Você está na página 1de 8

Proyecto Investigativo

Son muchas las contradicciones que el mundo de hoy les impone a las nuevas generaciones,
algunas por su contenido pudieran trascender su tiempo de vida, y al parecer no les alcanzaría su
existencia para encontrar las herramientas y emprender las estrategias que le permitan solucionar
los diferentes conflictos que tienen que resolver.
Estas contradicciones les están dadas a las nuevas generaciones desde edades muy tempranas y
tienen relación con la manera en que aprenden y la calidad con que lo logran.
Dichas contradicciones, en un inicio, por su contenido tienen que ser resueltas en los colectivos
educacionales al tener soluciones en las habilidades que se instauran, se desarrollan o se aplican
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes tienen que ser autores y
creadores de sus aprendizajes guiados certeramente por un colectivo pedagógico que los proveerá
constantemente de actividades que los convertiría en individuos resolutivos, colaboradores,
innovadores y transformadores de su entorno en función de sus necesidades y la de todos los
miembros con los que coexisten sin distinciones ni exclusiones.
El desarrollo de las ciencias pedagógicas, de las ciencias psicológicas y de la sociología establecen
que la calidad de lo aprendido estriba fundamentalmente en aspectos como, la atención a las
diferencias individuales, el compromiso participativo del estudiante, su familia y todos los
miembros de su comunidad, con el objeto social del colectivo escolar al cual asiste, la auto-
preparación, la innovación, la creatividad y el carácter investigativo de la clase y de toda actividad
que desarrolle el colectivo escolar donde el estudiante es guiado, orientado, preparado para ser
evaluado, donde tendrá la posibilidad de demostrar cuanto aprende y como este aprendizaje lo
hace cada vez mejor individuo, mejor ser humano y estudiante.

Los autores de este proyecto, muy comprometidos con la causa que entendemos que nos
identifica como educadores y ante el problema pedagógico motivo de este proyecto, nos dimos a
la tarea de en una primera instancia definir el problema pedagógico, estableciendo con precisión y
claridad las causas que lo originan, establecer si estamos ante un problema zonal, regional,
nacional incluso definir si tendría carácter internacional.
A partir de lo anterior y una vez definidos los aspectos antes expuestos tenemos como meta
encontrar herramientas y estrategias que en manos de nuestros educadores permitirían facilitar
aprendizajes con calidad.

Problema Pedagógico.

En los colegios públicos y subvencionados de la comuna de San ramón, no se practica el ajedrez


de manera masiva, ni recreativa, ni competitiva, ni se explotan las potenciales de este juego
Ciencia en función de mejorar la calidad de los aprendizajes esperados.

Muestra.
Fueron muestreados 6 colegios de enseñanza básica. 0% de práctica sistemática del ajedrez.
Fueron muestreados 2 liceos de enseñanza media. 0% de práctica sistemática del ajedrez.
Fueron muestreados 354 estudiantes de la enseñanza básica de los cuales solo un 3% de los
muestreados manifestó que conoce algo sobre ajedrez y se debe a que en su hogar, o en la zona, o
población donde residen, lo practican sus allegados o conocidos, un 97 % expresó no conocer ni
saber sobre el ajedrez, ni haber visto jugarlo o practicarlo.
Para afirmar lo anterior tuvimos la colaboración de las autoridades de los colegios así como de
profesores y estudiantes.

También solicitamos datos a organizaciones, fundaciones, universidades, facultades pedagógicas,


ministerios de educación, ministerios del deporte e instituciones docentes internacionales que
demuestran que el problema pedagógico anteriormente expuesto también afecta a las sociedades
y establecimientos educacionales y a la mayoría de la población estudiantil de países
latinoamericanos donde no se potencia la práctica de este juego ciencia.
Coincidentemente aparece como dato que merece destacarse que los estudiantes que presentan
dificultades en cuanto al dominio o conocimiento de las estrategias de comprensión lectora
también muestran escasos conocimientos o cero práctica del juego Ciencia.
En países Estados Unidos, Francia, España por citar algunos ejemplos, ante los alarmantes
resultados de sus estudiantes en cuanto a los indicadores de comprensión lectora, operaciones
fundamentales de cálculo, potenciación de los distintos tipos de inteligencias y la atención
consciente, han incorporado la práctica del ajedrez como una actividad encaminada a fomentar
habilidades que estimulen, desarrollen y potencien estos procesos.
Algunas instituciones educacionales corporativas en los Estados Unidos lo han incorporado a los
Currículos de sus instituciones docentes como una asignatura más dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En Cuba, Estados Unidos, Finlandia, Alemania, Rusia y otros países, es obligatoria la práctica de
este juego ciencia en sus Institutos vocacionales y ya está establecida su práctica en toda la
enseñanza general y universitaria.
Según consta en documentos, en Chile hubo un gran movimiento dirigido hacia la práctica del
ajedrez, constituyéndose clubes, y establecimientos dirigidos hacia la práctica de este deporte
ciencia que aún se mantienen, esto ubicó a Chile entre los primeros lugares de Latinoamérica con
mayor número de practicantes y con una gran cobertura en sus instituciones docentes.
Como primera sugerencia de nuestra investigación podríamos afirmar que de potenciar la práctica
del ajedrez en los colegios donde la población estudiantil es considerada como vulnerable, podrían
mejorar de manera sustancial y potencial la calidad y cantidad de los aprendizajes efectivos, así
como la disciplina y la disposición a acatar los requerimientos o normas educativos de su colectivo
y al empleo del tiempo libre en una actividad sana. Con este proyecto, brindamos un modesto
aporte y con ello contribuimos al esfuerzo por mejorar los indicadores que complejizan la actual
situación de la enseñanza pública y subvencionada.
Desde lo educativo la práctica del ajedrez aumenta exponencialmente las posibilidades de
instaurar habilidades y potencia valores y códigos éticos alejados de patrones de divisiones o de
exclusiones injustificadas.

Chile es un país de grandes ajedrecistas, el pueblo chileno gusta de los juegos de mesa, los conoce,
los disfruta y estos están muy relacionados con la cultura material e inmaterial de la nación.
Como curiosidad histórica, los próceres de la nacionalidad chilena, Prats, Bernardo O’Higgins,
Vicuña Mackenna, y otros fueron grandes ajedrecistas y desde sus posibilidades, autoridad y
ejemplo motivaron, facilitaron la práctica del ajedrez no solo desde lo competitivo, sino también
desde lo recreativo destacando sus potencialidades pedagógicas y educativas.
Por diversas razones estas actividades dejaron de ejecutarse, prácticamente han desaparecido del
escenario escolar y de las actividades de nuestros establecimientos, es fácil llegar a un colectivo
escolar y encontrarnos que en el patio del establecimiento se cuenta con un tablero gigante con
fichas de ajedrez y no se utiliza. Lo mismo sucede en las bibliotecas escolares de los
establecimientos donde los tableros y las fichas o están guardados o muy deteriorados por falta de
uso ya que nadie sabe cómo enseñar este juego ciencia.
Otro datos no menos importante es que resulta muy baja la participación de estudiantes en
competencias y simultaneas de ajedrez en el nivel básico y medio.

Importancia del Ajedrez como medio para mejorar habilidades de meta cognición en nuestros
estudiantes
El ajedrez ha sido conceptualizado de diferentes formas. ¿Estamos ante un simple juego?
¿Estamos ante una ciencia? Estamos ante un deporte, al igual que otros que logran alta masividad,
competitividad y actividad física? ¿Estamos ante una estrategia actitudinal, conceptual y
procedimental? ¿Estamos ante un modo de ver la vida, las guerras los conflictos? ¿Estamos ante
una actividad solo para intelectuales? ¿Acaso será solamente el ajedrez una actividad que brinda
la posibilidad de realizar simultáneamente ejercicios de razonamiento con alta concentración?
Somos del criterio que el ajedrez responde de manera satisfactoria a todas estas interrogantes, lo
que lo hace un deporte y a la vez un Juego Ciencia, que por su creatividad e ingeniosidad lo
convierte también en una actividad investigativa.
El ajedrez es originario del Valle del Indo y sus comienzos datan del siglo VI de la era cristiana. En
sus orígenes se le denominó Chaturanga o juego del ejército. Luego fue difundiéndose a través de
las rutas comerciales de aquel tiempo, luego llegó a Persia y al Imperio Bizantino, extendiéndose
por todo el continente asiático.
Los árabes estudiaron profundamente el juego, analizaron sus movimientos y escribieron varios
tratados sobre ajedrez. Con la invasión de los árabes a España, llega alrededor del año 700 a la
península y se comienza a difundir en Europa.
Al nuevo mundo llega como resultado de la colonización de nuestras tierras por parte del ejercito
colonialista e imperialista español, en un inicio su práctica fue un privilegio de las clases
aristocráticas que eran las que se auto consideraban como inteligentes y capaces de practicarlo.
Hoy es patrimonio de todos los pueblos del mundo y constituye un derecho que su práctica
desarrolla de manera multifacética al individuo desde lo instructivo como educativo.
.... “el ajedrez te coloca a cada instante ante la necesidad de resolver un problema”….
En el ajedrez, el tablero representa lo estático y constituye el espacio, por donde se desplazan las
piezas y peones que representan lo dinámico y constituyen la fuerza o material, como también se
le conoce, desarrollándose con jugadas o lances que alternativamente van efectuando cada uno
de los contendientes. Las jugadas en el ajedrez, su proporción es uno a uno, ofreciendo la
oportunidad de alternar o utilizar lo que se conoce como tiempo, que es un indispensable
componente del juego, ya que en él se sintetizan el espacio y las estrategias de movimientos
(jugadas).
Espacio, Estrategias y Tiempo, son los componentes de la Posición, que se constituyen por la
ubicación general de las piezas en el tablero desde el mismo comienzo de la partida, en la llamada
posición Inicial. Entre la Posición y sus componentes, espacio, estrategias (jugadas) y tiempo,
existe una relación dialéctica: la Posición se expresa en sus componentes, pero a la vez todos ellos
conforman la estrategia. No hay ajedrez sin Posición (estrategias), por tanto puede afirmarse que
el juego de ajedrez es una sucesión de estrategias. Todo lo que acontece durante el proceso del
juego o partida de ajedrez, en un fragmento o episodio de la lucha, está remitido a ella. El
objetivo de la batalla ajedrecística es cualitativo y se alcanza en la posición de Jaque Mate, que es
en la que uno de los contendientes ve amenazado su Rey sin posibilidad de escapar en su turno de
juego. Por eso es que la Posición (estrategia) tiene un carácter rector dentro del juego. A partir del
componente tiempo u oportunidad alternativa de jugar de los bandos en pugna, se plantean una
tras otra, nuevas posiciones para cada uno de los contendientes. Una Posición en el ajedrez se
justifica como problema precisamente en los nexos, relaciones y cualidades de y entre sus
componentes, el espacio, la estrategia y el tiempo. El sujeto debe desentrañar las mismas en busca
de obtener las más apropiadas soluciones en función de un resultado. Por lo general la toma de
decisiones está asociada a la solución de problemas que nos compulsan a seleccionar
conscientemente el orden y modo de actuar para alcanzar un objetivo. En el caso del ajedrez
tenemos a dos contrincantes en pugna, cuyos modelos matemáticos en presencia de condiciones
de conflicto son estudiados por la teoría de los juegos. Aquí la toma de decisiones se ejecuta con
preferencia en la elección de una acción que es más útil que otra.

Sus Valores.
Son tantas las posibles jugadas en el ajedrez, son tan diversas las combinaciones que se producen
en una posición entre sus componentes, que su conocimiento y práctica nos revela, desde su
simplicidad, complejas interrelaciones que también encontramos en el mundo en que vivimos,
donde tanto en lo biológico, lo social, lo psicológico, lo filosófico y lo político - a la vez que entre
todos estos aspectos entre sí - existe una interdependencia perenne. Si entendemos que el
estudiante es un ente Bio-psico-social, entonces podemos afirmar que el ajedrez contribuye a
mejorar esta categoría que nos define como seres humanos.
El ajedrez es un escenario competitivo y recreativo de opciones y variantes, donde se entrelazan
en la toma de decisiones, las estrategias y tácticas para actuar de manera muy similar a lo que
sucede en vida personal, y en el contexto de las relaciones humanas. El ajedrez nos muestra cómo
a diario se nos escapan oportunidades porque sencillamente somos incapaces de verlas, pues no
hemos sido entrenados para ello. …. El hombre es un ente bio-psico-social de profunda practica
histórica y cultural que todo cuanto posee le es heredado de quienes le anteceden en el tiempo y
lo praxiologiza con su aporte….
El Ajedrez ayuda al hombre, al estudiante a conocer sus fortalezas y debilidades: a explotar las
primeras y a suprimir las segundas, emprendiendo así la senda del perfeccionamiento constante e
integral. En la escuela el ajedrez resulta un instrumento incomparable para trabajar en lo que los
maestros llaman “aprender a aprender”, desarrollando aptitudes y talento para el autoaprendizaje
a partir del desarrollo de las siguientes habilidades: - Control de la atención y la concentración
(autodisciplina). - Aplicación de un razonamiento lógico en combinación con la intuición y la
imaginación. - Discriminar la información seleccionando lo esencial y necesario para la solución de
un problema. - Organización y conocimiento del pensamiento propio para la solución de los
problemas (metacognición). - Toma de decisiones en situaciones complejas y variables. En síntesis,
el ajedrez promueve excelentemente el logro de la independencia cognoscitiva, que se manifiesta
en una adecuada representación del problema y en un proceso mental activo en la búsqueda de
las soluciones y en su comprobación constante.
La inserción de los estudiantes en un taller o en actividades que como propósito tendrían la
instauración y desarrollo de la práctica del juego ciencia y su incorporación al proceso docente-
educativo en un colectivo escolar traería consigo múltiples beneficios a los estudiantes desde lo
instructivo y educativo.

El ajedrez como deporte ciencia tiene su esencia en estrategias de juego que se relacionan e
interactúan en función de una meta o propósito, por lo tanto el ajedrez también contribuye a
instaurar estrategias de comprensión lectora, conjuntamente con sus potencialidades desde lo
ético y las relaciones interpersonales o humanas.
El ajedrez puede servir como instrumento para instaurar y desarrollar habilidades de cálculo,
desde la posibilidad de dar a cada pieza un valor numérico y utilizar las posibilidades que muestra
el tablero con 64 cuadros al poder adicionar, sustraer, multiplicar o dividir el valor de la ficha con
el valor numérico que el educador pudiera otorgarle a cada casilla.

El ajedrez contribuye a la edificación e instauración de valores y códigos éticos, primero permite


competir o jugar en condiciones de igualdad no igualitaristas, un estudiante no es mejor
ajedrecista que otro, sino que como jugó o juega mejor, empleando mejores y mayores estrategias
de juego pues ganó o ganará en función de lo anterior, pero cuando el otro pueda lograr,
emplear, desarrollar o ejecutar mejores estrategias de comprensión de cada situación, podrá
ganar inobjetablemente o empatar en igualdad de condiciones, donde la superioridad no estaría
dada por la fuerza o la posibilidad de usar un arma, artefacto o herramienta que por sus
potencialidades pudiera dar o facilitar algún tipo de superioridad y con ello la victoria sobre su
contrincante.

Son la tenacidad, el esfuerzo, el auto estudio, la auto superación la constancia, el evitar


equivocaciones, el hacer lo más correcto y adecuado según la posición de las fichas y la estrategia
a seguir, la concentración en lo que se realiza, lo que garantiza la victoria sobre el contrario que
hace vencedor al ganador pero no superior.
Para jugar ajedrez y vencer solo se cuenta con 16 fichas que cada una tiene su igual en el bando
contrario de igual valor y con la posibilidad del mismo movimiento bajo la misma regla que no
hace excepciones, ni distinciones.
La única diferencia que existe en el tablero de ajedrez está dada por el rasgo distintivo que indica
que 16 fichas pertenecen a un bando y las restantes 16 al otro bando y por regla se establece un
color claro para un bando y otro oscuro para el otro bando.
En el ajedrez la superioridad estaría de parte de quien mejor desarrolle o ejecute estrategias de
juego logrando posicionar o defender mejor sus piezas o desarrolle movimientos que demuestren
que conoce mejor sus reglas y movimientos de las fichas, y por lo tanto ejecuta cada vez mejores
y mayores estrategias durante el inicio o apertura, el desarrollo o el final de la partida, propinando
el Jaque Mate al rey contrario. El ajedrez es un deporte donde en esencia hay un combate, donde
no hay agresividad física ni verbal, donde nunca habrá un lesionado, o un mutilado, o alguien que
por su condición o apariencia pudiera ser objeto de alguna exclusión, la ficha que ahora no tiene la
posibilidad de moverse en función de un buen movimiento que llevaría a la victoria sobre el
contrario, no es menos importante, en otro momento lo será, podrá ser movida y resultará tan
necesaria e importante como la que pudo serlo, en otro momento anterior o posterior de la
partida.
El ajedrez no es una actividad sedentaria, algunos que desconocen sus posibilidades para el
desarrollo físico plantean lo anterior, pero quienes lo practicamos sabemos de múltiples
actividades físicas y de ejercicios dirigidos al desarrollo físico del ajedrecista además de sus
potencialidades de desarrollo de las inteligencias y el pensamiento lógico.
El ajedrez posibilita y estimula el pensamiento como categoría () en el estudiante al permitirle
establecer relaciones entre lo que le rodea y él como individuo desarrollando el pensamiento,
critico, activo, no conformista, libre, no empírico, no especulativo, poco práctico que le permite
buscar alternativas, respuestas o soluciones ante lo que tiene que resolver para continuar hacia el
éxito
[La aparición del habla vinculada, ante todo, al desarrollo social, no a la evolución biológica. El
pensamiento es un producto social tanto por las particularidades de su origen, como por su
manera de funcionar y por su resultado. Ello se explica por el hecho de que existe sólo en
indisoluble unión con el trabajo y con el habla].
Por lo tanto el ajedrez posibilita y desarrolla el pensamiento lógico que se desprende durante la
partida cuando el estudiante tiene que elaborar estrategias desde la relación que se establecen
entre las piezas y su ubicación, las reglas que definen su movimiento, coordinada y dirigidas hacia
el propósito de vencer por Jaque Mate al rey contrario o a una pieza en particular.
El ajedrez también desarrolla el pensamiento abstracto cuando le facilita al estudiante la
capacidad de asumir un marco mental de manera voluntaria, lo que le permite cambiar a voluntad
de una situación a otra, sin abandonar el propósito, le permite descomponer una estrategia o
jugada en sus partes y de analizar de forma simultanea distintos aspectos o posibilidades que una
situación dada dentro del juego le posibilitarían alcanzar de mejor manera la meta a lograr.
El pensamiento abstracto le permite discernir, asumir simulacros de jugadas que le permiten
actuar sin equivocarse y vencer.

Incluir el ajedrez en el proceso docente-educativo durante los primeros cursos de la enseñanza


básica contribuirá al desarrollo de la inteligencia emocional porque este juego ciencia posee la
enorme capacidad de equilibrar y facilitar las relaciones humanas definiendo el enfoque de la
meta final y los objetivos sin riesgos de abandonarlos por situaciones momentáneas que pudieran
conllevar a frustraciones ante la inminente pérdida o desconocimiento de lo que hay que hacer en
una situación dada durante la partida.
El ajedrez posibilita de manera integral la formación instructiva y educativa de nuestros
estudiantes, instructiva por la posibilidad que tiene como actividad pedagógica de instaurar
desarrollar y aplicar habilidades que resultan muy necesarias para lograr aprendizajes efectivos
con calidad en otras disciplinas o asignaturas.
Desde lo psicológico el ajedrez permite vincular a nuestros estudiantes en actividades grupales
que los invita a comportarse como individuos equilibrados, insertos en su contexto, honestos,
participativos y muy colaboradores.
Ante un problema el estudiante antes de preocuparse, emprende, más allá de lo que disponga, se
impone el entusiasmo y la capacidad de enfrentar con altruismo cualquier dificultad.
En los contextos de alta vulnerabilidad el Ajedrez posibilita la formación de clubes, y con ello el
entrenamiento dirigido a mejorar la capacidad competitiva del estudiante también puede
convertirse en una actividad recreativa que no excluye ni diferencia ni por edades, ni sexo, ni
condición socio-económica.
En estos contextos el ajedrez también constituiría una manera sana, de emplear el tiempo libre y
constituye un elemento terapéutico y profiláctico ante situaciones que por su contenido
constituyen actividades de carácter antisocial.
El ajedrez es un deporte que posee estricta reglamentación, una pieza se mueve primero bajo una
regla que estipula su movimiento, después el competidor tendría que tener en cuenta la
estrategia a la cual contribuiría en función del propósito a lograr, por lo tanto el estudiante desde
lo conductual adquiere herramientas psicológicas que le permiten respetar y acatar lo establecido,
tolerar, aceptar, esperar y respetar el tiempo del contrario, adquiriendo y desarrollando la
capacidad de ser paciente, esto le permite establecer que su derecho y sus deberes terminan
cuando empieza a infringir en los deberes y derechos de su contrincante.
Un estudiante tiene su tiempo para realizar un movimiento, dicho movimiento está determinado
por su capacidad de encontrar la estrategia a seguir, ósea el movimiento que considere más
correcto siempre acorde a lo que sabe, sin ayuda externa, esta condición también se establece en
igualdad de condicionantes para su contrincante.
Esta acción de espera y de respeto hacia el tiempo del otro, cuestión que no está sujeta a
reglamentaciones, pues desarrolla la honestidad, la perseverancia, la espera consciente, potencia
valores de respetuosidad y los hace participativos dosificando mejor sus energías y recursos.
Existen estudios que demuestran que durante el proceso de instauración de habilidades de lecto-
escritura y de las estrategias de comprensión lectora un estudiante que comience la práctica del
ajedrez conjuntamente con el inicio de este proceso aprende tres veces con mayor calidad y
rapidez que el promedio mayor que no lo hace.
En función de la instauración de habilidades de cálculo un estudiante que entrena o se prepara
para una competición ajedrecística adquiere, desarrolla y aplica con mayor resolución y alcanza los
resultados con mayor rapidez y precisión que un estudiante que no participa en esta actividad por
las razones que sean.
El ajedrez constituye una herramienta que contribuye a la atención diferenciada de los estudiantes
con necesidades educativas especiales ósea estudiantes que precisan ayudas y recursos
adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y
aprendizaje, y contribuir a su formación integral y a los propósitos de la educación.

Una partida de ajedrez jugada en parejas le permite al educador incidir con mayor precisión y
atender de manera más diferenciada las necesidades educativas de un estudiante, tales como la
falta de atención, la escasa concentración, el control de impulsos y la frustración ante la
equivocación o el error.
Esta manera le permite instaurar patrones educativos como hablar en voz baja, o hacer silencio
para no irrumpir, hablar cuando es necesario, no molestar con gestos, ruidos, expresiones a otro
jugador que se encuentre en la sala donde se juegue.
También la posibilidad de efectuar varias partidas de manera simultánea permite incidir de
manera directa sobre el estudiante o los estudiantes que juegan.
Cuando se juega en partidas simultáneas se puede incidir en valores como la honestidad, y el
respeto en ausencia de los demás, ósea si usted mueve una ficha, y después de analizar y
comprobar que pudo haber hecho un movimiento más ventajoso o conveniente en función de dar
Jaque Mate al rey contrario no puede hacer retroceder este movimiento, o mover una ficha de su
contrario en su ausencia o cuando usted no es vigilado.
El ajedrez contribuye a la atención y compensación de necesidades educativas especiales de
carácter permanente, ósea aquellas que constituyen barreras para aprender y participar que
determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una
discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema
educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje escolar.

También el Ajedrez nos posibilita la atención de las necesidades educativas especiales de carácter
transitorio ósea aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su
vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada por un profesional
competente y que necesitan de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el
currículum por un determinado período de su escolarización.

No deseamos terminar este proyecto sin destacar cuán importante resulta incorporar el ajedrez y
todos los juegos de mesa como asignaturas complementarias al proceso de enseñanza-aprendizaje
de un colectivo escolar.
Abogamos incorporar principalmente al ajedrez no solo con fines competitivos y deportivos sino
también por sus potencialidades desde lo pedagógico teniendo en cuenta sus potencialidades
desde lo instructivo y educativo como una herramienta útil y necesaria en todo momento.
Para validar nuestra posición en cuanto a las enormes potencialidades del juego ciencia en función
de los aprendizajes efectivos, adjuntaremos a este proyecto el resultado de investigaciones sobre
las influencias que ejerce el ajedrez sobre ese órgano que constituye la materia altamente
organizada y que es consecuencia de haber alcanzado los niveles de desarrollo como consecuencia
de la vida en sociedad, el cerebro humano.

EL ajedrez es un juego ciencia que favorece el ejercicio y desarrollo de varias funciones cerebrales
además de potenciar la formación y desarrollo del pensamiento científico, ya que en su práctica el
jugador se somete a una constante puesta a prueba de hipótesis que constantemente tienen que
verificar o descartar.
El ajedrez eleva el coeficiente intelectual al desarrollar y aplicar habilidades lectoras, de
instauración del lenguaje, matemáticas y de memorización.
El ajedrez favorece el desarrollo de la creatividad y la originalidad, ayudando a las personas a
tomar decisiones más precisas y rápidas en situaciones que establecen presión para dar la
respuesta más acertada.
Los estudiantes que practican ajedrez tienen mejores notas e indicadores de calidad en los
aprendizajes efectivos.
El ajedrez constituye un medio terapéutico para prevenir enfermedades como el Alzheimer, la
demencia senil y otras enfermedades psicológicas y psiquiátricas que traen como consecuencia el
envejecimiento mental y físico del individuo.
El ajedreces un juego que por su esencia y reglamentación potencia y desarrolla la memoria y sus
tipos. La memoria voluntaria e involuntaria.
Un estudio llevado a cabo por el Dr. Stuart Margulies desarrollado en escuelas de enseñanza
primaria de la ciudad de New York demostró que los estudiantes que participaron en el programa
de Ajedrez durante dos años superaron ampliamente su capacidad lectora sobrepasando la media
nacional.
El ajedrez facilita la concentración, y estimula las sinapsis neuronales, ósea la calidad de la
transmisión del impulso nervioso y por ello las acciones que el estudiante ejecuta.
El ajedrez exige planificar, ejecutar en tiempo y hacer previsiones, porque desarrolla la corteza
prefrontal del cerebro que es la zona de la corteza encargada de planificar y anticiparse a los
acontecimientos, potenciando el autocontrol y el juicio adecuado de las distintas situaciones y la
toma de decisiones.

Tendríamos a bien mostrar nuestra proposición en relación a cómo deberían ser abordado un
programa de ajedrez en un colectivo escolar y que el mismo se ponga en función de los objetivos
de aprendizaje que establece el MINEDUC para todos los niveles de enseñanza.

Você também pode gostar