Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FISICOQUÍMICA Y OPERACIONES
UNITARIAS

Alumnas
TENSIÓN SUPERFICIAL Rosa Isabel Yarleque Orbezo 20180180G
DE LÍQUIDOS Katty Flor Cruzatt Molina 20180233C
Alessandra Peña Jara 20182064D
LABORATORIO N°2

OBJETIVOS
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

I. OBJETIVO
 Determinación de la tensión superficial de un líquido a diferentes temperaturas por el
método de ascenso capilar.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Tensión superficial
Cuando colocamos agua en una superficie cerosa, forma gotas casi esféricas. Este
comportamiento se debe a un desequilibrio entre las fuerzas intermoleculares en la superficie del
líquido, como se muestra en la figura 11.14. Observe que las moléculas del interior experimentan
atracciones iguales en todas direcciones, mientras que las de la superficie experimentan una
fuerza neta hacia adentro. Esta fuerza tira de las moléculas de la superficie para llevarlas al
interior y así reducir el área superficial. (La esfera es la forma que tiene el área superficial más
pequeña para un volumen dado.) La fuerza hacia adentro también hace que las moléculas de la
superficie se junten más, lo que hace que el líquido se comporte como si tuviera una piel. Este
efecto permite a una aguja cuidadosamente colocada flotar en la superficie del agua, y a algunos
insectos “caminar” en agua (Figura 11.15) aunque la densidad de todos estos objetos sea mayor
que la del agua.

Una medida de las fuerzas hacia adentro que deben vencerse para expandir el área superficial
de un líquido está dada por su tensión superficial. La tensión superficial es la energía requerida
para aumentar el área superficial de un líquido en una unidad de área. Por ejemplo, la tensión
superficial del agua a 20ºC es de 7.29 x 10-2 J/m2, lo que significa que es necesario suministrar
7.29 x 10-2 J de energía para aumentar en 1 m 2 el área superficial de una cantidad dada de agua.
El agua tiene una tensión superficial elevada a causa de sus fuertes puentes de hidrógeno. La
tensión superficial del mercurio es aún mayor (4.6 x 10 -1 J/m2) a causa de los enlaces metálicos,
más fuertes aún, entre los átomos de mercurio. Las fuerzas intermoleculares que unen moléculas
similares unas a otras, como los puentes de hidrógeno del agua, se llaman fuerzas de cohesión.

Las fuerzas intermoleculares que unen una sustancia a una superficie se llaman fuerzas de
adhesión. El agua colocada en un tubo de vidrio se adhiere al vidrio porque las fuerzas de
adhesión entre el agua y el vidrio son más intensas aún que las fuerzas de cohesión entre las
moléculas del agua. Por ello, la superficie curva, o menisco, de la parte superior del agua tiene
forma de U. En el mercurio, en cambio, el menisco tiene una curva hacia abajo en los puntos en
que el metal hace contacto con el vidrio. En este caso las fuerzas de cohesión entre los átomos
de mercurio son mucho más intensas que las fuerzas de adhesión entre los átomos de mercurio
y el vidrio.

Si colocamos un tubo de vidrio de diámetro pequeño (un capilar) en agua, el líquido sube por el
1

tubo. El ascenso de líquidos por tubos muy angostos se denomina acción capilar. Las fuerzas de
Página

adhesión entre el líquido y las paredes del tubo tienden a aumentar el área superficial del líquido.
La tensión superficial del líquido tiende a reducir el área, y tira del líquido subiéndolo por el tubo.

Fisicoquímica y Operaciones Unitarias – Laboratorio N°2: Tensión Superficial


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

El líquido sube hasta que las fuerzas de adhesión y cohesión se equilibran con la fuerza de la
gravedad sobre el líquido. La acción capilar ayuda a que el agua y los nutrimentos disueltos
suban por los tallos de las plantas.

Fuerzas de cohesión y adhesión


Las fuerzas atractivas entre las moléculas del líquido, causantes de la tensión superficial, se
llaman fuerzas de cohesión. Dependen sólo de la naturaleza del líquido. Con ellas compiten las
fuerzas de adhesión, entre el líquido y el sólido con el que está en contacto, dependiendo de la
naturaleza de ambos.

Su relación determina la forma de la superficie libre del líquido en las proximidades de una pared
sólida.

 Unas veces las fuerzas adhesivas predominan (ejemplo: agua-vidrio).


 Otras veces las fuerzas cohesivas predominan (ejemplo: mercurio-vidrio).

Ángulo de contacto
Ángulo θ que forma la superficie sólida con la tangente a la
superficie líquida en el punto de contacto (pasando por el líquido).
2
Página

Fisicoquímica y Operaciones Unitarias – Laboratorio N°2: Tensión Superficial


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Acción capilar o capilaridad


Dependiendo del ángulo de contacto, puede ocurrir que el líquido ascienda (θ < 90°) o descienda
(θ > 90°) por un tubo estrecho (capilar) una cierta altura h, lo que se denomina capilaridad o
acción capilar.

En efecto: en el equilibrio, el peso de la columna de líquido se compensará con la componente


vertical de las fuerzas de cohesión Fγ cosθ (debida a la tensión superficial γ). Las fuerzas de
adhesión no intervienen (son perpendiculares a la superficie del tubo).

3
Página

Fisicoquímica y Operaciones Unitarias – Laboratorio N°2: Tensión Superficial


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

III. DIAGRAMA DE PROCESOS

IV. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Líquido agua
T (°C) 27 37 50
h (mm) 56 54 55 56 53 54 53 52 52

Líquido problema (alcohol)


T (°C) 27 37 50
h (mm) 21 25 24 21 24 23 22 23 22

Presión barométrica: 752.45 mmHg


4

Profundidad del tubo capilar 1 cm


Página

Diámetro del capilar 0.5 mm

Fisicoquímica y Operaciones Unitarias – Laboratorio N°2: Tensión Superficial


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

V. CUESTIONARIO
1. Usando la Ec. (4) para el agua a 25°C y con la ayuda de manuales, determine el
radio del capilar.

Usando la ecuación:
ℎ𝜌𝑔𝑟
𝛾= … (1)
2 cos 𝜃
𝛾 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑔 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟


𝛾 ∙ 2 cos 𝜃
→𝑟= … (2)
ℎ𝜌𝑔

Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua:

𝛾 = 71.97 ∙ 10−3 𝑁/𝑚 a 25°C

𝜌 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3

𝑔 = 9.80665 𝑚/𝑠 2

ℎ = 55 ∙ 10−3 𝑚

𝜃 = 0°

Reemplazando datos:

71.97 ∙ 10−3 𝑁/𝑚 ∙ 2


𝑟=
55 ∙ 10−3 𝑚 ∙ 1000 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ 9.80665 𝑚/𝑠 2

→ 𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟔 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 ≈ 0.25 ∙ 10−3 (𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜)

2. Calcule la tensión superficial a las diferentes temperaturas experimentales en


dy/cm; para el agua y los otros líquidos.

Usando la ecuación (1), obtenemos:

Para el agua:

𝟓𝟓 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ∙ 𝟗𝟗𝟔. 𝟓𝟗 𝒌𝒈/𝒎𝟑 ∙ 𝟗. 𝟖𝟎𝟔𝟔𝟓 𝒎/𝒔𝟐 ∙ 𝟎. 𝟐𝟓 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎


A 27°C 𝜸=
𝟐
(300K) 𝑵
= 𝟔𝟕. 𝟏𝟗𝟎𝟖 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 = 𝟔𝟕. 𝟏𝟗𝟎𝟖 𝒅𝒚/𝒄𝒎
𝒎
54.33 ∙ 10−3 𝑚 ∙ 993.37 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ 9.80665 𝑚/𝑠 2 ∙ 0.25 ∙ 10−3 𝑚
A 37°C 𝛾=
2
(310K) 𝑁
= 66.1845 ∙ 10−3 = 66.1845 𝑑𝑦/𝑐𝑚
𝑚
52.33 ∙ 10−3 𝑚 ∙ 988. 02 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ 9.80665 𝑚/𝑠 2 ∙ 0.25 ∙ 10−3 𝑚
A 50°C 𝛾=
2
5

(323K) −3
𝑁
= 63.4009 ∙ 10 = 63.4009 𝑑𝑦/𝑐𝑚
Página

Fisicoquímica y Operaciones Unitarias – Laboratorio N°2: Tensión Superficial


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Para el alcohol:

𝟐𝟑. 𝟑𝟑 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎 ∙ 𝟕𝟗𝟎 𝒌𝒈/𝒎𝟑 ∙ 𝟗. 𝟖𝟎𝟔𝟔𝟓 𝒎/𝒔𝟐 ∙ 𝟎. 𝟐𝟓 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 𝒎


A 27°C 𝜸=
𝟐
(300K) −𝟑
𝑵
= 𝟐𝟐. 𝟔𝟎𝟎𝟔 ∙ 𝟏𝟎 = 𝟐𝟐. 𝟔𝟎𝟎𝟔 𝒅𝒚/𝒄𝒎
𝒎
22.67 ∙ 10−3 𝑚 ∙ 790 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ 9.80665 𝑚/𝑠 2 ∙ 0.25 ∙ 10−3 𝑚 𝑁
A 37°C 𝛾= = 21.9613 ∙ 10−3
(310K) 2 𝑚
= 21.9613 𝑑𝑦/𝑐𝑚
22.33 ∙ 10−3 𝑚 ∙ 790 𝑘𝑔/𝑚3 ∙ 9.80665 𝑚/𝑠 2 ∙ 0.25 ∙ 10−3 𝑚 𝑁
A 50°C 𝛾= = 21.6351 ∙ 10−3
(323K) 2 𝑚
= 21.6351 𝑑𝑦/𝑐𝑚

3. Haga un cuadro comparativo de estos valores y grafique versus de temperatura,


T(°K).

Para el agua:
Temperatura (°K) Tensión Superficial (dy/cm)
A 27°C (300K) 𝛾 = 67.1908 𝑑𝑦/𝑐𝑚
A 37°C (310K) 𝛾 = 66.1845 𝑑𝑦/𝑐𝑚
A 50°C (323K) 𝛾 = 63.4009 𝑑𝑦/𝑐𝑚

Para el alcohol:

Temperatura (°K) Tensión Superficial (dy/cm)


A 27°C (300K) 𝛾 = 22.6006 𝑑𝑦/𝑐𝑚
A 37°C (310K) 𝛾 = 21.9613 𝑑𝑦/𝑐𝑚
A 50°C (323K) 𝛾 = 21.6351 𝑑𝑦/𝑐𝑚

Tensión superficial (Agua)


68
67.5 67.1908
Tensión Superficial (dy/cm)

67
66.5 66.1845
66
65.5
65
64.5
64 63.4009
63.5
63
295 300 305 310 315 320 325
Temperatura (°K)
6
Página

Fisicoquímica y Operaciones Unitarias – Laboratorio N°2: Tensión Superficial


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Tensión Superficial (Alcohol)


22.8
22.6006
22.6
Tensión Superficial (dy/cm)

22.4

22.2
21.9613
22

21.8 21.6351
21.6

21.4
295 300 305 310 315 320 325
Temperatura (°K)

4. Calcule el cambio de entriopía ∆𝑺 (Joule/°K), por unidad de área.

Para el agua:
𝑇1 𝐽 𝐽
∆𝑆 = 𝐶𝑝 ∙ ln = 5.5637
𝑇2 𝑚𝑜𝑙 ∙ °𝐾 𝑚𝑜𝑙 ∙ °𝐾
37.5
Número de moles del agua: 𝑛𝐻2𝑂 = = 2.08 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
18

𝐽 𝐽
→ ∆𝑆 = 5.5637 ∙ 2.08 𝑚𝑜𝑙 = 11.57
𝑚𝑜𝑙 ∙ °𝐾 °𝐾
Área de la superficie del capilar: 𝑆𝐶 = 𝜋 ∙ 0.252 = 0.19 ∙ 10−6 𝑚2
𝐽 1 𝑱
→ ∆𝑆 = 11.57 ∙ −6 2
= 𝟔𝟎. 𝟖𝟗 ∙ 𝟏𝟎𝟔 𝟐
°𝐾 0.19 ∙ 10 𝑚 𝒎 °𝑲

5. Con la ecuación de Eötvos, calcule para el agua, 𝒌𝑬 ; para cada temperatura.


2
̅ 3
𝑀
( ) ∙ 𝛾 = 𝑘𝐸 (𝑡𝑐 − 𝑡 − 6)………. Ec. De Eötvos
𝑑

𝛾 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑑 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜


̅ = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑀

𝑡𝑐 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎

𝑡 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑘𝐸 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸ö𝑡𝑣𝑜𝑠

𝟐
𝟏𝟖 𝒈/𝒎𝒐𝒍 𝟑 𝑵
( ) ∙ 𝟔𝟕. 𝟏𝟗𝟎𝟖 ∙ 𝟏𝟎−𝟑 = 𝒌𝑬 (𝟔𝟒𝟕𝑲 − 𝟑𝟎𝟎𝑲 − 𝟔𝑲)
A 27°C 𝟗𝟗𝟔. 𝟓𝟗 𝒌𝒈/𝒎𝟑 𝒎
7

𝟐
𝒌𝑬 = 𝟐. 𝟎𝟐 ∙ 𝟏𝟎−𝟕 𝑱/(𝑲 ∙ 𝒎𝒐𝒍𝟑 )
Página

Fisicoquímica y Operaciones Unitarias – Laboratorio N°2: Tensión Superficial


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

2
18 𝑔/𝑚𝑜𝑙 3 𝑁
( ) ∙ 66.1845 ∙ 10−3 = 𝑘𝐸 (647𝐾 − 310𝐾 − 6𝐾)
A 37°C 993.37 𝑘𝑔/𝑚 3 𝑚
2
𝑘𝐸 = 2.05 ∙ 10−7 𝐽/(𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙 3 )
2
18 𝑔/𝑚𝑜𝑙 3 𝑁
( ) ∙ 63.4009 ∙ 10−3 = 𝑘𝐸 (647𝐾 − 323𝐾 − 6𝐾)
A 50°C 988. 02 𝑘𝑔/𝑚3 𝑚
2
𝑘𝐸 = 2.07 ∙ 10−7 𝐽/(𝐾 ∙ 𝑚𝑜𝑙 3 )

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES:
 Ser lo más precisos posibles al medir la altura del ascenso de los líquidos.

 Estar pendientes del termómetro para evitar que se pase de la temperatura que quieres
obtener ya que el ascenso variará con el aumento de temperatura.

 Al terminar de calentar el líquido para obtener la temperatura deseada apagar el mechero


antes de medir el ascenso y retirar los instrumentos.

 Tener cuidado de no hacer salpicar los líquidos al fuego con mayor razón el etanol, ya
que podría ocurrir accidentes.

 Quitar el líquido restante con el succionador para cada medición.

RECOMENDACIONES:
 La ascensión del agua y el etanol depende de las fuerzas de cohesión y adhesión que
son propias del líquido.

 Para que haya capilaridad de la fuerza de cohesión tiene que ser mayor a la fuerza de
adhesión, así como también depende del diámetro del tubo capilar. A mayor diámetro
menor es la altura de ascenso, y viceversa.

 El valor de la tensión superficial del agua es mayor que la del etanol, debido a las fuerzas
intermoleculares como puente de hidrógeno.

 La tensión superficial es una propiedad particular de cada líquido ya que cada uno tiene
sus propias fuerzas intermoleculares específicas. En el experimento la tensión superficial
del agua es mayor que la del etanol, debido a las fuerzas intermoleculares como puente
de hidrógeno.

 La tensión superficial varía con la temperatura.

 Los márgenes de error se explica por una mala medición de alturas, no haber alineado
exactamente la escala con el capilar una variación debida a la bombilla de jebe ya que
al presionar muy fuerte o muy despacio se obtienen medidas con alguno que otra
variación.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Capítulo 5 FENÓMENOS DE SUPERFICIE: TENSIÓN SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD
https://www.ugr.es/~pittau/FISBIO/t5.pdf
8

 BROWN THEODORE L., y cols. Química. La ciencia central pp.418


Página

Fisicoquímica y Operaciones Unitarias – Laboratorio N°2: Tensión Superficial

Você também pode gostar