacuchanos


cultivaron un ‘bilingüismo social y estable considerado una modalidad favorable
cuando dos culturas y lenguas entran en un contacto intensivo que ofrece el chance
de sobrevivencia de lenguas minoritarias junto con una lengua dominante sin
mayores conflictos. Insistió en una clara división sociocultural (comparta
mentalizada) de lenguas en contacto para evitar el reemplazo de una por la otra.”

Desde un punto de vista fónico, el ayacuchano se distingue de sus parientes


más cercanos, los dialectos de Cuzco y el Collao, por dos rasgos principales:
(1) la fricativización de *q en todos los ambientes;
(2) el mantenimiento de las consonantes oclusivas y africadas del

7
protoquechua en posición final de sílaba, las cuales se han erosionado en el
quechua cuzqueño-boliviano.

1.3 Lenguas originarias en peligro de extinción en la región

En Perú ya han desaparecido 37 lenguas originarias como el mochica o el


culle, según datos oficiales golpeadas por la modernidad y la depredación de los
bosques. Se debilitan por la expansión del castellano que vulnera la identidad del
nativo, en especial de los niños.

UNESCO (2010) Entre las lenguas en peligro se puede nombrar: Achuar,


Campa Caquinte, Candoshi, Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Chayahuita, Culina,
Ese eja, Harakmbut, Huitoto, Machiguenga, Quechua ancashino, Quechua
huanuqueño, Quechua ayacuchano, Shipibo-Conibo, Siona / Secoya, Ticuna,
Yagua y Yine.

UNESCO (2010) “la oportunidad de utilizar y transmitir el pensamiento


y tradiciones en sus lenguas originarias representa no sólo un derecho cultural,
sino que una herramienta esencial para asegurar el conocimiento de los derechos
humanos”.
Ames (2014) No se trata entonces de que las personas que hablan quechua
sean desleales a su lengua y su cultura, sino que aspiran para sus hijos una
ciudadanía más plena, en el que sus derechos e identidades sean respetados. Y en
el Perú, para acceder a esa ciudadanía, hay que saber castellano (p, 1.)

8
CAPITULO II: TRADICIONES DEL GRUPO ÉTNICO MIGRANTES

2.1 Breve historia:

En Ayacucho se han encontrado los testimonios de los hombres más antiguos de


Sudamérica, que corresponden a cazadores y recolectores de la era paleolítica (15.000
años A.C.). La región fue también cuna de los huarpas (100 D.C. - 500 D.c.), quienes
lograron grandes avances en el campo de la agricultura. Más adelante, la civilización Wari
(500 D.C. - 1100 D.C.) dio origen a lo que se conoce como el Primer Imperio Andino y
se caracterizó por su sólida organización política y religiosa, con una planificada ciudad
capital.
Después de la caída de los waris, los chancas dominaron la región (1200 D. C-1400 D.C.)
hasta que, en el siglo XIII, fueron conquistados por los incas, quienes establecieron el
centro administrativo de Vilcas Huamán como un lugar estratégico para la expansión del
Tahuantinsuyo. Al parecer, la conquista no fue tarea fácil, pues los chancas eran fieros
guerreros que ofrecieron fuerte resistencia. En 1539, los españoles fundaron San Juan de
la Frontera de Huamanga, nombre original de la ciudad y tuvo una importancia estratégica
durante la colonia, pues era paso obligado entre Lima y Cusco, y entre Potosí (Bolivia) y
Antofagasta (Chile–Argentina), donde se encontraban las grandes minas de oro, plata y
mercurio.
La ciudad atrajo a ricos mineros y encomenderos quienes financiaron la construcción de
exquisitos templos y casonas solariegas con arquerías y bóvedas. Más adelante,
Huamanga jugó un papel preponderante en la independencia del Perú y América,
sellándose la emancipación con la Batalla de Ayacucho y la Firma del Acta de
Capitulación en 1824. Para conmemorar la victoria, Simón Bolívar cambió el nombre de
Huamanga por el de Ayacucho en 1825. Durante la década de 1980 y comienzos de 1990,
la región se vio seriamente afectada por diversos problemas del agro y por el fenómeno
de la violencia político social. A partir de 1994 aproximadamente, Ayacucho superó estos
problemas y se convirtió nuevamente en uno de los lugares más atractivos del país.
https://www.peru.travel/Portals/1/Ayacucho.pdf

2.2 Viviendas y materiales

Vivienda
Uno de los factores determinantes para media e nivel de vida de la población es la
condición de habitabilidad de una vivienda, es decir, si reúne las condiciones mínimas
indispensable para el alojamiento de la población.

Censo (1993) Según las consideraciones expuestas en el departamento de


Ayacucho, el número de viviendas particulares fue de 114 mil 555 correspondiéndole un
promedio de 4.2 habitantes por vivienda. Según el tipo de vivienda, del total
departamental, el 89,0 son viviendas independientes, el 7,28% son choza o cabaña y el
1,96% viviendas den casa de vecindad; el resto de tipos de vivienda representa menores

9
porcentajes. (p, 37)

Materiales

En lo que se refiere a las viviendas particulares por el material predominante en


las paredes exteriores, se observan que en el departamento de Ayacucho en 1993, la
mayor proporción de viviendas tienen paredes de adobe o tapia con el 69,55%, seguido
de viviendas de piedra con barro con 12,70% y viviendas con paredes de ladrillos o
bloques de cemento el 8,22%; en tanto, el 9,53% corresponde a los otros tipos de material
predominante.
Censo (1993) De los 114 mil 555 viviendas que tiene el departamento de
Ayacucho, solo 29 mil 408 viviendas particulares cuentan con agua potable por red
pública dentro de la vivienda, representando el 25,67% del total departamental, seguido
del rio, acequia o manantial con el 46,10% y pilón de uso público con el 18,04% entre los
representativos.(p, 37)
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0
419/Libro.pdf

2.3 Vestimenta
El tipo de vestimenta en Ayacucho es muy rica, tanto en el número, como en la variedad,
a tal punto que cada una de las distintas regiones posee su propia vestimenta.
Por lo general, las mujeres ayacuchanas llevan sombrero marrón blanco o negro, con una
cinta gruesa de adorno, blusa blanca con adornos de encajes, varias polleras blancas
cubiertas con una falda de color una pequeña manta amarrada o prendida a la espalda con
un hermoso broche, trenzas cuyas puntas cuelgan cintas de colores. Además suelen cargar
en la mano o en la espalda otra manta donde envuelven diversos productos o incluso a
sus hijos. Los varones llevan sombrero de diversos colores, ponchos, camisa blanca y
pantalón oscuro.

La elegancia, solemnidad y religiosidad de la mujer ayacuchana fue llevada por muchos


años de la mano de un singular vestuario que combinaba armoniosamente la fusión
cultural que se vivía durante su creación. El traje huamanguino sobrevive hasta hoy pese
a su poca utilización.

Los inicios del vestuario huamanguino, se remonta a la época de la colonia, conformada


por la lliqlla, el centro, la blusa y la manta de chukupa, este último tenía también la
función de sombrero. En ceremonias religiosas o protocolares, esta se doblaba hábilmente
de tal forma que simulaba a uno de ellos.

Nelson Pereira (2001) señaló "La vestimenta huamanguina es prácticamente


reproducción del traje español, utilizada en la cuaresma y en la semana santa.
Generalmente sus colores eran tenues, nada llamativos como se ven ahora".

https://www.jornada.com.pe/cultural/2582-la-elegancia-de-la-vestimenta-tipica-de-
huamanga
10
2.4 Actividades Productivas

De acuerdo a la estructura productiva de 2006, Ayacucho aportó el 1,0 por ciento


del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, manteniendo su participación respecto a lo
registrado en el año base 1994. La dinámica de la economía departamental está
influenciada básicamente por el comportamiento de los sectores agropecuario, servicios
gubernamentales, comercio, otros servicios y construcción, que en conjunto contribuyen
con el 78,9 por ciento al VAB departamental.
http://tslvyelmundo-yeraldin.blogspot.com/2009/07/actividades-productivas-de-
ayacucho.html

Agropecuaria:
La actividad agropecuaria es la tercera más importante, con una participación de
11,9 por ciento en el VAB departamental de 2017. El departamento cuenta con 232 mil
hectáreas de tierras con aptitud agrícola. Una de las características de esta actividad es
que la explotación es familiar y comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las
cosechas se desarrolla bajo una tecnología de tipo tradicional y media baja, a la que se
suma una inadecuada infraestructura de riego y el poco acceso al sistema financiero
debido al riesgo climático, la informalidad de la propiedad y la atomización de las
parcelas agrícolas.

Censo Nacional Agropecuario (2012) refiere que la “actividad agropecuaria


existían 111 604 unidades agropecuarias, significando un aumento de 27,9 por ciento
respecto del Censo de 1994. Cada unidad agropecuaria tiene en promedio 2,8 parcelas,
demostrando una alta atomización del sector. Asimismo, se identificó a Ayacucho como
el tercer departamento con la mayor población de ganado vacuno con un total de 414,1
mil cabezas, después de Cajamarca (724,5 mil cabezas) y Puno (617,2 mil cabezas),
destacando las razas Criolla y Brown Swiss.” (p, 6).
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ayacucho-
caracterizacion.pdf

Minería:
La minería ha registrado un notable dinamismo en los últimos años, además de
ser la más importante en cuanto a aporte al VAB del departamento (23,4 por ciento en el
año 2017). La producción minera está configurada principalmente por oro y plata,
observándose en 2017 una producción acumulada de 369,9 mil y 13,9 millones de onzas
troy, respectivamente, que en conjunto representaron el 78,7 por ciento del VBP sectorial
del departamento

Según el Ministerio de Energía y Minas (2017) “las reservas probadas y probables de oro
a nivel país sumaron 80,1 millones de onzas finas, siendo Ayacucho el octavo
departamento con las mayores reservas (2,2 millones de onzas). La minería empleó 6 980
personas de forma directa, aportando económicamente la suma de S/ 39,9 millones por
concepto de canon minero, regalías mineras y derechos de vigencia.”(p, 7).

11
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ayacucho-caracterizacion.pdf

Manufactura:
Esta actividad, cuya participación en el VAB de 2017 fue de 7,3 por ciento, está
dominada por pequeñas empresas familiares que orientan su producción al mercado
interno.
Destacan las procesadoras de granos andinos (principalmente quinua), así como aquellas
que producen derivados lácteos (queso y yogurt), bebidas, productos de carpintería, metal
mecánica y confecciones, además de artesanía.

Construcción

Su participación en el VAB de 2017 alcanzó 9,7 por ciento, constituyéndose las


inversiones en infraestructura del sector público (en los tres niveles de gobierno) en su
principal impulsor en la última década. Asimismo, pero en menor medida, contribuyó la
autoconstrucción de viviendas. En 2017, el sector mostró una recuperación al expandirse
en 11,0 por ciento, luego de contraerse en el año previo (-15,5 por ciento) por menor
ejecución de la inversión pública a nivel del Gobierno Central y Regional. Un indicador
aproximado del sector son los despachos de cemento, los que en 2017 registraron 288,1
mil toneladas, que frente a lo observado en 2007 (81,1 mil toneladas) observando un
crecimiento anual promedio de 13,5 por ciento.

Turismo
Las principales fechas que congregan turistas están relacionadas a la festividad
religiosa de Semana Santa, la celebración de Carnavales, Fiestas Patrias y, Navidad y Año
Nuevo. En el resto del año, una gran parte de los arribos nacionales se realiza con fines
de trabajo. No obstante cuenta con innumerables atractivos turísticos e históricos que cada
vez genera mayor interés en los turistas, como el Complejo Arqueológico de Wari, la
Pampa de Quinua, las ruinas de Vilcashuamán e Intihuatana y la Reserva Nacional de
Pampas Galeras.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(2017), se registraron 469,1 mil arribos en los


establecimientos de hospedaje, correspondiendo el 98,0 por ciento a turistas nacionales y
el 2,0 por ciento a extranjeros, con una permanencia promedio de 1,4 y 1,6 días,
respectivamente.(p,8.)

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ayacucho-caracterizacion.pdf

Transportes y comunicaciones
Red vial
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018), el departamento, registra una red
vial de 12 340,0 km, de los cuales 1 801,1 km pertenecen a la red nacional; 1 853,7 Km
a la red departamental y 8 658,2 Km a la red vecinal. De la red vial con pavimento (1

12
924,9 km.), el 85,3 por ciento corresponde a la red nacional. En tanto, de la red vial sin
pavimento (10 415,2 km.), el 1,5 por ciento corresponde a la red nacional, el 15,3 por
ciento a la red departamental y el 83,2 por ciento a la red vecinal. En cuanto al tráfico en
el transporte interprovincial alcanzó 1 310 mil pasajeros, mayor en 7,9 por ciento respecto
al año previo. (p, 8.)

Telecomunicaciones

OSIPTEL (2017), el número de líneas en servicio de telefonía fija se incrementó de 18,1


mil líneas en 2007 a 18,6 mil en 2017; es decir, registró un crecimiento promedio anual
de 0,3 por ciento. Mientras que en 2007 se registró una densidad de 2,7 líneas por cada
100 habitantes, en 2017 descendió a 2,4 líneas por cada 100 habitantes, lo que contrasta
con la densidad promedio nacional de 9,6 líneas por cada 100 habitantes. Dicho
comportamiento, refleja el desplazamiento de la telefonía fija por la telefonía móvil. (p,
8)
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/ayacucho-caracterizacion.pdf

2.5 Festividades

Ayacucho posee un nutrido calendario de fiestas. La mayoría de fiestas se ve


enriquecida por la fusión de milenarias costumbres y del folclore andino con la tradición
religiosa cristiana traída por los españoles. En todas las fiestas podrá apreciar y deleitarse
con vistosos trajes, disfraces en las danzas autóctonas, acompañadas de música oriunda,
mezcladas con el fervor religioso.

Existe la íntima influencia de campesino ayacuchano, que vincula sus cultivos con los
regalos del cielo (clima) y la tierra. En cada fiesta el mayordomo (personaje central de
cada fiesta) se juega el prestigio, entregando hasta el último centavo, para deleitar a su
comunidad. Cada año se nombra un nuevo mayordomo para cada fiesta.

https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/ayacucho/calendario_fiestas.htm

Carnaval ayacuchano / Febrero - Marzo En toda la región.

Paseo de comparsas ataviadas con vestimentas típicas, músicos del lugar y degustación
de comidas como el tradicional puchero y la chicha de jora, durante tres días. Semana
Santa en Ayacucho / Marzo - Abril Provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho.

La Semana Santa ayacuchana representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo,


donde destacan el fervor de fieles y centenarias tradiciones. Se inicia el Viernes de Dolor
con la procesión del Señor de la Agonía y la Virgen Dolorosa; el sábado se realiza la
Procesión del Señor de la Parra; el Domingo de Ramos se representa la entrada de Jesús
a la ciudad de Jerusalén montado sobre un pollino; el lunes, durante la Procesión del Señor
del Huerto, se representa la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní; el martes, en la

13
Procesión del Señor de la Sentencia, Jesús aparece con signos de haber sido torturado; el
miércoles, la Procesión de “El Encuentro” escenifica el momento en el que la Virgen
María encuentra a su hijo camino al Calvario; el Jueves Santo, los fieles visitan varios
templos para ganar indulgencias; el Viernes Santo, a las doce, se inicia el Sermón de las
7 Palabras y por la noche las luces de la Plaza de Armas se apagan y el lugar queda
iluminado por miles de velas blancas de los fieles que acompañan el anda del Señor del
Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa; el Sábado de Gloria, durante el día, se realizan las
bendiciones del cirio pascual, el agua bautismal y el armado de la gigantesca anda del
Señor de la Resurrección; en la noche, la Plaza de Armas es escenario de bailes y fuegos
artificiales que duran hasta altas horas de la madrugada; el Domingo de Resurrección es
un día de fiesta, Cristo Resucitado aparece en un anda de impresionantes dimensiones
con adornos de cera, que es cargada por aproximadamente 300 fieles en su recorrido por
el perímetro de la Plaza Mayor.

Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Huamanga / Abril 25

Provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho. Actividades culturales, deportivas,


concursos, exposición de artesanías y degustación de comidas típicas.

Fiesta de la Cruces y Festival de la Palta / Mayo 3 Provincia de Huanta, distrito de


Luricocha.

Esta celebración es muy particular ya que se presentan cientos de personas con cruces de
diferentes tamaños y volúmenes, provenientes de diversos pueblos tanto andinos como
selváticos. La gente carga las cruces y participa en una carrera por el perímetro de la plaza
principal de Luricocha (desde y hacia el templo). La zona también es famosa por sus
paltas, donde se producen más de 42 especies diferentes.

Chaccu de Vicuñas / Junio 24 Reserva Nacional de Pampa Galeras - Bárbara D’Achille.


Esta tradicional fiesta consiste en formar un cerco humano que se va cerrando para atrapar
a las vicuñas que serán esquiladas. Antes del chaccu los lugareños realizan el pagapu,
ceremonia ancestral que consiste en dar gracias a la Pachamama o Madre Tierra y a los
dioses andinos por proteger a sus animales. El pelo de la vicuña es sumamente apreciado
por su alta calidad y muy cotizado en el mercado internacional.

Vilcas Raymi / Julio 28 y 29 Provincia de Vilcashuamán, distrito de Vilcashuamán.


Representación de la resistencia chanka frente a los incas a través de una serie de
ceremonias ancestrales, exposiciones y ferias artesanales.

Virgen de las Nieves / Agosto 5 Provincia de Parinacochas, distrito de Cora Cora.


Festividad religiosa con actividades culturales, ferias, exposiciones y corridas de toros
donde participan toreros de reconocida trayectoria nacional e internacional.

Fiesta de la Virgen de la Asunción / Agosto 15 Provincia de Cangallo, distrito de

14
Cangallo. Festividad religiosa con actividades culturales, demostraciones de caballos de
paso, corridas de toros, ferias, exposiciones y danzas costumbristas.

Yaku Raymi (Fiesta del Agua) / Agosto 20 al 26 Provincia de Lucanas, distrito de


Andamarca (Carmen Salcedo). Limpieza de acequias con ceremonias de pagapu, rito
ancestral que consiste en dar gracias a la Pachamama o Madre Tierra y a los dioses
andinos, contrapunto de Danzantes de Tijera y ceremonias ancestrales.

San Miguel Arcángel / Setiembre 24

Provincia de La Mar, distrito de San Miguel. Gran feria regional agropecuaria, artesanal
y folclórica de San Miguel, con actividades de turismo y deportes de aventura.

San Francisco / Octubre 4

Provincia de La Mar, distrito de Ayna. Ferias y exposiciones, deportes de aventura en el


río, caminatas, procesiones y danzas nativas.

Todos los Santos / Noviembre 1-2

En toda la región.
En Huamanga destaca el consumo de las wawas o panes elaborados en forma de muñecos
y caballos que los compadres se ofrecen entre ellos, en reconocimiento al padrinazgo de
sus hijos. Hay ceremonias de bautizos de wawas y muñecas.

Homenaje a la Libertad Americana / Diciembre 2 al 9 Provincia de Huamanga, distrito


de Quinua.
La Batalla de Ayacucho, en la que los españoles fueron derrotados por las fuerzas
emancipadoras en 1824, definió la Emancipación de América. En la lucha, los
Morochucos, jinetes de la zona de Cangallo, tuvieron un rol protagónico. Para celebrarlo
se organizan actividades deportivas (participan atletas de todo el país y de los países
bolivarianos (Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, entre otros);
exposición-venta de comidas típicas, cerámica y una fiesta popular con grupos musicales
de la zona.

https://www.peru.travel/Portals/1/Ayacucho.pdf

15
CAPITULO III: UNIVERSO VOCABULAR

3.1 Palabras o expresiones del lugar:

Quechua chanca o ayacuchano. Se denomina de tal forma al quechua hablado en


los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y en la parte occidental de Apurímac, es
decir que este quechua es el vehículo de comunicación de miles de personas que viven en
los Andes sud central.

Roberto Y Gavina (2008) Dentro de la dialectología quechua, el quechua chanca


o ayacuchano pertenece a la sub rama sureña (llamada quechua II o wamp’uy por el
lingüista Alfredo Torero) y, por lo tanto, está emparentado con el quechua cuzqueño, con
el que guarda fuertes similitudes, aunque este último presenta, entre otras características,
algunos sonidos y algunas reglas de pronunciación que lo hacen un tanto distinto. (P, 28)
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1707.pdf

“En esta área se habla una variedad quechua que es semejante a la de Cusco-
Collao, con algunas diferencias de pronunciación, gramática y léxico. En los poblados y
comunidades de toda la región, se habla el quechua de Ayacucho en todos los estratos
sociales. Antes de la reforma agraria de la década de los sesenta, muchos quechuas
hablantes trabajaban en las grandes haciendas. “(Sil Perú, 2019.)

3.2 Significados en el contexto socio histórico


“El quechua ayacuchano, a veces referido como Ayacucho-Chanca, es un dialecto
del quechua sureño hablado en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y la mitad
occidental del departamento de Apurímac en el Perú por aproximadamente 1 millón de
personas según el Instituto Lingüístico de Verano.
Es la variante quechua más semejante fonológica y morfológicamente a la lengua
general en el tiempo del Virreinato del Perú.
A diferencia de la variedad cuzqueña, el ayacuchano no presenta consonantes oclusivas
glotizadas ni aspiradas. El fonema oclusivo velar */q/ se pronuncia fricativo [χ] en todas
las posiciones. Este dialecto conserva diversas formas antiguas en vocablos
como yaku ('agua') allí donde el cuzqueño emplea unu, conserva también las formas de -
chik para los plurales inclusivos”. ( Fundación Wikimedia, Inc.,2019.)
http://www.peru.sil.org/es/lengua_cultura/familia_linguistica_quechua/quechua_ayacuc
ho
Tayta
Padre
Mama
Madre

16
Allpa
Tierra
Yaku
Agua
ninaso l inti
Fuego
Killa
Luna
Wasi
Casa
Qari
Hombre
Warmi
Mujer
wawa/warma
Niño
¿Allinllachu?
¿Estás bien?

17
CONCLUSIONES
Multilingüismo:

Una conclusión importante a la cual llegamos es que el Perú necesita el aporte de


una cooperación técnica en materia de políticas lingüísticas, sea para reformar los criterios
de contratación de los funcionarios públicos, para armar las normas de capacitación y
certificación lingüística de los mismos, o para diseñar los protocolos de atención
multilingüe, para mencionar solo ciertos aspectos.

Además, se necesita precisar las obligaciones de los gobiernos regionales en relación al


criterio de predominancia de un idioma indígena en un determinado territorio, que está
en la base de la Ley de Lenguas Indígenas.
Por otro lado, para que la implementación se vuelva un imperativo no solo legal sino
moral, es necesario invertir muchos recursos en campañas y material multilingüe para que
los mismos ciudadanos y ciudadanas puedan conocer sus derechos y exigir su
cumplimiento.

El ámbito de las reformas que promete la Ley de lenguas indígenas del 2011 no ha
coincidido hasta ahora con una adecuada asignación de recursos por parte del aparato
estatal nacional, por lo menos desde lo que esta investigación ha podido constatar en dos
regiones con mayoría de población quechua hablantes. Cabe mencionar que, al momento
de terminar la redacción de este informe, el Ministerio de Cultura se encuentra terminando
una consulta pública sobre la primera Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición
Oral e Interculturalidad. Podemos esperar que se adopte esta política y que esto permita
reforzar el rol del Gobierno central y la asignación de recursos para apoyar los gobiernos
regionales y locales en la implementación de sus nuevas obligaciones en materia de
derechos lingüísticos.
Al mismo tiempo, si bien las reformas de descentralización han abierto una ventana
importante de oportunidades para la transformación del régimen lingüístico, la
profundidad de los problemas institucionales y políticos en los nuevos gobiernos
regionales y en los mecanismos de coordinación nacional constituye un serio obstáculo.
Por estos motivos, a nivel sub-nacional, la implementación del nuevo régimen lingüístico
depende mucho de la voluntad política de las autoridades electas, los recursos humanos
y financieros disponibles, y la presencia de actores de la sociedad civil con experiencia y
su propia agenda sobre estos temas.

18
Ayacucho:

“Ayacucho es una región con sólida identidad cultural, comprometida con el desarrollo
humano como estrategia fundamental del cambio social; su proyección al futuro está
basado en las capacidades humanas de mujeres y hombres, que han desarrollado una
estructura productiva diversificada, competitiva, ambientalmente sostenible y articulada
al mercado nacional e internacional, que garantiza una buena calidad de vida para todos.
El proceso de transformación regional se sustenta en instituciones modernas y
transparentes, liderazgos de calidad, el tejido social fortalecido y el ejercicio de la
participación ciudadana en la gestión pública”

Ayacucho es una de las ciudades privilegiadas del Perú y el mundo de milenaria tradición
histórica y de trascendencia geopolítica.

En su suelo ocurrieron acontecimientos sociales, económicos, políticos y culturales de


importancia que influyeron determinantemente en la vida política del Perú; que van desde
la presencia del hombre más antiguo de Sudamérica en Pikimachay (20,000 años a.C.),
Huarpas (siglos I al IV d.C.), primer Imperio Andino Wari (siglos V al XI), los Chancas
(siglo XII y XIII), Vilcashuamán (siglos XIV al XV), la fundación de Huamanga por los
españoles (1539) y hasta la misma Batalla de Ayacucho (1824). Hechos que constituyen
símbolos y pilares de identidad y memoria histórica de peruanidad.

Este valioso patrimonio cultural, guarda una relación armónica con el encanto paisajístico
y atmosférico natural propio de los Andes; producto de la interacción dinámica de la
capacidad creativa e imaginativa de sus habitantes que se manifiestan en su fervor
religioso, poesía, arte, música, etc. que hacen de Huamanga una ciudad grata,
encantadora, de sentimiento y calidez hospitalaria para sus habitantes.

Ayacucho también es llamada “capital peruana de la artesanía” por sus excelentes obras
de arte que se ha mostrado en todo el mundo. Actualmente Ayacucho es uno de los lugares
más atractivos del Perú.

19
Universo Vocabular de Ayacucho

REFERENCIAS
Isil Perú, (s/f) Quechua de Ayacucho, EE.UU.”ITEM” Sil International (formerly known
as the Summer Institute of Linguistics

http://www.peru.sil.org/es/lengua_cultura/familia_linguistica_quechua/quechua_ayacuc
ho
Fundación Wikimedia, Inc.,(s/f) Quechua Ayacuchano, España.
https://es.wikipedia.org/wiki/Quechua_ayacuchano

20

Você também pode gostar