Você está na página 1de 10

Guía del estudiante

Módulo 3

Familia y sociedad
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está permitido
utilizar para fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir,
poner a disposición del público ni utilizar los contenidos.

Actualizado –2019
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Familia y sociedad
Introducción

La familia es la unidad social constituida por un grupo de personas unidas por vínculos
consanguíneos, afectivos y/o cohabitacionales que llenan necesidades diversas en el ser
humano para su desarrollo integral. Es ella la que ella tiene como función primordial
brindar cuidados y protección, tanto desde el punto de vista físico, como proporcionar
techo, alimentos, vestimenta; como también desde el punto de vista psicológico, como
brindar seguridad para fortalecer el desarrollo emocional, afectivo y cognitivo de todos sus
miembros.

Es el primero y uno de los principales agentes educativos, por lo que debemos abrir
espacios de confianza y de diálogo, al interior de cada unidad educativa, ya que de esta
manera, potenciaremos el aprendizaje y la paerticipación de todas y todos los estudiantes.

Fuente: Internet

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Contexto familiar y social

Podemos comprender a la familia como unión y convivencia de unas


personas que comparten un proyecto de vida en común, entre las que existe un
importante compromiso personal y entre las que se establecen intensas relaciones
de intimidad, reciprocidad y dependencia.

La familia constituye el principal contexto del desarrollo humano, es decir,


es el ámbito en el que tienen lugar los principales procesos de socialización y
desarrollo de niñas y niños y jóvenes.

La familia no es sólo un escenario de desarrollo para los más jóvenes, sino


también para los adultos que en ella conviven. En este sentido, la familia
constituye un contexto esencial tanto para la construcción del desarrollo individual
de todos y cada uno de sus miembros, como para servir de punto de encuentro
intergeneracional, donde mediante las interacciones que se establecen entre los
progenitores y sus hijas e hijos, los adultos ponen en marcha un proyecto vital de
educación y socialización de los miembros más jóvenes del sistema.

Hoy en día, podemos reconocer distintas formas de hacer familia, entre las
que podemos mencionar:

• 1. Familia nuclear (biparental)

La familia nuclear (o familia típica) está formada por un padre, una madre y sus
hijos. Las sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que formen
este tipo de familias, constituyéndose como la ‘familia típica’. Es importante
indagar sobre las relaciones que se establecen entre sus miembros, ya que se

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

debe estar atentos a las barreras que el ambiente o la misma familia puede
ofrecer al desarrollo de sus miembros más jóvenes.

• 2. Familia monoparental

La madre o el padre (uno de los dos) queda a cargo de la familia y por tanto,
de criar a los hijos. Las causas de la formación de este tipo de familias pueden
ser, un divorcio, ser madre prematura o la viudez. Es importante considerar
que, este tipo de familia requerirá mayores redes de apoyo al enfrentar la
crianza y educación del o los hijos.

• 3. Familia adoptiva

Este tipo de familia, hace referencia a los padres que adoptan a un niño. Pese a
que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran rol como
educadores, equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.

• 4. Familia sin hijos

Se caracterizan por no tener descendientes. En ocasiones, por la imposibilidad


de procrear de los padres o por decisiones particulares. No hay que olvidar que
lo que define a una familia no es la presencia o ausencia de hijos

• 5. Familia de padres separados

En este tipo de familia, los progenitores se han separado tras una crisis en su
relación, pero deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A
diferencia de las familias monoparentales, los padres separados comparten
funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de las ocasiones, la que viva
con el hijo. También se debe observar este tipo de familia, ya que la madre y el
padre pueden turnarse en algunas ocasiones para criar y educar a sus hijos y

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

también podemos encontrar casos en los que uno de los dos progenitores hace
abandono de la primera familia. En ambos casos, el padre o madre también
requerirá de mayores redes de apoyo al enfrentar la crianza y educación de sus
hijos (parecido al caso de las familias monoparentales).

• 6. Familia compuesta

Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar compuesta de varias


familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias
tras la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja,
también tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener
hermanastros. En esta familia suelen haber mayores redes de apoyo para la
crianza y educación de los hijos, aunque también se comparten obligaciones,
cuando alguno de los miembros mayores se enferma o depende de un tercero.

• 7. Familia homoparental

Se caracteriza por tener a dos padres (o madres) homosexuales que adoptan a


un hijo. También puede haber familias homoparentales formadas por dos
madres. Aunque esta posibilidad suscita un amplio debate social, los estudios
han demostrado que los hijos de padres o madres homoparentales tienen un
desarrollo psicológico y emocional normal.

• 8. Familia extensa

Se caracteriza porque la crianza de lo hijos está a cargo de distintos familiares


o viven varios miembro de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la
misma casa. También puede suceder que uno de los hijos tenga su propio hijo
y vivan todos bajo el mismo techo. En este tipo de familia, puede haber más
redes de apoyo, aunque también puede existir hacinamiento.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Expectativa de los padres

Las madres y padres construyen expectativas sobre sus hijos e hijas desde antes
de que nazcan. Estas expectativas no son, en sí mismas buenas o malas, pero los
adultos se basan en ellas porque dan cierta sensación de control sobre lo que
sucederá. Esto calma sensaciones de inseguridad y permite ordenar y estructurar
lo que se quiere lograr. Son una consecuencia del desarrollo de las capacidades
mentales, a medida que crecemos.

Para los niños y niñas es diferente, ellos no funcionan en base a expectativas,


porque viven intensamente el presente y encuentran satisfacción en todo lo que
hacen y además porque no tienen la capacidad de planificación y control, para
dejar de lado determinadas cosas o acciones, para poder conseguir una meta más
importante a largo plazo (gratificaciones futuras).

Las expectativas de los padres tienen una influencia insospechada, las creamos ya
que los hijos e hijas tienen todo el futuro por delante… las expectativas entre otras
cosas colaboran en la construcción de la autoestima y alientan un desarrollo
indentitario sano, ellos siempre van a querer que a sus hijas e hijos les vaya bien
en la vida, por lo tanto, están relacionadas con la felicidad de sus hijos.

Pero, también las expectativas pueden llegar a ser un obstáculo. Pues bien, las
expectativas pueden formular un plan que se debe ir adaptando a la realidad, que
debe modificarse con lo que va ocurriendo en el desarrollo físico, social, afectivo,
escolar de cada hija o hijo. Si esto no ocurre, las expectativas se convierten en un
obstáculo, que emergen cuando los deseos de los padres se convierten en
obligaciones

Si las las expectativas son muy altas, pueden crear problemas de insatisfacción y
baja autoestima lo que le acompañará toda la vida y le puede hacer sentir un
fracasado en todo lo que haga.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Participación de los padres en el proceso educativo

Fuente: Elaboración propia.

El rol de la familia en la educación:

La familia, como sujeto partícipe en la comunidad educativa, debe tener un rol


activo en promover el respeto a los derechos humanos y de niños, niñas y
jóvenes, para garantizar su bienestar y pleno desarrollo, ejerciendo el derecho y
deber de participar en la comunidad educativa en la que su hija o hijo se
encuentra, involucrándose e interesándose así, por lo que sus hijos e hijas viven
en el establecimiento educacional.

La participación de la familia en la escuela, mejora el rendimiento académico, la


autoestima, el comportamiento y la asistencia a clases de sus hijos e hijas, ya que

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

los motiva a mantener un rol activo en su propio proceso de enseñanza


aprendizaje.

La educación se potencia cuando familia y escuela trabajan juntas, ambas como


medio de desarrollo encargadas de educar, deben cooperar siempre en favor de
niños, niñas y adolescentes.

Barreras sociales que enfrenta la familia

Antes de pensar en barreras, debemos observar que la gran diversidad que


encontramos en la sala de clases y que tiene su correspondencia en el contexto
familiar, pues también allí podemos observar diferencias sociales, culturales,
económicas y de género (entre otras) que afectan el desarrollo de los miembros de
una familia. Estas diferencias tienen relación con los accesos que las familias
tienen de poder obtener distintos bienes y recursos, incluyendo aquellos que sirven
de apoyo al aprendizaje; también tienen relación con las oportunidades de
desarrollo que la misma familia le brinda a cada uno de sus miembros, con sus
creencias, valores y costumbres, incluyendo valores que, desde lo religioso pueden
coartar el desarrollo, por ejemplo de las niñas.

Dada la relevancia que adquiere la familia en el proceso educativo de sus hijos, es


importante identificar los recursos y barreras para el aprendizaje y participación.
En este sentido se vuelve fundamental brindar espacios de participación y de
diálogo igualitario entre los diversos integrantes de la comunidad educativa,
favoreciendo el intercambio de ideas, para identificar obstáculos y visualizar
estrategias que permitan superarlos y así fortalecer los procesos que les permitan
garantizar una educación de calidad y la plena participación de todas y todos los
estudiantes.

Por otro lado la noción de “barreras y recursos” se utiliza para sustituir y superar
las teorías del déficit. Por este motivo, resulta necesario poner énfasis en que las
dificultades de aprendizaje o de participación, serán entendidas desde el enfoque
inclusivo en interacción con la organización, estructura y respuestas que la escuela
presenta al estudiantado. Es por esto, que la inclusión educativa, debe ser
abordada desde el cambio institucional, cambios profundos que favorezcan la

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

participación y aprendizaje de todas las personas, siendo fundamental abrir


espacios de diálogo entre la escuela y la familia.

Igualdad de oportunidad de sus hijos

El objetivo de la familia, junto con la ayuda de la escuela, es enseñarles


a comportarse según los valores y pautas socioculturales, educando a los niños en
el respeto hacia los demás desde que son pequeños. Las normas de la sociedad
empiezan desde nosotros mismos y, por tanto, debemos ser los primeros en
marcarlas.

Debido a estos roles que se imponen por tradición, los hijos e hijas pueden llegar a
no aprender a hacer las cosas básicas para funcionar de manera independiente y
a asumir actitudes rebeldes al darse cuenta de que no existe igualdad entre
hermanos, por ejemplo entre un niño y su hermana.

A pesar de la influencia que los padres y madres puedan tener en los pequeños,
no significa que estos se convertirán en adultos con tendencias machistas. Cada
uno tiene la libertad y la inteligencia de entender y aplicar esas enseñanzas en sus
propias vidas o hacer los cambios que necesite.

Comprendiendo que la noción de barrera hace referencia a ‘algo que impide


realizar una cosa’, es importante poder identificar barreras culturales, ideológicas o
religiosas, que impiden que exista igualdad de oportunidades en la educación de
hijos e hijas.

Estas barreras se relacionan con grupos sociales que mantienen el poder, haciendo
que se mantengan diferencias en la crianza de hijos e hijas, asignando roles
diferentes, que orientan a los hijos a estudiar para poder mantener a una familia y
a las hijas, a funcionar en la lógica del cuidado a los demás y del hogar, ofreciendo
una resistencia cultural, que se espera superar incorporando un enfoque de género
a los establecimientos.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831

Referencias y Citas bibliográficas

1. Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista
de educación, 339(1), 119-146. https://www.forofamilia.org/documentos/FAMILIA%20-
%20Familia%20y%20escuela.%20Dos%20mundos%20llamados%20a%20trabajar%20en%
20comun..pdf

2. Salas, I. A. (2009). Las necesidades educativas especiales. La relación escuela-familia-


comunidad. Cuadernos de Educación y desarrollo, (7).
https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2009i713.html

www.ularepublica.cl

Você também pode gostar