Você está na página 1de 42

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

Un sistema de riego debe ser diseñado de forma que su uso permita cubrir las
necesidades del cultivo para un crecimiento óptimo y producción máxima realizando los
riegos de forma eficiente y uniforme. Los valores de los factores de diseño y de manejo
dependen de una serie de condicionantes que constituyen los “criterios” o “normas”
básicas recomendables para cada situación.

El diseño de un riego consiste básicamente en la forma en que se dispondrá dicho riego,


y este va a estar en función de muchos factores los cuales deben ser considerados para la
elaboración del mismo, por mencionar algunos de ellos están; el tipo de riego, el
cultivo, la pendiente del terreno, la textura del terreno, entre otras. Cabe mencionar que
el diseño de divide en dos partes, el diseño propiamente de riego, y el diseño hidráulico,
este último para determinar los requerimientos en cuanto a caudales y potencia.

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por la lluvia, pero
cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima
demanda de las plantas, es necesario aportarla a través del riego.

Las pruebas de riego en campo son importantes tanto para el diseño como para ajustar el
diseño a las condiciones reales del terreno.
1.2. IMPORTANCIA
Este proyecto servirá de guía para el diseño de riego de cultivo de banano en el predio
seleccionado, con el fin de obtener un mejor aprovechamiento del recurso hídrico y
efectuar programaciones de riego más eficientes.

1.3. JUSTIFICACIÓN
Tambogrande carece de eficiencia en su riego, ya que cuenta con un sistema de riego
no regulado con alto grado de pérdidas del Recurso Hídrico.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar una tecnología adaptada para regar por melgas, que permita las condiciones:

 Uso eficiente de agua


 Uso eficiente de mano de obra

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la velocidad de infiltración del agua, para poder predecir de la
textura del suelo.

 Utilizar el método del cilindro Infiltrómetro directamente en el campo.

 Poner en práctica el Método de Hall para el Diseño de Melgas.


1.3. UBICACIÓN Y ACCESO
Ubicación Geográfica:
Región: Piura
Provincia: Piura
Distrito: Tambogrande
Centro poblado: Malingas
Coordenadas: Latitud: 5° 57’ 18”
Longitud: 80° 18’ 36’’

Ubicación Hidrográfica:
Cuenca: Río Piura.
Sector: Medio Piura.
Ubicación Administrativa:
De acuerdo a la nueva delimitación de cuencas hidrográficas establecida por la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), el proyecto se ubica en el ámbito Cuenca del Rio
Piura, a nivel local pertenece a la Autoridad Local de Agua (ALA) , por la Junta de
Usuarios del Medio y Bajo Piura.

Acceso:
El lugar del proyecto se ubica a 52.25 Km. de la ciudad de Piura, el traslado es
siguiendo la ruta: Piura – Tambogrande. Se continua por la mano derecha por la trocha
carrozable se llega al predio en Malingas.
DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Altitud
La zona en la que se ejecutó la presente investigación, se ubica a los 65 m.s.n.m.
Clima
El clima de la zona es templado. En épocas de avenidas las precipitaciones son
frecuentes presentándose durante los meses que se presenta el Fenómeno del niño
llegando a un rango entre 420 mm. y llueve con mayor intensidad en el mes de marzo
(65.5 mm/mes) según SENAMHI.
Los meses con temperaturas más altas son: febrero y marzo (33.5°C).

ASPECTOS SOCIO- ECONÓMICOS


Agricultura
La mayoría de estos ingresos provienen de los cultivos de limón, mango y arroz, banano
y cultivos importantes puesto que los de mango y limón significan el 40% y el 38% de
la producción nacional, respectivamente. De acuerdo a las investigaciones que hemos
realizado el valle de San Lorenzo posee 57,373 hectáreas, de las cuales 42,188 están
bajo riego. De la parte correspondiente al área de riego, 26,363 hectáreas son cultivadas
mientras que 15,825 hectáreas no lo son. El 46% de la superficie de la región Piura se
concentra en el valle San Lorenzo.

Ganadería
Es una actividad complementaria a la agricultura, el ganado vacuno es el que presenta
en menor crianza; seguido de ellos se encuentra la producción de ganado caprino que
Generalmente se crían en la mayoría de la población, al igual que las aves de corral.

Topografía
El banano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que presentan
una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades
que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00 con una topografía plana y con
pendientes no mayores al 2%, que presenten un buen drenaje natural y un contenido de
materia orgánica mayor del 2%.
Los rendimientos pueden deprimirse en suelos con alta concentración de arcilla o con
una capa compacta o pedregosa de 40 a 80 centímetros de profundidad. El mal drenaje
puede ser un problema en estas condiciones.

TOPOGRÁFICA DE LA PARCELA

Con el GPS se logró tomar las coordenadas referenciales, además obtuvimos


el perímetro de la parcela de estudio los datos se encuentran en anexos.

Además se tomó las coordenadas del punto fijo (BM), y el azimut.

Con los datos procesados del levantamiento topográfico Se hizo, las curvas de nivel.
Para posteriormente obtener las pendientes del predio y poder determinar las zonas
según las clases textuales de suelo y poder instalar los determinados tipos de cultivos. y
diseñar el sistema de riego y drenaje de la parcela.
CAPÍTULO II

2.1. ANTECEDENTES

RIEGO

A.VÁSQUEZ.V y L.CHANG. N (1982). El riego


Para un buen riego es indispensable conocer las relaciones suelo-agua-planta atmósfera.
Un buen riego debe humedecer el suelo hasta la profundidad donde se encuentre el
enraizamiento de las raíces y esto deberá ser oportuno, eficiente uniforme, para de esta
manera reparar el agua consumida por los cultivos y que se evaporan del suelo por
acción del clima. Los programas de riego son basados en información de la fecha del
último riego y la cantidad de agua disponible, asumiendo que el descenso del contenido
de humedad se inicie de la capacidad de campo, y que la tasa de consumo de agua
estimada correspondió a la actual y que el riego fue completo.

El riego por gravedad consigue que el agua aplicada fluya mediante la gravedad, debido
a la pendiente del suelo y de la carga. El agua ingresa al campo por la parte más alta y
luego sigue la pendiente del suelo

ESTUDIO HIDROLÓGICO

 W. Chereque. M (2012). Hidrología Aplicada


Para la elaboración de proyectos, particularmente de proyectos hidráulicos, el ingeniero
requiere de datos sobre precipitación, caudales, evaporación, horas de sol, temperatura,
vientos, etc. Está información básica la recopila en el país el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La Hidrología enseña el manejo que se le da a
esta información, no siempre completa y muchas veces ausente en el lugar mismo del
proyecto.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

 K. Terzaghi. (1956). Theoretical Soil Mechanic.

La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica a los


problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones no
consolidadas de partículas sólidas, producidas por la desintegración mecánica o
descomposición química de las rocas, independientes de que tengan o no contenido de
materia orgánica”.

ESTUDIO TOPOGRÁFICO

 Mc Cormac (2012). Topografía.


El estudio de la topografía es una parte importante en la formación de un ingeniero, aun
cuando nunca practique la topografía. Le ayudará notablemente a pensar de forma
lógica, a planear, a sentir orgullo del trabajo cuidadoso y preciso, y a registrar su trabajo
en forma limpia y ordenada. También aprenderá mucho sobre la importancia relativa de
las mediciones, desarrollará cierto sentido de la proporción en cuanto a lo que es
importante y lo que no lo es, y adquirirá los hábitos esenciales de revisión de los
cálculos numéricos y de las mediciones (una necesidad para cualquier persona que se
desenvuelve en el campo de la ingeniería o ciencia).

ESTUDIO DE CALIDAD DE AGUAS

 J. Carrazón. A (2007). Manual práctico para el diseño de sistemas de mini


riego.
El conocimiento de la calidad del agua de riego es fundamental para la elección del
método de riego, su manejo y el cultivo a implantar. Vendrá determinada por las sales
que se encuentran en ella, y dependerá de la naturaleza de éstas y de sus
concentraciones. Mediante un análisis fiable del agua de riego se pueden determinar las
estrategias de riego que deben llevarse a cabo, según la salinidad del agua y la tolerancia
de los cultivos a esta salinidad.
 E. García. T (2009). Manual práctico de pequeñas irrigaciones
Tan importante como conocer la oferta de agua cuantitativamente, es conocer
cualitativamente. No tiene sentido tener buena cantidad cuando la calidad no es
adecuada. La calidad puede estar determinada en primera instancia por los sólidos en
suspensión, es decir arena fina, limo y arcilla. Estos elementos al ingresar a los cultivos
tienen efecto sobre la textura del terreno y normalmente su efecto es positivo. La
calidad química del agua es la que causa más cuidado o preocupación en un proyecto de
riego referido a la composición y concentración de elementos en solución y en este
sentido interesa conocer tres factores que son:

a) La concentración total de sales solubles.


b) La concentración relativa de Sodio.
c) La concentración de Boro u otros elementos tóxicos, sobre todo en el caso de ingreso
de relaves mineros a la fuente de agua.

2.2. MARCO LEGAL

 Ministerio de Economía y finanzas (2011). Guía Simplificada para la


Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Riego Menor, a
Nivel de Perfil.

La mejora de las condiciones de vida en las zonas rurales está ligada al desarrollo de la
agricultura y a la intervención del Estado para apoyarlas en el desarrollo de proyectos de
inversión. Estos proyectos permiten mejorar los niveles de producción agrícola, el
rendimiento de los cultivos, ampliar áreas dedicadas a la agricultura, el acceso a nuevos
mercados y que los agricultores obtengan mejores ingresos, elevando la calidad de vida
de sus familias. La elaboración de proyectos de inversión adecuados en riego menor es
fundamental, lo que implica disponer de herramientas apropiadas para su identificación,
formulación y evaluación. Son proyectos de riego menor aquellos que están dirigidos a
apoyar a agricultores que trabajan en parcelas, por lo general, no mayores de 5 hectáreas
y que, en conjunto, no superan las 500 hectáreas.
 Resolución Ministerial Nº 0498-2003-AG. “Políticas y Estrategia Nacional
de
Riego en el Perú”
Con Objetivo General es: “Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura de riego mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y
el incremento de la eficiencia en el uso del agua”

 Ley de Recursos Hídricos N°29338, del 2009


Regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Se promulgó el 30 de marzo del
2,009 y actualmente se encuentra en proceso de implementación y menciona lo
siguiente: Título I, Articulo 3º.- Declaración de Interés Nacional y Necesidad Publica
Declarase de interés nacional y necesidad publica la gestión integrada delos recursos
hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las
cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así
como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la
satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.
Título II, Articulo 12º.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos. Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Los
Recursos Hídricos los siguientes:

Coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento


Sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento.
CAPÍTULO III

3.1. MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1.1 MATERIALES
Laptop: Se utilizó para el proceso de los datos obtenidos y el desarrollo de la fase
gabinete.

- Cilindro infiltrómetro de 40 cm de diámetro.


- Un tablón de madera
- Una regla graduada.
- GPS
- Plástico trasparente.
- Cinta adhesiva.
- 1 cronómetro.
- 1 comba.
- libreta de notas.
- Hoja de registro.
- Cámara fotográfica.
- Balde.
- Lápiz.

3.2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

La metodología que se utilizó es del tipo descriptivo, fundamentalmente en las medidas


directas de campo y utilizando el equipo apropiado, con la finalidad de reunir y
examinar toda la información disponible para los fines de este proyecto.
Procedimiento de la práctica

Instalación de los cilindros:

 Se introdujo cilindro en el lugar seleccionado mediante el uso de una comba


sobre el tablón de madera que se halla colocado horizontalmente sobre el
cilindro, tomando en cuenta que el cilindro se debe introducir
aproximadamente la mitad de su altura.
 Se extiende una lámina de plástico sobre la superficie del suelo del cilindro.

El proyecto tendrá dos fases básicas:

A) Fase de Campo.-
En primer lugar se efectuó la recopilación de información sobre el terreno, y se procedió
a realizar la práctica del cilindro Infiltrometro.

B) Fase de Gabinete.-
En esta fase se realizó la clasificación y proceso de la información obtenida en la etapa
de campo, además de cálculos y su proyección al mejoramiento de los mismos, para
optimizar el recurso hídrico. Para ello se utilizó software como AutoCAD , S10, Excel y
Microsoft Word, Google Earth.

Ciclo de desarrollo del cultivo de banana:

La producción de banano corresponde aproximadamente al 12 % del total de frutas en el


mundo. Para el 2003, la superficie cultivada de banano en el mundo era de alrededor de
4,494,686 hectáreas.

Se le considera originario de las regiones tropicales y húmedas de Asia. Según la


variedad de la planta del banano alcanza de 3 hasta 7 metros de altura, constituye una
planta herbácea, perenne. Su tallo está formado por pecíolos de hojas curvadas y
comprimidas, dispuestas en bandas en espiral que desde el centro van formándose
sucesivamente nuevas hojas y al extenderse comprimen hacia el exterior las bases de las
hojas más viejas. Al emerger las hojas por la parte superior del tallo, se van
desarrollando hasta alcanzar 2 o más metros de largo, 60 centímetros o más de ancho,
con una nervadura central que divide la hoja en dos láminas.
Su sistema radicular está formado por un rizoma central de cuya base se forman
numerosas raíces, cortas y cilíndricas. Estos rizomas desarrollan varias yemas de las
cuáles hacen hijuelos que al dejarlos desarrollar constituirán nuevas plantas y servirán
para ir sustituyendo a las que han producido sus frutos. Estos rizomas (cabezas) son los
que también se utilizan para iniciar nuevas plantaciones.

A los 10 meses después de sembrados el rizoma aparece el botón floral, entre el cilindro
de hojas y su largo pedúnculo se arquea completamente. Este botón floral puede estar
formado por flores femeninas y masculinas, abortivas, es decir, que no hay fecundación,
formándose los frutos por ensanchamiento del ovario.

Puede haber hasta 400 o más flores en un botón floral, estando dispuestas en grupos
(manos) de 6 a 20, formándose hasta 10 o más grupos por racimo. Al principio las flores
están dispuestas hacia abajo y conforme se van desarrollando los frutos se curvan hacia
arriba.

De acuerdo con la variedad un racimo puede llegar a tener 100 a 400 frutos, cada uno
llega a tener de 8 a 20 centímetros de largo con un peso entre 1 y 4 onzas.

A los 14 meses después de la siembra de los rizomas o 4 meses después de aparecer la


yema floral los racimos están listos para ser cosechados

Profundidad de raíces del banano:

Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40
cm, concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. Las raíces son de color
blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su diámetro
oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y
hasta 1,5 m en profundidad. El poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la
distribución radicular está relacionada con la textura y estructura del suelo.
2. Factores Ambientales

 Temperatura:

Requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados
centígrados con una media de 27. Su mínima absoluta es de 15.60 y su máxima de 37.80
grados centígrados.

Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el


desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta.

 Pluviosidad

Se considera suficiente suministrar de 100 a 180 milímetros de agua por mes o sea que
haya una precipitación anual de 2,000 milímetros promedio, para cumplir con los
requerimientos necesarios de la planta.

 Luminosidad

La fuente de energía que utilizan las plantas, es la radiación solar, y se considera que el
mínimo de luz para producir una cosecha económicamente rentable es de 1,500 horas
luz por año, con un promedio de 4 horas de luz por día.

La duración del día es de gran importancia y depende de la altitud, nubosidad, latitud y


cobertura vegetal.

 Vientos

Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente no


son serios cuando las velocidades del viento son menores a los 20 a 30 kilómetros por
hora.

Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por segundo), destruye las
plantaciones, y éste se considera uno de los factores climáticos que más daño causan a
las plantaciones bananeras. La tendencia actual es buscar variedades de porte bajo que
ofrezcan mayor resistencia al viento.
 Suelos

El banano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que presentan
una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades
que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00 con una topografía plana y con
pendientes no mayores al 2%, que presenten un buen drenaje natural y un contenido de
materia orgánica mayor del 2%. Los rendimientos pueden deprimirse en suelos con alta
concentración de arcilla o con una capa compacta o pedregosa de 40 a 80 centímetros de
profundidad. El mal drenaje puede ser un problema en estas condiciones.

 Siembra

Luego de marcar los puntos de siembra y teniendo preparado el material reproductivo,


se procede a la siembra, la cual se debe efectuar eficientemente para no tener problemas
posteriores. Se inicia colocando el material de propagación en los hoyos, procurando
dejar una capa de suelo de 2 a 3 centímetros por encima de la semilla de manera que las
raíces no queden expuestas completamente a los rayos solares.

Es recomendable dejar bien apelmazado el suelo, evitando así la formación de


depresiones en el terreno que provoquen la acumulación de agua y provoque la
pudrición del material de propagación. La siembra puede hacerse desde el inicio de las
lluvias hasta el mes de septiembre.
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

MÉTODOS SUPERFICIALES

El término “riego por superficie” se refiere a un gran número de métodos en los


cuales el agua se distribuye sobre el campo por gravedad. El flujo se introduce en la
parte alta del terreno o a lo largo de uno de sus bordes y se le permite cubrir el campo
desplazándose sobre la superficie del mismo.

La velocidad de cobertura depende casi completamente de las diferencias


cuantitativas entre la descarga de entrada y la infiltración acumulada. Factores
secundarios incluyen la pendiente del campo y rugosidad de la superficie.

Es el riego por superficie, el agua escurre a través de pequeños cauces, surcos o en


delgada lamina que cubre integralmente el terreno. Los surcos y las melgas funcionan
de la misma manera que los canales, la diferencia fundamental estriba en que,
mientras en estos se intenta conducir al máximo caudal posible a distancias
considerables con la mínima perdida por infiltración, en los surcos y melgas,
precisamente lo que se intenta es hacer que, en cortos recorridos, se infiltre el agua
aplicada.

El objetivo primordial del riego es suministrar al cultivo el agua adicional a la


precipitación para su crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales
para evitar su acumulación en el perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del
regadío.

El riego por superficie es un método que puede aplicarse prácticamente a todo tipo de
cultivos bien sean anuales o leñosos y con distintos sistemas de siembra o plantación
como cultivos en línea, plantaciones arbóreas de diferentes marcos, cultivos que
cubren todo el suelo, etc.
RIEGO POR INUNDACIÓN

En el riego por inundación o a manto la capa de suelo explorada por las raíces se
humedece al tiempo que el agua cubre la superficie en una delgada lámina. La
inundación controlada como método de riego, puede ser continua, en el caso especial
de cultivos como el arroz que requieren esas condiciones o puede ser intermitente, en
los demás cultivos, en los cuales la humedad se repone al suelo a intervalos.

Se distinguen variantes en el riego por inundación: Melgas rectangulares, Melgas en


contorno y Tazas o Pozas.

En cualquiera de ellos el agua se puede agregar de diferentes maneras:


Mediante tubos, compuertas, sifones o rompiendo el borde de la acequia de
cabecera.

RIEGO POR MELGAS


Este método constituye una de las formas más eficientes de aplicar gua de riego,
cuando las condiciones de suelo, cultivo, caudal de agua disponible y topografía, lo
hace posible.

El método consiste en dividir el terreno en fajas rectangulares por medio de bordos o


caballones, paralelos y equidistantes. El agua se aplica en la parte superior de estas
fajas por medio de cajas de aplicación o de sifones desde las acciones de
cabeceras.Este método se adapta bien a todos los tipos de cultivo, pero opera mejor
en suelos de textura media. Es un método altamente eficiente, pero requiere un buen
trabajo previo de nivelación.

La pendiente longitudinal de as platabandas debe ser uniforme y menos que 1.5%,


siendo preferible una pendiente a 0.2%. La pendiente transversal debe ser nula a fin
de asegurar una distribución uniforme del agua ya que cuando existe un desnivel
transversal el agua tiende a encausarse al lado más bajo.

La longitud y el ancho de las melgas varían según la pendiente del terreno y el tipo de
suelo entre los 100 y 400 metros y entre los 10 y 20 metros, respectivamente.

EFICIENCIA DE APLICACIÓN:

La eficiencia del método es alrededor del 55 al 75 %. La eficiencia variará de acuerdo a


la pendiente y la infiltración básica.
CAPÍTULO V

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

4.1. CÁLCULO AGRONÓMICO:


Como se sabe, el objetivo del riego es suministrar a los cultivos, de forma eficiente y sin
alterar la fertilidad del suelo, el agua adicional a la precipitación que necesitan para su
crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales de forma que evite su
acumulación en el perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío.
El diseño agronómico es una parte fundamental del proyecto de riego, presentando
ciertas dificultades, tanto de tipo conceptual como de cuantificación de ciertos
parámetros, por el gran número de condicionantes que ha de tener en cuenta.

4.1.1. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL PARA EL


CULTIVO DE BANANO.

Datos meteorológicos para el mes de febrero

 Temperatura máxima (T° Max) = 34.1°C


 Temperatura mínima (T° MIN) = 21.9 °C
 Humedad relat. máxima (HR Max) = 79%
 Humedad relat. Mínima (HR Min) = 73%
 Radiación solar de la estación (Rs) = 5.5 mm/día
 Número de horas del sol (n) = 7 horas
 Velocidad del viento (Uh) = 9.2Km/h=220.8 Km/día
 Altura del instrumento respecto al nivel del suelo = 6m
 Relación diurna/nocturna de la velocidad del viento (Udia/Unoche) = 1
 Velocidad diurna del viento = 2.56 m/s

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial se utilizará el método “PENMAN


MODIFICADO” .El método utiliza la siguiente expresión:

ETP = c [W x Rn + (1 –W) x f (u) x (Psv –Pva)]


Determinación de la diferencia de presión de vapor (Psv – Pva) :

Para la denominación de la diferencia de presión se utilizara el caso 2. Teniendo los


siguientes datos:

T° max = 34.1°C HR máx. = 79 %

T° min = 21.9°C HR min = 73 %

CÁlculo de:

- T° media = (34.1+21.9)/2 =28°C


- HR media = (79+73)/2 = 76%
- Psv se calcula haciendo uso del cuadro número 1. Para una temperatura media
de 28

El valor será Psv =37.8 mbar

Pva, se obtendrá de la siguiente expresión:

Psa=Psv × ( HRmedia
100 )

76
Psa = 37.8 ×( )
100

El valor será: Pva = 28.728 mbar

Luego:
(Psv – Psa) = 37.8 – 28.728
= 9.072 mbar
Determinación de la función f(u):

Para determinación de la función f (u) se utilizaran las expresiones:

U2
f ( x )=¿ 0.27 × 1+ ( 100 )
U2 = FC × Uh

Y los siguientes datos:

- Velocidad del viento : 220.8Km/día


- Factor de corrección del viento para 6 m (fc) = 0.83

Luego:

U2 =0.83 × 220.8 =183.264

Por lo tanto

183.264
(
f ( u ) =0.27 × 1+
100 )
= 0.7648

Determinación del factor de ponderación (W):

Para la determinación del factor de ponderación se usa los siguientes datos

- T°media = 28°C
- Altitud = 92 msnm

El factor de ponderación será W= 0.77


1. Factor de ponderación (1 – W):

Si W = 0.77 entonces (1 – W) = 0.23

2. Determinación de la Radiación neta (Rn):

Para calcular la radiación neta se tiene en cuenta la siguiente expresión:

Rn = Rns – Rnl

 Determinación de la radiación Neta de onda corta (Rns):

Para la determinación del Rns se utilizara la siguiente expresión:

Rns =0.75 × Rs

Y siguiendo el dato:

- Radiación solar de la estación (Rs) = 10 mm/día

Luego:

Rns= 0.75 × 5.5 = 4.125mm/día

 Determinación de la radiación neta de onda larga (Rnl):

La Rnl está definida por la siguiente expresión:

Rnl = f (t) × f (pva) × f(n/N)


a) Determinación de la función f(n/N):

La función f(n/N) está dada por la expresión:

f ( Nn )=0.1+0.9 × ( Nn )
Para calcularla función f(n/N) se utilizara los siguientes datos:

- Mes: febrero
- Latitud: 5° 2’ 8.4’’ = 5.859
- Número de horas del sol (n) = 7 horas

La duración máxima diaria madia (N) se obtiene a partir de cuadro n°5 interpolando en
base al mes y la altitud

Interpolando:
0 ------- 12.1

5.854-------- N

0−5 12.1−12
5---------12. =
5.859 N −12

El valor de N será: N = 12 horas

Luego:
f ( Nn )=0.1+0.9 12.875
7
=0.589

b) Determinación de la función f(t):

Para el cálculo de la función f (t) se tendrá en cuenta el siguiente dato:


- T°media =28 °C
El valor de f (t) será: f (t) = 16.3

C) Determinación de la función f (Pva)


La función f (Pva) está definitivamente por la expresión:

f ( Pva )=0.34−0.044 × √ Pva

Para calcular el siguiente dato:

- Presión del vapor medio del aire (Pva) =28.728 mbar

Luego:
f ( Pva )=0.34−0.044 × √ 28.728=0.104

Por lo tanto:

Rnl = f (t) × f (Pva) × f(n/N)


= 0.34 ×0.103 × 0.589
= 0.998 mm/día

Reemplazando en la ecuación:

Rn =Rns – Rnl
= 4.125 – 0.998
= 3.127 mm/día
3. Determinación del factor “c”:

Para determinar el factor de corrección de la ecuación de penman (c) se usaran los siguientes
datos:
- Velocidad diurna del viento (Udia) =2.56 m/s
- Humedad relativa máxima (HRmax) =79 %
- Radiación solar de la estación = 5.5 mm/día
- Relación diurna /nocturna de la velocidad del viento = 1

El factor “c” se halla en el cuadro n°9 haciendo uso de los datos mencionados, resultados
ser el valor de:

C = 0.92
Por lo tanto reemplazando datos en la ecuación de Penman:

ETP = c [W × × Rn+ ( 1−W ) × f ( u ) × ( Psv−Pva ) ]


0.77 ×3.127+(1−0.77)× 0.7648× 9.072
ETP = 0.92
׿
ETP = 3.69 mm/día

FASES INICIAL DESARROLLO MADURACIÓN COSECHA


MESES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
ETP (mm/día) 3.69 4.46 5.23 4.94 4.10 4.01 4.21 4.30

FACTOR DE CULTIVO (Kc) Del BANANO


Para la determinación del factor de cultivo (Kc) se tendrán en cuenta los
Siguientes datos:
- Frecuencia de riego del banano: Cada 10 días
- ETP para FEBRERO: 3.69 mm/día
El valor de Kc se obtendrá en el cuadro relación ETP – Kc y Frecuencia de
Riego, dando como resultado para una frecuencia de 10 días y un ETP de,
Kc 3,69 mm/día = 0,4
GRAFICA DE LA CURVA DEL FACTOR DE CULTIVO (Kc) DEL BANANO
Se debe tener en cuenta el periodo vegetativo del cultivo. Para la yuca es la siguiente:

ETAPA INICIAL DESARROLLO MADURACIO COSECHA


N
Nº de días 60 DIAS 60 DIAS 75 DIAS 45 DIAS
El factor de cultivo (Kc) para la etapa de maduración, desarrollo y cosecha se obtienen
del cuadro de VALORES DE KC PARA DIFERENTES CULTIVOS

SEGÚN EL CLIMA Y LA FASE DE CRECIMIENTO. Teniendo como datos:

- Humedad relativa mínima (HRmin.) = 71%

- Velocidad del viento (Uh) = 2,56 m/s

Los valores que se obtienen son:

- Etapa de maduración: Kc = 1.2

- Etapa de cosecha: Kc = 0.3

CURVA TIPICA DEL FACTOR DE CULTIVO (Kc) DEL BANANO


-GRÁFICA
EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO

Se calculó la evapotranspiración semanal del cultivo (ETc) para lo cual se determinó


el coeficiente del cultivo (Kc) dependiendo de la fase de desarrollo y se utilizaron los
promedios de cada semana de ETo.
El coeficiente del cultivo varía dependiendo de su desarrollo, por esta razón la FAO
propone cuatro etapas de crecimiento que son: inicial, de desarrollo, mediados de
periodo y final. Se determinó la etapa en que se encontraban los cítricos de forma
visual.

Cálculo de la ETc se utilizó la fórmula:

ETc = ETo × Kc

Donde:

 ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día)


 ETo = Evapotranspiración potencial (mm/día)
 Kc = Coeficiente del cultivo (adimensional)

FASES INICIAL DESARROLLO MADURACIÓN COSECHA


MESES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET
ETP (mm/día) 3.69 4.46 5.23 4.94 4.10 4.01 4.21 4.30
Kc 0.4 0.4 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1
ETA=ETP*Kc (mm/día) 1.48 1.78 6.28 5.93 4.92 4.81 5.05 4.63 4.73
ETA (mm/mes) (Demanda neta)41.44 55.18 188.40 183.83 147.60 149.11 75.75 80.80 141.90
Eficiencia de riego (%) 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55
Demanda bruta (mm/mes) 75.35 100.33 342.55 334.24 268.36 271.11 137.73 146.90 258.00
Módulo (lt/s/ha) 0.29 0.38 1.32 1.29 1.04 1.05 0.53 0.57 1.00
ETA (m3/Ha)/día 14.8 17.8 62.8 59.3 49.2 48.1 50.5 46.3 47.3
Da=ETA*Frec. (m3/Ha) 148 178 628 593 492 481 505 463 473

Módulo (lt/s/ha)= 0.29+0.38+1.32+1.29+1.04+1.05+0.53+0.57+1.00=7.47 lt/s/ha

Módulo (m3/mes /ha)=1936.224m3/mes

Se determinó que la necesidad total de riego por hectárea para la campaña de cultivo de
banano es de 7.47 lt/s por hectárea, equivaliendo a 1936.224 m3/mes por hectárea.
DETERMINACION DE LA LAMINA DE RIEGO
Considerando que el área en estudio posee un suelo con características homogéneas se
utilizara una lámina representativa de 30 mm

CÁLCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO


La relación entre lámina neta y la evapotranspiración del cultivo mostrada en el cuadro
siguiente, nos permite conocer la frecuencia de riego por mes la misma que nos
permitirá establecer el cronograma de riego expuesto en el ítem siguiente.

MESES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET


ETA=ETP*Kc (mm/día) 1.48 1.78 6.28 5.93 4.92 4.81 5.05 4.63 4.73
Lámina (mm) 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Frecuencia (Días) 20.3 16.9 4.9 5.1 6.1 6.2 5.9 6.5 6.3

DETERMINACION DE LA DOSIS DE RIEGO

Para determinar el volumen de agua total aplicada al terreno se considerara 8.48ha en


riego.

También se considerara una lámina bruta de 50 mm que satisface la Máxima necesidad


hídrica del cultivo considerando una eficiencia de riego de 80% por aplicación de riego
por gravedad

 LAMINA BRUTA.- 50 mm

DOSIS

 VOLUMEN.- 500 m3/ha

 VOLUMEN TOTAL.- 500m3/ha x 8.48 ha = 4240 m3

CONSIDERANDO EFICIENCIA DE RIEGO DEL 55%

 VOLUMEN TOTAL.- 4240 m3 / 0.55 = 7709.09 m3 ≈ 7709 m3


CAUDAL NECESARIO

 A (Área a regar) =8.48ha

 Ir (Intervalo de riego) =10 días


 Db (Dosis Bruta) =424mm
 Trd (Tiempo de riego diario) =10 hr/día

8 ha∗424 mm
Q= ∗10
10 ha /dia∗10 dias
Q=339.2 m3/h= 94.22 lt/s

DISEÑO GEOMÉTRICO Y SECTORIZACIÓN DEL TERRENO

Teniendo en cuenta la topografía del terreno y los puntos de ingreso de agua se


procedió a distribuir el terreno en 5 sectores. Se consideró como principal factor, que la
pendiente transversal sea mínima. Además, dentro de la optimización del terreno al
momento de seleccionar el ancho y largo de la melga, el espacio para los canales
distribuidores dentro de la parcela.
Nuestro ancho de melga se toma a criterio, teniendo en cuenta diversos factores como la
separación entre plantas, el ancho de los implementos a usar en el cultivo, etc. y
consideramos el ancho de 20 m. y un ancho de bordo promedio de 0.20 m de ancho.
CÁLCULO HIDRÁULICO
PRUEBA DEL CILINDRO INFILTROMETRO
1- PRUEBA

CALCULO DE LA FUNCION DE LAMINA INFILTRADA


APLICAMOS MINIMOS CUADRADOS PARA HALLAR EL Icum
DESARROLLO DEL CRITERIO DE HALL

1) Medir la Pendiente longitudinal promedio de la melga (S): Se sabe que para


melgas el rango de pendientes recomendadas en la práctica es de 0.05 a 2%. En
este caso se asumirá un valor de:
S = 1%

2) Medir la infiltración y altura de bordos: El método utilizado para


medir la infiltración fue el Método del Cilindro Infiltrómetro, en cuanto
a la altura se considera una altura promedio de 20 cm.
ℎ = 20

De la prueba de infiltración realizada anteriormente en práctica de campo se obtuvo la


siguiente información:

Icum=0.80T0.5

3) De acuerdo a las características de la superficie del suelo de la melga, estimar la


lámina de agua que se requerirá para cubrir las pequeñas depresiones en el suelo
después de la nivelación. Así mismo el valor de la rugosidad del suelo(n).
Los valores dados son los correspondientes para canales, y deben ser tomados como una
guía para seleccionar un valor de “n” para melgas, los cuales deben ser sensiblemente
mayores.

 n= 0.033
 e= 0.05
 C= 0.5
 K= 0.6
 Longitud de la melga: 90m
1) Estimar el máximo gasto que puede causar erosión y el mínimo gasto que
permita el flujo de agua en la melga. Puede usarse el siguiente criterio empírico.

 Máximo gasto = 5.66 S−0.75 ¿ =5.66 (1)−0.75 ¿ =5.66 ¿


s .m s.m s.m

 Mínimo gasto = 0.377 S 0.5 ¿ =0.377(1)0.5 ¿ =0.38 ¿


s.m s.m s.m

Algunas veces el máximo gasto está determinado por la altura de bordos, ya que el
máximo gasto estimado anteriormente puede producir un tirante cuya altura puede ser
mayor que la altura de bordos.

q (lt/s-m) Q(lt/s)
Q 4.71 94.22
Q máx. 5.66 113.2
Q mín. 0.38 7.6

2) Seleccionar varios gastos entre el máximo y el mínimo.


 Q1 = 1 Lt/s = 0.001 m3/s
 Q2 = 2 Lt/s = 0.002 m3/s
 Q3 = 3 Lt/s = 0.003 m3/s
 Q4 = 4 Lt/s = 0.004 m3/s

TIEMPO I cum I cum (m)


T0 0 0 0
T1 20 3.58 0.04
T2 40 5.06 0.05
T3 60 6.20 0.06
T4 80 7.16 0.07
T5 100 8.0 0.08
3) Para cada gasto seleccionado, calcular el correspondiente valor del tirante de
agua:

Q∗n
1
2
1.486∗S
¿
¿
Tener presente que este tirante (d) corresponde
d=¿ a la longitud cero.

1∗0.033
1

 1.486 ¿ ( 0.01 ) 2
¿
¿
d 1=¿

2∗0.033
1
2
 1.486 ¿ ( 0.01 )
¿
¿
d 2=¿

4∗0.033
1
2
 1.486 ¿ ( 0.01 )
¿
¿
d 3=¿
5∗0.033
1

 1.486 ¿ ( 0.01 ) 2
¿
¿
d 4=¿

4) Para cada gasto calcular la correspondiente curva de avance

d
X1 X2 X3 X4 X
0 5

I1

I2

I3
I4
I5

Asumiendo que:

 Las curvas que forma la lámina de agua son las mismas para cualquier tiempo y
son función de la distancia a partir de la cabecera de melga y tienen como punto
común (0, d0).

Esto permite simplificar el cálculo del volumen o de la lámina de agua sobre la


superficie introduciendo un coeficiente “C” que es igual a la relación del área de la
sección transversal de la lámina de agua entre el área del paralelogramo circunscrito.
 Para estimar la cantidad de agua infiltrada en la masa de suelo, se considera que
el área entre dos curvas sucesivas. Esta área se descompone en áreas parciales
que se aproximan a trapecios, excepto en las esquinas, donde para simplificar el
cálculo se introduce un coeficiente “K” que es igual a la relación del área actual
y del paralelepípedo circunscrito.

Como anteriormente, “K” varía entre 0.5 y 1. Por facilidad en el cálculo puede asumirse
K=0.5.

 Aplicando la relación de continuidad puede obtenerse un conjunto de pares de


valores de longitud y de tiempo, con los cuales se construye la correspondiente
curva de avance, hasta la longitud de campo (no de melga) por ejemplo:
llamando “b” al ancho de melga.

 Para el primer incremento de tiempo ∆t: el par de valores será ( ∆ X 1 , ∆t)

Q∆t
=∆ X 1 ( C d 0+ e ) + ∆ X 1 ( K I 1 )
b

Q ∆t /b
∆ X1=
(C d 0 +e + K I 1 )
∆ X1+ ∆ X2
 Para el segundo incremento de tiempo ∆t: el par de valores será ,
¿
2 ∆t¿

Q∆t 1
b ( )
=∆ X 2 ( C d 0+ e ) + ∆ X 1 ( I 2−I 1+ I 1 ) +∆ X 2 K I 1
2

Q∆t
¿
b
1
¿ ¿−∆ X 1 ( I 2)
2
¿
¿
∆ X 2=¿

 Para el tercer incremento de tiempo ∆t: el par de valores será

3
( ∑ ∆ X n , 3 ∆ t)
n=1

2−¿ I 1
I 3−I 2 + I ¿
1( ) 1
2 ( )
¿ +∆ X 2 ( I 2 −I 1 + I 1) + ∆ X 3 K I 1
2
Q∆t
=∆ X 3 ( C d 0 + e ) + ∆ X 1 ¿
b

3−¿ I 1
I¿
¿
+ ∆ X2 I 2
∆ X 1¿
1
( Q ∆ t /b )− ¿
2
∆ X 3=¿

DISTANCIA MELGAS
S 1 acum 2 acum 3 acum 4 acum
X0 0 0 0 0 0 0 0 0
X1 9.63 9.63 17.66 17.66 24.84 24.84 31.40 31.40
X2 5.72 15.35 11.09 28.75 16.17 41.01 21.01 52.41
X3 5.28 20.63 10.13 38.88 14.71 55.71 19.07 71.48
X4 4.66 25.29 9.03 47.91 13.19 68.90 17.19 88.67

Curvas de Avance para diferentes gastos:


90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 9
CURVA DE AVANCE

Finalmente se tiene:

B=Qt−I

PARA L/4
TIEMPO I CUM LONGITU
CAUDAL TIEMPO (S) I CUM (m) D BALANCE
0.01 14 840 2.99 0.030 22.5 7.725
0.02 7 420 2.12 0.021 22.5 8.27
0.03 5 300 1.79 0.018 22.5 8.89
0.04 4 240 1.60 0.016 22.5 9.50
PARA L/2
TIEMPO I CUM LONGITU
CAUDAL TIEMPO (S) I CUM (m) D BALANCE
0.01 31 1860 4.45 0.045 45 18.07
0.02 14 840 2.99 0.030 45 16.44
0.03 10 600 2.53 0.025 45 17.70
0.04 8 480 2.26 0.023 45 18.93
PARA 3L/4
TIEMPO I CUM LONGITU
CAUDAL TIEMPO (S) I CUM (m) D BALANCE
0.01 54 3240 5.88 0.059 67.5 31.34
0.02 22 1320 3.75 0.038 67.5 25.72
0.03 15 900 3.10 0.031 67.5 26.44
0.04 12 720 2.77 0.028 67.5 28.30
PARA L
TIEMPO I CUM LONGITU
CAUDAL TIEMPO (S) I CUM (m) D BALANCE
0.01 77 4620 7.02 0.070 90 44.45
0.02 32 1920 4.53 0.045 90 37.27
0.03 20 1200 3.58 0.036 90 35.11
0.04 15 900 3.10 0.031 90 35.23

Se aplica la relación:
B = f I (L/2)
CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO
DISEÑO DEL CANAL PRINCIPAL:
Hallamos el área:
A=(0.1+0.7+0.2+0.7+0.1) x 0.1 =0.18 m2

Luego hallamos el volumen de concreto:


V=0.18 x 400= 72 m3

Para la construcción del canal de riego de longitud 400m de forma trapezoidal de


concreto simple, se han obtenido los siguientes rendimientos:

 Excavación en caja de canal


 Encofrado y desencofrado de canal
 Canal- concreto F’c 175 kg/cm2
 Rendimiento 1 peón es de 3 m3/día
 Rendimiento 1 operario+1 oficial es de 10m2/día
 Rendimiento de 8 peones+ 2 operarios+1 oficial de 8m3/día

El concreto a utilizar es de F`c175kg/cm2, cuyos insumos son los siguientes:


Cemento: 8.43bolsas/m3
Arena gruesa:0.55m3/m3
Piedra chancada: 0.75m3/m3
Agua: 0.185m3/m3
Para el encofrado del insumo madera la cantidad es de 4.00p2/m2, es de 0.10kg/m2 y
para el insumo alambre Nº8 es 0.15 kg/m2.
VOLUMEN DE CORTE:

V=0.344 x 400= 137.6 m3

Los precios son:


 Materiales
 Cemento: s/ 21.00/bolsa
 Madera: s/ 4.00/p2
 Arena gruesa: s/ 25.00/m3
 Piedra chancada: s/ 25.00/m3
 Clavos: s/ 4.50/ kg
 Alambre Nª8: 4.00/ kg
 Agua: s/. 5.00/m3

 Mano de obra
Operarios: s/9.50hh
Oficial: s/8.00hh
Peón: s/ 7.00hh
Capataz: s/11.40hh
 Maquinaria ( S/IGV)
Alquiler de la mezcladora s/200.00 el dia
Alquiler de la vibradora s/120.00 por 8 horas
 Excavación manual para el canal : 137.6m3
 Canal-concreto fªc: 175k/cm2: 72m3
CONCLUSIONES

 Gracias a esta práctica aprendimos a calcular las curvas para la proporción de


avance el volumen infiltrado y la eficiencia de aplicación.

 Realizamos un diseño de melgas por el criterio de Hall el cual nos permite evitar
el exceso o el defecto en la aplicación del agua.

 Para diseñar cualquier sistema, es esencial tener criterios razonables y


consistentes basados en el análisis y/o en la experimentación. En el riego
superficial por gravedad, el criterio generalmente se basa en el concepto de
eficiencia de riego y en la relación de continuidad.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar más de tres pruebas de infiltración ya que estas nos darán
la información de la textura del suelo a trabajar.

 Se recomienda realizar un buen estudio agronómico ya que de esto dependerá el


diseño hidráulico.

 El trabajo para esta prueba, necesita mucha atención por parte del operador
porque puede dar resultados falsos que perjudicaría los cálculos.
 Se recomienda realizar los cálculos a medida que se va dando la práctica.

FUENTES
 https://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/public
aciones-nayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS
%20IMTA%202009/folleto%202%20RiegoGravedad.pdf
 http://fausac.usac.edu.gt/GPublica/index.php/Dise
%C3%B1o_de_un_sistema_de_riegos
 http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/riego/Archivo
s/Cap%2011%20-%20Riego%20por%20Melgas.pdf
 https://es.slideshare.net/jhoanore/riego-por-melgas

Você também pode gostar