Você está na página 1de 72

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO

OBTENCIÓN DE CERTIFICACIÓN EN AUXILIAR DE

ENFERMERÍA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN

ADULTOS MAYORES.

ALUMNA:

ADRIANA PAMELA ORTEGA VARGAS

CÉDULA DE IDENTIDAD:

094002663-6

AÑO LECTIVO:

2019
I
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO

OBTENCIÓN DE CERTIFICACIÓN EN AUXILIAR DE

ENFERMERÍA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN

ADULTOS MAYORES.

ALUMNA:

ADRIANA PAMELA ORTEGA VARGAS

CÉDULA DE IDENTIDAD:

094002663-6

AÑO LECTIVO:

2019
II
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO

OBTENCIÓN DE CERTIFICACIÓN EN AUXILIAR DE

ENFERMERÍA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN

ADULTOS MAYORES.

ALUMNA:

ADRIANA PAMELA ORTEGA VARGAS

CÉDULA DE IDENTIDAD:

094002663-6

AÑO LECTIVO:

2019
III
IV
REGISTRO SETEC

SETEC – OCR - 00002909

NOMBRES Y APELLIDOS: Adriana Ortega Vargas

Nº DE CÉDULA: 094002663-6

PROMEDIO:

_______________________

CALIFICACIÓN 1 CALIFICACIÓN 2

__________________ ___________________

CALIFICACIÓN 3 CALIFICACIÓN 4

__________________ ___________________

V
JURADO CALIFICADOR

________________________ _______________________

________________________ _______________________

________________________ _______________________

VI
AGRADECIMIENTO

Primero le agradezco a Dios, por haberme dado fortaleza y sabiduría para vencer los

obstáculos que se presentan en mi camino día a día.

Por haberme dado la oportunidad de realizar este proyecto y colocar en el camino personas

tan maravillosas como lo son mis padres a los cuales les agradezco por estar siempre

apoyándome y guiándome en los momentos más difíciles cuando más los he necesitado.

Al doctor Carlos Arana le quedo eternamente agradecida por haberme brindado su enseñanza

y conocimiento a lo largo de los estudios.

VII
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este

proyecto.

A mis padres por haberme apoyado incondicionalmente y enseñarme que lo que uno se

propone se logra, que uno es dueño de su vida y que las excusas no te llevan a ningún lado,

especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y a cada una de las personas que

contribuyeron con sus saberes para encaminarme en un nuevo mundo que no todos logran

conquistarlo.

VIII
ÌNDICE

1.- INTRODUCCIÓN XII


2.- OBJETIVOS 14
2.1- OBJETIVO GENERAL 14
2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14
CAPITULO I 15
3.- MARCO TEÓRICO 15
3.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 15
3.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL 16
3.2.1. Constitución Política de la República del Ecuador 16
4.- ENVEJECIMIENTO 24
4.1. CONCEPTO DE ADULTO MAYOR 24
4.2.- AFECCIONES COMUNES ASOCIADAS CON EL ENVEJECIMIENTO
25
4.3.- FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
26
4.4.- ESTEREOTIPOS OBSOLETOS Y DISCRIMINATORIOS CONTRA LA
TERCERA EDAD
27
4.4.1.- Un mundo que cambia con rapidez 27
4.5. EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO FISIOLÓGICO 28
4.5.1. Efectos externos del envejecimiento 28
4.5.2. Cambios relacionados con el envejecimiento 28
4.5.3. Factores nutricionales 30
4.5.4. Cambios Sociales 31
4.5.5. Hospitalización 31
5.- ENFERMERÍA 35
5.1. CENTRO DE SALUD 35
5.2. FUNCIONES DE ENFERMERÍA PROFESIONAL 36
5.2.1. Función Asistencial 36
5.2.2. Consulta de Enfermería 37
5.2.3. Atención Domiciliaria 38
5.2.4. Visita domiciliaria 39

IX
5.2.5. Educación para la Salud 40
5.2.6. Atención Comunitaria 40
5.3. FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA EDAD 41
5.4. MEDIDAS PARA EVITAR RIESGOS EN EL ANCIANO. 41
5.5. FÁRMACOS EN LA TERCERA EDAD. 42
5.5.1. Antibióticos: 43
5.5.2. Psicofármacos: 43
5.5.3. Hormonas. 43
5.5.4. Diuréticos: 43
5.5.5. Hipotensores: 43
5.5.6. Ganglioplegicos. 44
5.5.7. Cardiotónicos: 44
5.6. GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS. 44
5.6.1. Demencia: 45
5.6.2. Discapacidad. 45
5.6.3. Incontinencia. 45
5.6.4. Inmovilidad. 46
5.6.5. Úlcera por presión. 47
6. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR 47
6.1. Ojos: 47
6.2. Oídos: 47
6.3. Boca: 47
6.4. Aparato respiratorio: 47
6.5. Sistema cardiovascular: 48
6.6. Sistema osteomioarticular: 48
6.7. Sistema neurológico: 48
6.8. Alimentación: 48
6.9. Actividad y reposo: 49
6.10. Afectividad: 49
7. MANUAL DE CUIDADOS HACIA EL ADULTO MAYOR 49

7.1. Cuidados personales 50

7.2. Aseo personal 51

7.3. Monitoreo de salud 52


X
7.4. Trastornos del sueño 52

7.5. Incontinencia urinaria y fecal 55

7.5.1. Incontinencia urinaria 55

7.5.2. Incontinencia fecal 56

7.6. Inmovilidad 58

7.7. Depresión 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 60
ANEXOS 61

XI
1. INTRODUCCIÓN

Cuando se trata de los cuidados a los adultos mayores nos estamos refiriendo a la

profesión de enfermería con algunas características que los distinguen de otros grupos de

edad: es necesario conocer que pasa a lo largo de los años, y desde luego observar las

necesidades que con el paso del tiempo se manifiestan en la vejez. A su vez, hay que tener en

cuenta que, en principio, las necesidades básicas son las mismas que las del adulto más joven,

sin embargo, hay que saber que la forma de manifestarse es distintas y, por tanto, la manera

de satisfacerlas también va a cambiar.

Es por todo esto que es necesario realizar los cuidados al adulto mayor, empezando

por la necesidad de comunicación y relación con la persona mayor y/o con la familia, de

manera que la recopilación de datos necesarios para ejercer el cuidado se realice en las

mejores condiciones.

Contemplar las necesidades de los adultos mayores también abarca realizar una

valoración de todas las áreas que le rodean, ya que algunas necesidades se encuentran

alteradas, no por el cambio físico y funcional, sino por las barreras arquitectónicas o sociales

que le rodean, que van a impedir que se pueda dar respuesta a esa alteración.

Así mismo, las alteraciones de la cognición pueden dificultar la capacidad para la

realización de otras actividades necesarias para el mantenimiento diario.

Asistir con los cuidados básicos necesarios para mantener la calidad de vida y evitar,

o al menos retardar, los síndromes geriátricos, forma parte de los objetivos de atención a los

adultos mayores.

El síndrome geriátrico se refiere a las manifestaciones que presentaban con frecuencia los

ancianos que se encontraban institucionalizados en las unidades de geriatría. La palabra

síndrome se entiende como un conjunto de cuadros y se une el concepto de geriátrico por

XII
constituir una serie de enfermedades que tienen una gran prevalencia en la persona mayor, y

que sus manifestaciones pueden ocasionar una gran alteración de la capacidad funcional y

social. Los principales síndromes geriátricos son: la inmovilidad, caídas, incontinencia,

deterioro cognitivo y otros. Todos ellos tienen unas características comunes:

 La frecuencia elevada, principalmente en personas mayores de 65 años, e

incrementándose de forma proporcional al aumentar la edad.

 Deterioro en la calidad de vida, tendencia a la cronicidad y aumento de las situaciones

de dependencia.

 Incremento de las necesidades de atención sanitarias y sociosanitarias.

 Se requiere una valoración integral, por lo que unos cuidados básicos adecuados y

detección precoz de los problemas puede retrasar las manifestaciones.

 Pasar por los distintos niveles asistenciales favorece la calidad de vida del mayor.

XIII
2. OBJETIVOS

2.1.OBJETIVO GENERAL:

Diagnosticar de qué manera influye la intervención de enfermería en el adulto mayor

para mejorar su calidad de vida en el Hospital del IESS – Los Ceibos, Distrito de Salud de

Samborondón y la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar que intervención de enfermería se aplican en el adulto mayor en el

Hospital del IESS – Los Ceibos, Distrito de Salud de Samborondón y la Junta de

Beneficencia de Guayaquil.

 Analizar la calidad de vida de los adultos mayores en el Hospital del IESS – Los

Ceibos, Distrito de Salud de Samborondón y la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

 Diseñar una propuesta que ayuda a la mejora de las intervenciones de enfermería y la

calidad de vida del adulto mayor en el Hospital del IESS – Los Ceibos, Distrito de

Salud de Samborondón y la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

 Realizar prácticas que me permitan adquirir el conocimiento y la destreza necesaria

para aplicarlos en mi vida profesional.

- 14 -
CAPITULO I

3. MARCO TEORÌCO

3.1.ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En base a la variable de estudio se encontraron las siguientes investigaciones

relacionados con las intervenciones de enfermería y la calidad de vida de los adultos

mayores.

Vera, Martha, docente investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de

San Marcos Perú en su trabajo investigativo “Significado de la calidad de vida del adulto

mayor para sí mismo y para su familia” ha llegado a las siguientes conclusiones: La calidad

de vida significa tener paz y tranquilidad, ser cuidado y protegido por la familia con dignidad,

amor y respeto, y tener satisfechas como ser social sus necesidades de libre expresión,

decisión, comunicación e información. Para la familia es muy importante, que el adulto

mayor satisfaga sus necesidades de alimentación, vestido, higiene y vivienda. El adulto

mayor en el entorno familiar tiene mayor nivel de paz, tranquilidad y protección, sin perder

su derecho a la libre expresión, comunicación y decisión. (Vera, 2007)

Montanet, Adalberto & Et al., médicos especialistas en Psiquiatría del Hospital

Psiquiátrico Docente “Isidro de Armas”, en su artículo investigativo publicado en la Revista

de Ciencias Médicas de Pinar de Río, titulado “La calidad de vida en los adultos mayores”,

han llegado a las siguientes conclusiones: Se considera que en edades tempranas los ancianos

conservan mejor su validez en el hogar, tienen su protagonismo y son más independientes;

sin embargo en esta ancianidad intermedia que se registra en la investigación, comienzan a

evidenciarse las discapacidades por las enfermedades que se presentan, cambios

conductuales, entre otros. Con relación a la calidad de vida los resultados alcanzados son

- 15 -
favorables, pues predominan las categorías alta y media (Adalberto Montanet Avendaño,

2009).

3.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente estudio se sostiene en preceptos legales establecidos en la constitución

política del Ecuador aprobada por la asamblea constituyente que entre otros artículos se

indica los involucrados a salud y adultos mayores.

3.2.1. Constitución Política de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, tomando con mucha

responsabilidad, LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN

PRIORITARIA, entre los cuales se encuentran los Adultos Mayores:

Capítulo tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,

personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato

- 16 -
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las

personas en condición de doble vulnerabilidad.

Sección primera

Adultas y adultos mayores

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los

ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y

protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas

que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.

2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus

limitaciones.

3. La jubilación universal.

4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

5. Exenciones en el régimen tributario.

6. Exoneración del pago por costos notariales y regístrales, de acuerdo con la ley.

7. EI acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y

consentimiento

- 17 -
Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas

adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias específicas entre áreas urbanas y

rurales, las inequidades de género, la etnia, la cultura y las diferencias propias de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado

posible de autonomía personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado

diario, en un marco de protección integral de derechos. Se crearán centros de acogida para

albergar a quienes no puedan ser atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar

donde residir de forma permanente.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. El Estado

ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo de las personas adultas

mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y

desarrollará programas de capacitación laboral, en función de su vocación y sus aspiraciones.

3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía personal,

disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de

cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones.

5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de actividades recreativas y

espirituales.

6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.

- 18 -
7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas privativas de libertad.

En caso de condena a pena privativa" de libertad, siempre que no se apliquen otras medidas

alternativas, cumplirán su sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión

preventiva se someterán a arresto domiciliario.

8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o

degenerativas.

9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su estabilidad física y mental.

La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus familiares o

las Instituciones establecidas para su protección.

Sección segunda

Salud

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos

familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la

cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la

infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

- 19 -
4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento,

respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la

Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud

integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces,

regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los

económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.

También se incluye la Ley del Anciano con Registro Oficial 376 del 2006:

Art. 2.- El objetivo fundamental de esta Ley es garantizar el derecho a un nivel de vida que

asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia

médica, la atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para

una existencia útil y decorosa.

Art. 3.- El Estado protegerá de modo especial, a los ancianos abandonados o desprotegidos.

Así mismo, fomentará y garantizará el funcionamiento de instituciones del sector privado que

cumplan actividades de atención a la población anciana, con sujeción a la presente Ley, en

especial a aquellas entidades, sin fines de lucro, que se dediquen a la constitución, operación

y equipamiento de centros hospitalarios gerontológicos y otras actividades similares.

- 20 -
Capítulo VI

De las infracciones y sanciones

Art. 22.- Se considerarán infracciones en contra del anciano, las siguientes:

a) El abandono que hagan las personas que legalmente están obligadas a protegerlo y

cuidarlo, de conformidad con el artículo 11 de la presente Ley;

b) Los malos tratos dados por familiares o particulares;

c) La falta e inoportuna atención por parte de las instituciones públicas o privadas previstas

en esta Ley;

d) La agresión de palabra o de obra, efectuado por familiares o por terceras personas;

e) La falta de cuidado personal por parte de sus familiares o personas a cuyo cargo se hallen,

tanto en la vivienda, alimentación, subsistencia diaria, asistencia médica, como en su

seguridad;

Se incluye la LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LAS ENFERMERAS Y

ENFERMEROS DEL ECUADOR (Ley No. 57)

Capítulo Segundo

DE LA PROFESIÓN

Art. 6.- Para ejercer la profesión de enfermería, deberán poseer título profesional, pertenecer

a su respectivo colegio profesional y cumplir con las disposiciones de los artículos 174, 175 y

178 del Código de la Salud. El ejercicio de la profesión de enfermería en el Ecuador,

asegurará una atención de calidad científica, técnica y ética; que deberá ejecutarse con los

- 21 -
criterios y normas de educación que establezca la Asociación Ecuatoriana de Facultades y

Escuelas de Enfermería ASEDEFE y las escuelas de enfermería universitarias y las políticas,

dirección, lineamientos y normas del Ministerio de Salud Pública y de la Federación de

Enfermeras y Enfermeros.

Art. 7.- Son competencias y deberes de las enfermeras y enfermeros: a) Ejercer funciones

asistenciales, administrativas, de investigación y docencia en las áreas de especialización y

aquellas conexas a su campo profesional; b) Participar en la formulación e implementación

de las políticas de salud y enfermería; c) Dirigir los departamentos y servicios de enfermería

a nivel nacional, regional, provincial y local; d) Dirigir las facultades y escuelas de

enfermería y ejercer la docencia en las mismas, conforme a la ley y el respectivo reglamento,

a fin de formar los recursos humanos necesarios;

Capítulo Tercero

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Art. 8.- En las instituciones de la salud pública o privada no se podrá contratar personal de

enfermería que no posea los respectivos títulos profesionales para el desempeño de las

funciones detalladas en el artículo 7 de esta Ley.

Art. 9.- En el sector público de la salud para llenar los cargos en los cuales se desempeñan

funciones relacionadas con los profesionales en enfermería se los hará mediante concursos

públicos de títulos y merecimientos; y, oposición. En dichos concursos participará un

delegado del respectivo Colegio Provincial o 20 de la Federación si no existiere Colegio. La

no participación de este delegado anulará el concurso.

- 22 -
Art. 10.- Todo lo relacionado con ascensos y promociones se regulará en la Ley de Escalafón

y Sueldos de las Enfermeras y Enfermeros del Ecuador.

Art. 11.- La Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros o los colegios provinciales

vigilarán y denunciarán el ejercicio ilegal de la profesión ante las autoridades competentes.

Art. 12.- El Ministerio de Salud Pública vigilará el cumplimiento de las obligaciones que esta

Ley asigna a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas en calidad de

empleadores. En caso de incumplimiento el empleador será sancionado pecuniariamente por

el Ministerio de Salud Pública con una multa no menor a cinco salarios mínimos vitales

generales vigentes, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan.

Art. 13.- (Reformado por la Ley s/n, R.O. 294-2S, 6-X-2010).- Son obligaciones de las

enfermeras y enfermeros amparados por la presente Ley, las siguientes:

a) Ejercer su profesión aplicando los principios éticos, morales y de respeto a los derechos

humanos del paciente.

b) Brindar cuidado directo de enfermería a los pacientes y usuarios, garantizando una

atención personalizada y de calidad.

d) Dar estricto cumplimiento a las prescripciones y tratamientos indicados por el médico;

e) Las enfermeras y enfermeros están obligados a prestar sus servicios de manera

extraordinaria en casos de catástrofes, emergencias, guerras y otras situaciones de gravedad

que afecten al país.

- 23 -
4. ENVEJECIMIENTO

Tomando en cuenta el punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia

de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del

tiempo, lo que lleva a una disminución gradual de las capacidades físicas y mentales, un

aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte.

Sin embargo, estos cambios no son lineales ni uniformes, y su relación con la edad de

una persona en años es más bien relativa. Si bien es cierto que algunas personas de setenta

años gozan de una excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otros son frágiles y

necesitan ayuda considerable.

Además de los cambios biológicos, el envejecimiento también está asociado con otras

transiciones de la vida como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la muerte

de amigos y pareja. En la formulación de una respuesta de salud pública al envejecimiento, es

importante tener en cuenta no solo los elementos que amortiguan las pérdidas asociadas con

la vejez, sino también los que pueden reforzar la recuperación, la adaptación y el crecimiento

psicosocial.

4.1. CONCEPTO DE ADULTO MAYOR

Se considera adulto mayor a todo individuo mayor de 65 años. Este grupo incluye una

población con un amplio espectro de edades, estados de salud y capacidades generales.

Dado que este grupo no es homogéneo es conveniente realizar una serie de definiciones que

permitan subdividirlo:

- 24 -
• Adulto Mayor Sano: es aquel que no presenta enfermedades ni alteración funcional,

mental o social. Las acciones en dicho grupo son tipo preventivas.

• Adulto Mayor Enfermo: es aquel que presenta alguna afección aguda o crónica, pero sin

problemas funcionales, mentales o sociales.

• Adulto Mayor Frágil o Vulnerable: “persona de edad avanzada (generalmente mayor de

75 años), con problemas de salud complejos, con riesgo de incapacitarse o que ya presenta

discapacidad para realizar de forma independiente actividades de cuidados personales y cuyo

entorno social es precario, porque no existe o porque está objetivamente en vías de

agotamiento aun cuando formalmente exista”. (Zunzunegui, Bergman, Beland, 1998).

Presenta una serie de factores médicos (procesos crónicos, invalidantes, polifarmacia, etc.)

deterioro funcional o mental, problemas sociales (soledad, ingresos insuficientes), o

características demográficas que son factores de riesgo de dependencia, institucionalización y

muerte. (Pública, 2007)

4.2.AFECCIONES COMUNES ASOCIADAS CON EL ENVEJECIMIENTO

Entre las afecciones comunes de la vejez se puede citar: la pérdida de audición, cataratas

y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas

crónicas, diabetes, depresión y demencia. Es más, a medida que se envejece aumenta la

probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo.

La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que

suelen presentarse solo en las últimas etapas de la vida y que no se enmarcan en categorías de

morbilidad específicas. Esos estados de salud se denominan normalmente síndromes

- 25 -
geriátricos. Por lo general son consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen,

entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y

úlceras por presión.

Los síndromes geriátricos parecen predecir mejor la muerte que la presencia o el número

de enfermedades específicas. Ahora bien, a excepción de los países que han desarrollado la

geriatría como disciplina médica, con frecuencia se dejan de lado en los servicios de salud de

estructura tradicional y en la investigación epidemiológica.

4.3.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Aunque la mayoría de las enfermedades del adulto mayor tienen procedencia genéticas,

los entornos físicos y sociales tienen gran importancia, en particular las viviendas, vecindario

y comunidades, así como sus características personales, como el sexo, la etnia o el nivel

socioeconómico.

Estos factores empiezan a influir en el proceso de envejecimiento en una etapa temprana.

Los entornos en los que se vive durante la niñez –o incluso en la fase embrionaria– junto con

las características personales, tienen efectos a largo plazo en la forma de envejecer.

Los entornos también tienen una influencia importante en el establecimiento y

mantenimiento de hábitos saludables. El mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la

vida, en particular llevar una dieta equilibrada, realizar una actividad física periódica y

abstenerse de fumar, contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles

y a mejorar las facultades físicas y mentales.

- 26 -
En la vejez mantener esos hábitos es también importante. El mantenimiento de la masa

muscular mediante entrenamiento y una buena nutrición pueden ayudar a preservar la función

cognitiva, retrasar la dependencia y revertir la fragilidad.

Los entornos propicios permiten llevar a cabo las actividades que son importantes para las

personas, a pesar de la pérdida de facultades. Edificios y transporte públicos seguros y

accesibles, y lugares por los que sea fácil caminar, son ejemplos de entornos propicios.

4.4.ESTEREOTIPOS OBSOLETOS Y DISCRIMINATORIOS CONTRA LA

TERCERA EDAD

Frecuentemente, se piensa que las personas mayores son débiles o dependientes y una

carga para la sociedad. La salud pública, y la sociedad en general, debe abordar estas y otras

actitudes contra los adultos mayores, que permiten que suceda la discriminación y afectar a la

formulación de las políticas y las oportunidades de las personas mayores de disfrutar de un

envejecimiento saludable.

4.4.1. Un mundo que cambia con rapidez

La globalización y los cambios tecnológicos sumados a la urbanización, la migración

y las normas cambiantes entre los sexos influyen en la vida de los adultos mayores directa e

indirectamente. Por ejemplo, aunque el número de generaciones supervivientes en una

familia ha aumentado, es más probable que vivan separadas hoy en día que en el pasado. Una

- 27 -
respuesta de salud pública debe hacer balance de las tendencias actuales y futuras y elaborar

políticas en consecuencia.

4.5. EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO FISIOLÓGICO

El envejecimiento no es una enfermedad, sino que esto se sucede en un individuo sano

cuando se presenta como una disminución paulatina de las capacidades y funciones en el

organismo donde cada vez hay menos capacidad para soportar el equilibrio homeostático. Es

un proceso universal, individual, constante, irregular, asincrónico y deletéreo.

4.5.1. Efectos externos del envejecimiento

 Encanece el pelo

 Aparecen las arrugas

 Se cae el pelo

 Se caen los dientes

 Se produce un aumento de peso

 Disminuye la estatura

 Disminuyen e incluso se pierden algunos sentidos

 Efectos internos del envejecimiento

 Disminuye la capacidad funcional

 Degeneración y atrofia de los órganos

 Aumenta el stress

- 28 -
4.5.2. Cambios relacionados con el envejecimiento

 Disminución de las células parenquimatosas

 Cambios intracelulares: Aumenta el glucógeno, los lípidos, los pigmentos como la

hipofuscina, se reducen las mitocondrias y disminuye la permeabilidad celular.

 Cambios en el tejido conectivo: Disminuye la producción de Elastina, Se produce

entrecruzamiento de las moléculas de colágeno y esclerosis de los vasos sanguíneos.

 El equilibrio disminuye y la marcha se hace insegura y lenta.

 Se producen cambios degenerativos articulares.

 En el sistema cardiovascular: Aumenta la presión arterial, disminuye el gasto

cardiaco, disminuye la capacidad de respuesta al stress.

 En el sistema respiratorio: Disminuye la capacidad máxima, la capacidad de

ventilación voluntaria máxima, el número y motilidad de los cilios (disminuye la

eliminación de secreciones y aumentan los cuadros obstructivos crónicos).

 En el sistema digestivo: Se altera la masticación por problemas dentales, disminuye

la motilidad esofágica, aumenta el reflujo gastroesofágico, disminuye la digestión y

absorción de nutrientes, se enlentece el tránsito intestinal.

 Cambios en los órganos de los sentidos: disminuye o se pierde la audición,

disminuye o se pierde la capacidad de la visión, también disminuyen el gusto y el

olfato.

 En el sistema nervioso: Disminuye la capacidad de reacción, la coordinación,

la velocidad de conducción nerviosa, el flujo sanguíneo, la memoria, la capacidad

de atención, la de aprendizaje, la capacidad mental e intelectual.

 En el Sistema Inmune: Se comienza a producir una disminución lenta y permanente

en la inmunidad después de iniciarse la edad adulta

- 29 -
 Disminución de la concentración de hormonas tímicas

 Disminución de la Subpoblación de linfocitos CD4+ ,

 Disminución de la respuesta proliferativa de los linfocitos.

 Se reduce el mecanismo de fagocitosis de los Polimorfonucleares

4.5.3. Factores nutricionales

Dentro del conjunto de factores que están estrechamente relacionados con el

envejecimiento saludable. La nutrición en este grupo es compleja ya que constituye un grupo

muy heterogéneo y en ocasiones debe ser individualizada.

 Algunos procesos propios del envejecimiento influyen en la nutrición de este grupo

como son:

 La pérdida del gusto y el olfato.

 Deterioro de la función masticadora y la deglución.

 Pérdida de apetito.

 Deterioro de la absorción.

 Constipación (reducción de la motilidad intestinal, medicación, sedentarismo,

insuficiente ingesta de líquidos)

 Hiperglucemia

 Desnutrición (aislamiento social, ingresos, depresión y morbilidad)

 Estados confesionales o de demencia

 Incapacidad física (reducción de la destreza manual, deterioro de la motilidad)

- 30 -
4.5.4. Hospitalización

La desnutrición tanto por defecto como por exceso es común en esta etapa de la vida, por

lo que la dieta debe ser controlada.

Cuando se habla de nutrición inadecuada nos referimos a que el adulto mayor selecciona

los alimentos atendiendo a la facilidad de ingesta más que por las necesidades nutricionales

establecidas. La disminución de secreciones digestivas y las defunciones mecánicas del

aparato digestivo dan lugar a fenómenos de malabsorción y desequilibrios en el estado

nutricional. (Larrínaga)

“Los cambios metabólicos como el aumento de la grasa corporal a expensas de la masa

muscular activa: la pérdida del 10 % de los parénquimas pulmonar y renal y el 20 % de

la estructura hepática, condicionan reducciones de función y cambios en el gasto energético

del anciano”. (Larrínaga)

“La anorexia en esta etapa de la vida se produce por fisiología de la edad,

como producto de la depresión, por un exceso de Leptina (que produce saciedad), exceso de

citocinas, deficiencia de algunos neurotransmisores. Todo lo cual disminuye el consumo de

nutrientes en el adulto mayor”. (Larrínaga)

4.5.5. Cambios Sociales:

- El anciano como individuo.- En esta última etapa de la vida se hace patente

la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno

- 31 -
de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. “Esta

es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha,

preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible

deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de

temor y angustia”, (Hernández, 2003)

El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la

familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. “Las etapas de relación

con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es

independiente y ayuda a los hijos .La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las

relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia”.

(Larrínaga)

El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. “La ancianidad es una etapa

caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas). Las

pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas

por gran tensión emocional y sentimiento de soledad”. (Hernández, 2003)

Cambio de Rol en la Comunidad: La sociedad valora sólo al hombre activo, que es

aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. “El anciano suele estar jubilado y es una

persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar

nuevas tareas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la

actividad laboral y la sociedad con sus prejuicios”, (Hernández, 2003) “sus mandatos, sus

estereotipos, sus normas, sus ideales y sus sanciones, pesa sobre todos los sujetos en el

sentido de controlar la capacidad para el hacer, para la producción. Con ello condiciona al

adulto mayor, hacia una más rápida declinación”. (Hernández, 2003) Es como si todo el

- 32 -
tiempo se le dijera que hay un punto final más cercano al que tiene que ir adecuándose. Se le

suele aconsejar que "descanse", que "no se agite", que "ya hizo bastante y ahora tiene que

dejar que otros hagan por él". “De algún modo, se pretende transformarlo en un ser

dependiente, en un inválido, aunque este resultado, cuando ocurre, sea lo contrario de lo que,

en realidad, se deseaba. Tampoco se tienen en cuenta las repercusiones internas que tienen

éstas "amorosas" recomendaciones”. (Hernández, 2003)

Por lo tanto, habría que ver a la vejez o al adulto mayor como una etapa más de la vida,

no como una enfermedad, saber que la vejez no es sinónima de decrepitud y deterioro, sino

que puede ser una etapa lúcida y rica del ciclo vital. En la mayoría de los casos, el adulto

mayor sano quiere dar protección más que recibirla y, lejos de esperar pasivamente la muerte,

lo que desea es seguir emprendiendo y produciendo nuevas realizaciones, no importa si

llegan a completarse o quedan inconclusas, lo importante es el proceso en que el sujeto puede

embarcarse, más allá de si puede concluirlo satisfactoriamente o no. (Lozano)

Por lo tanto el grupo de personas adultas mayores, desarrolla un grado de actividad social

de acuerdo a tres factores: su condición de salud, su situación económica y el apoyo social

que reciba.

"Los sociólogos norteamericanos Elaine Comming y William Henry, elaboraron la teoría del

retraimiento o desvinculación, la que sostiene que el envejecimiento conlleva inevitablemente

a la disminución de la interacción entre el individuo y la sociedad y este hecho es

satisfactorio para ambas partes. Por un lado, este abandono permitirá a la persona adulta

mayor desprenderse de una serie de roles y responsabilidades sociolaborales, "pues ya no está

en condiciones físicas ni sicológicas de asumir y encontrar un espacio de paz para prepararse

- 33 -
para la muerte". Por otro lado, deja campo para que se produzca el cambio de generaciones

viejas por otras nuevas y más aptas. (INC, 2015)

En oposición a la teoría de la desvinculación, aparece la teoría de la actividad, cuyo

fundamento central, se basa en que el envejecimiento normal implica el mantenimiento de las

actividades y actitudes habituales de la persona por el máximo tiempo posible. Desde este

punto de vista, la desvinculación vendría a ser el resultado de la falta de oportunidades para

personas adultas mayores y no un proceso deseado por ellos, pues se da la pérdida de roles,

como consecuencia de la viudez, la jubilación y la emancipación de los hijos, convirtiéndose

esas circunstancias, en la principal fuente de inadaptación de las personas adultas mayores al

sistema. Profundizando el tema de la pérdida de roles en el envejecimiento, la teoría del

vaciado de roles plantea que durante éste, el individuo pierde sus roles más importantes, lo

que conlleva a la pérdida de las normas asociadas con esos roles, es decir, pierde la noción

acerca de lo correcto o incorrecto en el ámbito de su conducta social. Esta situación no

necesariamente es negativa para las personas adultas mayores, ya que puede introducirse una

nueva sensación de libertad, al desligarlos de obligaciones y pautas establecidas; sin

embargo, puede llevar a una situación de total desintegración. (Aranibar, 2001) "el

envejecimiento es más una construcción social, que un fenómeno psico-biológico y por tanto,

son los condicionantes sociales, económicos y políticos los que determinan y conforman las

condiciones de vida y las imágenes sociales de las personas mayores". Es decir, se deja de

tratar a la vejez como un asunto solamente biológico, para considerarla como una posición

social. (Aranibar, 2001)

- 34 -
5.- ENFERMERÍA

“Es una disciplina científica encaminada a fortalecer la capacidad reaccional del ser

humano (persona-familia, grupo poblacional). La capacidad reaccional del Hombre está dada

por la lucha continua del mismo por mantener su equilibrio con el medio; es una respuesta

individual o grupal frente a alteraciones bio-psico-sociales.

Enfoca la atención a través de un proceso integral, humano, continuo interpersonal,

educativo y terapéutico en los diferentes niveles de atención: primaria, secundaria y

terciaria”. (URUGUAY, 1993)

5.1. CENTRO DE SALUD

El centro de salud integral es la estructura funcional y física en la que se desarrollan

las actividades propias de la atención primaria de salud en los terrenos de promoción,

prevención, asistencia curativa, rehabilitación y reinserción social, así como en el de la

participación comunitaria. Las funciones del centro de salud han de permitir la plasmación

programada en la práctica diaria de las grandes líneas de actividad y de aquellas otras

necesarias para el análisis inicial y vigilancia posterior de la situación de salud de la

comunidad atendida.

Las funciones básicas de un centro de salud son:

• Atención preventiva y de promoción de salud.

• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades, rehabilitación y reinserción social.

• Atención domiciliaria y urgente.

- 35 -
• Vigilancia epidemiológica.

• Educación sanitaria y acciones comunitarias preventivas.

• Docencia e investigación en atención primaria. (Martin Zurro, 2003)

5.2. FUNCIONES DE ENFERMERÍA PROFESIONAL

5.2.1. Función Asistencial

Son aquellas acciones que satisfacen las necesidades básicas del paciente y que se

realizan directamente con los usuarios, ya sea en niños o adultos, individuos sanos, enfermos,

o colectivos. Para facilitar su comprensión nos valemos del esquema clásico que le Leavell y

Clarck formularon en 1965 sobre la historia natural de enfermedad y niveles de prevención y

que reproducimos para una mejor comprensión:

a) Nivel Primario: promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

b) Nivel Secundario: diagnóstico temprano y tratamiento precoz.

c) Nivel Terciario: reinserción y rehabilitación.

“La atención directa de enfermería en los equipos de atención primaria constituye una

parte significativa de oferta de servicios sanitarios de primer nivel a la población adscripta a

un área o zona básica de salud”. (Osuna, 2000)

Según el autor la función asistencial comprende las siguientes actividades de

enfermería:

- 36 -
5.2.2. Consulta de Enfermería

“La consulta de enfermería es la entrevista entre el usuario y el profesional de

enfermería, que se desarrolla en un espacio físico definido dentro del centro de salud o en el

lugar de residencia del mismo. Tiene como objetivo promover cuidados de enfermería para

promover la salud, prevenir la enfermedad, recuperar el estado de bienestar y ayudarle a

rehabilitarse y reinsertarse socialmente aceptando su nueva situación”. “Se basa en un

método de trabajo que permite aplicar el proceso de atención de enfermería en forma

sistemática, periódica y documentada; considerando al individuo como un ser bio-psico-

social en interacción con el medio que lo rodea”. En este proceso de interacción, destinado al

abordaje de las necesidades, intereses y problemas, enfermería realiza la valoración integral

bio-psico-socio-cultural de las personas elaborando un plan de cuidados que evalúa en

conjunto con los propios involucrados. La consulta permite el desarrollo del área

independiente de la profesión, fortaleciendo una atención humana, personal, integral y

continua. Nos permite además, identificar la red familiar y social, principal sostén de las

personas e incluirlo en el proceso de cuidado de la salud; caracterizar y categorizar al usuario

con el propósito de mejorar la gestión del servicio de acuerdo a las necesidades de salud y no

solo dar respuesta a la demanda y dar continuidad a las acciones iniciadas con una óptica

integrada e integral.

Las características de la consulta de enfermería son:

a) Humana: dado que intenta orientar y apoyar en la satisfacción de las necesidades humanas.

La relación que se establece en esta instancia del encuentro es fundamental para obtener

resultados positivos.

- 37 -
b) Personal: ya que el encuentro entre la enfermera y el usuario es cara a cara, no hay

intermediarios.

c) Contribuye a elevar la calidad de la asistencia: si consideramos que las dos características

anteriores son fundamentales para brindar una mejor asistencia.

d) Aporta a la atención en equipo: dado que es una actividad que en coordinación con las que

realiza el resto del equipo de salud logra visualizar al usuario como un todo y permite dirigir

en equipo la atención a realizar.

e) Actividad relevante en el primer nivel de atención: en el primer nivel de atención la

consulta de enfermería es fundamental.

f) Como proceso de interacción entre el usuario y el enfermero, con el fin de proveer

cuidados al primero, necesita un modo de organización con el objeto de cumplir las metas

fijadas en el equipo de atención primaria. Para organizar una consulta de enfermería es

necesario distribuir las actividades en tiempo y lugar, y definir y desarrollar los contenidos de

la consulta de enfermería, acorde con las funciones establecidas. (Ramos, 2002)

5.2.3. Atención Domiciliaria

Torra i Bou la define como la actividad programada, que implica a todo el equipo de

atención primaria con una visión integral del individuo, considera a la familia como unidad,

con carácter de continuidad, de cuidados, potencia la autorresponsabilidad en salud del

usuario y familia, así como el autocuidado e incluye elementos de promoción, prevención,

recuperación, rehabilitación y reinserción social. Para potenciar el desarrollo de esta actividad

es necesaria la conexión funcional entre los servicios sociales, recursos comunitarios y el

- 38 -
equipo de salud. La enfermera es la máxima responsable de los cuidados a domicilio. La

visita domiciliaria será el instrumento para el desarrollo de la atención domiciliaria. (Martin

Zurro, 2003)

5.2.4. Visita domiciliaria

Es el conjunto de actividades que surgen en el contexto de una planificación previa.

Mediante esta modalidad de atención la enfermera proporciona cuidados a las familias

adscriptas a su cargo en el propio domicilio familiar. Está enfocada a prestar cuidados

integrales a aquellas familias que forman parte de un grupo de riesgo derivada de la etapa del

ciclo vital en el que se encuentra, o por sus características sociales o derivado de un problema

de salud, incluyendo aquellas personas que por determinados motivos no pueden acudir al

centro de salud; haciendo extensible así las actividades del mismo a la familia y su entorno,

favoreciendo la captación e integración de la unidad familiar en el centro. La visita

domiciliaria permite a la familia y a sus miembros recibir una atención personalizada en su

propio domicilio y adiestramiento en su propio autocuidado, estableciendo una relación más

estrecha con la enfermera siendo esta un punto de unión entre el sistema sanitario y el

usuario. La enfermera utiliza la visita domiciliaria como instrumento para valorar las

necesidades de cuidado del individuo y familia, conocer el entorno en el que se desenvuelve y

los estilos de vida, y adecuar los cuidados a los recursos disponibles. La visita debe ser

planificada, y programada, conviene aplicar una metodología para el desarrollo de la misma,

haciendo más eficaces los cuidados de enfermería. Debe tener cuatro etapas que son:

planificación, introducción a la familia, desarrollo y registro. (Martin Zurro, 2003)

- 39 -
5.2.5. Educación para la Salud

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud “comprende las

oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y que suponen una forma de

comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del

conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades

personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Aborda no solamente la

transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades

personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La

educación para la salud incluye no solo la información relativa a las condiciones sociales,

económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se

refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia

sanitaria".

Así pues, la Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como

una combinación de oportunidades de aprendizaje que facilita cambios voluntarios del

comportamiento que conducen a una mejora de la salud. “La Organización Mundial de la

Salud enfoca la educación sanitaria desde un modelo participativo, y adaptado a las

necesidades, en el cual la población adquirirá una responsabilidad en su aprendizaje,

centrándolo no sólo en los conocimientos sino también en el saber hacer”. (Laham)

5.2.6. Atención Comunitaria

Según (Osuna, 2000): “Consiste en la atención a grupos dentro de la zona de salud. Es

una característica importante del trabajo de la enfermería comunitaria (aunque su desarrollo

- 40 -
es aún escaso), y ejemplos de esta actividad son las vacunaciones de adultos, campañas de

cribado, programas de salud escolar, etc”.

5.3. FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA EDAD.

Debido a los mismos cambios que sufre el anciano por su edad, hacen que surjan factores

de riesgo que pueden limitarlo en sus actividades de la vida diaria, e incluso causar la muerte.

 Malas costumbres dietéticas (mala ingestión calórica, disminución en la ingestión de

líquidos)

 Sentimientos de soledad.

 Estilo de vida sedentario.

 Caídas.

 Disminución del tono muscular.

 Perdida de la integridad de la piel.

 No usar los atributos del anciano (bastón, visera, ropa holgada, zapatos cómodos, etc.)

 Barreras arquitectónicas.

 Parkinson (enfermedad endocrina pero puede provocar demencias y caídas)

5.4. MEDIDAS PARA EVITAR RIESGOS EN EL ANCIANO.

1) Cambios de estilo de vida para lograr una vejez óptima, con capacidades funcionales.

2) Brindar conocimientos para la adquisición de nuevas aptitudes ante la vida.

3) Eliminar barreras arquitectónicas.

- 41 -
4) Conocer factores e indicadores de riesgos propios de la edad.

5) Ofrecer educación para la salud con participación intergeneracional.

6) Velar por la inmunización del anciano, cada cinco años.

7) Velar por el consumo de nutrientes necesarios para el proceso metabólico.

8) Realizar actividades físicas para evitar la discapacidad física.

9) Ofrecer actividades recreativas y sociales para evitar la depresión y el aislamiento.

10) Identificar enfermedades ocultas para prevenir su progreso.

11) Rehabilitación del anciano para reincorporarlo a la sociedad.

12) Uso de los atributos del anciano.

13) Estimular al anciano para su participación en el Círculo de abuelos.

14) Estimular la participación en el plan de los 120 años de edad.

15) Realizar técnicas educativas para fomentar estilos de vida más sana.

5.5. FÁRMACOS EN LA TERCERA EDAD.

La acción de la administración de fármacos en la tercera edad influye sobre el

bienestar y calidad de vida de los ancianos, debido al tiempo de acción, modificación y

excreción de los fármacos en el organismo (farmacocinética) determinada por la forma de

absorción, distribución, metabolismo y excreción, parámetros afectados en el anciano.

Algunos fármacos y sus efectos indeseables sobre el anciano:

Antibióticos, hipotensores, cardiotónicos, diuréticas

- 42 -
5.5.1. Antibióticos:

Tener en cuenta la hepatotoxicisidad, nefrotoxicidad, intolerancia, digestibilidad, y

alteración hematopoyética a la hora de administrarlos.

5.5.2. Psicofármacos:

Administrar con gran tacto y prudencia, pues pueden afectar la función psicomotora

ej. Clorpromacina, fenobarbital, nitrazepam, trifluoperazina, etc., pueden provocar la muerte

en el anciano, pues la tolerancia de estos medicamentos a esta edad, es mala y a veces tienen

efectos contraproducentes y antagónicos al deseado, por lo que es preferible acudir al

psiquiatra antes de su administración.

5.5.3. Hormonas.

Se debe pesar los pros y los contras, para su administración. Los corticosteroides,

andrógenos y estrógenos, deben ser usados en indicaciones precisas y bien normadas para

evitar sangramientos digestivos, úlceras perforadas, osteoporosis y la activación del

adenocarcinoma de próstata y neoplasias mamarias y uterinas.

5.5.4. Diuréticos:

Los diuréticos enérgicos, grandes expoliadores de sodio y potasio, deben reservarse

para las urgencias médicas ej. El uso diario de la furosemida para la hipertensión arterial, es

un disparate terapéutico que causa más mal que bien.

5.5.5. Hipotensores:

La hipotensión postural debido a los fármacos es frecuente en el anciano por el

deterioro de la función de los baro receptores. Los hipotensores potentes como el propranolol,

pueden provocar bradicardia intensa afectando la irrigación necesaria del encéfalo,

- 43 -
provocando caídas, vértigos, accidente vascular encefálico, etc. La reserpina provoca

depresión y sangramiento digestivo.

La aminofilina endovenosa requiere de cuidado especial.

5.5.6. Ganglioplegicos.

Afortunadamente en vías de olvido, provocan severa constipación y trastornos

urinarios.

5.5.7. Cardiotónicos:

Debe ser usado por el tiempo necesario, requieren dosis de mantenimiento bajas, es

suficiente de dos a tres tomas semanales de o, 25 miligramos de digoxina por días. Estos

pacientes tienen casi siempre la capacidad de depuración renal disminuida lo que puede

provocar intoxicación grave.

5.6. GRANDES SÍNDROMES GERIÁTRICOS.

De los grandes síndromes geriátricos mencionaremos alguno de ellos que por el

efecto negativo que provocan en el anciano no podemos dejar de mencionar, aunque el resto

no deje de afectarlos también:

• Demencia.

• Discapacidad.

• Incontinencia.

• Caídas.

• Inmovilidad.

• Ulcera por presión.

- 44 -
5.6.1. Demencia:

Deterioro progresivo de la actividad cognitiva o intelectual, disminuyendo la

capacidad para retener y hacer uso posterior de una experiencia, condición necesaria para

desarrollar una vida independiente y productiva, provocada por el envejecimiento o

enfermedad sobre el sistema nervioso y la principal causa en los ancianos es la enfermedad

Alzheimer, aunque existen otras causas, dentro de las cuales podemos mencionar:

a) Las de origen primario (Degenerativas, vasculares, multiinfarto, etc.)

b) Secundarias (origen intracraneal, metabólicas, carencial, tóxicas, etc.)

c) Infecciones del sistema nervioso (sífilis, tuberculosis, SIDA, etc.) Es un síndrome debido

al conjunto de signos y síntomas manifiestos, de carácter crónico, progresiva y

discapacitante. Es una de las causas de la incontinencia.

5.6.2. Discapacidad.

Es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia de la capacidad de realizar una

actividad de la forma en que se considere normal para un ser humano. Puede surgir como

consecuencia directa de la deficiencia o como respuesta del propio individuo. Hay diferentes

tipos de discapacidades, como son las intelectuales, las psicológicas, las del lenguaje, los

músculos esqueléticos, etc. La discapacidad puede ser causa de incontinencia.

5.6.3. Incontinencia.

Es la con dicción mediante la cual se origina la perdida involuntaria de orina a través

de la uretra. Objetivamente demostrable, produciendo problemas sociales e higiénicos para el

individuo.

- 45 -
Existen dos tipos de incontinencia muy importantes: Aguda reversible o transitoria,

aparece súbitamente. Provocada por:

Agresiones iatrogénicas, delirio, Infección, o fármacos, suele desaparecer con el

tratamiento de la causa. La segunda es la crónica, persistente o establecida, que a su vez se

clasifica en:

a) Incontinencia de urgencia (deseo urgente con pérdida involuntaria)

b) Por rebosamiento (Perdida involuntaria con eliminación constante)

c) De esfuerzo (Perdida involuntaria al esfuerzo)

d) Funcional (Incapacidad para reconocer la necesidad de orinar)

e) Compleja (Combinación entre la de urgencia con la de esfuerzo)

Puede ser provocada por cistitis, litiasis vesicular, o por neo vesicular, déficit de estrógenos,

crecimiento prostático, enfermedades músculo esqueléticas, etc. Es una de las causas de

caídas en el anciano al resbalar con su propia orina, también puede ser causa de las fracturas

de cadera, motivado por las caídas o por gesto brusco al quererse levantar para no mojar la

cama.

5.6.4. Inmovilidad.

Incapacidad del sujeto para llevar a cabo actividades características asociadas con el

movimiento de un lugar a otro, de sí mismo y de los objetos: para caminar, para salvar

niveles, para subir escaleras, para correr, para transportarse, puede ser transitoria o

permanente, de causas intrínsecas: Cardiopatías reumáticas, deficiencia mental, etc. De

causas extrínsecas: problemas ambientales o sociales. La inmovilidad es una de las causas de

la ulcera por presión.

- 46 -
5.6.5. Úlcera por presión.

Producida por apoyo de forma continua sobre prominencias óseas en un paciente con

trastornos de sensibilidad, previniéndose al mantener una conducta higiénica adecuada,

cambios posturales en la cama o sillón cada dos horas.

6.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL ADULTO MAYOR

6.1. Ojos:

 Chequeo permanente de los ojos, precisando estado de los mismos si lo

presenta hundidos y laxos.

 Observación del estado de lagrimeo.

 Observación de malestar ocular descartando aumento de la presión intraocular.

6.2. Oídos:

 Valorar el riesgo de caída por pérdidas del equilibrio y del control postural.

 Valorar el control postural reflejo a los tonos.

 Valorar la tolerancia a los tonos altos.

6.3. Boca:

 Valorar la causa de pérdida del apetito insistiendo en molestias a la ingestión.

 Pérdida del sentido del gusto por sequedad de las mucosas referida.

 Valorar la habilidad en el proceso masticatorio.

6.4. Aparato respiratorio:

 Valorar mediante la observación el proceso respiratorio.

- 47 -
 Observación del tipo de tos que presente.

 Observación de algún tipo de molestia dolorosa a la respiración o movimiento

al nivel de los pulmones o la parte alta de la espalda.

6.5. Sistema cardiovascular:

 Valoración del sistema circular arterial. Algún tipo de malestar que pudieran

asociarlo a otra causa no cardiovascular.

 Control de la tensión arterial.

 Valorar tipos de ritmo cardiacos que se pudiera presentar según nivel de

actividad de formas anormales: taquicardia, bradicardia.

6.6. Sistema osteomioarticular:

 Valorar nivel de reducción de los movimientos rápidos.

 Valorar nivel de amplitud de los movimientos debido a la rigidez muscular.

6.7. Sistema neurológico:

 Observación desde el punto de vista neurológico en busca de signos que

pudieran apuntar hacia causa de demencia.

 Prestar atención a través de la exploración del estado mental para detectar

déficit cognitivo que evidenciara la posible aparición de la demencia.

6.8. Alimentación:

 Estimular la ingesta hídrica, ya que el adulto es más susceptible de caer es

deshidratación por las alteraciones que se producen con la edad en cuanto a la

capacidad de dilución y concentración de agua.

 Control de la disminución del índice de masa corporal exagerada.

- 48 -
 Estimular a la ingestión de la dieta de forma íntegra.

6.9. Actividad y reposo:

 Valorar la necesidad de desarrollar actividades de la vida diaria.

 Incentivar al ejercicio moderado según su estado de salud, recomendar realizar

pequeñas

 caminatas diarias.

 Educar sobre el equilibrio entre la actividad y el reposo.

6.10. Afectividad:

 Dar afecto en todas las actividades de la vida estimulando a los logros

positivos obtenidos durante su vida.

 Lograr que nunca pierdan la autoestima, proporcionando importancia a las

actividades a desarrollar.

 Lograr que el adulto mediante afecto participe de su propio cuidado.

(Gustavo Sánchez Fernández, 2018)

7. MANUAL DE CUIDADOS HACIA EL ADULTO MAYOR

El adulto mayor puede necesitar ayuda para acostarse o levantarse de la cama, para el

aseo y limpieza personal, incluso algunos necesitan que le asistan a la hora de comer. El

cuidador debe procurar dirigirse al adulto mayor con voz suave y de frente, llamarle por su

nombre, calmadamente, y tenerle paciencia. Decirle claramente lo que debe hacer, sin dejar

lugar a incertidumbre. Las preguntas que hagamos deben ser sencillas y sin regañar. No

permitir que el adulto mayor duerma todo el día a no ser que sea por prescripción mèdica.

- 49 -
Para que la comunicación con el adulto mayor se vea facilitada, habrá que tomar en

cuenta, que además:

• Debemos ayudarle a que hable por teléfono con otros familiares y amigos.

• Hay que hablarle de manera suave y de frente, tratando de ser lo más

expresivo posible y utilizar la mímica si es necesario.

• Procurar utilizar frases breves y concretas

• El contacto físico es determinante, de ser posible podemos poner las manos

entre las del adulto mayor cuando le hablemos, o bien, abrazarlo o tocarle el

hombro.

7.1. Cuidados personales

Los cuidados personales para el adulto mayor son muy importantes para su desarrollo

cotidiano, es por ello que debemos someter regularmente al adulto mayor a un chequeo

médico y nunca permitir que asista a consulta solo; revisar y vigilar qué tipo de medicinas

toma y dárselas personalmente; analizar en forma detallada lo que le está sucediendo día tras

día para informarle a su médico tratante; buscar signos de fiebre, enfriamiento o infección.

Así mismo debemos:

• Motivarlo a que haga una rutina sencilla de ejercicios diariamente, si se

encuentra en condiciones médicas para hacerlo.

• Si el caso lo amerita, podemos poner una señal que ubique el baño, para que el

adulto mayor lo pueda encontrar; llevarlo al baño en un horario establecido,

cada dos o tres horas; si el adulto mayor no orina cuando esté en el baño,

podemos darle agua o abrir la llave del lavabo para que lo asocie con el deseo

de orinar.

- 50 -
• Si es el caso ponerle calzones y pañales desechables proteger la piel del adulto

mayor con vaselina y talco.

• Reducir el número de prendas de vestir; buscar ropa que sea lavable y que no

requiera planchado.

• Revisar la temperatura de los alimentos para el adulto mayor; en caso de

asistir a restaurantes, escoger aquellos de servicio rápido, donde haya

tranquilidad y gran variedad de alimentos, explicarle al mesero la enfermedad

de su familiar si se cree necesario, esto facilita mucho las cosas.

• Si el adulto mayor ya no come debe apoyársele en la alimentación con biberón

o por sonda; esto queda a decisión de la familia y desde luego con asesoría

profesional.

7.2. Aseo personal

El cuidado personal relacionado con el maquillaje para las mujeres, cepillado del

cabello, la higiene bucal, el cuidado de las uñas y la acción de afeitarse, en algunos casos

requerirá de la ayuda del cuidador, ya que el adulto mayor quizá carece de las habilidades

motoras o de memoria para hacerlas por sí mismo, o tenga confusión en cuanto a los pasos a

seguir. Por ello:

• Mantendremos el baño ordenado y con el menor número de objetos posible.

• Colocaremos los artículos en secuencia, por ejemplo: junto al espejo el peine, sobre

el lavabo el cepillo de dientes, la pasta dental y el vaso, etcétera.

• Así mismo, en algunos casos colocaremos instrucciones sencillas junto al espejo del

baño que describan los pasos a seguir, ya sea por escrito o con dibujos, donde se represente

una persona peinándose o afeitándose, o con una foto de alguien cepillándose los dientes.

- 51 -
7.3. Monitoreo de salud

El monitoreo de salud consiste en brindar la atención y los cuidados necesarios para

que los adultos mayores disfuncionales puedan llevar una vida íntegra dentro de su sociedad.

A continuación, enlistamos los aspectos más relevantes dentro del cuidado del adulto mayor

para después pasar a revisar los más indispensables:

• Trastornos del sueño

• Incontinencia

• Inmovilidad

• Trastornos del equilibrio y mareo

• Caídas

• Polifarmacia y automedicación

• Aislamiento

• Trastornos del ánimo

• Trastornos cognitivos

• Duelo disfuncional

• Higiene y cuidados en general

7.4. Trastornos del sueño

El insomnio es un síntoma que se relaciona con los problemas de cantidad o calidad

del sueño.

Con la llegada de la vejez, las fases del sueño profundo se reducen, por ello el adulto

mayor tiende a despertarse más frecuentemente. Es posible observar un aumento en las fases

de vigilia nocturna, así como mayor permanencia en la cama con menor tiempo de sueño.

- 52 -
Incluso, se puede presentar una anticipación en la hora de ir a dormir y en la de despertar, lo

cual genera un sueño menos eficiente.

La privación del sueño puede tener consecuencias tales como pérdida de la memoria

de corto plazo, reducción de la capacidad de atención, disminución de la coordinación

motora, disminución en la capacidad para adaptarse, irritabilidad y síntomas neurológicos. No

hay que olvidar que cualquier enfermedad relacionada con la falta de oxigenación del cerebro

puede causar trastornos del sueño.

Los medicamentos que pueden estar relacionados con algunos trastornos del sueño

son:

• Vigilia excesiva: teofilina, anfetaminas, cafeína, antiepilépticos, alcohol, nicotina,

triazolám, hormonas tiroideas.

• Pesadillas: betabloqueadores (propranolol), tricíclicos, antiparkinsonianos.

• Somnolencia excesiva: bensodiazepinas, antihistamínicos, tricíclicos (especialmente la

amitriptilina), inhibidores de la monoaminooxidasa, antihipertensivos (especialmente la

clonidina).

Los elementos necesarios para realizar un diagnóstico sobre los trastornos del sueño son:

• Fecha y día de la semana en que se presentan trastornos del sueño.

• Hábitos previos al sueño como son la alimentación y la medicación.

• Actividades realizadas antes de la hora de ir a descansar: lectura, televisión,

teléfono, sexo, trabajo, ejercicio, vida social.

• Hora de acostarse

• Tiempo necesario para conciliar el sueño y calidad del mismo.

- 53 -
• Ensoñaciones, ronquera y movimientos anómalos.

• Hora de despertar y sensación que se tiene al despertar.

• Somnolencia y siesta diurna

• Otros factores poco habituales o de interés.

Por otra parte, las normas higiénicas que debe cumplir el adulto mayor para dormir

bien son:

• Tratar de levantarse siempre a la misma hora

• Realizar ejercicios diarios (no antes de acostarse)

• Comer alimentos ligeros y sanos a la vez que se restringe o elimina el

consumo de alcohol, café o cigarrillos.

• Administrar hipnóticos sólo por poco tiempo

• Tratar de resolver problemas y situaciones que puedan generar estrés durante

la tarde.

• Acostarse al sentir sueño, pero evitar el sueñoexcesivo los fines de semana.

• Utilizar técnicas de relajación

• Utilizar la cama sólo para dormir

• Eliminar la siesta a menos que esté indicada

• Levantarse después de 30 ó 15 minutos si no es posible conciliar el sueño.

• Dormir en un lugar verdaderamente cómodo y acogedor.

- 54 -
7.5. Incontinencia urinaria y fecal

7.5.1. Incontinencia urinaria

Se define como la pérdida involuntaria de orina que puede llevar a importantes

repercusiones afectivas, médicas y sociales en la vida del adulto mayor.

Algunos signos y síntomas que sirven para saber si el adulto mayor tiene problemas

de incontinencia son:

• Ha mojado su ropa interior sin avisar

• Utiliza trapos o pañales como protección improvisada.

• Menciona que se orina al toser, reír, estornudar, subir escaleras o realizar

algún esfuerzo físico pesado.

• Al comenzar a orinar no tiene la sensación de estar haciéndolo.

• Se orina en lugares o situaciones incómodos sin darse cuenta.

Estos hechos pueden provocar que el adulto mayor se deprima y caiga en una crisis

emocional y afectiva, por ello, ofrecemos a continuación algunas medidas encaminadas a

reducir el problema:

• Usar ropa con cierres que bajen y suban cómodamente (y si es posible el uso

de velcros, mucho mejor).

• Disminuir el consumo de té, café y alcohol si va a salir a la calle.

• Evitar la ingesta de líquidos durante la noche

• Acudir con el médico para que regule de manera adecuada los fármacos que

aumentan las posibilidades de orinar.

• Anular las barreras que impidan un acceso fácil al cuarto de baño.

- 55 -
Por otra parte, ofrecemos una serie de ejercicios y técnicas para restablecer un

vaciamiento normal de la vejiga:

• Ejercicios del suelo pélvico: de manera repetida contraiga los músculos del

suelo pélvico (que puje) de 25 a 30 veces entre 3 ó 4 veces al día.

• Establecimiento de un horario fijo para orinar así como llevar una hoja de

registro y un reloj despertador programado para que suene cada 30, 60 ó 90

minutos, según el horario establecido.

• De forma programada se irá extendiendo el tiempo entre micciones

programadas hasta lograr periodos que oscilen entre las 2 y 3 horas.

• Al momento de caer la noche, el objetivo es que vayan más de dos veces al

baño antes de dormir.

• Reconocer los logros alcanzados por medio de estas técnicas para que el

adulto mayor las adopte como parte esencial de su vida y vaya poco a poco

recuperando su integridad moral y física como individuo.

De igual manera, si con estas medidas se reduce el uso de pañales absorbentes

estaremos contribuyendo a que otros problemas como úlceras o irritación se vean

disminuidos. Pero si a pesar de las anteriores recomendaciones el problema persiste, será

mejor acudir al médico por si se llegara a tratar de una infección en las vías urinarias.

7.5.2. Incontinencia fecal

Es la incapacidad en el control de la salida de gases y materia fecal que puede traer

como consecuencia aislamiento social y deterioro en la calidad de vida.

- 56 -
Algunos datos que indican incontinencia fecal son:

• Con frecuencia su ropa interior aparece manchada.

• Modificación en los hábitos alimenticios (hay una reducción en el consumo de

alimentos).

• Uso de pañales

• Refieren urgencia y hablan de una diarrea que no pueden controlar.

Para corregir esta clase de incontinencia debe tenerse presente lo siguiente:

• Evitar los alimentos que produzcan diarrea o aceleren la urgencia de obrar

(papaya, excesos de grasa, lácteos enteros, etc.).

• Aumentar el porcentaje en el consumo de fibra

• Establecer un horario para ir al baño

• Establecer un horario para la ingesta de alimentos (mientras más comidas

sean, mejor).

• Limpieza continua de la región perianal

• Uso de pañales cuando todo lo anterior sea insuficiente.

• Uso de cremas para evitar irritación alrededor del ano (óxido de zinc)

Ahora bien, en caso de que estas medidas no logren una mejoría o el cuadro empeore,

acudir con un gastroenterólogo para que se establezca el tratamiento farmacológico

específico o para descartar enfermedades o alteraciones anatómicas que pudieran estar

provocando la incontinencia.

- 57 -
7.6. Inmovilidad

La inmovilidad se define como la imposibilidad de realizar las acciones diarias debido

a un deterioro en las funciones relacionadas con el sistema neuro-músculo-esquelético.

Algunas causas del deterioro de la movilidad son las reacciones a los fármacos, la

nutrición deficiente, la depresión, la falta de motivación y el temor a las caídas después de un

rato de reposo prolongado. Como consecuencia de la inmovilidad puede presentarse

fracturas, limitación del flujo aéreo pulmonar, disminución de la presión arterial, enfermedad

arterial coronaria, úlceras en la piel, infección de vías urinarias, desnutrición, etc.

A continuación presentamos algunos puntos útiles para la prevención de este mal:

• Establecer un programa de actividad física y rehabilitación con el fin de fortalecer

huesos, músculos y capacidades motrices.

• Evitar posiciones que produzcan deformidades.

• Uso de bastones y muletas adecuados

• Uso de andadores con el fin de propiciar una circulación más segura.

• Uso de silla de ruedas siempre y cuando el adulto mayor esté inmovilizado en un

grado que ésta sea indispensable y sólo para trasladarle, nunca para permanecer sentado más

de media hora.

• Aceptar la limitación tomando en cuenta que no es un impedimento para continuar

con la mayor parte de los aspectos de la vida.

- 58 -
7.7. Depresión

La característica esencial de un adulto mayor deprimido es la pérdida de interés y

emoción en la realización de las actividades y pasatiempos habituales. Los síntomas

depresivos, hay que decirlo, se acentúan en una edad avanzada; sin embargo, hay que

remarcar también que la depresión es un estado de ánimo tratable, por ello se desprende de

las demás fluctuaciones anímicas.

El adulto mayor deprimido puede presentar su depresión de formas muy distintas

entre sí, es por esto que habrá enormes diferencias de un caso a otro. En el aspecto funcional

se pueden presentar abatimiento, tristeza, miedo, llanto, irritabilidad, aislamiento propio, etc.

En cuanto al aspecto cognoscitivo se pueden presentar alucinaciones, falta de autoestima,

pesimismo, ideas delirantes e incluso tentativas suicidas.

La depresión es uno de los factores más peligrosos que afectan a los adultos mayores.

Asimismo, está claro que su aparición obedece a múltiples causas, por lo cual en el

tratamiento orientado a combatirla deben intervenir todas aquellas personas, profesionales o

no, que estén en contacto con el adulto mayor. La terapia, por tanto, debe tener una fuerza de

acción multidisciplinaria.

A continuación en listamos las terapias posibles más recomendables:

• Psicoterapia

• Terapia ocupacional

• Terapia familiar y comunitaria

• Ejercicio físico

• Alimentación y nutrición

• Terapia farmacológica

- 59 -
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adalberto Montanet Avendaño, C. M. (2009). Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Obtenido
de La calidad de vida en los adultos mayores: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942009000100001&script=sci_arttext

Aranibar, P. (Diciembre de 2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en


América Latina. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7157/1/S01121061_es.pdf

Gustavo Sánchez Fernández, N. L. (2018). Protocolo de atención de enfermería al adulto mayor en


instituciones de salud. Revista Informaciòn Cientìfica, 1.

Hernández, N. A. (3 de Diciembre de 2003). El proceso del envejecimiento. Recuperado el 17 de


Mayo de 2019, de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Dic2003/2753

INC, R. B. (19 de Mayo de 2015). DEBATE. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de


http://realbest.blogspot.es/1431996312/debate-spanish-/

Laham, D. M. (s.f.). Psicología de la Salud. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Educación y


promoción para la salud: http://www.psicologiadelasalud.com.ar/art-
profesionales//educacion-y-promocion-para-la-salud-79.html?p=2p=2

Larrínaga, M. A. (s.f.). Psicología del Desarrollo Vejez . Brujas.

Lozano, G. M. (s.f.). Cambios psicológicos y sociales en los adultos mayores. Recuperado el 17 de


Mayo de 2019, de https://www.enplenitud.com/cambios-psicologicos-y-sociales-en-los-
adultos-mayores.html#.XOFigVJKiUk

Martin Zurro, C. P. (2003). Atención Primaria: Concepto, organización y práctica pública. Madrid:
Harcourt Brace.

Osuna, A. F. (2000). Enfermería Comunitaria. Barcelona: Editorial Masson.

Pública, M. d. (2007). Dirección General de Salud. Montevideo.

Ramos, E. C. (2002). Enfermería comunitaria, métodos y técnicas. Madrid.

URUGUAY, U. D. (1993). PLAN DE ESTUDIOS 1993. Recuperado el 17 de 5 de 2019, de FACULTAD DE


ENFERMERIA: https://www.fenf.edu.uy/wp-content/uploads/2017/08/pdee-93-ultimo-
compaginado.pdf

Vera, M. (2007). Anales de la Facultad de Medicina. Obtenido de Significado de la calidad de vida del
adulto mayor: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3

- 60 -
ANEXOS

- 61 -
Preparacion a una paciente para una cirugia

Alimentacion a un bebe

- 62 -
Vacunación en la escuela según su edad

Preparación para trasladar a un paciente al quirófano

- 63 -
Cambio de pañal a un recien nacido

Alimentación a un paciente que tiene mucha dificultad al comer

- 64 -
Recoleccion de diuresis de un paciente con sonda vesical

Desinfeccion terminal de un cuna en hospitalizacion pediatrica

- 65 -
Toma de signos vitales a un paciente con fractura en su brazo

- 66 -
PRÁCTICAS EN CLASES

ACTIVIDADES REALIZADAS

• Colocación de inyecciones IV ID IM

• Colocación de suero correctamente

• Tendido de cama

• Farmacología

• Total de horas realizadas: 28 horas

TOTAL DE PRÁCTICA Y TALLERES

- 67 -
CUADRO ESTADISTICO DE LOS TALLERES
Horas Realizadas

60

50

40

30

20

10

- 68 -
DISTRITO DE SALUD DE SAMBORONDÓN 09D23

# HORAS
7

ACTIVIDADES REALIZADAS
 Colocación de inyecciones
 Recuperación de esquema en niños y embarazadas

REGISTRO DE HORAS
Asistenciales 395
TOTAL 395

- 69 -
JUNTA DE BENEFICIENCIA DE GUAYAQUIL
HOGAR SAGRADO CORAZON DE JESUS

Chart Title

4% 4% 4% 4%
4% 4%
4% 4%
4% 4%
4% 4%
4% 4%
4% 4%
4% 4%
4% 4%
4% 4% 4% 4%

1/7/2019 1/8/2019 1/9/2019 1/10/2019 1/11/2019 1/14/2019 1/15/2019 1/16/2019


1/17/2019 1/18/2019 1/21/2019 1/22/2019 1/23/2019 1/24/2019 1/25/2019 1/28/2019
1/29/2019 1/30/2019 1/31/2019 2/1/2019 2/4/2019 2/5/2019 2/6/2019 2/7/2019

ACTIVIDADES
REALIZADAS
 Signos vitales 
 Tendido de cama
 Cambio de pañales
 Baños 
 Alimentación 

REGISTRO DE HORAS
Asistenciales 96
TOTAL 96

- 70 -
HOSPITAL DEL IESS LOS CEIBOS

# HORAS

4/15/2019

4/8/2019

4/1/2019

3/25/2019

3/18/2019

3/11/2019

3/4/2019

2/25/2019

2/18/2019

2/11/2019
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

ACTIVIDADES REALIZADAS
 Desinfección terminal
 Desinfección concurrente
 Descarte diuresis
 Cambio de posición
 Preparación de pacientes para un quirófano
 Enemas rectales
 Preparación para un paciente para traslado

REGISTRO DE HORAS
Asistenciales 184
TOTAL 184

- 71 -
RESUMEN DE HORAS DE PRACTICAS EN LAS DIFERENTES AREAS MEDICA

HORAS HORAS TOTAL DE


ÁREAS MÉDICAS ASISTENCIALES GUARDIA HORAS

DISTRITO DE SALUD ZONAL 09D23 SAMBORONDON 395 395

JUNTA DE BENEFICIENCIA 96 96

CLINICA DROUET 80 80

IESS CEIBOS 184 184

TOTAL HORAS 755

- 72 -

Você também pode gostar