Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA

ENDONDOCIA III – CLÍNICA INTEGRAL

DOCENTE:

DRA. MARÍA JACQUELINE CEDEÑO DELGADO

SEMESTRE: 7 PARALELO: 2

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

CRITERIOS QUE DETERMINAN ÉXITO

EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS

ESTUDIANTE:

DIANA VÉLEZ PINCAY

PERIODO LECTIVO

2019-2020 CI
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISIÓN

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos,


tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica,
creativa y para la innovación social, a través de las funciones de
formación, investigación y vinculación con la sociedad,
fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la
promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la
justicia y la paz.

VISIÓN

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo


prospectivo nacional e internacional en el campo de sus dominios
científicos, tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la
democracia cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo
sustentable y la innovación social.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene una


sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos valores éticos
y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto
espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y aporta
desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para
mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico,
tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
 Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología, teniendo
la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.
 Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y avances
tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de odontología.
 Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda, investigación,
análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos equipos e
instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en equipo.
 Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales, conocer
cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas o que sean
manifestaciones bucales de estas últimas.
 Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y mala
práctica.
 Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir enfermedades
transmisibles a través de su práctica.
PERFIL PROFESIONAL

El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un


competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad del sistema
Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica, clínica social y
humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social analítico, creativo y
propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y transdisciplinario, comprometidos con
sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto en una praxis ética.
En su desempeño profesional el Odontólogo:
 Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.
 Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos sociales de
su campo profesional.
 Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados generales del
grupo social.
 Identificar con precisión los contextos de una cultura.
 Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar
profesionalmente.
 Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.
 Manejar correctamente las relaciones interpersonales.
 Establecer una conversación informal de carácter empático.
 Acoger con interés los puntos de vista del usuario.
 Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.
 Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.
 Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.
 Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de odontograma.
 Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio profesional.
 Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.
 Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.
 Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.
 Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.
 Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6
CRITERIOS QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS ...... 8
Evaluación clínica del tratamiento de conductos ................................................................... 8
Evaluación radiográfica del tratamiento de conductos ........................................................... 9
Evaluación histológica del tratamiento de conductos ............................................................12
Conclusiones ........................................................................................................................14
Bibliografía ...........................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN
Los avances en Endodoncia, las técnicas de asepsia y los principios de preparación y obturación de
conductos radiculares han permitido incrementar las tasas de éxito del tratamiento endodóntico, sobre
todo en los dientes, en los que se logra buen sellado apical. Los estomatólogos pueden asegurar un
tratamiento de la más alta calidad; para ello deberán lograr la planificación coherente del caso, evaluar
con objetividad la dificultad que se presenta en el curso de la terapia, conscientes de la pericia y habilidad
personal que se requiere para enfrentar tratamientos complejos. (Sankarsingh, 2005)

El éxito o fracaso final de la terapéutica de conductos puede ser debido a varios factores. Para la revisión
y evaluación clínica del diente tratado mediante endodoncia, se deben considerar los fracasos debidos a
la condición pulpo-periapical previa, relacionados con la compleja anatomía del diente y los sistemas
de conductos, concernientes a la técnica del tratamiento.

El cumplimiento de los objetivos del tratamiento de conductos es el camino para el éxito, sin embargo,
existen variables en cada etapa durante el tratamiento, que alteran el pronóstico y que hacen variar los
resultados a largo plazo.

Se requiere de experiencia y habilidad para evaluar el estatus de un tratamiento de conductos y


clasificarlo como un éxito o un fracaso. La determinación del estatus endodóncico es de gran utilidad
con respecto a la decisión de instaurar o no algún tratamiento. Adicionalmente pueden analizarse las
causas de fracaso con la finalidad de optimizar los procedimientos en la especialidad.
OBJETIVO GENERAL

Aplicar los criterios clínicos determinantes del éxito en endodoncia en la práctica odontológica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer los signos y síntomas clínicos y radiográfico más frecuente postratamiento


endodóntico.
 Evaluar las características del tratamiento de conductos con radiografías en nuevas
proyecciones.
CRITERIOS QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS

En 1938, Auerbach estableció que existían 4 criterios para evaluar los resultados de los tratamientos
de conductos: clínico, radiográfico, bacteriológico e histológico. (Auerbach, 1938)

Los métodos bacteriológico e histológico serían los ideales, pero tienen limitaciones y a veces son
imposibles de realizar. Los estudios histológicos son posibles solo tomando una muestra de tejido
durante una cirugía perirradicular o una vez que se ha realizado la exodoncia del diente: ambas son
situaciones extremas.

En 1956, Strindberg 146 señaló que la evaluación postoperatoria de dientes tratados endodónticamente
debía constar de examen clínico y radiográfico; tomando en cuenta la historia clínica previa del caso.
La mayoría de los estudios de evaluación de resultados de la terapéutica endodóncica se basan en
criterios radiográficos, y muy pocos toman en consideración la evaluación clínica. (Strindberg, 1956)

Evaluación clínica del tratamiento de conductos

Se considera que la evaluación del resultado del tratamiento efectuado al paciente debe constar de varias
fases:

(a) examen visual de tejidos blandos


(b) palpación de tejidos alrededor del diente tratado y/o adyacentes
(c) percusión del diente tratado y/o adyacentes
(d) medición de surcos gingivales
(e) interrogatorio al paciente.

En 1994, la Asociación Americana de Endodoncistas publicó criterios de éxito, en los cuales se indica
que no debe haber signos clínicos o síntomas adversos para considerar el tratamiento de conductos como
exitoso. (Guttman, 1992)

De igual manera, en 1994 la Sociedad Europea de Endodoncia en cooperación con la Sociedad Británica
de Endodoncistas publicaron los criterios a tomar en cuenta para evaluar los dientes tratados
endodónticamente. Deben evaluarse los siguientes criterios objetivos y subjetivos:

(a) sensibilidad a la palpación


(b) movilidad dentaria
(c) enfermedad periodontal
(d) trayecto fistuloso
(e) función del diente tratado
(f) signos de infección o inflamación
(g) síntomas subjetivos

Según lo antes mencionado, el tratamiento evaluado puede catalogarse en alguno de los tres estatus
siguientes: aceptable, cuestionable o no aceptable. (Guttman, 1992)

Clínicamente aceptable

(a) ausencia de sensibilidad a la palpación


(b) movilidad dentaria fisiológica
(c) ausencia de trayecto fistuloso o enfermedad periodontal localizada
(d) el diente debe estar ejerciendo su función, ausencia de signos de infección o inflamación y
ausencia de síntomas subjetivos referidos por el paciente.

Clínicamente cuestionable

(a) síntomas esporádicos, vagos, no específicos y no reproducibles, sin patrón definido


(b) sensación de presión
(c) incomodidad leve después de la percusión, palpación, masticación o al presionar con la lengua
(d) sinusitis con origen en el diente tratado
(e) necesidad ocasional de analgésicos

Clínicamente no aceptable

(a) síntomas subjetivos persistentes


(b) trayecto fistuloso recurrente o inflamación
(c) incomodidad reproducible después de percusión, palpación o masticación;
(d) evidencia de fractura dentaria irreparable
(e) movilidad excesiva o deterioro periodontal progresivo
(f) imposibilidad de masticación con el diente afectado.

Evaluación radiográfica del tratamiento de conductos

La evaluación radiográfica se considera imprescindible, pero no definitiva, en la determinación del éxito


y fracaso del tratamiento de conductos. La valoración radiográfica aislada puede permitir que una
patología que se exprese únicamente por la clínica pase inadvertida. (Sankarsingh, 2005)

Criterios de evaluación radiográfica

En 1956, Strindberg estableció que los casos podían ser considerados como éxitos, fracasos o inciertos,
desde el punto de vista radiográfico de acuerdo a varios aspectos. (Strindberg, 1956)
Éxito si:

(a) los contornos y el espacio del ligamento periodontal se encontraban normales


(b) el ligamento periodontal se encontraba ensanchado solo alrededor de excesos de material de
obturación.

Los casos se consideraban fracaso si:

(a) se evidenciaba disminución de la imagen radiolúcida perirradicular,


(b) no se evidenciaban cambios en la rarefacción
(c) aparecía una rarefacción nueva

Es incierto si

(a) las radiografías eran ambigüas o presentaban fallas técnicas,


(b) el diente había sido extraído en los 3 primeros años.

En 1984, Zakariasen et al., diferenciaron los criterios radiográficos de éxito y fracaso en relación a la
condición pulpar y periapical previa. En dientes con pulpa viva, el caso fue considerado (a) un éxito: si
no hubo imagen radiolúcida apical al principio, ni en la radiografía control; (b) un fracaso: si no hubo
imagen radiolúcida apical al principio y sí en la radiografía control.

En dientes despulpados sin imagen radiolúcida apical, el caso fue catalogado (a) un éxito: si no hubo
imagen al principio, ni en la radiografía control; (b) un fracaso: si no hubo imagen al principio y sí en
la radiografía control.

En dientes despulpados con imagen radiolúcida apical, el caso fue catalogado como (a) un éxito: si hubo
imagen al principio y cicatrización o disminución del tamaño de la imagen en la radiografía control; (b)
un fracaso: si hubo imagen al principio y aumento de la imagen en la radiografía control.

n 1994, la Asociación Americana de Endodoncistas publicó criterios a tomar en cuenta en la evaluación


radiográfica de un diente con tratamiento de conductos convencional:

cccccc (1) obturación densa y tridimensional lo más cercana a la unión cemento dentinaria;
(2) en dientes con imagen radiolúcida apical previa, en controles sucesivos debe verse la lámina
dura intacta y el espacio del ligamento periodontal normal.
(3) La evaluación e interpretación es subjetiva, varía entre un observador y otro, de un
momento a otro; puede existir predisposición del evaluador.
(4) La evaluación radiográfica es solo una herramienta50.

De la misma manera que en la evaluación clínica, estos datos orientarían para ubicar un tratamiento de
conductos en alguna de las siguientes categorías: aceptable, cuestionable, no aceptable.

Radiográficamente aceptable:

(a) espacio del ligamento periodontal normal o ligeramente ensanchado, menor de un mm;
(b) eliminación de la radiolucencia previa
(c) lámina dura intacta en relación con dientes vecinos
(d) que no exista evidencia de resorción radicular
(e) una obturación del sistema de conductos densa y tridimensional dentro de los confines del
conducto, lo más cercana a la unión cemento dentinaria, aproximadamente a un mm del ápice
radiográfico.
Radiográficamente cuestionable

(a) espacio del ligamento periodontal ensanchado, menor de dos mm;


(b) Radiolucencia previa de igual tamaño o ligera evidencia de reparación;
(c) lámina dura irregular en relación a los dientes vecinos;
(d) evidencia sugestiva de resorción radicular progresiva;
(e) espacios en la densidad de la obturación del sistema de conductos, especialmente en el tercio
apical;
(f) extensión del material de obturación más allá del ápice.

Radiográficamente no aceptable

(a) espacio del ligamento periodontal ensanchado, mayor de dos mm;


(b) ausencia de evidencia de reparación y/o Radiolucencia de mayor tamaño; (c) ausencia de
formación de lámina dura;
(c) presencia de radiolucencias perirradiculares óseas nuevas incluyendo radiolucencias laterales;
(d) espacios visibles y conductos permeables no obturados;
(e) sobreextensión excesiva del material de obturación con espacios visibles en el tercio apical;
(f) evidencia definitiva de resorción radicular.

Evaluación histológica del tratamiento de conductos

La evaluación histológica del éxito y fracaso del tratamiento de conductos es de relativa poca
importancia en la práctica endodóncica. Si la cicatrización de los tejidos perirradiculares postratamiento
implica la ausencia total de inflamación y la regeneración completa del ligamento periodontal y hueso
de soporte, los porcentajes de éxito aumentarían significativamente.

Los criterios de evaluación histológica pudieran facilitar el entendimiento de la naturaleza de los tejidos
perirradiculares. Es posible establecer tres categorías de clasificación; a saber:

Histológicamente aceptable

(a) ausencia de inflamación


(b) regeneración de las fibras periodontales
(c) reparación del cemento
(d) reparación ósea evidente y/o osteoblastos sanos
(e) ausencia de resorción ósea y áreas de resorción previa con deposición de cemento
Histológicamente cuestionable

(a) presencia de inflamación leve


(b) áreas de cemento bajo resorción y reparación concomitante
(c) ausencia de organización de las fibras periodontales
(d) reparación ósea mínima con actividad osteoclástica evidente

Histológicamente no aceptable

(a) presencia de inflamación severa


(b) ausencia de reparación ósea con resorción concomitante evidente del hueso circundante
(c) presencia de bacterias en zonas de tejido necrótico
(d) presencia de tejido de granulación y posible proliferación epitelial.

Sin embargo, existe la posibilidad de que radiográficamente el área periapical se muestre sin cambios
(sin evidencia de patología) y al extraer el diente, se evidencie tejido granulomatoso o quístico.

Las áreas de rarefacción no se evidencian radiográficamente hasta que se haya destruido la unión entre
el hueso medular y alguna de las corticales. Es posible que histológicamente existan cambios patológicos
en dientes tratados endodónticamente en los cuales no se observan radiolucencias en el área apical. Por
el contrario, en dientes con tratamientos de conductos y con área radiolúcida apical, es más factible que
los cambios histopatológicos si se correlacionen.
CONCLUSIÓN

Un tratamiento endodóntico debe estar encaminado a lograr no sólo el éxito sintomatológico o


radiográfico, sino también el éxito histológico. Este depende de una serie de factores asociados a la
calidad de los procedimientos clínicos y de los materiales utilizados. El éxito del tratamiento
endodóntico guarda una relación directa a la condición del paciente, a la capacidad del profesional y los
criterios de funcionalidad requeridos. El conocimiento profundo y la actualización en estos factores son
esenciales durante el ejercicio profesional de la endodoncia.
Bibliografía
Auerbach, M. (1938). Clinical Approach to the Problem of Pulp Canal Therapy. The Journal
of the American Dental Association, 25(6), 939-942. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375845138560249?via%3Dihub

Guttman, J. (1992). Clinical, radiographic, and histologic perspectives on success and failure
in Endodontics. Dental Clinics of North America , 36(2), 379-392. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/21582235_Clinical_radiographic_and_histol
ogic_perspectives_on_success_and_failure_in_Endodontics

Sankarsingh, C. (2005). " Determinación de Exito y Fracaso en el Tratamiento de Conductos


". Portal Odontólogo Invitado, 114-129. Obtenido de
https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_
33.htm

Strindberg, L. (1956). The dependence of the results of pulp therapy on certain factors; an
analytic study based on radiographic and clinical follow-up examinations. Acta
odontologica Scandinavica., 123-134. Obtenido de
https://www.worldcat.org/title/dependence-of-the-results-of-pulp-therapy-on-certain-
factors-an-analytic-study-based-on-radiographic-and-clinical-follow-up-examinations-
tr-from-the-swedish-manuscript/oclc/7305518

ANEXOS

Você também pode gostar