Você está na página 1de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL P OLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
NÚCLEO CHARALLAVE

MATEMÁTICA I (1ra. Parte)

Autor: Prof. Gonzalo Miguel González Suárez

Caracas, Marzo de 2019.


i

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO p.

I. EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES

i. La estructura de cuerpo de los números


reales………………………………………………………………………………………………………… 1
ii. La estructura de orden de los números
reales………………………………………………………………………………………………………… 8
iii. El valor absoluto de un número real…………………………… 12
iv. Principios Fundamentales………………………………………………………… 17
v. Números Combinatorios………………………………………………………………… 19
vi. El Binomio de Newton…………………………………………………………………… 20

II. EL CONCEPTO DE LÍMITE

i. El concepto de límite de una sucesión……………………… 23


ii. Sucesiones crecientes, decrecientes,
monótonas………………………………………………………………………………………………… 28
iii. El concepto de límite de una función………………………… 31
n
 1
iv. La sucesión Sn  1   es creciente……………………………… 38
 n
v. La serie geométrica de razón -1 < r < 1………………… 41
n
 1
vi. La sucesión Sn  1   es acotada…………………………………… 43
 n
vii. Definición del número e…………………………………………………………… 45
viii. Otra definición del número e……………………………………………… 46
ii

III. EL CONCEPTO DE DERIVADA


i. Presentación………………………………………………………………………………………… 47

IV. APLICACIONES DE LA DERIVADA


i. Presentación………………………………………………………………………………………… 48

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………… 49
1

CAPÍTULO I

EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS REALES

i. La estructura de cuerpo de los números


reales

El conjunto de los número reales, el cual denotamos


por R, está dotado de dos operaciones: suma, denotada por
el símbolo “+”, y multiplicación –o producto-, denotada
por el símbolo “.”; las cuales satisfacen las siguientes
propiedades, que se tomarán como axiomas o principios
básicos a partir de los cuales se obtendrán todos los
teoremas y resultados que conducen a la definición del
número e. Se dice, entonces, que el conjunto de los números
reales dotado de estas dos operaciones que satisfacen estas
diez propiedades, adquiere una estructura de cuerpo.

De ahora en adelante, en lo que resta de este


capítulo, las letras a, b, p, r, s, x, y, z denotarán
cualesquiera elementos pertenecientes al conjunto de l os
números reales R.

Propiedades de la suma de números reales R

i. Asociatividad

x + (y + z) = (x + y) + z
2

ii. Existencia del elemento neutro para la suma

Existe un elemento en R, denotado por 0, tal que

x + 0 = x

iii. Existencia del elemento opuesto

Dado cualquier elemento x, existe otro elemento


perteneciente a R, denotado –x, tal que
x + (-x) = 0

iv. Conmutatividad
x + y = y + x

Propiedades de la multiplicación (producto) de


números reales R

v. Asociatividad
x.(y.z) = (x.y).z

vi. Existencia del elemento neutro para el producto

Existe en R un elemento denotado por 1 ≠ 0, tal


que

x.1 = x

vii. Existencia del elemento inverso


3

Dado cualquier elemento x, existe otro elemento


1
perteneciente a R, denotado por (o por x-1),
x
tal que

1
x. = 1
x

viii. Conmutatividad

x.y = y.x

Propiedades que relacionan a la suma y a la


multiplicación de números reales

ix. Propiedad distributiva de la multiplicación


respecto de la suma por la izquierda

x.(y + z) = x.y + x.z

x. Propiedad distributiva de la multiplicación


respecto de la suma por la derecha

(x + y).z = x.z + y.z

Teorema 1. (Ley de cancelación) Dados cualesquiera


elementos x, y, r, p pertenecientes a R; si se tiene que
x + r = p y y + r = p, entonces x = y.

Prueba: Aplicando las propiedades correspondientes de


la suma de números reales obtenemos:
4

x = x + 0 = x + (r + (-r)) = (x + r) + (-r) = p + (-r) =

= (y + r) + (-r) = y + (r +(-r)) = y + 0 = y.

Corolario. Si r + x = s y r + y = s, entonces x = y.

Prueba: Ya que r + x = x + r y r + y = y + r, por la


propiedad conmutativa; luego, por el Teorema 1, se obtiene
el resultado.

Teorema 2. El elemento 0 de la suma es único.

Prueba: Pues, si θ es otro elemento perteneciente a R


con la propiedad de que para cualquier x perteneciente a
R, se tiene que x + θ = x; entonces, como también x + 0 =
x; aplicando el corolario, se obtiene el resultado buscado.

Teorema 3. El elemento opuesto de 0 es igual a 0; es


decir -0 = 0.

Prueba: Por la propiedad ii., poniendo x = 0 se tiene


que 0 + 0 = 0; y por la propiedad iii., 0 + ( -0) = 0;
aplicando el corolario, se tiene que (-0) = 0.
5

Teorema 4. (Ley de simplificación) Si x.r = s y y.r =


s, entonces x = y.

Prueba: Aplicando las propiedades correspondientes de


la multiplicación de números reales obtenemos

1 1 1 1
x = x.1 = x.(r.( )) = (x.r) .( ) = p. = (y.r). =
r r r r

1
= y.(r. ) = y.1 = y
r

Corolario. Si r.x = p y r.y = P, entonces x = y.

Teorema 5. El elemento neutro de la multiplicación es


único.

Prueba: Pues, si I ∈ R es otro elemento con la


propiedad de que x.I = x; entonces, como también x.1 = x,
aplicando el corolario del Teorema 4, se obtiene el
resultado buscado.

Teorema 6. Todo número x multiplicado por la derecha


por 0 es igual a 0; es decir; x.0 = 0.
6

Prueba: Aplicando la propiedad ii., tomando x = 0, se


tiene 0 + 0 = 0. Multiplicando ambos miembros por la
izquierda por x, se tiene

x.(0 + 0) = x.0

Aplicando la propiedad distributiva, se tiene

x.0 + x.0 = x.0

Ahora, como todo número real y tiene un opuesto tal


que y + (-y) = 0; entonces x.0 tiene un opuesto –(x.0); y
sumando por la derecha este opuesto a ambos miembros de la
última ecuación se tiene

(x.0 + x.0) + (-(x.0)) = x.0 + (-(x.0))

x.0 + (x.0 + (-(x.0))) = 0

x.0 + 0 = 0

x.0 = 0

Corolario. 0.x 0

Teorema 7. a.(-b) = (-a).b = -(a.b)


7

Prueba: Primero se prueba que a.(-b) = -(a.b); y luego


se prueba que (-a).b = -(a.b). Como b + (-b) = 0,
multiplicando ambos miembros por la izquierda por a, se
tiene a.b + a.(-b) = a.0 = 0. Y como a.b + (-(a.b)) = 0;
aplicando el corolario del Teorema 1, resulta que a.( -b) =
-(a.b); así queda probada la primera parte. Ahora, como se
tiene que a + (-a) = 0, multiplicando ambos miembros por
la derecha por b, se tiene a.b + (-a).b = 0.b = 0; y como
a.b + (-(a.b)) = 0; aplicando el corolario del Teorema 1,
se obtiene que (-a).b = -(a.b), quedando probada así la
segunda parte.

Teorema 8. (-a).(-b) = a.b

Prueba: a + (-a) = 0

(-b) = (-b)

Se multiplican miembro a miembro la 1ra. ecuación con


la 2da. ecuación:

(a + (-a)).(-b) = 0.(-b)

Así, aplicando la propiedad distributiva, se tiene


que a.(-b) + (-a).(-b) = 0, y como a.(-b) = -(a.b), se
tiene que –(a.b) + (-a).(-b) = 0. Por otra parte, aplicando
la propiedad conmutativa –(a.b) + a.b = a.b + (-(a.b)) =
0; de donde, aplicando el corolario del teorema 1., se
deduce que (-a).(-b) = a.b.
8

Teorema 9. - (-x) = x

Prueba: Por las propiedades iv. y iii. se tiene, -x +


x = x + (-x) = 0. Por otra parte, por la propiedad iii, el
elemento –x tiene un opuesto, –(-x), es cual satisface la
ecuación: –x + (-(-x)) = 0; y aplicando el corolario del
teorema 1, se tiene que (-(-x)) = x.

Definición Se define la diferencia de dos números


reales a y b cualesquiera, a menos b (se denotará a – b),
como a – b = a + (-b).

ii. La estructura de orden en los números


reales

En el conjunto de los números reales R, existe un


subconjunto R+, denominado clase positiva de R, tal que sus
elementos cumplen las siguientes propiedades:

Axioma 1 Si x, y ∈ R+, entonces x + y ∈ R+ y x.y ∈ R+.


Axioma 2 Si x ≠ 0, entonces o x ∈ R+, o –x ∈ R+, pero no
ambas.
Axioma 3 0  R+.

Definición Se dice que x es menor que y -se denotará


x < y- si y – x ∈ R+. Se dice que y es mayor que x –se
denotará y > x- si x < y. Se dice que x es menor o igual
9

que y –se denotará x ≤ y- si x < y o x = y. Se dice que x


es mayor o igual a y –se denotará x ≥ y- si x ≤ y.

Teorema 10 (Ley de Tricotomía). Sean a y b


cualesquiera números reales, entonces es válida una y sólo
una de la relaciones a < b, b < a, a = b.

Prueba: Primero, si a < b, entonces b – a ∈ R+. Luego,


b – a ≠ 0, por el Axioma 3; así a ≠ b. Por el Axioma 2,
sólo es válida una de las relaciones b – a ∈ R+ o –(b – a)
∈ R+; por lo tanto, no puede ocurrir que b < a, ya que esto
significa que a – b = -(b – a) ∈ R+. Segundo, si b < a,
entonces a – b ∈ R+. Luego, a – b ≠ 0, por el Axioma 3; así
a ≠ b. Por el Axioma 2, sólo es válida una de las
relaciones a – b ∈ R+ o –(a – b) ∈ R+; por lo tanto, no
puede ocurrir que b < a, ya que esto significa que a – b =
-(b – a) ∈ R+. Tercero, si a = b entonces b – a = 0, por
el Axioma 3, no puede ocurrir a < b, ya que esto significa
que b – a ∈ R+; tampoco puede ocurrir b < a, ya que esto
significa que a – b ∈ R+, pero b – a = 0.

Teorema 11 (Ley de Transitividad). Si a < b y b < c,


entonces a < c.

Prueba: a < b significa que b – a ∈ R+ y b < c significa


que c – b ∈ R+; por el Axioma 1, b – a + (c – b) ∈ R+; por
lo tanto, b + (-(a)) + c + (-(b)) ∈ R+; de donde se deduce
que c + (-(a)) ∈ R+; y esto significa que a < c.

Teorema 12. Si a < b entonces a + c < b + c.


10

Prueba: Para probar que a + c < b + c se tiene que


probar que (b + c ) – (a + c) ∈ R+; es decir, se debe probar
que b + c + (-a) + (-c) ∈ R+, o sea, que b + (-a) ∈ R+;
pero esto es cierto por hipótesis, ya que a < b significa
que b + (-a) ∈ R+. Así, está probado el teorema.

Teorema 13. Si a < b y c > 0, entonces a.c < b.c

Prueba: Para probar que a.c < b.c se tiene que probar
que b.c – a.c ∈ R+. Pero a < b significa que b + (-a) ∈ R+
y c > 0 significa que c + (-0) ∈ R+. Pero, (-0) = 0; así,
c = c + 0 = c + (-0) ∈ R+; aplicando el Axioma 1, se tiene
que (b + (-a)).c ∈ R+. Luego, aplicando la propiedad
distributiva, se tiene que b.c + (-a).c ∈ R+ y esto
significa que a.c < b.c, quedando probado el teorema.

Teorema 14. Si a ≠ 0, entonces a 2 > 0.

Prueba: Como a ≠ 0, entonces, por el Axioma 2. se


tiene que o a ∈ R+, o -a ∈ R+ pero no ambas. Si a ∈ R+,
entonces por el Axioma 1., a 2 = a.a ∈ R+; luego, a 2 + (-0)
= a2 + 0 ∈ R+; y esto significa que a 2 > 0. Si -a ∈ R+, de
nuevo por el Axioma 2. se tiene que (-a).(-a) ∈ R+; pero
(-a).(-a) = a.a; por lo tanto, a 2 = a.a ∈ R+; de donde se
deduce que a 2 + (-0) ∈ R+; y esto significa que a 2 > 0.

Corolario. 1 > 0.

Teorema 15. Si a < b y c < 0, entonces a.c > b.c


11

Prueba: a < b significa que b + (-a) ∈ R+; y c < 0


significa que 0 + (-c) ∈ R+; de aquí, por conmutatividad,
(-c) = (-c) + 0 = 0 + (-c) ∈ R+. Luego, por el Axioma 1,
se tiene que (b + (-a)).(-c) ∈ R+. Aplicando las propiedades
distributiva y conmutativa y tomando en cuenta que b.(-c)
= -(b.c) y que (-a).(-c) = a.c se tiene que a.c + (-(b.c))=
= (-(b.c)) + a.c = b.(-c) + (-a)).(-c) = (b + (-a)).(-c) ∈
R+ ; y esto significa que a.c > b.c; y el teorema queda
demostrado.

Teorema 16. Si a < b, entonces –a > -b. En particular,


si a < 0 entonces –a > 0.

Prueba: a < b significa que b + (-a) ∈ R+ .Tomando en


cuenta que –(-x) = x y aplicando la propiedad conmutativa
de la suma, se tiene que -a – (-b)= = -a + b = b + (-a) ∈
R+; y esto significa que –a > -b, quedando demostrado el
teorema.

Teorema 17. Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d.

Prueba: a < b significa que b + (-a) ∈ R+ y c < d


significa que d + (-c) ∈ R+. Por el Axioma 1., se tiene que
b + (-a) + d + (-c) ∈ R+; por lo tanto, tomando en cuenta
que –(a + c) = (-a) + (-c), se deduce que (b + d) + (-(a
+ c)) = b + d + (-a) + (-c) = b + (-a) + d + (-c) ∈ R+, y
esto significa que a + c < b + d.

Teorema 18. Si 0 < a < b y 0 < c < d, entonces a.c <


b.d.
12

Prueba: Como, por hipótesis, b + (-a) ∈ R+ y c ∈ R+,


se tiene que (b + (-a)).c ∈ R+; y como d + (-c) ∈ R+ y b ∈
R+, se tiene que (d + (-c)).b ∈ R+; luego, b.d + (-(a.c))
= b.d + b.c + (-(b.c)) + (-(a.c))) = d.b + b.c + (-c).b +
(-(a.c))) = d.b + (-c).b + b.c + (-(a).c)) = (d + (-c)).b
+ (b + (-a)).c ∈ R+; y esto significa que a.c < b.d; y el
teorema queda demostrado.

iii. El valor absoluto de un número real

Definición El valor absoluto de un número real w ,

denotado por w , se define por:

𝑤, 𝑠𝑖 𝑤 ≥ 0;
w = {
−𝑤, 𝑠𝑖 𝑤 < 0.

Teorema 19. w ≥ 0

Prueba: Primer caso: Si w ≥ 0. Entonces w = w ≥ 0.

Segundo caso: Si w < 0, entonces, por el Teorema 15, - w >

0; y se tiene que w = - w ≥ 0.

Teorema 20. -w ≤ w

Prueba: Primer caso: si w ≥ 0. Como w ≥ 0, entonces

- w ≤ 0; luego, por transitividad - w ≤ w . Segundo caso:

si w < 0. En este caso, w = - w ; así, - w = w ; de donde

se deduce que - w ≤ w .
13

Teorema 21. w ≤ w

Prueba: Primer caso: si w ≥ 0. En este caso w = w ;

luego, w ≤ w . Segundo caso: si w < 0. Como w ≥ 0, por

transitividad se obtiene que w ≤ w .

Definición El simbolismo a < b < c significa que a <


b y b < c. El simbolismo a ≤ b < c significa que a ≤ b y
b < c. El simbolismo a < b ≤ c significa que a < b y b ≤
c. El simbolismo a ≤ b ≤ c significa que a ≤ b y b ≤ c.

Usando la definición anterior, los teoremas 20 y 21,


los podemos juntar en una sola expresión.

Corolario -w ≤ w ≤ w.

Teorema 22. Sea k > 0. Entonces w ≤ k si, y sólo si,

-k ≤ w ≤ k.

Prueba: Se supone que se cumple w ≤ k y se prueba

que -k ≤ w ≤ k. Primer caso: si w ≥ 0. En este caso, w =

w , y como w ≤ k, entonces w ≤ k. Por otra parte, como k

> 0, entonces –k ≤ 0; y como 0 ≤ w, por transitividad, -k

≤ w. Segundo caso: si w < 0. En este caso, w = - w ; y como

w ≤ k, entonces - w ≤ k; de donde -k ≤ w . Por otra parte,

Como 0 < k y w < 0, por transitividad, w ≤ k.


14

Ahora, se supone que se cumple -k ≤ w ≤ k y se va a

probar que w ≤ k. Primer caso: si w ≥ 0. En este caso,

w = w y como -k ≤ w ≤ k, por transitividad w ≤ k.

Segundo caso: si w < 0. Entonces, w = - w ; y como -k ≤ w

implica que -w ≤ k; de aquí se deduce que w ≤ k.

Teorema 23. (Desigualdad triangular). Para


cualesquiera números reales x, y se cumple

x y  x  y

Prueba: Sumando miembro a miembro las desigualdades

 x x x

 y  y y

 
se obtiene  x  y  x  y  x  y ; de donde, poniendo k =

x  y y w = x + y, en el teorema 22, se deduce, que

x y  x  y ,

quedando probado el teorema.

Teorema 24. x  x2
15

Prueba: Como no hay ningún signo delante del radical,


se supone que el signo es positivo; es decir, que se está
tomando la raíz cuadrada positiva del número x 2. Primer

caso: si x ≥ 0. En este caso se tiene que x = x = x2 .

Segundo caso: si x < 0. E n este caso, x = -x = x 2 , ya


que –x > 0; quedando probado el teorema.

Teorema 25. x. y  x . y

Prueba: x. y  ( x. y)  x2 . y2  x . y
2

Definición Sea A  R. Se dice que M ∈ R es una cota


superior de A si para todo x ∈ A, se tiene que x ≤ M.
Decimos que N ∈ R es una cota inferior de A si para todo x
∈ A, se tiene que N ≤ x. Se dice que S ∈ R es el supremo
del conjunto A, y se denota S = sup A, si S es la menor de
todas las cotas superiores de A; es decir, si T es otra
cota superior de A, entonces S ≤ T. Se dice que I ∈ R es
el ínfimo del conjunto A, y se denota I = inf A, si I es
la mayor de todas las cotas inferiores de A; es decir, si
J es otra cota inferior de A, entonces J ≤ I.

Definición Una función f del conjunto A en el conjunto


B, es una relación, correspondencia, o ley que a cada
elemento x perteneciente al conjunto A, x ∈ A, le asigna
un elemento y perteneciente al conjunto B, y ∈ B; esta ley
o correspondencia se denota por el símbolo

f : AB
16

El conjunto A se denomina dominio -o conjunto de


partida- de la función f y se denota A  Dom f . El conjunto
B se denomina codominio -o conjunto de llegada- de la
función f . El elemento y ∈ B correspondiente al elemento

x ∈ A, se denomina la imagen de x a través de la función


f , y se denota y = f (x), y se lee: “y es igual a f de x”.

El conjunto de todas las imágenes de los elementos x ∈ A,


se denomina rango de f y se denota Rgo f ; es decir:

Rgo f = { y ∈ B : Existe x ∈ A tal que y = f(x) }

Definición (Función inyectiva) Se dice que una función


f : AB es inyectiva –o función uno a uno- si para

cualesquiera par de elementos r, s ∈ A se cumple que si


f(r) = f(s), entonces r = s.

Definición (Función sobreyectiva) Se dice que una


función f : A  B es sobreyectiva –o función sobre- si Rgo f

= B; es decir, si para todo elemento y ∈ B existe un


elemento x ∈ A tal que y = f (x).

Definición (Función biyectiva) Se dice que una función


f : A  B es biyectiva, si es inyectiva y sobreyectiva.

Definición Una sucesión de números reales es una


función S que tiene como dominio, el conjunto de los
números naturales ; y como codominio, el conjunto de los
números reales ; es decir
17

S:  .

Muchas veces ocurre que la sucesión no tiene como


dominio todo el conjunto de los números naturales, , sino
todos los números naturales a partir de uno en particular
No en adelante; es decir, el dominio es el conjunto { No, No
+ 1, No + 2, N o + 3, ...}.

Se acostumbra representar la imagen del elemento n 


como s n; es decir, S ( n) = sn. También se acostumbra
representar a la función S como { sn}; es decir, S = { sn}.

iv. Principios Fundamentales

Si un conjunto A  tiene cota superior se dice que


está acotado superiormente; si tiene cota inferior se dice
que está acotado inferiormente y si tiene cota inferior y
superior, simplemente se dice que está acotado. Es fácil
ver que si un conjunto es A  está acotado, entonces
existe un número K  tal que para todo x  se tiene
que –K < x < K. Dos principios fundamentales del análisis
son:

Axioma del Supremo: Todo conjunto de números reales


acotado superiormente tiene supremo.

Axioma del Ínfimo: Todo conjunto de números reales


acotado inferiormente tiene ínfimo.
18

Si se admite el axioma del supremo, entonces es fácil


deducir como una consecuencia lógica el axioma del ínfimo;
y viceversa: si se admite el axioma del ínfimo se puede
fácilmente derivar el axioma del supremo como una
consecuencia lógica.

Sea dada una propiedad P que depende de los números


naturales ; es decir, si n es un número natural - n  -,
entonces la propiedad P es verdadera o cierta dependiendo
del valor de n; esto se escribe P(n). Si se quiere probar
que la propiedad P es válida para todos los números
naturales se usa un principio fundamental el cual
constituye uno de los axiomas básicos de toda teoría
matemática, es el Principio de Inducción Completa o
Principio de Inducción Matemática.

Principio de Inducción Completa Dada la propiedad


P(n), si se cumple que:

i) la propiedad P(n) es válida para n = 0,


ii) si P(n + 1) es válida, siempre que P(n) lo sea;

entonces, la propiedad P(n) es válida para todo n  .

Algunas veces, en la condición i), se supone que P(n)


es válida para n = k; en este caso, la conclusión, vale
decir, la tesis del principio, es que la propiedad P(n) es
válida para todo número natural n ≥ k.
19

v. Números Combinatorios

Definición Sean n y m dos número naturales. Se define

n 
el número combinatorio   por
m

n  n!
  = m! n  m ! ,
m  

donde n! = n.(n – 1).(n – 2)...3.2.=1 y se conviene que 0!


= 1.

Propiedades:

n  n 
1.   =  
r  nr

 n  n! n! n
Prueba:   = = =  
nr  n  r ! n   n  r  !  n  r  !r !  r 

n  n   n  1
2.   +   =  
r   r  1  r 1

n  n  n! n!
Prueba:   +   = r! n  r ! + =
r   r  1    r  1 ! n   r  1  !
20

n 1
. 
n! 1 1  n!
=  = . =
r ! n  r  1 !  n  r r  1 r ! n  r  1 !  n  r  r  1

=
 n  1!  n  1
=  
 r  1!  n  1   r  1 !  r 1

vi. El Binomio de Newton

A continuación se da una prueba del Binomio de Newton


haciendo uso del Principio de Inducción Completa.

Teorema 26. (Binomio de Newton)

n n  n  n  2 n2  n  1 n1  n  0 n


 x  y    x n y o    x n1 y1    x n2 y 2  ...   x y  x y  x y
n

0 1   2  n  2  n  1  n

Prueba: Veamos que la fórmula es válida para n = 0.

 x  y
o
En el miembro izquierdo tenemos = 1 y en el miembro

0
derecho tenemos   x 0 y 0 = 1. Luego, se cumple la condición
0
i) del Principio de Inducción Completa.

Supongamos, ahora, que la fórmula es válida para n =


k; es decir,

k  k  k   k  2 k 2  k  1 k 1  k  0 k
 x  y    x k y 0    x k 1 y1    x k 2 y 2  ...   x y  x y  x y
k

0 1  2  k  2  k  1 k


21

Vamos a probar que la fórmula es válida para n = k + 1.

Para ello multiplicamos ambos miembros por  x  y .

En el primer miembro, se obtiene:

 x  y  . x  y    x  y
k k 1
;

y en el segundo miembro, multiplicando primero por x y


luego por y, se obtiene:

 k  k 1 0  k  k 1  k  k 1 2  k  3 k  2  k  2 k 1 k 1 k


  x y    x y    x y     x y   x y   x y 
 
0  
1  
2  k  2   k  1  k

k  k   k  3 k  2  k  2 k 1  k  1 k  k  0 k 1
  x k y1    x k 1 y 2   x y  x y  x y  x y
0 1   k  3  k  2  k  1 k 

Sumando los términos semejantes, aplicando la


propiedad 2. de los números combinatorios y tomando en
cuenta que

 k   k  1  k   k  1
   y    , se tiene:
 0   0   k   k  1

 x  y
k 1
=

 k  1 k 1 0  k  1 k 1  k  1 k 1 2  k  1  2 k 1  k  1  1 k  k  1 0 k 1
 x y  x y   x y    k  1  2  x y  k  1  1 x y  x y
 0   1   2         k  1

que es el segundo miembro del Binomio de Newton con n=k+1.


22

Luego, se cumple la condición ii) del Principio de


Inducción Completa.

Por lo tanto, como se cumplen las condiciones i) y


ii) del Principio de Inducción completa, se deduce que la
fórmula es válida para todo número natural n.
23

CAPÍTULO II

EL CONCEPTO DE LÍMITE

i. El concepto de límite de una sucesión

Definición Sea {Sn} una sucesión de números reales,


se dice que la sucesión es convergente y que tiene límite
igual a P  , si para todo número real ε > 0 existe un
número natural N tal que para todo número natural n, si n
> N entonces |S n - P| < ε. Cuando esto sucede, se dice que
P es el límite de la sucesión cuando n tiende a infinito.

Notación Si una sucesión {S n} tiene límite P, o,


equivalentemente, si P es el límite de la sucesión cuando
n tiende a infinito, esto se denotará

lim Sn  P
n 

Observación No necesariamente una sucesión tiene que


tener límite. Por ejemplo, la sucesión {S n} con Sn = (-1)n
no tiene límite.

A continuación se establecen las propiedades


principales que satisfacen los límites de sucesiones y se
supone que todas las sucesiones tienen límite.
24

Teorema 27. (Unicidad del límite)

Si lim Sn  P y lim Sn  Q , entonces P  Q .


n  n 

Prueba: Supóngase que P ≠ Q. Sea ε = |P - Q| > 0. Como



lim Sn  P , dado > 0 existe N 1  tal que si n > N1
n  2

entonces |S n - P| < . De igual modo, como lim Sn  Q , dado
2 n 


> 0 existe N 2  tal que si n > N 2 entonces |S n - Q| <
2

. Sea un número natural N ≥ máx(N 1, N2). Se tendrá entonces
2
que si n > N será N > N 1 y n > N2; y, por lo tanto, se
cumplirá que

|P - Q| = |P – Sn + Sn - Q| ≤ |P – Sn| + |S n - Q| ≤
 
≤ |Sn - P| + |S n - Q| < + = ε = |P - Q|;
2 2

llegándose a una contradicción. Luego, no puede ser P ≠ Q.


Así, P = Q; quedando probado el teorema.

Teorema 28. lim(Sn  Tn )  lim Sn  lim Tn


n n n

Prueba: Sea ε > 0. Supóngase que lim Sn  P y limTn  Q .


n  n 


Como lim Sn  P , dado > 0 existe N 1  tal que si n > N1
n  2

entonces |S n - P| < . De igual modo, como lim Tn  Q , dado
2 n 
25


> 0 existe N 2  tal que si n > N 2 entonces |T n - Q| <
2

. Sea un número natural N ≥ máx(N 1, N2). Se tendrá entonces
2
que si n > N será N > N 1 y n > N2; y, por lo tanto, se
cumplirá que

|(Sn + Tn)- (P + Q)| = |(S n – P) + (Tn – Q)| ≤

 
≤ |Sn - P| + |S n - Q| < + = ε;
2 2

de donde se deduce que

lim( Sn  Tn )  P  Q  lim Sn  lim Tn


n  n  n

Teorea 29. Si lim Sn  P , entonces existe un número


n 

natural N` tal que si n > N` se cumple que |Sn| < |P| + 1.

Prueba: Si en la desigualdad triangular x  y  x  y

se pone x = s - t y y = t, se tiene que |s – t + t| ≤


|s - t| + |t|; de donde, por transposición de términos, se
deduce que
|s| – |t| ≤ |s - t|.

Luego, tomando ε = 1 > 0 en la definición de límite,


se tiene que existe N`  , tal que si n > N` entonces
|Sn - P| < 1. Ahora, como |s| – |t| ≤ |s - t|; se tiene que
|Sn| - |P| ≤ |Sn - P| < 1; y de aquí se deduce que

|Sn| ≤ |P| + 1, para todo n > N`.


26

Teorema 30. lim( Sn .Tn )  lim Sn .lim Tn


n  n  n 

Prueba: Sea ε > 0.


 
Sea ε` > 0 y ε` ≤ min(1, , ). Supóngase
2  P  1 2  Q  1

que lim Sn  P y limTn  Q . Como lim Sn  P , dado ε` > 0 existe N1


n  n  n 

 tal que si n > N 1 entonces |S n - P| < ε`. De igual modo,


como limTn  Q , dado ε` > 0 existe N 2  tal que si n > N2
n 

entonces |T n - Q| < ε`. Sea un número natural N ≥ máx(N1,


N2, N`). Se tendrá que si n > N será n > N 1, n > N2 y n >
N`; y, por lo tanto, se cumplirá que

|Sn.Tn - P.Q| = |Sn.Tn – Sn.Q + Sn.Q – P.Q| =

= |Sn.(Tn – Q) + (Sn – P).Q)| ≤ |S n.(Tn – Q)| + |(S n – P).Q)|=

= |S n|.|(Tn – Q)| + |(Sn – P)|.|Q| <

   
<(|P| + 1). + .(|Q| + 1) < + = ε;
2  P  1 2  Q  1 2 2

de donde se deduce que

lim( Sn .Tn )  P.Q  lim Sn .lim Tn


n  n  n 

Teorema 31. Si limTn  Q , Q  0 y Tn ≠ 0, para todo n 


n 

; entonces existe N`  , tal que para todo n > N` se


1 2
tiene que < .
Tn Q
27

Prueba: Como lim Tn  Q y Q  0 , dado ε = |Q|/2 > 0 existe


n 

N` ϵ tal que si n > N` entonces |T n - Q| < |Q|/2; luego,


como |s| – |t| ≤ |s - t| -ver Teorema 29-; se tiene que,
para todo n > N`, se cumple:

Q
|Q| - |Tn| ≤ |Q - Tn| = |T n - Q| < ε = ;
2

transponiendo términos, se tiene que para todo n > N`

Q Q 1 2
Q - < |Tn|  < |Tn|  < .
2 2 Tn Q

 Sn  lim S n
n 
Teorema 32. lim   = , siempre que lim Tn ≠ 0
n
 n 
T lim
n 
Tn
n

y, para todo número natural n, T n ≠ 0.

Prueba: Sea ε > 0.


2 2
Q Q  Q 
Sea ε` > 0 y ε` ≤ min( , , ). Supóngase
2 4 P 1 4 Q 1

que lim Sn  P y limTn  Q ≠ 0. Como lim Sn  P , dado ε` > 0 existe


n  n  n 

N1  tal que si n > N 1 entonces |S n - P| < ε`. De igual


modo, como lim Tn  Q , dado ε` > 0 existe N 2  tal que si n
n 

> N 2 entonces |T n - Q| < ε`. Sea un número natural N ≥


máx(N1, N2, N`). Se tendrá que si n > N será n > N1, n > N2
y n > N`; y, por lo tanto, se cumplirá que
28

Sn P Sn Q PT Sn .QTn .P Sn .QP.QP.Q Tn. P


 =  n = = =
Tn Q Tn Q Q Tn Tn .Q Tn .Q

Sn .QP.QP.Q Tn .P 1 1
=  = Sn .QP.QP.Q Tn .P  =
1 Tn .Q Tn .Q

1 1 1 1
=  Sn P  .QP. Q Tn   . ≤   Sn P  .Q  P. Q Tn   .
Tn Q Tn Q

1 1
=    Sn P  . Q  P .  Q Tn    . <
Tn Q

 Q 2  Q  1 P  1 Q 2   2 1  
<   . . =  =  ;
4 Q 1 1 1 4 P  1 Q Q 2 2
 

de donde se deduce que

 Sn  P lim S n
lim   = = n  .
n
 Tn  Q lim Tn
n 

ii. Sucesiones crecientes, decrecientes,


monótonas

Definición Se dice que una sucesión de números reales,


{Sn}, es creciente (o estrictamente creciente) si para todo
número n  se cumple que S n < Sn+1. Se dice que una
sucesión de números reales, {Sn}, es decreciente (o
estrictamente decreciente) si para todo número n  se
cumple que S n+1 < Sn. Se dice que una sucesión de números
29

reales, {Sn}, es monótona creciente si para todo número n


 se cumple que S n ≤ Sn+1. Se dice que una sucesión de
números reales, {Sn}, es monótona decreciente si para todo
número n  se cumple que S n+1 ≤ Sn.

Teorema 33. Sean { S n } y { Tn } dos sucesiones tales que

Sn  Tn para todo n  ; entonces lim Sn  lim Tn .


n  n 

Prueba: Sea lim Sn  P y sea limTn  Q . Si se supone que


n  n 

PQ PQ
P  Q , tómese ε = > 0. Como lim Sn = P, dado ε =
2 n 2
> 0, existe N 1  tal que si n > N 1 entonces |S n - P| < ε.
PQ
Como limTn  Q , dado ε = > 0, existe N 2  tal que si
n  2
n > N 2 entonces |T n - Q| < ε. Tómese N ≥ máx(N 1, N2). Luego,
si n > N se tiene que

P Q P Q
Sn  P    y Tn  Q   
2 2

Tomando en cuenta el Teorema 12, esto es equivalente


a decir que

P Q P Q P Q P Q
  Sn  P  y   Tn  Q  ;
2 2 2 2

y sumando P en el primer sistema de desigualdades y Q en


el segundo sistema, se tiene
30

P Q P Q P Q P Q
P  Sn  P  y Q  Tn  Q  ;
2 2 2 2
así, para todo n > N se tiene que

3Q  P PQ PQ 3P  Q
 Tn  y  Sn  ;
2 2 2 2

de donde se deduce que Tn  Sn para todo n > N; llegándose a


una contradicción, pues Sn  Tn para todo n  , por
hipótesis. Luego, no puede ser P  Q ; así, P  Q ; es decir,

lim Sn  lim Tn .
n  n 

Teorema 34. Si una sucesión es creciente y acotada


superiormente, entonces tiene límite.

Prueba: Como la sucesión es acotada superiormente,


por el axioma del supremo la sucesión tiene supremo. Sea L
= sup{Sn}. Se probará que lim Sn  L . Sea ε > 0. Entonces, L
n 

– ε no es cota superior de {S n}, ya que L es la menor de


todas las cotas superiores de {S n}; por lo tanto, existe N
 tal que L – ε < SN. Así,

L – ε < SN < SN+1 < SN+2 < SN+3 < ... < L < L + ε.

Luego, para todo n > N se tiene que

L – ε < Sn < L + ε;

de donde se deduce que lim Sn  L .


n 
31

iii. El concepto de límite de una función

Definición Sea A  , se dice que a  es punto de


acumulación de A si para todo ε > 0 se tiene que

A (a -  , a +  )* ≠  ;

donde ( a -  , a +  )* denota al intervalo abierto ( a -  ,


a +  ) excluyendo el punto a ; es decir

( a -  , a +  )* = ( a -  , a )  ( a a +  )*

Definición Sea f : A  una función con dominio A 


y sea a  punto de acumulación de A. Se dice que el límite
de la función f cuando x se aproxima a a  es igual a L
 , si para todo número real ε > 0 existe otro número
real δ > 0 tal que

x  A y 0 < |x - a |< δ  |f(x) - L| < ε.

Notación Si L es igual al límite de la función f


cuando x se aproxima a a  , esto se denotará por

lim f ( x) = L
x a

Teorema 35. (Unicidad del límite). Sea f : A  .


32

Si lim f ( x) = P y lim f ( x) = Q , entonces P = Q .


x a x a

Prueba: Supóngase que P ≠ Q . Sea ε = | P - Q | > 0.


Como lim f (x ) = P , dado > 0 existe δ1 > 0 tal que si x 
x a 2

A y 0 < |x - a | < δ1 entonces | f ( x) - P | < . De igual
2

modo, como lim f ( x) = Q , dado > 0 existe δ2 > 0 tal que
x a 2

si x  A y 0 < |x - a | < δ2 entonces | f ( x) - Q | < . Sea
2
δ ≤ mín(δ1, δ2) y δ > 0. Luego, si x  A y 0 < |x - a |< δ
se tendrá que

| P – Q | = |( P - f ( x) ) + ( f ( x) - Q ) | ≤

 
≤| P - f ( x) | + | f ( x) - Q | <  =  = | P - Q |;
2 2

llegándose a una contradicción; por lo tanto, no puede ser


P ≠ Q . Así, P = Q .

Teorema 36. Sean f : A y g: A dos funciones

tales que lim f ( x) = P y lim g (x ) = Q , entonces


x a x a

lim( f ( x)  g ( x)) = lim f (x ) + lim g (x )


x a x a x a

Prueba: Sea ε > 0.

Como lim f (x ) = P , dado ε/2 > 0 existe δ1 > 0 tal que


x a

si x ϵ A y 0 < |x - a | < δ1 entonces | f ( x) - P| < ε/2. De


33

igual modo, como lim g ( x) = Q , dado ε/2 > 0 existe δ2 > 0 tal
x a

que si x ϵ A y 0 < |x - a | < δ2 entonces | g ( x) - Q| < ε/2.

Tomando δ ≤ mín(δ1, δ2) y δ > 0, se tiene que si x ϵ A y


0<|x - a | < δ2 se cumplirá que

|( f ( x) + g ( x) ) - ( P + Q)| = |( f ( x) - P) + ( g ( x) - Q)| ≤

≤ |( f ( x) - P)| + |( g ( x) - Q)| ≤ ε/2 + ε/2 = ε;

Esto implica que: lim( f ( x)  g ( x)) = P + Q = lim f ( x) + lim g (x )


x a x a x a

Teorema 37. Sea f : A y lim f (x ) = P , entonces


x a

existe un número real  * >0 tal que si x  A y 0<|x - a |< *

se tiene f ( x)  P  1 .

Prueba: Como lim f ( x) = P , dado  = 1 existe un número


x a

real  * > 0 tal que si x  A y 0 < |x - a |<  * se tiene


f ( x)  P  1 Luego, como |s| – |t| ≤ |s - t|; se tiene

f ( x)  P  f ( x)  P  1 .

Transponiendo el término P al segundo miembro, se

tiene que si x  A y 0<|x - a |<  * se cumple f ( x)  P  1 .

Teorema 38. Sean f : A y g: A dos funciones

tales que lim f ( x) = P y lim g (x ) = Q , entonces


x a x a
34

lim  f ( x).g ( x)  = lim f (x ) . lim g ( x)


x a x a x a

Prueba: Sea  > 0.


 
Sea ` > 0 con ε` ≤ min( , ). Como
2  P  1 2  Q  1

lim f ( x)  P , dado  ` > 0 existe δ1 > 0 tal que si x  A y 0


x a

< |x - a | < δ1 entonces | f ( x) - P | <  ` . De igual manera,

como lim g (x )  Q , dado  ` > 0 existe δ2 > 0 tal que si x  A


x a

y 0 < |x - a | < δ2 entonces | g ( x)  Q | <  ` . Por lo tanto,


tomando  > 0 y  ≤ mín( * , 1 ,  2 ); se tiene que si x  A

y 0 < < |x - a | < δ se tendrá que

f ( x).g ( x)  P.Q  f ( x).g ( x)  f ( x).Q  f ( x).Q  P.Q 

 f ( x). g ( x)  Q   f ( x)  P .Q  f ( x). g ( x)  Q    f ( x)  P .Q =

 
 f ( x) . g ( x)  Q  f ( x)  P . Q   P  1  .  Q  1   ;
2.  P  1 2.  Q  1 

y esto implica que: lim  f (x ).g (x ) = P + Q = lim f (x ) . lim g ( x)


x a x a x a

Teorema 39. Sea g : A  una función tal que lim g ( x) =


x a

Q con g ( x)  0 para todo x  A , y Q  0 ; entonces existe

un número real *  0 tal que si x  A y 0 < |x - a |< *


se tiene
35

1 2
 .
g ( x) Q

Q
Prueba: Como lim g ( x)  Q dado  = > 0 existe *  0
x a 2
Q
tal que si x  A y 0 <|x- a |< * entonces g ( x)  Q    .
2
Luego, como |s| – |t| ≤ |s - t|; se tiene que

Q Q Q
Q  g ( x)  Q  g ( x)  g ( x)  Q     Q  g ( x)   g ( x) ;
2 2 2
1 2
de donde se deduce que  , para todo x  A y 0 <
g ( x) Q
|x - a |< * .

Teorema 40. Sean f : A  y g: A dos funciones


tales que lim f ( x)  P y lim g (x )  Q , con Q  0 y g ( x)  0 , para
x a x a
todo x  A . Entonces, se cumple que

f ( x) lim f ( x)
lim  x a
x a g ( x) lim g ( x)
x a

Prueba: Sea ε > 0.


2 2
Q Q  Q 
Sea ε` > 0 y ε` ≤ min( , , ).
2 4 P 1 4 Q 1

Como lim f (x )  P dado  ` > 0 existe δ1 > 0 tal que si x


x a

 A y 0 < |x - a | < δ1 entonces | f ( x) - P | <  ` . De igual

manera, como lim g (x )  Q dado  ` > 0 existe δ2 > 0 tal que


x a

si x  A y 0 < |x - a | < δ2 entonces | g ( x)  Q | <  ` . Por lo


36

tanto, tomando  > 0 y  ≤ mín( * , 1 ,  2 ); se tiene que si

x  e A y 0 < |x - a |< δ se tendrá que

f ( x) P f ( x) Q g ( x) P f ( x).Q g ( x).P f ( x).Q  g ( x).P


  .  .    
g ( x) Q g ( x) Q g ( x) Q g ( x).Q g ( x).Q g ( x).Q


 f ( x).Q  P.Q   P.Q  g ( x).P  
 f ( x).Q  P.Q   P.Q  g ( x).P  1

g ( x).Q 1 g ( x).Q

1 1
  f ( x)  P  .Q    P.  Q  g ( x)  . . ≤
g ( x) Q

1 1
   f ( x)  P  .Q  P.  Q  g ( x)   . . 
g ( x) Q

1 1
   f ( x)  P  . Q  P .  Q  g ( x)   . . 
g ( x) Q

 Q 2  Q 1 P 1 Q 2   2 1  
  . .     ;
 4 Q  1 1 1 4 P  1  Q Q 2 2

de donde se deduce que

f ( x) P lim f ( x)
lim   x a
x a g ( x) Q lim g ( x)
x a

Teorema 41. Sean f : A y g: A dos funciones

tales que f ( x)  g ( x) para todo x  A ; entonces lim f ( x)  lim g ( x)


x a x a
37

Prueba: Supóngase que lim f ( x)  P y lim g (x )  Q .


x a x a

PQ
Si se supone que P  Q tómese ε = > 0. Como lim f ( x)  P
2 x a

PQ
dado ε = > 0, existe δ1 > 0 tal que si x  A y 0 <
2
|x - a | < δ1 entonces | f ( x) - P | < ε. De igual manera, como

PQ
lim g ( x)  Q dado ε = > 0 existe δ2 > 0 tal que si x 
x a 2
A y 0 < |x - a | < δ2 entonces | g ( x)  Q | < ε. Por lo tanto,
tomando  > 0 y  ≤ mín( 1 ,  2 ); se tiene que si x  A y

0 < |x - a | < δ se tendrá que

P Q P Q
f ( x)  P    y g ( x)  Q   
2 2

Tomando en cuenta el Teorema 12., esto es equivalente


a decir que

P Q P Q P Q P Q
  f ( x)  P  y   g ( x)  Q  ;
2 2 2 2

y sumando P en el primer sistema de desigualdades y Q en


el segundo sistema, se tiene

P Q P Q P Q P Q
P  f ( x)  P  y Q  g ( x)  Q  ;
2 2 2 2

así, para todo x  A tal que 0 < |x - a | < δ se tiene

3Q  P PQ PQ 3P  Q
 g ( x)  y  f ( x)  ;
2 2 2 2
38

de donde se deduce que g ( x)  f ( x) , para todo x  A tal que

0 < |x - a | < δ; llegándose a una contradicción, pues


f (x)  g (x) para todo x  A , por hipótesis. Luego, no puede

ser P  Q ; así, P  Q ; es decir, lim f ( x)  lim g ( x) .


x a x a

iv. La sucesión Sn  1  1  es creciente


 n
n
 1
A continuación mostraremos que la sucesión Sn  1  
 n
es creciente y acotada. Haciendo uso del Teorema del
Binomio de Newton, desarrollamos la potencia.

n
 1
Sn  1   =
 n

n 3 n2 n 1
 n  1   n  1   n  1   n  1   n  1   n  3  1   n  2  1   n  1  1   n 0  1 
0 1 2 3 4 n

  1n     1n1     1n2     1n3     1n4    ...   1     1      1     1   


 0   n  1   n   2   n   3   n   4   n   n  3  n   n  2  n   n  1  n   n  n 

1 n.  n  1 1 n.  n  1 .  n  2  1 n.  n  1 .  n  2  .  n  3 1 n.  n  1 n  2  ...  n   n  2   1 n.  n  1 n  2  ...  n   n  1  1


 1.1.1  n.1.  .1. 2  .1. 4  .1. 4  ...  .1. n1  .1. n 
n 2! n 3! n 4! n  n 1! n n! n

1  1 1  1  2 1  1  2  3 1  1   2   n  2  1  1   2   n 1 
 11 . 1    . 1   . 1    . 1   . 1   . 1    ...  . 1  . 1  ... 1   . 1  . 1  ... 1 
2!  n  3!  n   n  4!  n   n   n   n 1!  n   n   n  n!  n   n   n 

Observando la fórmula, se ve que el desarrollo de la


potencia n-ésima del binomio tiene n+1 términos positivo
Procediendo de igual manera, aplicando la fórmula del
Binomio de Newton, se obtiene para la potencia (n+1) -ésima

n 1
 1 
Sn 1  1   
 n 1 
39

n 1
 n  1 n1  1   n  1 n  1   n  1 n1  1   n  1 n2  1   n  1 1  1   n  1 0  1 
0 1 2 3 n

 1    1    1    1    ...   1    1   
 0   n  1   1   n  1   2   n  1   3   n 1   n   n  1   n  1  n  1 

1  n  1 . n  1  1 1  n  1 . n  1  1 .  n  1  2  1  n  1 . n  1  1  n  1  2 ...  n  1   n  1  1 1


 1.1.1   n  1 .1.  .1.  .1.  ...  .1. 
 n  1 2!  n  1
2
3!  n  1
3
 n  1!  n  1 
n 1

1  1  1  1  2  1  1  2  3  1  1  2   n 
 11 . 1    . 1   . 1    . 1   . 1   . 1    ...  . 1   . 1   ... 1  
2!  n  1  3!  n  1   n  1  4!  n  1   n  1   n  1  n  1!  n  1   n  1   n  1 

Donde se observa que el desarrollo de S n 1 tiene n+2


términos positivos, siendo sus dos primeros términos
iguales a los primeros términos del desarrollo de S n ; y
los siguientes términos mayores que los de S n ; es decir,
el tercer término de S n 1 es mayor que el tercer término de
S n ; el cuarto término de S n 1 es mayor que el cuarto término

de S n ; y así sucesivamente; como se probará a continuación.

k
Primero se prueba que 0  1   1 , para todo k < n con
n
k  y n  , siendo k ≠ 0 y n ≠0. Véase:

k k k
0k n  0 1  0  1  1  1 0.
n n n

1  k 1  k 
Ahora, se prueba que 1    1  .
k 1 n  k 1 n 1 

Por el corolario del teorema 13 se tiene que 0<1;


luego, sumando n a ambos miembros y aplicando los teoremas
12, 15, 16 y 18, se tiene:
40

1 1 k k k k
n< n+1        
n n 1 n n 1 n n 1

k k 1  k 1  k 
 1  1  1    1   
n n 1 k 1 n  k 1 n 1 

1  1 1  1 
 1    1  
2!  n  2!  n  1 

Así se ve que el tercer término de S n es menor que el


tercer término de S n 1 . Multiplicando miembro a miembro la

1 2 1 2 
última desigualdad por 1    1   , se obtiene
3  n  3  n 1 

1 1  1  2  1 1  1  2 
1  1    1  1  
3 2!  n  n  3 2!  n  1  n  1 

1  1  2 1  1  2 
 .  1   . 1    . 1  1  
3!  n   n  3!  n  1  n  1 

Así se ve que el cuarto término de S n es menor que el

cuarto término de S n 1 . Multiplicando miembro a miembro la

1  3 1  3 
última desigualdad por . 1    . 1   , se obtiene
4  n  4  n 1 

1 1  1  2  3  1 1  1  2  3 
1  1  1    1  1  1   
4 3!  n  n  n  4 3!  n  1  n  1  n  1 

1  1  2  3  1  1  2  3 
 1  1  1    1  1  1  
4!  n  n  n  4!  n  1  n  1  n  1 
41

De este modo, se ve que el quinto término de S n es


menor que el quinto término de S n 1 . Así, sucesivamente, se
ve que cada uno de los términos de S n es menor que cada uno
de los términos S n 1 ; pero, además, S n 1 tiene un término
más que S n , el último término, que, al igual que todos, es
positivo; de todo ello se deduce que S n es menor que S n 1 .
Por lo tanto, la sucesión S n es creciente.

v. La serie geométrica de razón -1 < r < 1

Se estudia, primero, la sucesión geométrica y se


deduce la fórmula para la suma de los primeros n términos
de la sucesión.

Definición Se dice que una sucesión, {sn}, es


geométrica si todos sus términos –excepto el primero- se
obtienen del anterior multiplicado por una constante,
denominada razón, r. Se dice que s n es el término genérico
de la sucesión.
Por lo tanto, la fórmula para el término genérico de
la sucesión es:

sn = sn-1.r = sn-2.r2 = sn-3.r3 = ... =sn-(n-1).rn-1 = s0.rn

Luego, para la suma de los n primeros términos de la


sucesión, se tiene:

S n = s 0 + s 1 + s2 + s3 +...+ s n-2 + sn-1

S n = s 0 + s 0.r + s 0.r2 + s0.r3 +...+ s0.rn-2 + s0.rn-1


42

Multiplicando ambos miembros de la última igualdad


por r, se obtiene:

S n .r = s0.r+ s 0.r2 + s 0.r3 + s0.r4 +...+ s 0.rn-1 + s0.rn;

Restando miembro a miembro estas dos últimas


igualdades y notando que los términos semejantes se
cancelan, se obtiene:

S n - S n .r = s 0 – s0.rn  S n .(1 – r) = s 0.(1 – rn) 

s0 .(1  r n ) s0 (1  r n )  1 rn 
 Sn   Sn   s0 .   ;
1 r 1 1 r 1  r 1  r 

obteniéndose así la fórmula para la suma de los primeros n


términos de la sucesión geométrica {s n}.

Como se sabe, la serie geométrica es el resultado de

tomar la suma de todos los términos, es decir, S  lim Sn , si


n 

este límite existe; en cuyo caso, se dice que la serie es


convergente; en caso contrario, se dice que la serie es
divergente. Luego, tomando límite cuando n tiende a

infinito y tomando en cuenta que lim r  0 , si -1<r<1; se


n
n 

tiene:

 1 rn  1
S  lim Sn  lim s0 .     s0 . ;
n  n 
1  r 1  r  1 r

fórmula que da el valor de la serie geométrica para -1<r<1.


43

Así, en particular, para la serie cuyo término


inicial, s0 = 1/2, y razón r = 1/2; la serie es convergente
y su valor es 1. Véase:

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
     ...   2  3  4  5  ... 
2 4 8 16 32 2 2 2 2 2

1  1 rn  1 1 1 1 
  n0 sn  n0
 
 lim S  lim s0 
.       1
1  r 1  r  2 1  1/ 2  2  1/ 2 
n 1 n 
n
n 
2

vi. La sucesión Sn  1  1  es acotada


 n

n
 1
A continuación se muestra que la sucesión Sn  1  
 n
es acotada.

k 1
Como 0  1   1, multiplicando por  0 se tiene que
n k 1

1  k 1
0 1    .
k 1 n  k 1

1 1 1
Por lo tanto, 0  1    . Ahora, multiplicando
2 n 2
1  2 1
miembro a miembro esta última desigualdad por 0  . 1  
3  n 3
se obtiene que

1 1  1  2  1 1 1  1  2  1
0  . 1  1    .  0 . 1  1   
3 2  n  n  3 2 3!  n  n  3!
44

Multiplicando, miembro a miembro, esta última

desigualdad por 0  1    , se tiene que:


1 3 1
4 n 4

1 1  1  2  3  1 1 1  1  2  3  1
0  . . 1  1  1    .  0 . 1  1  1   
4 3!  n  n  n  4 3! 4!  n  n  n  4!

Así sucesivamente, se tiene que

1  1  2   k  1  1
0 . 1  1   ... 1   .
k !  n  n   n  k!

Luego:

n
 1
Sn  1   =
 n

1  1 1  1  2 1  1  2  3 1  1   2   n 1 
11 . 1    . 1   . 1    . 1   . 1   . 1    ...  . 1   . 1   ... 1  
2!  n  3!  n   n  4!  n   n   n  n!  n   n   n 

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
 11                ... 
2! 3! 4! 5! 6! 7! 8! 9! 10! 11! 12! 13! 14! 15! 16! n!

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
 1  1   2  3  4  5  6  7  9  10  11  12  14  15  16  ...  n
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
 1  1   2  3  4  5  6  7  9  10  11  12  14  15  16  ... =
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1
 1  1   n 0

1  1  1  3
2n1
45

De esta manera se demuestra que la sucesión S n  es

acotada; ya que para todo n  se tiene que Sn  3 .

A continuación se dan dos definiciones del número e,


y, luego, se demuestra la equivalencia de estas dos
definiciones.

vii. Definición del número e

n
 1
Una vez se ha comprobado que la sucesión Sn  1  
 n
es creciente y acotada, por el teorema 34, se deduce que
la sucesión es convergente; por lo tanto, existe el límite
de la sucesión.

Definición Se define el número e como el límite de la

sucesión Sn  , donde el término genérico de la sucesión es:

1  1   2   n 1 
n
 1 1  1 1  1  2
Sn  1    1  1  . 1    . 1   . 1    ...  . 1   . 1   ... 1  ;
 n 2!  n  3!  n   n  n!  n   n   n 

es decir:

n
 1
e = lim Sn  lim 1   .
n  n 
 n
46

viii. Otra definición del número e

Sea Tn  la sucesión cuyo término genérico es

1 1 1 1 1 1 1
Tn       ...  
0! 1! 2! 3! 4!  n 1! n!

Obviamente, se tiene que

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tn      ...        ...    Tn1 ;
0! 1! 2! 3!  n 1! n! 0! 1! 2! 3! n!  n  1!

Así, se ve claramente que la sucesión Tn  es

creciente. Pero, además, es acotada; ya que, para todo


n se tiene:

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tn      ...    0  1  2  3  4  5  ...  3 .
0! 1! 2! 3!  n 1! n! 2 2 2 2 2 2

Por lo tanto, por el teorema 34, esta sucesión es

convergente y, por ello, tiene límite. Sea T  lim Tn . Se


n

demostrará que T = e. Puesto que


47

1  1 1  1   2   n 1  1 1 1
Sn  1  1  . 1    ...  . 1   . 1   ... 1    1  1    ...   Tn ;
2!  n  n!  n   n   n  2! 3! n!

se obtiene que Sn  Tn ; de donde deduce, por el teorema 33,

que lim Sn  lim Tn ; es decir: e ≤ T .


n  n 

Ahora, tómese n > m; entones se tiene que

1  1 1  1  2 1  1   2   m 1 
Sn  1  1  . 1    . 1   . 1    ...  . 1   . 1   ... 1  ;
2!  n  3!  n   n  m!  n   n   n 

de donde, dejando m fija y tomando límite cuando n tiende


a infinito en ambos miembros, se deduce que

 1  1 1  1  2 1  1   2   m 1 
lim Sn  lim 1  1  . 1    . 1   . 1    ...  . 1   . 1   ... 1    Tm ;
n  n 
 2!  n  3!  n   n  m!  n   n   n  

1 1 1
es decir: e ≥ 11   ...   Tm .
2! 3! m!

Tomando, ahora, límite cuando m tiende a infinito

en ambos miembros, se tiene: lim e ≥ lim Tm ; es decir: e ≥


m m

T . Luego, e = T , como se quería demostrar.


48

De esta manera, se hace patente que se puede dar otra


definición alternativa del número e.

Definición Se define el número e como el límite,

cuando n tiende a infinito, de la sucesión Tn  , donde el

término genérico de la sucesión es

1 1 1 1 1
Tn =     ...  ;
0! 1! 2! 3! n!

es decir:

e = lim Tn .
n 
49

BIBLIOGRAFÍA

Courant, Richard y Jhon, Fritz. (1974). Introducción al


Cálculo y al Análisis Matemático. México: Editorial
Limusa, S,A.

Granville, William Anthony, Smith, Percey F. y Longley,


William Reynold. (1999). Cálculo Diferencial e
Integral. México: Editorial Limusa, S.A.

Lang, Serge. (1986). Cálculo I. (2da. ed.). Delaware,


U.S.A: Fondo Educativo Interamericano, S.A.

Maor, Eli. (1994). e: The Story of a Number. New Jersey,


U.S.A: Princenton University Press.

Piskunov, N (1980). Cálculo Diferencial e Integral. (5ta.


ed.) Moscú. Rusia: Editorial Mir.

Spivak, Michael. (1970). CALCULUS CÁLCULO INIFINITESIMAL.


Barcelona, España: Editorial Reverte, S.A.

Taylor, Howard E. y Thomas L., Wade. (2009). Cálculo


Diferencial e Integral. México: Editorial Limusa, S,A.

Você também pode gostar