Você está na página 1de 48

INDICE

Contenido
UNIDAD I. PROYECTOS ........................................................................................................................ 4
1.1 Proyectos. ...................................................................................................................................... 4
Proyectos de inversión. ................................................................................................................... 4
1.2 Etapas de un proyecto de inversión. ............................................................................................. 5
Identificación de la idea. ................................................................................................................. 5
1.3 Niveles de estudio para proyectos de inversión. .......................................................................... 9
1.4 Marco de Referencia. .................................................................................................................... 9
Marco Histórico ......................................................................................................................... 10
Marco Teórico ............................................................................................................................... 11
1.5 Marca y Patente. ......................................................................................................................... 12
Marca ............................................................................................................................................ 12
Patente .......................................................................................................................................... 14
UNIDAD II. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 16
2.1 Objetivo. ...................................................................................................................................... 16
2.2 Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). ..................................................... 16
2.3 Conceptos básicos asociados. Definición, Características. ......................................................... 17
2.3.1 Mercado ............................................................................................................................... 17
2.3.2 Demanda .............................................................................................................................. 17
2.3.3 Oferta. .................................................................................................................................. 18
2.3.4 Elasticidad ............................................................................................................................ 19
2.3.5 Precio.................................................................................................................................... 20
2.4 Pronósticos .................................................................................................................................. 21
Métodos cuantitativos ............................................................................................................ 24
2.6 Comercialización. ........................................................................................................................ 26
2.6.1 Canales de distribución. ....................................................................................................... 26
Selección del número de intermediarios ...................................................................................... 27
Beneficios del uso de los canales de distribución ......................................................................... 28
2.6.2 Promoción. ........................................................................................................................... 28
UNIDAD III. ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................................................... 31
3.1 Tamaño de planta ....................................................................................................................... 31
3.2 Ingeniería de proyecto. ............................................................................................................... 32
3.5 Localización ................................................................................................................................. 34
3.5.1 FACTORES DE LOZALIZACIÓN DE PLANTA ............................................................................ 36
3.5.2 Métodos de Localización. ..................................................................................................... 38
UNIDAD IV. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO.............................................................................. 44
4.2 Capital de trabajo. ....................................................................................................................... 45
4.3 Presupuesto de ingresos y egresos ............................................................................................. 45
UNIDAD I. PROYECTOS

1.1 Proyectos.
Según el diccionario enciclopédico océano uno, proyecto es la idea que se tiene de algo
que se piensa hacer y de cómo hacerlo, con un conjunto de elementos que soportan esa
idea y lo que va a costar.
Según Baca Urbina, es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver entre muchas, una necesidad humana.
Instituto latinoamericano de planificación económica y social, guía para la presentación de
proyectos, México, siglo XXI editores, 1991, pp. 15-16.

Proyectos de inversión.
De acuerdo con Cortázar, un proyecto de inversión es la unidad mínima económica de
planeación, formada por un conjunto de actividades concatenadas que se suceden,
complementan y deciden entre sí, la última de las cuales es parte importante para la toma
de decisiones sobre la inversión. (Cortázar, 2001 p.13)
Clasificación de los proyectos de inversión.
Después de analizar el concepto de proyecto de inversión, es útil presentar diversas
clasificaciones de ellos, que se basan en diversos criterios, a saber:
Según el sector económico se pueden agrupar en:
• Proyectos del sector primario que consisten en caza, pesca, agricultura, ganadería
y silvicultura.
• Proyectos del sector secundario que consisten en la transformación de la materia
prima en productos terminados.
• Proyectos del sector terciario que consisten en todas aquellas asignaciones de
recursos orientados a generar servicios para los consumidores.
Según el punto de vista empresarial se pueden agrupar en:
• Proyectos de remplazo, mantenimiento del negocio que consisten en las inversiones
que implican la reposición de equipos dañados.
• Proyectos de remplazo reducción de costos que consiste en inversiones de equipos
obsoletos cuya operación es muy costosa.
• Expansión de los mercados o productos existentes, inversiones en instalaciones de
tiendas o canales de distribución que permitan ampliar la cobertura de mercados.
• Expansión hacia nuevos productos o mercados, inversiones que producen nuevos
productos y/o logren la presencia de la empresa en mercados no atendidos.
• Proyectos de seguridad o ambientales, desembolsos de recursos que permiten
adaptar el funcionamiento de la empresa a las regulaciones del gobierno, lo cual
incluye aspectos de seguridad ambientales.
Según su dependencia o complementariedad:
• Mutuamente excluyentes, esta situación se presenta cuando al seleccionar un
proyecto se debe excluir a otro que compite por los recursos disponibles.
• Independientes, la elección de un proyecto de una lista no significa que los otros no
pueden realizarse.
• Dependientes, la realización de un proyecto requiere necesariamente que se lleve
a cabo otro debido a que es imprescindible para el funcionamiento del primero.
Según el sector de propiedad:
• Sector privado, inversiones que realizan las empresas cuyo capital es propiedad de
particulares.
• Sector público, inversiones que realiza el estado.
• Participación mixta, el estado orienta la participación de la inversión privada y aporta
parte del capital con la finalidad de estimular la generación de productos o servicios
necesarios para la población.
Según situaciones de mercado:
• Mercado de exportación que se genera cuando el país posee recursos naturales en
abundancia y cuando posee ventajas competitivas en la producción de bienes o
servicios o tradición reconocida en su fabricación.
• Sustitución de importaciones, se trata de evitar la importancia de tipo de bienes y
servicios, así como la salida de divisas y la dependencia tecnológica.
• Aumento de la demanda o demanda insatisfecha de bienes o servicios, se trata de
invertir en activos que incrementen la capacidad de producción.

1.2 Etapas de un proyecto de inversión.


En 1982, el fondo nacional de estudios y proyectos (FONEP), fideicomiso de nacional
financiera, público una guía para la formulación y evaluación de proyectos, en la cual se
presenta un modelo de las etapas que debe cubrir un proyecto de inversión.
Los organismos que participaron en el análisis comparativo fueron:
• ONUDI, con un enfoque de estudios de oportunidad.
• ILPES, a través de aspectos de política planificada de desarrollo.
• OCDE-CEMLA, mediante la selección y el diseño de proyectos.
• México, por medio del análisis del entorno.
• Universidad de Bradford, que considera aspectos del medio ambiente y objetivos
socioeconómicos.
• ONU, mediante un programa global de desarrollo.
En el caso de México, existen organismos gubernamentales que establecen las reglas
emitidas por la secretaria de hacienda y crédito público (SHCP) bajo las cuales se deben
formular los proyectos de inversión de la administración pública federal. Por ello a
continuación se presentan las etapas que comprende un proyecto de inversión.

Identificación de la idea.
Principalmente los proyectos de inversión tienen su punto de partida en el planteamiento
de alternativas de solución para diversos problemas que deben enfrentar las
organizaciones. Las alternativas de solución que se proponen son el resultado de identificar
las causas de los problemas y, con base en ello, generar posibles soluciones1.
Cuando se visualiza el potencial de un producto o servicio y se conocen indicadores que
hacen suponer que existe la posibilidad de incursionar en un mercado, se dice que está a
nivel de idea.

1 Nacional Financiera, Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, México, NAFINSA, 1995, p.13.
El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su
fin en el caso del plan de negocios para el establecimiento de la empresa MEXAMARAN
S.C las etapas se describen a continuación.

• Fase de inicio
Identificación de un problema o necesidad
La condición negativa es el aumento de enfermedades derivadas de malos hábitos
alimenticios, principalmente, el excesivo consumo de alimentos de bajo contenido
nutrimental.
Específicamente las enfermedades desarrolladas a edades tempranas como la obesidad y
el sobrepeso son situaciones alarmantes para la sociedad mexicana. México tiene colgada
la medalla de oro en obesidad infantil a nivel mundial, lo dice el Fondo de las Naciones
Unidas para la infancia (Unicef).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2018, de México afirmó que
el país azteca ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel internacional. Según las
cifras publicadas, 3 de cada 10 niños, entre los cinco y los once años, tienen un grado de
sobrepeso importante, lo que se traduce en el incremento de los casos de diabetes tipo 2.
“De hecho, ya se observan casos de niños con resistencia a la insulina, prediabetes y
diabetes. Y esta problemática está vinculada con un estilo de vida poco saludable, es decir,
con una alimentación mal balanceada, pues es muy alta en grasas y azúcares, a lo cual se
agrega el sedentarismo”, resalta el doctor Dávalos Ibáñez endocrinólogo en Slim center
México.

Alternativa de Solución
En México, el 58% de las calorías que consumimos proviene de alimentos y bebidas
empaquetados, uno de ellos son los cereales de caja que se comen principalmente en el
desayuno.
Un estudio realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública de México
(INSP) y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres encontró que de 371
cereales de caja analizados, el 69% se categoriza como “menos saludable”.
En comparación con los cereales más saludables, estos productos son más altos en
calorías, azúcares añadidos y sodio. Contienen prácticamente el doble de azúcar (30.6
gramos por 100 gramos en promedio versus 16.6 gramos) y el triple de sodio (473
miligramos en 100 gramos en promedio versus 148 miligramos).
Nuestra alternativa es proporcionar a la sociedad un producto que complemente la
alimentación diaria; por tal motivo se ha pensado en un cereal para desayuno que pueda
integrarse en la mayoría de las dietas.
Dicho cereal tiene como ingrediente principal al amaranto porque contiene un balance casi
perfecto de aminoácidos para formar la proteína humana, y tiene abundante lisina (el doble
de lisina que el trigo, el triple que el maíz, y tanta lisina como la que se encuentra en la
leche) (Iturbide, 2009).
• Fase de Planificación.
Objetivos del proyecto
1. Establecer una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de cereal
instantáneo a base de amaranto, con alto valor nutricional y un precio más accesible
que el de los cereales similares ya existentes.
2. Explotar una de las grandes ventajas que México tiene en la producción de
amaranto.
3. Comercializar en el mercado mexicano el cereal instantáneo de amaranto para
fomentar la salud alimentaria.
4. Promover la producción e industrialización de alimentos a base de amaranto, con el
fin de obtener beneficios nutricionales, así como socioeconómicos para la población
mexicana.
Metodología
Para lograr los objetivos descritos, nos basaremos en la investigación, se pretende utilizar
información como estudios científicos acerca de las propiedades nutricionales del
amaranto, así como solicitar el apoyo de instituciones como el IPN, Secretaria de
Agricultura, Desarrollo Rural, para el desarrollo de tecnología en producción de alimentos a
base de amaranto, la elaboración de procedimientos y normas de calidad.
Definición del Producto
Descripción del producto: Cereal para desayuno formulado con harina de amaranto, harina
de trigo, agua y azúcar En forma de triángulos y sin conservadores.
Se encontrará disponible solo en una presentación.
Presentación grande (800 g). Estará compuesto por un envase primario (bolsa encerada de
polietileno) y un envase cilíndrico (recipiente de cartón) con 12 cm de diámetro y 20 cm de
alto.
A continuación, se muestra la etiqueta que identificará al producto la cual está basada en
la NOM-051-SCFI-2004. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y
bebidas no alcohólicas preenvasados.
Etapas Fases Nivel de análisis Detalles del análisis
Economía nacional e internacional y análisis del sector.
Identificación Gran visión Diagnostico empresarial que contiene: ventajas,
desventajas, oportunidades y problemas que deberá
enfrentar la empresa.
Perfil Se presenta un proyecto de inversión con datos del
análisis de la gran visión.
Estudio de mercado.
Estudio técnico.
Pre-inversión Prefactibilidad
Estudio administrativo.
Formulación y Estudio financiero.
evaluación Estudio de mercado.
Estudio técnico.
Factibilidad
Estudio administrativo.
Estudio financiero.
Detalle de planos de planta.
Ingeniería
Detalle de planos de oficinas.
Análisis y discusión de los estudios del proyecto.
Decisión Decisión Comité de inversiones Decisión de aceptación, aplazamiento, ampliación o
rechazo del proyecto de inversión.
Evaluación de las distintas fuentes de financiamiento.
Gestión de
Análisis de inicio de trámites necesarios para obtener recursos
recursos y
financiamiento y tramites financieros para adquirir activos
tramites
diversos
Inversión diversos Inicio de trámites diversos: acta constitutiva, avisos
diversos de funcionamiento, patentes, marcas, etcétera.
Ejecución y
puesta en Plan de ejecución Programas de inversión y actividades para el
marcha funcionamiento de las plantas productivas y oficinas.
Funcionamiento del Inicio de operaciones de fabricación y venta de productos
Administración proyecto y/o servicios.
Recuperación
de la inversión Ajustes a las operaciones de producción-venta para
Optimización
mejorar resultados.
Comparación de los Medición de los resultados financieros, de mercado,
Evaluación de
Evaluación resultados con los administrativos, así como de los beneficios para la
resultados
pronósticos empresa.
Ajustes Supervisión de los Seguimiento en los ajustes en las diversas áreas:
Ajustes
diversos ajustes marketing, administración, técnicas y financieras.

Elaboración propia con base en: Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, Nacional Financiera,
pp. 1-15; y Erosa Martin, Victoria E., Proyectos de inversión en ingeniería. Su metodología, LIMUSA-Noriega Editores.
8a. reimpresión, 2005. pp. 13-28.
1.3 Niveles de estudio para proyectos de inversión.
Estudios necesarios para determinar la factibilidad del proyecto de inversión.
a) Estudio de mercado.
Su objetivo básico es estimar la cantidad de productos y/o servicios que podría adquirir el
mercado al cual se desea proveer de acuerdo con el proyecto de inversión.
Permite conocer con cierta precisión si los productos o servicios que la empresa desea
generar serán aceptados por el mercado. Si el estudio determina que es preciso hacer
modificaciones a los productos o servicios, la organización deberá valorar la conveniencia
de hacerlos para disminuir el riesgo de que posteriormente sean rechazados por los
consumidores. Asimismo, el estudio proporciona un perfil de los canales de distribución más
adecuados para colocar el producto en el mercado.
b) Estudio técnico.
Proporciona los elementos para evaluar si es factible generar el producto y/o prestar el
servicio. En caso afirmativo, se realiza la planeación de la planta de producción, actividad
que incluye los equipos y maquinaria necesarios para efectuar los procesos de
manufactura, con lo cual se garantiza que el producto se podrá fabricar.
c) Estudio administrativo.
Permite establecer las necesidades de personal administrativo, de equipos y materiales que
se necesitaran para hacer funcionar a la organización proyectada. Para ello se definen los
puestos necesarios así como las líneas de autoridad, responsabilidad y comunicación que
faciliten el trabajo del personal y el logro de los objetivos del proyecto de inversión.
d) Estudio financiero.
Genera la información financiera y se calcula la rentabilidad del proyecto con base en las
utilidades que posiblemente generara y el monto de la inversión.
Los estudios de mercado, técnico y administrativo proporcionan los elementos cualitativos,
mientras que el estudio financiero cubre los aspectos cuantitativos desde el punto de vista
monetario de la conveniencia o no de implementar los proyectos de inversión.

1.4 Marco de Referencia.


El marco de referencia de una investigación consiste en una compilación breve y precisa
de conceptos, teorías y reglamentos que están directamente ligados con el tema y el
problema de la investigación.
El marco referencial es un componente de la investigación que se debe formular luego de
aclarar el planteamiento del problema y los objetivos. Contiene un conjunto de elementos
conceptuales, como leyes, principios, normativas, categorías y modelos referidos al
problema de investigación. (Nieto,2011)
Formular el marco referencial involucra definir el marco teórico, el marco conceptual, el
marco legal, el marco histórico y los antecedentes. De todos los marcos mencionados, el
marco teórico es obligatorio en todos los trabajos de investigación.
Marco Histórico

El amaranto jugó un papel de gran importancia en la alimentación básica de los pueblos


precolombinos. Después de la conquista, el cultivo del amaranto fue prohibido y su
consumo se mantuvo erradicado, debido a la fuerte connotación pagano-religiosa de esta
extraordinaria planta.
Antes de la Conquista, hace más de 500 años, el grano de amaranto la constitución uno de
los elementos básicos de la oferta nutricional de los habitantes de Mesoamérica,
compitiendo en importancia con el maíz y el frijol. A partir de la información recogida en los
diversos códices y por lo que se desprende de los vestigios antropológicos estudiados, se
sabe ahora que existieron millas de las dedicadas al cultivo del amaranto, en la que florecían
una plenitud las hermosas plantas, altas, coloridas y vistosas, que nuestros antepasados
mexicas llamaban "huautli".
La era del amaranto, por lo tanto, un alimento de gran consumo y altamente apreciado. A
la vez, los indígenas le atribuían propiedades vigorizantes, afrodisíacas y hasta esotéricas,
considerándolo una semilla sagrada, la cual se utilizaba en los rituales de sus ceremonias
religiosas politeístas.
En estas ocasiones especiales, el amaranto, el molido o tostado, la mezcla con miel de
maguey y la pasta se utilizan como figurillas de animales, guerreros, elementos de la vida
cotidiana y, por supuesto, deidades como el Dios de la guerra, Huitzilopochtli. Al final de la
ceremonia de culto, las figurillas eran cortadas y repartidas entre los asistentes, quienes las
comían.
Como se sabe, los conquistadores decidieron imponer su visión religiosa a toda la costa,
condenando y destruyendo todo el recuerdo de los ritos paganos indígenas. Esto se
determinó que el amaranto resultó "satanizado" y su cultivo, posesión y consumo quedaron
totalmente prohibidos en los tiempos de la colonia. Esta situación prevaleció durante siglos
y la consecuencia fue la desaparición tácita del amaranto. Sólo sobrevivieron áreas de
cultivo en zonas montañosas e inaccesibles de México y Sudamérica (Región Andina). Los
cultivos de maíz y frijol, ambos domesticados en Mesoamérica, tuvieron un desarrollo
acelerado hasta llegar a convertirse en alimentos básicos para el mundo. En tanto, el
amaranto quedó prácticamente en el olvido.
El “descubrimiento” del amaranto como un alimento altamente nutritivo en la agricultura
mundial tuvo que esperar hasta el siglo XX, hoy en día el amaranto está tomando un gran
auge ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades nutricionales.
De hecho, la calidad de proteína del amaranto y su perfil de aminoácidos esenciales
permiten la elaboración de una diversa gama de productos con una excelente relación
costo-beneficio.
Marco Teórico
El amaranto es una planta que pertenece a la familia de las amarantáceas; Según las
evidencias arqueológicas que se originan en Puebla, México. Se ha cultivado desde Arizona
y Nuevo México en Estados Unidos, hasta Perú y Bolivia. Su nombre significa vida eterna
debido a que crece en la tierra poco tiempo y una mínima cantidad de agua también porque
una sola planta puede producir cerca de un millón de semillas, y sin ser gramíneas, pueden
conservar sus propiedades por más de 40 años. En México se cultiva en los estados de
Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Distrito Federal y el Estado de México.
El amaranto tiene un alto valor nutritivo debido a la cantidad y calidad de sus proteínas;
Cuenta con el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de 60 a 80 por ciento más que el
trigo. De igual manera posee el doble de lisina (un aminoácido proteico) que el trigo y el
triple que el maíz. Es rico en fibra dietética, calcio, hierro, almidón amilopectina do,
metionina, vitamina C y complejo B; Las grasas poliinsaturadas y es bajo en gluten.
La lisina es un aminoácido que interviene en la síntesis de la hormona del crecimiento, y la
reparación de tejidos, la colaboración en la síntesis de la respuesta, la prevención y la
expansión de la actividad. Las enfermedades causadas por bacterias como infecciones
pulmonares; Ayuda a controlar la inflamación crónica del estómago, intestino, articulaciones
y huesos. Muro, 2006).
A partir de 1979, la Academia de Ciencias de los
Estados Unidos del Norte América (NAS) y la
Organización para la Agricultura y la Alimentación
de las Naciones Unidas (FAO) determinaron el
amaranto como uno de los cultivos en el mundo
con una Potencial elevado para su explotación
económica y nutricional a gran escala. Así mismo
(véase el cuadro 1), lo calificaron como el mejor
alimento de origen vegetal para el consumo
humano (Iturbide, 2009).
El balance de aminoácidos en el Amaranto está
cercano al requerido para la nutrición humana. Su
aminoácido más limitante es la leucina, que
permite que la proteína se absorba y utilice hasta el 70%, cifra que asciende hasta el 79%
según el tipo de semilla1.

1.-Fuente: Pantaleón García. (2007). El Valor Nutritivo del Amaranto. 24.02.19, de Amaranto El
Alimento del Futuro Sitio web: http://www.amaranto.cl/informacion-nutricional.html
1.5 Marca y Patente.
Marca
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) se considera como
marca, todo signo visible capaz de representar un producto o servicio que, a su vez, ayuda
a diferenciar a las empresas pertenecientes a un mismo rubro.
Es común que los usuarios de un producto o servicio se identifiquen con una compañía, por
los elementos que conforman la marca. Situación que lleva, en muchas ocasiones, un
exaltar el valor de la marca, sobre el valor del producto o servicio. Por ello, registrar una
marca es una de las acciones más importantes de una empresa.

Las marcas comerciales tienen diferentes funciones, de entre ellas, podemos destacar las
siguientes:

• Ayudan a diferenciar un negocio de su competencia.


• Indican la procedencia empresarial de un producto.
• Remarcan la calidad y las características importantes de un producto o servicio.
• Complementa los esfuerzos publicitarios de una empresa.

El marco normativo de nuestro país indica que se pueden registrar como marca:

• Nombres propios de personas físicas.


• Denominaciones y figuras visibles, completamente distintivas.
• Envases.
• Cajas para envolturas originales.
• Nombres comerciales y denominaciones o razones sociales.
• Siglas e iniciales.

El registro de marcas permite a los titulares tener ciertas prerrogativas sobre el nombre,
logotipo, formas y colores que representan a su compañía. Algunas de esas ventajas que
se obtienen al registrar una marca son:
1. Exclusividad sobre el uso y la propiedad de la marca, que otorga la capacidad de
defender su bien intangible por el uso no autorizado del mismo.
2. El titular tiene la facultad de autorizar el uso de la marca a terceros, por medio de
contratos y licencias, por tanto, es acreedor a una remuneración siempre que se
haga uso, debido o indebido, de su marca comercial.
En conclusión, registrar una marca permite a las empresas proteger el nombre y logotipo
de su organización, al tiempo que otorga derechos y obligaciones a los titulares,
consolidando la identidad de una compañía.
Para registrar una marca en territorio mexicano, el trámite se realiza ante el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). El registro te da el derecho al uso exclusivo en
el territorio nacional por 10 años, ya que distingue tus productos o servicios de otros
existentes en el mercado, además te puede ayudar a iniciar acciones legales por posible
mal uso de tu marca y te facilita el otorgar licencias de uso o franquicias.
Costo del trámite para el registro de una Marca. Fuente IMPI

Para este proyecto se establecerá una Sociedad cooperativa denominada


MEXAMARANTH, S. C., empresa dedicada a la fabricación y venta de cereal para
desayuno cuyo principal ingrediente es el amaranto por su calidad nutritiva, su fácil cultivo
y por ser una materia prima aún no explotada.
La Marca asociada a nuestro producto se denomina “CON FLEIS”, sin embargo y de
acuerdo con los delitos en materia de propiedad industrial, el nombre de la marca está
sujeta a cambios para evitar futuros conflictos legales.
Sanciones en Materia de Propiedad Industrial

a) Multa hasta por el importe de veinte mil días de salario mínimo general vigente en el
D.F.
b) Multa adicional hasta por el día de quinientos días de salario mínimo general vigente en
la CDMX por cada día que persista la infracción.
c) Clausura temporal hasta por noventa días.
d) Clausura definitiva; y
e) Arresto administrativo hasta por 36 horas.

Lo anterior por lo que debes llevar a cabo lo siguiente:

I.- Realizar actos contrarios a los buenos usos y costumbres en la industria, comercio y
servicios que impliquen competencia desleal.
II.- Hacer aparecer como productos patentados aquellos que no lo estén.
III.- Poner a la venta o en la circulación productos u ofrecer servicios, indicando que están
protegidos por una marca registrada sin que lo estén.
IV.- Usar una marca parecida en un grado de confusión a otra registrada, para amparar los
mismos o similares productos o servicios que los protegidos por la registrada.
Patente
Una patente es el derecho de exclusividad que otorga el Estado sobre una invención; se
tramita ante el IMPI por medio de un documento técnico que describe el avance tecnológico
de la invención.
En el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI, puedes realizar los trámites
administrativos para obtener la concesión de una patente, un registro de marca, una
solicitud de búsquedas bibliográficas o técnicas de documentos de patentes, o hasta una
solicitud para presentar una demanda en contra de un tercero por invasión de derechos.
En el caso de la solicitud de una patente en México aplica solamente en territorio nacional,
por ello para proteger una invención mexicana es necesario presentar dicha solicitud en
cada país de interés. Sin embargo, con el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes
PCT, es posible buscar protección en muchos países al mismo tiempo, mediante la
presentación de una solicitud “internacional”.
Una patente importante relacionada con el cereal instantáneo es la obtenida por John
Harvey Kellogg, (creador de los cereales como alimento para el desayuno), por parte de la
Oficina Estadounidense de Marca y Patentes (USPTO) el 14 de abril de 1896 con el número
US558,393. Habla sobre la preparación de las hojuelas de maíz, aunque originalmente
pensó llamarla Granula, decidió patentarla bajo el nombre de hojuelas. A partir del
desarrollo de las hojuelas de maíz como alimento, se han elaborado otros productos
similares y en el mercado, hoy en día, podemos encontrar diversas marcas, así como
invenciones diversas.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de patente registradas ante el Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), relacionadas con la elaboración de cereal
instantáneo con amaranto.

Patente internacional de cereal que contiene amaranto. Fuente IMPI


1.5 Marca y Patente

Patente Nacional de cereal a base de amaranto. Fuente IMPI


UNIDAD II. ESTUDIO TÉCNICO

2.1 Objetivo.
El estudio de mercado tiene como principal objetivo determinar si el producto y/o servicio
que se pretende fabricar o vender será aceptado en el mercado, y si los posibles
consumidores están dispuestos a adquirirlos.
Los objetivos del estudio de mercado son:
• Constatar la existencia de una necesidad insatisfecha y determinar la posibilidad de
que los productos que elabora o servicios que presta la empresa puedan
satisfacerla.
• Proponer productos o servicios con mejores características que los que brinda la
competencia.
• Estimar la cantidad de productos que el mercado demandad y que tiene la
posibilidad de adquirir.
• Conocer los canales de comercialización adecuados para que los consumidores
puedan comprar el producto o solicitar en el lugar y momento que desean.
• Disminuir el riesgo que se corre cuando el producto no es aceptado por los
consumidores.
• Conocer las técnicas empleadas por la competencia para mantener dentro del
mercado los productos y servicio que contempla el proyecto.
• Conocer cuáles son los precios de los productos símiles, sustitutos y
complementarios.
• Conocer la posibilidad de influir en las necesidades de los consumidores mediante
el desarrollo de artículos novedosas.

2.2 Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).


El análisis FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y
Amenazas), es una
herramienta que se utiliza
para conocer la situación
presente de la empresa. Es
una estructura que identifica
las amenazas y
oportunidades que surgen del
ambiente y las fortalezas y
debilidades internas de la
organización (Ollé, 2008).

Análisis FODA para la


microempresa
MEXAMARANTH.
2.3 Conceptos básicos asociados. Definición, Características.
2.3.1 Mercado
La palabra mercado tiene varios significados, para el análisis de los proyectos de inversión
por mercado se entiende “al conjunto de personas que necesitan producto y/o servicios y
tienen la posibilidad de adquirirlos”. (Morales,2009)
Con base en esta definición, el mercado se caracteriza porque:
• Las personas tienen una necesidad no cubierta y, por lo tanto, requieren productos
y/o servicios específicos que la satisfagan.
• Las personas deben tener capacidad para adquirir los productos y/o servicios, lo
cual está determinado por su nivel de ingresos.
• Las personas deben tener el deseo de consumir dichos productos y o servicios.
• Las personas deben tener la autoridad necesaria para adquirir los productos, ya sea
para consumo propio o de sus dependientes económicos, por ejemplo, los hijos.
A continuación se presentan os elementos que integran una investigación de mercado:
• Especificación de los problemas que se investigaran: Consiste en estimar la cuantía
de los bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la
comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios, pues con ello se
obtendrán datos exactos que se plantean para obtener información relacionada con:
▪ Características de los productos.
▪ Precios
▪ Promoción.
▪ Canales de distribución.
• Marco conceptual teórico: en esta fase se deben describir los antecedentes
históricos y los conceptos teóricos relacionados con el tema de investigación para,
con base en ellos, plantear las hipótesis tentativas.
• Planteamiento de hipótesis: Ayuda a establecer las líneas de investigación que
darán respuesta a las preguntas que se plantea como parte del estudio.
• Recolección de datos: En esta etapa se utilizan las dos fuentes de información
conocidas, a saber :
▪ Fuentes de información primarias, en las cuales se observa, registra o recoje en
forma directa datos de los sujetos estudiados o investigados, que en este caso
son los consumidores actuales o potenciales.
▪ Fuentes de información secundarias, que puedan ser internas o externas con
respecto a la organización, es decir, son las que ya existen y se encuentran
disponibles en informes, documentos, estadísticas, libros, revistas, etc., ya sean
privados, del gobierno o de la propia organización.
• Procesamiento de la información.
• Interpretación de los resultados de la investigación.
• Elaboración del informe de los resultados de la investigación.

2.3.2 Demanda.
Se entiende por demanda a la cantidad de productos (bienes y servicios) que los
consumidores están dispuestos a adquirir a un predio determinado con la finalidad de
satisfacer una necesidad específica. (Morales,2009)
La relación entre las diferentes alternativas de precio y la demanda resultante se expresa
en una curva de demanda. En términos generales, la demanda y el precio tienen una
relación inversa: cuanto más alto es el precio, menor es la demanda. El estudio de la
demanda tiene como propósitos:
• Cuantificar la cantidad de los productos que el mercado está dispuesto a adquirir.
• Conocer las características de los productos que requiere el mercado.
• Determinar si el producto puede satisfacer las necesidades del mercado.
• Conocer a detalle las necesidades de la población.
• Identificar las características de los consumidores.
La demanda depende de varios factores, a saber:
• La necesidad real del bien o servicio.
• El precio del producto.
• El nivel de ingresos de la población.

2.3.3 Oferta.
Es la cantidad de productos que los diversos fabricantes, productores o prestadores de
servicios ponen en los mercados a disposición de los consumidores para satisfacer sus
necesidades. La oferta se puede clasificar de la siguiente manera:
• Oferta mercado libre. Existe un gran número de
compradores y vendedores y el producto está
tipificado, de tal manera que la participación del
mercado es determinada por la calidad, el precio y el
servicio que ofrecen los productores.
• Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se
encuentra dominado por pocos productores.
• Oferta monopólica. Existe un solo productor del bien o
servicio que, por tal motivo, domina totalmente el
mercado e impone calidad, precio y cantidad del
producto o servicio que ofrece.
Punto de equilibrio.
Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas
donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en
su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco
pierde).
En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar
sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio
positivo. En cambio, una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio
generará pérdidas.
La estimación del punto de equilibrio permitirá que una empresa, aún antes de iniciar sus
operaciones, sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar la inversión. En caso que
no llegue a cubrir los costos, la compañía deberá realizar modificaciones hasta alcanzar un
nuevo punto de equilibrio.

2.3.4 Elasticidad
Elasticidad
La elasticidad es la relación que existe entre la variación de la demanda u oferta como
consecuencia de una variación en el precio. Este parámetro se puede calcular de la
siguiente manera:

De acuerdo con la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio, la elasticidad
se clasifica de la siguiente manera:
• Demanda elástica. Es elástica cuando un pequeño aumento o disminución de precio
ocasiona que la cantidad demandada disminuya o aumente mucho más que el
porcentaje de variación de precio.
• Demanda inelástica. La cantidad demandada se mantiene constante
independientemente de la variación del precio.
• Demanda unitaria. La variación que sufre el precio es la misma que se refleja en la
demanda.
2.3.5 Precio.
El precio es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Suele
ser una cantidad monetaria.
Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los compradores
y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del equilibrio entre consumidores y
ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios. Existe una teoría económica que
sirve para representar ese equilibrio entre compradores y vendedores. Es la llamada ley de
la oferta y la demanda.
Valor del precio
El valor de un precio justo es muy relativo. Es por ello que muchos economistas argumentan
que no se debe intervenir en éste.
En economías planificadas, cuando se interviene en los precios, se suele hacer
especialmente en los precios de los bienes básicos. El problema de ello es que pueden
provocar crisis de oferta y que nadie quiera producir a precios bajos, desembocando en
desabastecimiento de ese bien o servicio. Asimismo, la intervención en los mercados
monetarios fomentan una inflación de precios y, por ende, ésta puede llegar a incrementar
los tipos de interés así como el coste de financiación de las empresas, llevando a éstas a
reducir personal, principalmente por sus ajustados márgenes de beneficio, y por tanto,
aumenta la tasa de paro de la economía.
Por el contrario en economías capitalistas, el precio de un bien o servicio puede llegar a ser
muy alto, especialmente si se trata de bienes y servicios básicos. Si el precio es elevado se
debe a que alguien está dispuesto a comprarlo o venderlo a ese nivel. Sin embargo, si no
existiera nadie dispuesto a comprar o a vender ese bien o servicio, el precio se corregiría
hasta que pueda alcanzar un nivel óptimo en el que exista contrapartida. Por tanto, funciona
como una balanza dónde los poderes de oferta y demanda son los conductores y
determinantes de éste. Cuando existe libertad de competencia, si hay un bien o servicio
con un precio alto, entrarán más productores para ofrecer ese servicio. Algunos de ellos
reducirán el precio para ganar cuota de mercado, llevando así el precio a un nivel aceptable
por los consumidores.
El precio también se valora por las necesidades que tienen las personas de consumirlo y
por sus preferencias. La utilidad marginal será decreciente a medida que se consuman
bienes con regularidad debido a que las preferencias cambian. Imagina cuanto valoras un
vaso de agua en el desierto. Pero si llegas a la ciudad y bebes 10 vasos de agua, el
siguiente ya no lo valorarás prácticamente nada.
La variable precio es de vital importancia para fomentar el intercambio y el comercio,
permitiendo que las personas puedan desarrollarse y poder vivir, por tanto, es en cierta
medida, un indicador no sólo económico sino también social que mide el estado de
bienestar de una sociedad.
Funciones de los precios
Como hemos visto, los precios permiten que se produzcan los ajustes necesarios en
la oferta y demanda. Los precios realizan dos funciones importantes:
1. Racionar los bienes y servicios y los factores
• Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente y que se
pueda alcanzar un equilibrio de mercado. Si aumenta la demanda de un bien o
disminuye la oferta, no habrá suficiente oferta del bien para cubrir toda la demanda,
por lo que el precio subirá. De esta manera, la demanda se reducirá y volverá a
haber un equilibrio de mercado.
• Los precios van a permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que
desean comprar a cada precio y a los empresarios determinar la cantidad de
producto que desean vender a cada precio. Si aumenta el precio (inflación), se
estimula a las empresas a que aumenten la producción, ya que obtendrían un mayor
beneficio y se atrae a nuevas empresas.
2. Servir de incentivo a empresarios y propietarios de los factores
Los precios permiten que las empresas obtengan dinero con el que después pueden pagar
sus costes de producción (compra de materias primas, pago del sueldo de
empleados, logística, etc.).
Estrategias de precio
Las estrategias de precios más comunes se basan en fijar precios menores, mayores o
iguales a los precios de mercado, dependiendo de la intención de la empresa y la imagen
que quiera trasladar a los consumidores.
Según este criterio, las estrategias que se pueden elegir en términos de precio son:
• Penetración: Con precios por debajo del valor de mercado con el objetivo de crear
atracción y estimular al cliente a elegir el producto. Es muy habitual en productos de
nuevo lanzamiento.
• Alineamiento: Es la forma más sencilla debido a que el bien o servicio que entra en
el mercado lo hace con un precio similar al de sus competidores y dentro del valor
que los clientes le dan.
• Selección: En esta estrategia se ofrece un producto con precio superior al de
mercado, y del cual los consumidores tienen un valor otorgado muy superior. Los
artículos de lujo o exclusivos suelen estar promocionados mediante de este tipo de
práctica de marketing.
Dentro de este esquema de estrategias básico, las empresas tiene la posibilidad de
desarrollar múltiples variantes a la hora de establecer sus precios. No hay que olvidar que
la principal finalidad de este tipo de mecanismos de marketing es la consecución de
objetivos o, en otras palabras, aumentar su beneficio lo máximo posible.

2.4 Pronósticos.
Un pronóstico, en el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un elemento
determinado dentro del marco de un conjunto dado de condiciones. Se diferencia del
presupuesto porque este último es el resultado de decisiones encaminadas a generar las
condiciones que propiciarán un nivel deseado de dicho elemento.
¿Por qué se necesitan los pronósticos en la empresa?
El objetivo básico de un pronóstico consiste en reducir el rango de incertidumbre dentro del
cual se toman las decisiones que afectan el futuro del negocio y con él a todas las partes
involucradas. Aunque, el pronóstico no sustituye el juicio administrativo en la toma de
decisiones, simplemente es una ayuda en ese proceso.
Los pronósticos se emplean en el proceso de establecimiento de objetivos tanto de largo
como de corto plazo, constituyéndose así en bases para el desarrollo de planes, a nivel
general y en las distintas áreas o unidades. Los planes basados en dichos pronósticos, no
sólo atenderán a ellos sino que establecerán estrategias y acciones que los puedan
contrarrestar, corregir o impulsar.
Por ejemplo, si el pronóstico de ventas para el siguiente ejercicio fiscal muestra una
tendencia desfavorable, entonces el plan estratégico de ventas deberá encaminarse a
revertir dicha tendencia a través de acciones que impulsen el crecimiento o que no permitan
que las ventas decaigan o, en el peor de los casos, que simplemente se reduzcan en un
nivel mínimo.
Usos de los pronósticos en la empresa
Todas las organizaciones que planifican las condiciones de su futuro, el cual no conocen a
ciencia cierta, emplean pronósticos en sus diferentes áreas funcionales. Algunos casos de
uso de pronósticos en la empresa son:
• En el área de marketing se pronostica cómo va a crecer el mercado, cuál va a ser
la participación propia y de los competidores, cuál será la tendencia de precios,
cuáles serán los nuevos productos que sacudirán el mercado…
• En el área de producción se hacen pronósticos sobre el costo y la disponibilidad de
la materia prima, el costo y la disponibilidad de la mano de obra, cuándo se requerirá
mantenimiento para los equipos, cuál será la capacidad de planta necesaria para
atender la demanda…
• En el área financiera se pronostica cuál será la tasa de interés de referencia para
los créditos, cuál será el nivel de cuentas incobrables, cuánto capital se requerirá
para ampliar la capacidad propia…
• En recursos humanos se requieren pronósticos sobre el número de trabajadores, la
rotación de personal, las tendencias de ausentismo, las necesidades de
capacitación…
• En el plano estratégico se pronostica acerca de factores económicos, cambios de
precios, costos, crecimiento de líneas de productos…
Características del pronóstico empresarial
• Es consistente con las demás áreas del negocio. Si marketing pronosticó un
crecimiento del 25% de unidades vendidas entonces producción y recursos
humanos deben estar en capacidad de cumplir.
• Se basa en el conocimiento adecuado del pasado relevante. Aunque hay
excepciones, la regla es que comportamientos ocurridos en el pasado son fuente de
predicción del futuro.
• Tiene en cuenta el entorno político y económico. Un cambio en las condiciones de
estos factores puede traer consecuencias enormes en cualquier sector económico.
• Es oportuno. Ya sea para ganar cuota de mercado introduciendo un nuevo producto
o para retirar otro y evitar una crisis, el más preciso de los pronósticos pierde toda
su utilidad si se ha dejado pasar la oportunidad correcta de aplicarlo en la
planeación.
Clasificación de los modelos de pronósticos
Según el marco de tiempo al que atienden se clasifican en:
• De corto plazo. Se usan para diseñar estrategias inmediatas, son empleados entre
mandos medios y gerencias de primera línea.
• De mediano plazo. Conjunta al corto y al largo plazo, útil para decisiones de todos
los niveles.
• Pronósticos de largo plazo. Requeridos para establecer el rumbo general de
la organización, generalmente se hacen para que la alta dirección los use en los
procesos de planeación estratégica.
Según su atención al detalle se clasifican en:
• Micro pronósticos. Involucran pequeños detalles e interesan a los niveles medios y
de primera línea.
• Macro pronósticos. Se realizan a gran escala y son del interés de la alta dirección.
Según la intensidad del uso de datos se clasifican en:
• Pronósticos cualitativos. Se basan en el juicio de individuos o grupos de individuos,
se pueden presentar en forma numérica pero generalmente no están basados en
series de datos históricos.
• Pronósticos cuantitativos. Emplean cantidades significativas de datos previos como
base de predicción. Pueden ser:
- Simples (no formales): proyectan datos pasados hacia el futuro sin explicar
las tendencias futuras.
- Causales (explicativos): intentan explicar las relaciones funcionales entre la
variable a ser estimada (variable dependiente) y la variable o variables que
explican los cambios (variables independientes).
Métodos cualitativos
Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo cuando se
introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas usan el criterio de la persona y
ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos.
Algunos son:
• Jurado de opinión ejecutiva. Un grupo de ejecutivos corporativos se reúnen, sus
opiniones se promedian para generar el pronóstico.
• Composición de la fuerza de ventas. Combina estimaciones de los vendedores
sobre las compras esperadas de los clientes.
• Método Delphi. Empleada predominantemente en la predicción de tendencias y
cambios tecnológicos. Emplea un panel de expertos que no se reúnen sino que el
proceso se lleva a cabo mediante una serie secuencial de preguntas y respuestas
escritas.
• Encuestas de opinión. Permiten identificar cambios en las tendencias, se llevan a
cabo en muestras de la población.
• Investigación de mercado. Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de
mercados reales.
• Evaluación de clientes. Combina estimaciones de los clientes habituales.

Métodos cuantitativos

Se basan en procedimientos mecánicos o modelos matemáticos que se apoyan en datos


históricos o en variables causales para producir resultados cuantitativos. Algunos son:

• Análisis de series temporales. Establece una ecuación para una tendencia y la


proyecta al futuro
• Modelos de regresión. Pronostica una variable a partir de lo que se sabe o supone
de otras.
• Modelos econométricos. Simula con ecuaciones de regresión segmentos de la
economía.
• Indicadores económicos. Pronostica con uno o más indicadores el estado futuro de
la economía
• Efecto de sustitución. Predice con una fórmula matemática cómo, cuándo y en qué
circunstancias un nuevo producto o tecnología sustituirá al actual.

Cómo elegir el método de pronóstico adecuado


La principal consideración para seleccionar un método de pronóstico es que sus resultados
deben orientar, de la mejor manera, la toma de decisiones administrativa, de lo contrario, el
uso cualquier método, por sofisticado que este sea, no será conveniente. Algunas de las
variables a considerar, al momento de seleccionar la técnica o método de pronóstico más
adecuada, son:
• El contexto del pronóstico
• La relevancia y disponibilidad de datos históricos
• El grado de exactitud deseado
• El periodo de tiempo que se va a pronosticar
• El análisis de costo-beneficio del pronóstico
• El punto del ciclo de vida en que se encuentra el producto.
Algunas de las preguntas que deben plantearse antes de decidir la técnica de pronósticos
más apropiada para un problema específico son las siguientes:
• ¿Por qué se necesita un pronóstico?
• ¿Quién utilizará el pronóstico?
• ¿Cuáles son las características de los datos disponibles?
• ¿Qué periodo debe pronosticarse?
• ¿Cuáles son los requisitos mínimos de datos?
• ¿Qué tanta precisión se desea?
• ¿Cuánto costará el pronóstico?
A fin de seleccionar adecuadamente la técnica conveniente de pronósticos, el pronosticador
debe ser capaz de:
• Definir la naturaleza del problema de pronóstico.
• Explicar la naturaleza de los datos que se investigan.
• Describir las capacidades y limitaciones de técnicas de pronósticos potencialmente
útiles.
• Desarrollar algunos criterios predeterminados sobre los que se pueda tomar la
decisión de selección.

Un factor importante que influye en la selección de una técnica de pronóstico es identificar


y entender los patrones históricos de los datos. Si se pueden reconocer patrones de
tendencia, cíclicos o estacionales, pueden seleccionarse técnicas capaces de extrapolarlos
de manera eficaz.
El proceso del pronóstico
Generalmente un pronóstico se elabora siguiendo los pasos que se indican a continuación:
1. Formulación del problema y recolección de datos. Estos dos elementos se tratan
como un único paso porque el problema determina los datos adecuados. Si no se
dispone de los datos adecuados el problema tendría que redefinirse o se tendría
que acudir a un método puramente cualitativo.
2. Manipulación y limpieza de datos. Es posible tener muchos o pocos datos, datos
irrelevantes, datos desactualizados, etc., todos ellos requerirán de cierto
procesamiento para obtener los datos necesarios y adecuados.
3. Construcción y evaluación del modelo. Implica emplear los datos en un modelo de
pronósticos que sea adecuado en términos de minimización del error de pronóstico.
4. Aplicación del modelo (el pronóstico real). Consiste en los pronósticos reales del
modelo que se generan una vez que se han recolectado y quizás reducido a sólo
los datos adecuados, tan pronto se ha elegido un modelo adecuado de pronósticos.
5. Evaluación del pronóstico. Implica comparar los valores del pronóstico con los
valores históricos reales. Frecuentemente, el examen de los patrones de errores
lleva al analista a modificar el procedimiento de pronósticos.
Para nuestra empresa se realizó un pronóstico con datos ficticios debido a la falta de datos
necesarios para la realización de este, lo que se realizo fue una tabla de datos y aplicando
una regresión lineal, obtuvimos el precio por el cual se va a vender el producto en los
próximos años.
Años Precio
2016 50
2017 55
2018 60
2019 65
2020 70
2021 75
Pronósticos
2022 80
2023 85
2.6 Comercialización.
2.6.1 Canales de distribución.
Los Canales de distribución están definidos por las diferentes fases o etapas por las que un
producto pasa, de modo que su propiedad va pasando de manos: desde el fabricante al
consumidor o usuario final.
Formalmente podría considerarse a los canales de distribución como circuitos definidos y
cuyo objetivo final es facilitar el producto por parte de los productores para que los clientes
puedan disfrutar de él al adquirirlo. Por otra parte, la distribución suele clasificarse
atendiendo al objeto protagonista del canal: bienes consumibles, bienes industriales o
servicios.
Funciones de los canales de distribución
• Centralizan decisiones básicas de la comercialización.
• Participan en la financiación de los productos.
• Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje,
transporte...
• Se convierten en una partida del activo para el fabricante.
• Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.
• Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.
• Participan activamente en actividades de promoción.
• Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.
• Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa.
• Colaboran en la imagen de la empresa.
• Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.
• Reducen los gastos de control.
• Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.
• Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al fabricante.
La importancia de un canal reside principalmente en que existen separaciones de tipo
geográfico o de localización y cronológicas siendo necesario que haya que realizar trabajos
de almacenaje, transporte y venta de la mercancía desde el productor al cliente final gracias
a mayoristas y minoristas.
• Mayoristas: intermedian entre el fabricante y los minoristas, dedicándose a la
compraventa de productos y servicios en grandes cantidades, que serán vendidas
bien a otros mayoristas o fabricantes o, principalmente, a los minoristas. Los
mayoristas nunca relacionan al fabricante y el consumidor final directamente, es
decir, no venden productos y servicios comprados al fabricante u otros mayoristas
a los consumidores del producto.
• Minoristas: enlazan la oferta de mayoristas y fabricantes con el consumidor final de
los productos y, al igual que el mayorista, realizan funciones aparte de las genéricas
que justifican su existencia, como agrupar los productos de diferentes oferentes y
crear un surtido para el consumidor final, conceder crédito y facilidades de pago a
los clientes en sus compras, entre otros.
Selección del número de intermediarios
Una de las principales decisiones en el diseño de una estructura de canal de distribución
es la determinación del número de intermediarios a nivel vertical, es decir, intermediarios
diferentes que intervienen en el canal. Los tres tipos básicos de canales son:

• Canal largo: cuando el número de intermediarios distintos que se utilizan para la


distribución es el máximo posible, como en el caso del mercado de alimentación
perecedera, donde un fabricante, para acceder al consumidor final, utiliza
mayoristas de origen y de destino.
• Canal corto: donde el número de intermediarios se reduce y, habitualmente, los
fabricantes utilizan tan solo un intermediario para llegar al consumidor final.
• Canal directo: cuando el fabricante accede directamente al consumidor. Este nivel
no es muy común en los productos tangibles, debido a que todas las funciones que
se deben realizar en la distribución las asumiría el fabricante, no resultando, a
menudo, operativo en términos económicos y de eficacia.

Ejemplos de canales
• Directos: bancos, seguros, internet, industriales, cupón ONCE, etc.
• Cortos: e-commerce, muebles, grandes almacenes, grandes superficies, coches,
etc.
• Largos: hostelería, tiendas de barrio, etc.
• Dobles: máster franquicias, importadores exclusivos, etc.
Cuando una empresa o fabricante se plantee la necesidad de elegir el canal más adecuado
para comercializar sus productos, tendrá en cuenta una serie de preguntas que serán las
que indiquen el sistema más adecuado, en razón a su operatividad y rentabilidad:

• ¿Qué control quiero efectuar sobre mis productos?


• ¿Deseo llegar a todos los rincones del país?
• ¿Quiero intervenir sobre la fijación final del precio?
• ¿Voy a intervenir en todas las actividades promocionales?
• ¿Tengo gran capacidad financiera?
• ¿Dispongo de un gran equipo comercial?
• ¿Me interesa introducirme en otros países directamente?
• ¿Cómo es mi infraestructura logística?
• ¿Qué nivel de información deseo?
• ¿Deseo estar en el mercado los 365 días y las 24 horas?
Beneficios del uso de los canales de distribución
Existen beneficios derivados del empleo de los canales de distribución:

• De lugar: Acercar el producto lo más cerca posible de la localización del consumidor


evita que este necesite recorrer grandes distancias para satisfacer su necesidad.
De esta forma se logra dar mayor atractivo al producto poniéndolo más a mano
gracias a un buen uso de la distribución.
• De tiempo al consumidor: Teniendo en cuenta la existencia de productos exclusivos,
solamente adquiribles en lugares concretos y exclusivos. Se suele suponer a ciertos
productos por los cuales el cliente final está dispuesto a hacer un esfuerzo para
hacerse con él. Es de tiempo porque el momento en el cual se hace la oferta del
producto está medida y estudiada en términos de satisfacción para el público
mediante estudios de mercado.

2.6.2 Promoción.
Se trata de una serie de técnicas integradas en el plan de marketing, cuya finalidad consiste
en alcanzar una serie de objetivos específicos a través de diferentes estímulos y acciones
limitadas en el tiempo y dirigidas a un target determinado. El objetivo de una promoción es
ofrecer al consumidor un incentivo para la compra o adquisición de un producto o servicio
a corto plazo, lo que se traduce en un incremento puntual de las ventas.
Para comprender más esta afirmación basta con recordar la clásica teoría de las 4 pes,
acuñada por McCarthy a mediados del siglo XX y ver que se mencionaba Promoción y no
Publicidad. Por tanto, reflexionemos y demos la dimensión y el protagonismo que requiere
esta herramienta de marketing ya que, bien planteada y gestionada, puede ser utilizada a
nivel estratégico para potenciar la imagen de marca y empresa.
Partiendo de que la actividad promocional puede desarrollarse en cualquiera de los
diferentes canales de distribución (consumidor final, detallista, gran superficie, etc.) y dentro
de cualquier sector o tamaño de empresa (alimentación, prensa, financiero, nuevas
tecnologías, etc.), hemos considerado oportuno dividir este apartado en los siguientes
puntos:
• Variables a considerar.
• Objetivos.
• Técnicas habituales.
A) Variables a considerar
Si deseamos alcanzar el éxito de nuestra promoción es necesario partir de:
• Originalidad. Es preciso aportar dosis de novedad e innovación a nuestras
promociones, ya que de lo contrario nos hará pasar totalmente desapercibidos.
• Identificación plena del target. De esta forma la promoción tendrá una mayor ratio
de respuesta positiva.
• Incentivo ad hoc. Cada promoción debe estar enfocada a su target.
• Temporal. ¿Cuándo lo realizamos? ¿Cuándo se vende más o menos? Dar
respuesta a estos interrogantes es parte del éxito y es una decisión estratégica, lo
que sí hay que tener en cuenta es que no debe perdurar en el tiempo.
• Mix promocional. En el plan promocional debemos incluir una variedad de
incentivos y estrategias.
• Ser proactivo. Saber aprovechar las posibles oportunidades que surjan.
B) Objetivos
Lógicamente han de ser consecuentes con la campaña de comunicación incluida en el plan
de marketing, teniendo perfectamente delimitado si se trata de hecho puntual como por
ejemplo la inauguración de un nuevo punto de venta u obedece a una estrategia de
continuidad. Principalmente destacamos:
• Aumentar visitas a la web.
• Incrementar las ventas.
• Contrarrestar acciones de la competencia.
• Conseguir nuevos clientes.
• Potenciar la marca.
• Generar liquidez económica.
• Fidelizar.
• Introducir nuevos productos.
• Motivar equipos de venta.
• Reforzar la campaña publicitaria.
• Conseguir más seguidores en las redes.
• Etcétera.
C) Técnicas habituales
Quizá en esta área de actividad es donde deben aportarse mayores dosis de creatividad
para unos mejores resultados, aunque seamos conscientes de que rápidamente sería
copiada la idea. Entre las diferentes técnicas destacamos:
• Eventos. La creatividad es una variable que en este punto adquiere un gran
protagonismo, ya que en la actualidad existe una gran cantidad de lugares donde
se puede realizar este tipo de actos.
• Concursos. Quizá es un clásico del marketing promocional, pero se siguen
obteniendo buenos resultados, ya que en la mayoría de los casos requiere
participación activa de la persona.
• Programas de fidelización. El cliente se ha convertido en el eje central de toda
estrategia comercial y profesional, por ello esta actividad se ha potenciado bajo la
de- nominación marketing relacional.
• Promociones económicas. Incluimos todas aquellas que tienen algún tipo de
recompensa económica: descuentos directos, vales o cupones descuento (muy
extendido en EE. UU.), el clásico 2 x 1, etc.
• Promociones del producto. Entrega de muestras gratuitas, mayor entrega de pro-
ducto por el mismo precio, degustaciones, regalos de producto, etc.
Recomendaciones que nos ayudarán a tener éxito en nuestras promociones: los productos
que se promocionan han de ser de la misma calidad e idénticos a los que se comercializan,
los tiempos de entrega deben ser mínimos y, por supuesto, cumplir todo lo que se comunica
en la promoción.
UNIDAD III. ESTUDIO TÉCNICO
El alumno explicara los factores determinantes del tamaño de proyecto y los tipos de
procesos productivos. Calculara los factores de producción: materia, mano de obra,
maquinaria y equipo. Explicará los factores y métodos cualitativos y cuantitativos de
localización de una planta.

3.1 Tamaño de planta


El tamaño de planta dependerá principalmente de la disponibilidad de materia prima, equipo
instalado, y disponibilidad recursos económicos, así como el tamaño del mercado de
consumo al que se dirige el producto.
FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA:
Se conoce como tamaño de una planta o empresa la capacidad instalada de producción de
esta. La capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo. Es decir,
volumen, peso, valor, o unidades de producto elaborados por año, mes, días por turnos y
horas, etc.
La capacidad de un proyecto o empresa se expresa, no en términos de la cantidad de
productos que se obtienen, sino en función del volumen de materia prima que se procesa.

En proyectos que cuentan con equipos de diferentes capacidades , la capacidad del


proyecto viene dada en función de los equipos de menor capacidad.
Para aquellos proyectos que fabriquen o procesen diversos productos de características
diferentes, el tamaño del proyecto se acostumbra especificar con respecto a la producción
de un lote o mezcla de productos.
La definición del tamaño de una planta origina la aparición de tres términos que son
necesarios conocer, como son:
CAPACIDAD INSTALADA
La capacidad que se va a instalar es la que se va a proyectar, por ejemplo, si voy a Trabajar
incrementando producción por uno nuevos equipos se aumentara la capacidad de la planta,
si ahora la empresa esta trabajando y en un día produce por ejemplo 50 tornillos diarios,
con una nueva maquina, va a estar en condiciones de aumentar el volumen de lo producido.

CAPACIDAD UTILIZADA
El alto valor porcentual del arranque de la producción, así como el crecimiento anual valor
porcentual del arranque de la producción, así como el crecimiento anual establecido, son
consecuencia del análisis de mercado, el desarrollo planificado de la producción, basado
en dicho análisis, y de la capacidad de la tecnología utilizada.
Capacidad de Producción utilizada o real:
Es la producción de uno o varios productos, que el sistema de trabajadores y máquinas de
la empresa puede generar, de acuerdo a ciertas condiciones de mercado y de disponibilidad
de recursos.
Indicar y explicar el porcentaje de utilización de la capacidad instalada, tomando en cuenta
la demanda, curva de aprendizaje, disponibilidad de materia prima, mano de obra, etc.
Explique la situación.
Considerando en base a las proyecciones del proyecto si llego a la conclusión de requerir
una nave industrial de 1000 m2, 8 m2 para oficinas y 1000 m2 más para futuras ampliaciones.

3.2 Ingeniería de proyecto.

A) Proceso tradicional y utilizado para la elaboración de cereal instantáneas.


3.5 Localización
La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino
principalmente a una decisión empresarial tomada siguiendo criterios de rentabilidad
económica, esto es, procurando los máximos beneficios industriales y los mínimos costos
de producción.
A continuación, se presentan algunos métodos para ayudar al proceso de toma de
decisiones de localización de instalaciones de acuerdo con Muñoz (2009).
• Ponderación de factores
Este método busca asignar un valor numérico a varias alternativas, dado un grupo de
factores relevantes y diferenciados mediante una ponderación con base en la importancia
asignada por el (los) especialista(s).
El objetivo es dar un enfoque cuantitativo al proceso de seleccionar la mejor opción de entre
todas las alternativas. Dichas alternativas son el resultado de un análisis comúnmente
cualitativo, donde se seleccionan las opciones que cumplen con los requisitos básicos y
aparentemente están en equidad de circunstancias para ubicar la planta. Digamos que el
método de factores ponderados es una manera de romper con esta equidad a través de un
valor numérico, con el cual, se puede tomar la decisión con un fundamento adicional.
El método en sí es muy sencillo, sólo que requiere de un análisis detallado y profundo de
cuatro aspectos esenciales:
1. Selección de las alternativas.
2. Selección de los factores relevantes.
3. Determinación de la importancia relativa de cada factor en la decisión.
4. Determinación de la evaluación que tendría cada factor por alternativa.
Según Guajardo (2002) este análisis es el que requiere de mayor tiempo y esfuerzo, para
llevar a cabo este proceso, se puede hacer uso de datos históricos, investigación
documental, experiencia previa, técnicas como Método Delphi o Grupos Nominales, etc.
Aplicación del método de ponderación de factores para la planta de Mexamaranth.
1. Mediante investigación documental se identifican dos regiones como alternativas
que cumplen con los criterios principales de bajo costo de terreno y cercanía a la
zona metropolitana
A. Zona industrial en el municipio de Valle de Chalco ubicada en la porción Oriente
del Estado de México que colinda con los municipios de Ixtapaluca y la Paz; con
el Distrito Federal, confluencia de la carretera México-Cuautla.
B. Zona industrial en Iztapalapa, Av. San Lorenzo 279, Cerro de la Estrella, 09860
Ciudad de México, CDMX.

2. A través del método de grupo nominal se determinaron los factores mas relevantes
en la selección del área para situar la empresa, dichos factores son:
• Precio del Terreno.
• Cercanía con zonas urbanas y acceso a vías de comunicación.
• Cercanía con distribuidores de Materia Prima.
• Disponibilidad de Agua Potable.
• Número de competidores en la región.

3. Cada factor se pondera reflejando esta importancia y la suma de las ponderaciones


de los factores debe dar como resultado 100%. Cabe señalar que, puede haber
factores que incluso tengan la misma relevancia, por lo que no hay reglas estrictas
para asignar esta ponderación. Sin embargo, la idea de todo este proceso es que
se refleje la importancia identificada en el análisis.

Factor Ponderación (%)


Precio del Terreno. 30
Cercanía con zonas urbanas y acceso a vías de
25
comunicación.
Cercanía con distribuidores de Materia Prima. 20
Disponibilidad de Agua Potable. 15
Número de competidores en la región. 10

4. En esta fase el equipo tiene la obligación de evaluar de manera objetiva cada factor
para cada alternativa, nuevamente esto se da gracias a la reunión de la mayor
información posible para justificar cada evaluación. Aquí, la escala a utilizar no tiene
reglas estrictas, pero esta debe servir para diferenciar las alternativas de una
manera adecuada. En nuestro caso empleamos una escala de 1 a 10 con números
enteros.

Alternativas Ponderar Factores

Factor Ponderación A B A B

Precio del
30% 10 8 30*10= 300 30*8= 240
Terreno.
Cercanía con
zonas urbanas y
25% 8 10 200 250
acceso a vías de
comunicación.
Cercanía con
distribuidores de 20% 8 9 160 180
Materia Prima.
Disponibilidad de
15% 8 7 120 105
Agua Potable.
Número de
competidores en 10% 6 5 60 50
la región.

Total: 100% Total: 840 825

Conclusión: El puntaje obtenido es favorable para la alternativa de situar la planta en Valle de


Chalco, lo cual indica que en general presenta mejores condiciones que beneficiaran la empresa.
3.5.1 FACTORES DE LOZALIZACIÓN DE PLANTA
En el proceso de evaluación de alternativas de localización, sin importar el método de
selección que se utilice existen una serie de factores que comúnmente son considerados
como trascendentales A la hora de decidir la localización industrial entran en juego factores
de tipo tanto físico como humanos (Muñoz, 2009), entre los que vamos a destacar los
siguientes:
a) Factores Físicos:

• Proximidad a las materias primas: Supone la reducción de los costos de transporte. Este
factor es importante sobre todo en las industrias de base que consumen gran cantidad
de materia prima de gran volumen, con lo que su transporte suele ser difícil y costoso.
• Proximidad a las fuentes de energía y servicios: Al igual que en el caso anterior la
proximidad a las fuentes de energía supone un factor de abaratamiento de los costes
productivos. Actualmente las redes de transporte de energía eléctrica, gaseoductos y
oleoductos facilitan la localización industrial en otros lugares.
• Topografía: los lugares llanos, o la proximidad a puertos marinos o fluviales facilitan el
acceso de las materias primas, y la distribución hacia los mercados.
• Conservación del medio ambiente: hoy en día los países desarrollados imponen
restricciones a la instalación de industrias contaminantes, por lo que condicionan su
localización en países menos restrictivos, normalmente aquellos que están en vías de
desarrollo.

b) Factores humanos:

• Mano de obra: Existencia de abundante mano de obra, que sea barata, que tenga la
calificación adecuada a la industria correspondiente. Este factor explica la reubicación
a escala mundial de las industrias que necesitan mucha mano de obra, que trasladan
sus centros de producción a países subdesarrollados que les ofrecen mejores
condiciones laborales que en los países desarrollados.
• Mercados próximos: La proximidad de la demanda implica menor coste de transporte
de los productos elaborados hacia el mercado, por lo que muchas industrias, sobre todo
aquellas productoras de bienes de consumo se deciden a instalarse en las proximidades
de su mercado principal, junto a grandes aglomeraciones urbanas.
• Capital: La necesidad de grandes inversiones para instalar algunas industrias, hace que
estas se localicen junto a los posibles inversionistas, bancos, bolsas de valores, etc.
• Transporte: La facilidad de acceso de las materias primas y de evacuación de las
mercancías debido a la existencia de redes de transporte bien estructuradas y rápidas
favorece la instalación de las industrias junto a puertos, líneas de tren, o autopistas.
• Aglomeración: Para conseguir economías de escala, se suelen concentrar las
empresas de sectores afines en los mismos lugares para ahorrar costes de transportes
y amortizar gastos de instalación.
• Políticos: Los Estados suelen apoyar de manera directa (mediante empresas públicas,)
o indirecta (subvenciones, impuestos, facilitando suelo industrial, desarrollando
legislaciones laborales flexibles, etc.) la localización de industrias en determinados
lugares.
Localización de la empresa Mexamaranth
Después del análisis de los factores que influyen en la localización de la empresa y
considerando los resultados del método de ponderación de factores, la planta de producción
estará localizada en:
En una zona industrial con extensión de 178.23 hectáreas al Suroeste de la cabecera
municipal en el municipio de Valle de Chalco ubicada en la porción Oriente del Estado de
México que colinda con los municipios de Ixtapaluca y la Paz; con el Distrito Federal,
confluencia de la carretera México-Cuautla.
Principales factores que se consideran para tomar la decisión de instalar la planta en el
Valle de Chalco fueron las siguientes.
A. Vías de acceso
• La Carretera Federal México-Puebla.
• La Autopista de Cuota México-Puebla.
• Carretera Federal México-Cuautla (carretera federal 115).
• La Calzada Ignacio Zaragoza

B. Agua potable: Factor decisivo para la instalación de la planta y el agua es un elemento


importante para la comunicación directa en la elaboración de cereales para el desayuno
y la contribución a la limpieza de los materiales y el equipo.
• El municipio no tiene almacenamiento de agua porque cuenta con:
• Un sistema efectivo de distribución de agua potable.
• No tiene problemas de abastecimiento de agua potable en la localidad.
• La calidad del agua es buena.
• El municipio tiene un organismo operador de agua independiente que hace que el
abastecimiento sea constante y solo distribuya agua potable a las zonas aledañas.

C. Suelo
• No tiene problemas de erosión.
• No existen suelos contaminados por agroquímicos.
• La urbanización hasta finales del 2015 no es alta, puesto que un valle de Chalco se
ha utilizado como una zona industrial.

D. Aire
• No se encuentran en el municipio empresas altamente contaminantes.
• No existen problemas provocados por el humo de los vehículos.
• No existen ladrilleras en el municipio.
• Los vientos predominantes tienen una dirección de sur a norte, con una velocidad
promedio de 3 m / s.

E. Servicios urbanos
• Cuenta con los servicios de teléfono, correo, agua, drenaje, electricidad, señales de
televisión y radio entre otros.
• La urbanización hasta finales del 2005 no es alta, puesto que un valle de chaleco se
ha utilizado como una zona industrial.
3.5.2 Métodos de Localización.
Métodos cuantitativos para la localización:
• Método de los factores ponderados.
• Método del centro de gravedad.
• Método del transporte.
• Método Delphi.

Método de los factores ponderados


Pasos:
1. Determinar una relación de los factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.
3. Fijar una escala a cada factor. Ejemplo: 1-10 ó 1-100 puntos.
4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.
5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada
localización.
6. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor
puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de
métodos cuantitativos.

Método del centro de gravedad.


Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se consideran las
instalaciones existentes, las distancias que las separan y los volúmenes de artículos que
se han de despachar.
Procedimiento: Empieza colocando ubicaciones existentes en un sistema de cuadrícula con
coordenadas. El objetivo es establecer las distancias relativas entre las ubicaciones. El
centro de gravedad se encuentra calculando las coordenadas X e Y que dan por resultado
el costo mínimo de transporte.
Fórmulas:

Cx = Coordenada X del centro de gravedad


Cy = Coordenada Y del centro de gravedad
dix = Coordenada X de la iesima ubicación
diy = Coordenada Y de la iesima ubicación
Vi = Volumen de artículos movilizados hasta la iesima ubicación o desde ella.
Método de transporte
El método de transporte de la programación lineal puede emplearse para someter a prueba
el impacto que en materia de costos tienen las diversas ubicaciones posibles.
Ejemplo: Encontrar el plan de distribución para satisfacer la demanda con el mínimo costo
de transportes entre plantas y almacenes
Planteamiento:
1-VARIABLES:
Xij: Cantidad a transportar desde i hasta j (km)

CONSTANTES (DATOS):
Cij : Costos de transporte desde i a j ($/ km)
Di : Disponibilidades en las diferentes plantas
Bj : Demandas en los almacenes

2-RESTRICCIONES:
Xij <= Di Xij <= Bj Xij >= 0
ji

3- FUNCIÓN OBJETIVO: MIN Z = Xij * Cij

Modelo Delfi
Abarca mucho más que: ubicaciones de una sola instalación, minimización del tiempo de
viaje, distancias entre punto de demanda y oferta, minimización de costos, entre otros.
El Modelo Delfi es aplicado en situaciones más complejas de problemas de ubicación y
distribución de Planta.
El modelo es desarrollado por: Un equipo coordinador, el equipo vaticinador, y el equipo
estratégico
Se identifica así tendencias, desarrollo y oportunidades; así como los puntos fuertes y
débiles de la organización.

Desarrollo del método Delfi:


1. Formar dos grupos delfi: Un grupo es para vaticinar las tendencias en los ambientes
social y físico que afecten a la organización (grupo vaticinador), y el segundo grupo es para
identificar las metas y prioridades estratégicas de la organización (el grupo estratégico
delfi).
2. Identificar amenazas y oportunidades: El equipo coordinador, mediante varias tandas de
cuestionarios y de retroalimentación, le solicita al equipo vaticinador delfi que identifique las
principales tendencias y oportunidades del mercado, así como las amenazas contra las que
se debe prevenir la organización.
3. Determinar la(s) dirección(es) y las metas estratégicas de la organización: El grupo
estratégico utiliza las conclusiones de la investigación delfi del grupo vaticinador.
4. Desarrollar alternativas: Luego de establecida la meta a largo plazo por el grupo
estratégico; este debe centrar su atención en el desarrollo de diversas alternativas.
5. Jerarquizar las alternativas: El conjunto de alternativas del paso anterior se presentan al
grupo estratégico delfi para que se le asignen juicios subjetivos de valor.

3.6 Distribución de planta.


La distribución en planta es la ordenación de los equipos industriales y de espacios
necesarios para que un sistema productivo alcance sus objetivos con la eficiencia
adecuada.
“La distribución en planta implica idénticamente la asignación de espacio y la disposición
del equipo de tal manera que los costes operativos totales se reduzcan al mínimo”.
James Lundy
,”La distribución de planta permite determinar y disponer la maquinaria y equipos diseñados
de una planta en el mejor lugar, para permitir el flujo más rápido de material, al menor costo
y con la mínima manipulación posible, desde la recepción de la materia prima hasta la
entrega del producto terminado”.
Mallick y Gandreau
Los equipos industriales es cualquier elemento que necesite un espacio y que intervenga
en un proceso productivo.

• Máquinas
• Equipos de trasporte
• Elementos de tratamiento
• Instalaciones auxiliares
Los espacios necesarios están compuestos por:

• Almacenes
• Pasillos
• Oficias
• Áreas de acceso
• Zonas de trabajo
• Áreas de descanso
Objetivos
Integrar los elementos productivos

• Proporcionando el espacio suficiente y la conexión de las distintas fases de


producción.
Circulación mínima.

• Recorridos de los materiales y personas entre fases y entre secciones sean


reducidos.
• Economía de movimientos influye en la necesidad de equipos de trasporte, la
eficiencia de los equipos productivos, en el espacio, en los tiempos de producción,
en los costes, etc.
Optimizar el aprovechamiento de la mano de obra y de los equipos.
Seguridad.

• Garantizar la seguridad, comodidad y satisfacción del personal.


• Reduce el índice de accidentes y crea un ambiente de trabajo positivo.
Flexibilidad

• No introducir dificultades o restricciones en los cambios de producción por cambio


de productos o de demanda.
Contribuir a una fabricación esbelta
Facilitar la supervisión
CUANDO DISEÑAR LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
Muchas situaciones del día a día de una planta productiva dan lugar a problemas
relacionados con la distribución de la planta.
Dos plantas que tengan operaciones similares pueden no tener una disposición idéntica.
Esto puede deberse al tamaño de la planta, la naturaleza del proceso y del orden de
magnitud de la producción.
La necesidad de una redistribución de planta puede surgir en diferentes momentos:
▪ Cuando hay cambios de diseño en el producto.
▪ Si se produce una expansión de la empresa.
▪ Si existe la posibilidad de modificar el tamaño de los departamentos.
▪ Si se añade un nuevo producto a la línea existente.
▪ Si se añade a la empresa algún nuevo departamento y se reasignará el
departamento existente.
▪ Con la creación de una nueva planta
Tipos de distribución de planta.
Distribución en planta por proceso en línea ya que es la más adecuada a nuestro proyecto
debido a que la fabricación es intermitente, facilitando la programación de los puestos de
trabajo al máximo de carga posible, además de que como el material se desplaza de un
puesto al otro se disminuye la cantidad de este y hay una menor manipulación y recorrido
en transportes.
Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los restantes (no hay
retrasos en la producción), cada operario es responsable de su rendimiento y el tiempo de
producción es más corto que en la otras distribuciones.
Métodos de determinación de distribución de planta.
El primer paso al efectuar una distribución de elementos en planta corresponde al cálculo
de las superficies. Éste es un método de cálculo que para cada elemento a distribuir supone
que su superficie total necesaria se calcula como la suma de tres superficies parciales que
contemplan la superficie estática, la superficie de gravitación y la superficie de evolución o
movimientos.
• Superficie estática (Ss): Es la superficie correspondiente a los muebles, máquinas
e instalaciones.
• Superficie de gravitación (Sg): Es la superficie utilizada alrededor de los puestos
de trabajo por el obrero y por el material acopiado para las operaciones en curso.
Esta superficie se obtiene para cada elemento multiplicando la superficie estática
por el número de lados a partir de los cuales el mueble o la máquina deben ser
utilizados.
Sg = Ss x N
• Superficie de evolución (Se): Es la superficie que hay que reservar entre los
puestos de trabajo para los desplazamientos del personal y para la manutención.
Se = (Ss + Sg)(K)
• Superficie total = Sumatoria de todas las superficies
• K (Coeficiente constante): Coeficiente que puede variar desde 0.05 a 3
dependiendo de la razón de la empresa:
Como podemos observar al realizar los cálculos necesarios se obtiene que el espacio
necesario para establecer la planta es de 89.88 metros cuadrados por lo que se considero
establecer la planta en un espacio de 50x50 m.
UNIDAD IV. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
Objetivos de la Unidad:
El alumno desarrollará un sistema de ordenación, clasificación y presentación de la
información relevante de precios y costos extraída de un caso de estudio y determinará el
punto mínimo de producción con base al criterio del punto de equilibrio.
4.1 Inversión inicial.
La inversión inicial indica la cuantía y la forma en que se estructura el capital para la puesta
en marcha de la empresa y el desarrollo de la actividad empresarial hasta alcanzar el umbral
de rentabilidad.
Para ello es necesario considerar varios usos del capital de inversión:
– Bienes tangibles o activo fijo: tal como maquinaria, instalaciones, locales u oficinas,
elementos de transporte, equipamiento informático, etc.
– Bienes intangibles o activo intangible: como gastos de constitución y primer
establecimiento, fianzas, patentes.
– Fondo de maniobra: capital necesario para el desenvolvimiento del día a día del negocio,
como sueldos, impuestos, Seguridad Social, pago a proveedores, alquileres, gastos de
consumo como de luz, agua, telefonía y comunicaciones, entre otros.
COMPONENTES_DE_LA_INVERSIÓN_FIJA:
Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian.
Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. La Inversión en activos fijos se
recupera_mediante_el_mecanismo_de_depreciación.
COMPONENTES_DE_LA_INVERSIÓN_DIFERIDA:
Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para
el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico.
La inversión que se requiere para la puesta en marcha del proyecto es de $3,735,296.01.
Para lo que se estudiaron los 5 primeros años de funcionamiento de la empresa, en el
primer y segundo año se producirá el 60% de la capacidad instalada (319ton/año) que
corresponde a una utilidad neta de $1,581,337.60 para el tercer y cuarto año el 70%
(372ton/año) con una utilidad neta de $1,835,065.10 y para el quinto año la producción es
igual al de la capacidad instalada que corresponde a una utilidad neta de $2,061,649.18.
Para esto se tomó en cuenta que se tendrá una inflación del 3% con respecto al año
anterior. La inversión se recupera en 3 años tomando en cuenta que la entidad considero
un año cero para la instalación de esta.
Los requerimientos de la inversión se piensan pueden ser financiados de la siguiente
manera: crédito bancario por $1,733,246.01; arrendamiento financiero por $1,702,050 y
capital social por $300,000.
4.2 Capital de trabajo.
El capital de trabajo también denominado activo corriente es considerado como aquellos
recursos que necesita una empresa para poder realizar sus operaciones (Guajardo,2002).
Para poder operar, la empresa necesita recursos para cubrir necesidades de insumos,
materia prima, mano de obra, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto plazo
para cubrir las necesidades y tener un óptimo funcionamiento de la empresa.
¿Cómo calcular el capital de trabajo?
Para determinar el capital de trabajo objetivamente, debe restarse de los activos circulante
todos los pasivos circulantes. De esta forma tendremos lo que se llama “capital de trabajo
neto contable”; este determina los recursos con los que cuenta la empresa para operar si
se pagaran todos los pasivos a un corto plazo (Horngren, 2000).

Capital de trabajo = Activo Circulante − Pasivo Circulante


Ecuación 4.2.1

4.3 Presupuesto de ingresos y egresos.


Ingreso
Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el
contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo. Los ingresos
suponen incrementos en el patrimonio neto de tu empresa. Puede tratarse del aumento del
valor de tus activos o la disminución de un pasivo (Guajardo, 2002).
Los ingresos según Romero López 2001 se pueden agrupar en las siguientes categorías:

• Ingresos corrientes u ordinarios, que son los que se obtienen de la actividad principal
de la empresa, esto es por la venta de sus productos o servicios.
• Ingresos extraordinarios. Éstos son producidos por ingresos no vinculados a dicha
actividad principal. Por ejemplo, la venta o alquiler de un local (siempre y cuando la
empresa no se dedique a la compra y venta de locales).
Egreso
La palabra “egreso” proviene del latín “egressus”. Esta palabra se refiere a todas esas
salidas de dinero o partidas de descargo, incluyendo también las inversiones.

Tipos de Egresos
De acuerdo con la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) el tipo de gastos que puede
presentar una entidad comercial recae en alguna de las siguientes clasificaciones; gastos
fijos, gastos variables y gastos de emergencia.
• Egresos fijos: Los egresos fijos son aquellos que tienen relación con los niveles de
producción, es decir, siempre serán los mismos. Por lo general aparecen en una
vinculación con los contratos laborales.
Para este tipo de egreso se pueden incluir egresos como; el pago del alquiler del local o
vivienda, el agua, la luz, el gas, el internet, el teléfono, entre otros.
No importa cuántas ventas pueda tener la empresa, estos gastos siempre tendrán que ser
afrontados de alguna forma.

• Egresos variables: También son conocidos por ser denominados como de “explotación”.
Como nos indica su nombre, se refiere a esos egresos que varían respecto a la actividad
de la empresa. De esta forma, son aquellos gastos que realiza la empresa para obtener
ingresos. Este tipo de egresos está relacionado con el volumen de producción, si el nivel
del negocio aumenta, significa que los gastos variables también aumentaran.
Un ejemplo de estos puede ser: la mano de obra, ya que entre más producción se realice
se va a necesitar más cantidad de esta, los envases o paquetes empleados para empacar
el producto, el volumen de materias primas, entre otros.

• Egresos de emergencia: Son egresos que no están ligados a la actividad normal de la


empresa y tampoco están presentes en todos sus ejercicios o movimientos. Por lo
general este tipo de gastos son imprevistos, pues no son controlados por la propia
empresa.
Por ejemplo, si en la ciudad donde se localiza la empresa hay un terremoto, el cual destruye
la infraestructura de dicha empresa, el arreglo de esta será un gasto extraordinario puesto
que no se tenía en los planes porque no se sabe cuándo estas catástrofes ocurrirían.
El estado de pérdidas y ganancias es un estado contable que nos permite llevar el control
de los movimientos que posea el efectivo y sus equivalentes (Urbina 2009).
Marco Conceptual

• Amaranto: Planta anual de la familia de las Amarantáceas, de ocho a nueve


decímetros de altura, con tallo grueso y ramoso, hojas oblongas y ondeadas, flores
terminales en espiga densa, aterciopelada y comprimida a manera de cresta, y
comúnmente, según las distintas variedades de la planta, carmesíes, amarillas,
blancas o jaspeadas, y fruto con muchas semillas negras y relucientes
• Agricultura: Cultivo de la tierra: agricultura extensiva, intensiva, de subsistencia
• Alimentación.: Conjunto de lo que se toma o se proporciona como alimento
• Consumo: Ingesta de alimentos o bebidas
• Cultivo: Acción y resultado de cultivar
• Nutrición: Conjunto de funciones orgánicas que transforman los alimentos para
obtener la energía necesaria para el organismo.
• Ciencia: Conocimiento ordenado y, generalmente experimentado, de las cosas.
• Fibra: Cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos
orgánicos vegetales
• Caseína: Proteína de la leche que, al fermentar, forma el queso
• Planta: Vegetal, ser orgánico que se caracteriza por crecer y vivir fijo en un lugar
determinado, realizar la fotosíntesis y tener células complejas agrupadas en tejidos,
órganos, aparatos y sistemas.
• Almidón: Molécula natural formada por polisacáridos, de color blanco y aspecto
granuloso, que se almacena como material de reserva en los tubérculos, raíces y
semillas de ciertas plantas, especialmente en los cereales
• Cereales: adj. y m. Gramínea de cuyos frutos se obtiene harina, como el trigo, el
centeno y la cebada.
• Aminoácidos: Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para
formar proteínas. Los aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de
la vida. Ayudan a descomponer alimentos, reparar tejidos y permiten el crecimiento.
• Lisina: Aminoácido esencial. anticuerpo u otra sustancia.
• Proteína: Cualquiera de las numerosas sustancias químicas formadas por
aminoácidos que forman parte de la materia fundamental de las células y de las
sustancias vegetales y animales.
• Sobrepeso: El sobrepeso, el igual que la obesidad se anota por el aumento del peso
corporal y se acompaña a una acumulación de grasa en el cuerpo. Se debe a un
desequilibrio entre la cantidad de calorías que se consume en la dieta y la cantidad
de energía que se gasta.
• Obesidad: Enfermedad crónica se caracteriza por acumulación excesiva de grasa
o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva
natural de energía de los humanos y otros mamíferos almacenada en forma de
grasa corporal se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la
vida.
Bibliografía

• Arturo Morales Castro, José Antonio Morales Castros. (2009). Proyectos de inversión.
Evaluación y formulación. México: Mc Graw Hill.
• Alfonso Cortázar Martínez, Introducción al análisis de proyectos de inversión, México,
trillas, 2001.
• Hanke, John E. y Wichern, Dean W. Pronósticos en los negocios. Pearson Educación,
2006, pp. 1-13
• Keat, Paul G. y Young, Philip K. Y. Economía de empresa. Pearson Educación, 2004,
pp. 221-269
• Robbins, Stephen P. Administración. Pearson Educación, 2005, p.209.
• Marco Antonio Maradiaga Corea. (2011). formulación y evaluación de proyectos.
Waslala: cedoc.
• Elgin Antonio Vivas Viachica. (2015). formulación y evaluación de proyectos. Matagalpa:
celade.
• Marcial Cordoba Padilla. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogota: ECOE
ediciones.
• Murcia Dario. (2009). PROYECTOS – FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN. Apapantilla: Alfaomega.
• Baca Urbina, Gabriel. “Formulación y Evaluación de Proyectos”. Ed.McGraw. hill.
México, 2006.
• Muñoz, J. R. (2009). Contabilidad financiera. Editorial Trivium. México.
• Guajardo Cantú, G. (2004). Contabilidad financiera. McGraw-Hill. México.
• Romero López, Á. J. (2001). Principios de contabilidad. Editorial Mc Graw Hill.
• https://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm
• https://economipedia.com/definiciones/canales-de-distribucion.html
• GestioPolis.com Experto. (2002, Diciembre 18). ¿Qué es un pronóstico? Características
y métodos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/que-es-un-pronostico-
caracteristicas-y-metodos/

Você também pode gostar