Você está na página 1de 120

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

Carrera Profesional de Ingeniería


Civil COSECHA DE AGUA EN LAS
“ADECUAMIENTO AL CAMBIO CLIMATICO
MICROCUENCAS LACUSTRES DE JACHOJO, QUISHUARANI, SAUSO Y
PARHUAYSO EN LAS CUENCAS DE ALTO VILCANOTA Y MEDIA DEL RIO
APURIMAC "

Curso:

Recursos Hidráulicos

Docente:

Ing. Ivan Alarcón Manini

Integrantes:

• LOBOS FLORES ROCIO STEFANY


• MEDRANO ARIAS LENIN LIONEL
• QUISPE GONZALES YORDAN
• GILMAR ALEJANDRO GAMIO GOMEZ
• AMACHI FLORES QUISPE

Cusco - 2018 - PERU

Página 1
INDICE
CAPÍTULO I.....................................................................................................................5
1.1.UBICACIÓN...............................................................................................................5
1.2. VÍAS DE ACCESO....................................................................................................5
1.3. OBJETIVOS GENERALES......................................................................................6
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................6
1.5.POBLACION Y AREA AFECTADA CON EL PROYECTO.....................................7
1.5.1..POBLACION Y AREA AFECTADA...............................................................7
CAPÍTULO II....................................................................................................................8
2.MARCO TEÓRICO.......................................................................................................8
2.1COSECHA DE AGUA……………………………………………………………………………….8

2.2HIDRAULICA EN TUBERIAS A PRESION………………………....8


2.3 METODOLOGÍA....................................................................................................13
METODOLOGÍA DEL DISEÑO................................................................................14
CAPÍTULO III.................................................................................................................15
3.1 ESTUDIOS BASICOS IMPORTANTES DESARROLLADOS EN EL PROYECTO
.........................................................................................................................................15
3.1.1 TOPOGRAFÍA...................................................................................................15
3.1.2 HIDROLOGÍA....................................................................................................15
3.1.3 GEOMORFOLOGIA..........................................................................................21
3.1.4 GEOLOGIA........................................................................................................28
3.1.5 GEOLOGIA ESTRUCTURAL...........................................................................32
3.1.6 GEODINAMICA.................................................................................................34
3.1.7GEOTECNIA DEL AREA DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA.................39
3.2 ESTUDIOS DE INGENIERIA –DISEÑOS HIDRAULUCOS
3.2.1. CALCULO Y DISEÑOS DEL DIQUIE HUINCOCOCHA.............................51
3.2.2..METODO DE EQULIBRIO LIMITE.................................................................51
3.2.3. PARAMETROS DE APLICACIÓN PARA EL DISEÑO ................................59
3.2.3.1.................................................................EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE
ESTABILIDAD.................................................................................................61

Página 2
3.2.3.2.DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL
EXCEDENTE...........................................................................................................68
3.2.3.3. DISEÑO DE SISTEMA DE CAPATACION Y SALIDA............................75
3.2.3.4. DISEÑO ESTRUCTURAL DE MUROS DE CANAL ..............................86
3.2.3.5. DISEÑO ESTRUCTURAL DE MUROS DE CANAL 02 .........................92
3.2.3.4. DISEÑO ESTRUCTURAL DE MUROS POZAZ DISIPADORES...........98

3.3 COSTO Y PRESUPUESTO...............................................................................104


3.4 PROGRAMACION DE OBRA...........................................................................107
3.5 EVALUACION DEL PROYECTO......................................................................108
3.6 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL......................................................111
3.7 EVALUACION DE LA GESTION DE PROYECTO (OPERACIÓN Y
MANTENIEMIENTO)............................................................................................112
CAPÍTULO IV...............................................................................................................115
4.1 RESULTADOS....................................................................................................115
4.2 CONCLUSIONES...............................................................................................115
4.3 RECOMENDACIONES......................................................................................116
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................116

Página 3
CAPÍTULO I

1.1 UBICACIÓN
La zona del proyecto se encuentra ubicada en:

Región: Cusco

Departamento: Cusco

Provincia ` Paruro

Distrito : Ccapi

Sector Huatta

Hidrológicamente la laguna Huinccoccocha se halla en la parte alta de la


microcuenca Sauso, esta a su vez se encuentra ubicada en la cuenca del MEDIO
APURIMAC y geográficamente se encuentra entre las coordenadas UTM:

DATUM ZONA COORDENADAS(vaso ALTITUD


de la presa)
(msnm)

WGS 84 19 E=175865.992 4458.986

N=8465779.018

1.2 VÍAS DE ACCESO


A nivel distrital las siguientes vías de acceso son:

Cusco – Ccapi
Cusco - Cusibamba

Para llegar a la zona de estudio se realiza un viaje por carretera afirmada hasta
llegar a la comunidad de Coyabamba, haciendo un viaje de 4 horas con 30 min esto
desde la ciudad de Cusco. Posteriormente se toma la misma vía con dirección a
unos 6.40 Km de Coyabamba, para finalmente tomara la dirección Noroeste
realizando un viaje de 1 hora y 30 min por camino de herradura. (Ver plano de
ubicación y accesibilidad)

Página 4
1.3 OBJETIVOS GENERALES
El objetivo principal del presente proyecto es aumentar la disponibilidad de
agua a través de cosecha de agua para riego disminuyendo las pérdidas de agua
por filtraciones y mejorando la calidad del agua, a través dela Construcción y el
Mejoramiento de la Infraestructura de Riego de la Microcuenca de Sauso, para el
mejoramiento de riego y la ampliación de la frontera agrícola.

 Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y del medio


ambiente
 Menor escasez de agua en las microcuencas lacustres de, Sauso En
La Cuenca Del Medio Apurímac en Periodo De Estiaje
 Recuperación de la cobertura vegetal en microcuencas
 Disminución de la erosión de suelos en microcuencas
 Existencia de adecuadas estructuras de almacenamiento del recurso
hídrico
 Organizaciones eficientes para la conservación y uso del recurso
hídrico
 Forestación y reforestación con especies nativas en ecosistemas
lacustres y acuíferos
 Conservación de suelos en ecosistemas lacustres y acuíferos
 Represamientos con tratamiento de ecosistemas lacustres

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El “EXPEDIENTE TÉCNICO PROYECTO: COSECHA DE AGUA EN
MICROCUENCAS LACUSTRES DE JACHOJO, QUISHUARANI, SAUSO y
PARHUAYSO EN LAS CUENCAS DEL ALTO VILCANOTA Y MEDIA DEL RIO
APURIMAC”; cuenta con un PIP viable a nivel de factibilidad, donde se evidencia su
viabilidad técnica, económica, social y ambiental, siendo necesario formular el
expediente técnico en sus cuatro componentes.

Parte del proyecto, es el componente de infraestructura cuya intervención


abarca la micro-cuenca, el cual plantea la construcción y mejoramiento de sistemas
de riego; por ello, es fundamental formular los expedientes técnicos a nivel
definitivo.

Por lo indiciado, se ha contratado la elaboración del Expediente Técnico a


nivel definitivo con diseños a nivel constructivo de las Presas lo que forman parte del
proyecto..

Página 5
1.5. POBLACION Y AREA AFECTADA CON EL PROYECTO

1.5 POBLACION Y AREA AFECTADA


El área afectada por la construcción del sistema de riego, está conformado
por la comunidad campesina de Huatta distrito de Ccapi, con un total
3860habitantes; tal como se aprecia a continuación:

POBLACION Y AREA AFECTADA


ORDEN PROVINCIA DISTRITO Nº DE
HABITANTES

1 Paruro Ccapi 3860

total beneficiarios 3860

Fuente : Censo de Población y Vivienda 2007

Página 6
CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1COSECHA DE AGUA

La cosecha de agua se define como la recolección del vital líquido derivado de las
lluvias para usarlo con fines productivos.

Al ser la escasez de agua un fenómeno que tiene un impacto negativo en la


agricultura, es importante resaltar que la falta de este recurso natural para el
desarrollo de los cultivos conlleva a la búsqueda de múltiples soluciones, siendo la
cosecha de agua una de las más efectivas.

El uso de agua de lluvia para cubrir las necesidades de producción agrícola es una
estrategia que se ha practicado desde hace miles de años, especialmente en zonas
rurales. A esto hay que añadir que las técnicas de aprovechamiento del recurso
pluvial se han ido perfeccionando a lo largo del tiempo.

La captación y el almacenamiento de agua pluvial que se destina a los cultivos se


realiza mediante variadas técnicas, siendo algunas de estas la cosecha del vital
líquido en techos de vivienda y otras estructuras impermeables, así como la
construcción de obras que la reserven tales como presas de concreto, bordos de
abrevadero, mampostería, aljibes, techos cuenca u ollas.

Otros métodos comunes en la cosecha del agua son la microcaptación y la


macrocaptación. El primero consiste en captar la corriente de agua de lluvia
generada dentro del propio terreno de cultivo, con el propósito de infiltrarla para que
sea aprovechada por los sembradíos. El segundo es similar al anterior pero se
aplica en áreas más grandes y en zonas áridas o semiáridas.

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA: En sentido amplio, la siembra y cosecha de


agua puede definirse como un conjunto de técnicas destinadas a captar agua de
cualquier origen, y utilizarlo en la agricultura, en el abastecimiento humano o
ganadero, o en la repoblación forestal. Generalmente se utiliza siembra y cosecha
de agua para referirse a la recogida de agua de escorrentía superficial y por
consiguiente, puede definirse recolección de agua como un método para inducir,
recoger, almacenar y conservar escorrentía superficial local, en zonas áridas y
semiáridas, para emplearlo en la agricultura, la ganadería, la repoblación forestal o
el abastecimiento a poblaciones humanas.

Página 7
Las técnicas de recolección de agua tienen en común
varias características:

• Se utilizan en zonas, donde la escorrentía superficial no es continua en el tiempo.

• Funcionan con agua local, generalmente escorrentía superficial o agua de un


arroyo manantial efímeros.

• Son sistemas a pequeña escala, tanto por las inversiones necesarias como por
sus dimensiones.

ESE AGUA DE LLUVIA QUE SE ACABA PERDIENDO…

Se trata de una circunstancia que se da de forma habitual y que no reparamos en


ella… Y es que en las ciudades, cuando cae un chaparrón, ¿cuánta agua acaba
vertiéndose al alcantarillado? Un recurso que se pone a nuestra disposición de
manera natural, y que toma camino hacia la depuradora (si la hay) y se vuelve a
verter al medio… Toda una escorrentía superficial desperdiciada…

En las zonas urbanas desarrolladas que cuentan con red de abastecimiento de


agua, esta anécdota se queda sólo en eso… Litros y litros de agua que caen del
cielo mientras nos tomamos un té en nuestro sillón, recogiditos en nuestras casas
viendo por la ventana como llueve… Pero en otros lugares también urbanos, esa
situación es más problemática, ya que desafortunadamente no disponen de una red
que les lleve agua a casa (y si se la lleva es de tan mala calidad que no es
aconsejable su uso)… Para paliar esta situación existen diferentes actuaciones, y de
echo ya te expliqué una vez que en México un proyecto trabaja para aprovechar el
agua de lluvia como recurso...

Pero ¿Y en zonas rurales aisladas, donde además de para su uso doméstico


necesitan grandes cantidades de agua para los cultivos? ¿Cómo pueden disponer
de ese recurso, que cada vez que llueve pasa por delante de sus granjas, fluye por
sus campos, y se pierde colina abajo? Si pudieran recoger y almacenar ese agua de
alguna manera…

¿Y qué es cosechar? Recolectar un producto agrícola… ¿y si cambiamos el


producto agrícola por el agua?

… y que la cosecha de agua permite aprovecharla.

Así pues para proceder a una cosecha de agua sólo hay que recolectar la lluvia que
cae, o en su defecto las escorrentías superficiales que se generan, y almacenarlas
convenientemente para pode disponer del recurso cuando se necesite…

Página 8
Sistemas para ello hay muchos… la humanidad a lo largo
de los siglos ha ideado maneras para poder reconducir las escorrentías y
almacenarlas en charcas o balsas… pero con la evolución de la técnica cada vez se
desarrollan nuevas formas de proceder a la cosecha de agua. La que te quiero
presentar hoy ha sido desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria de Argentina.

Se basa en establecer en el terreno un círculo cóncavo de 60m de radio, que


actuará de cuenca receptora del agua de lluvia… la escorrentía generada se recoge
y transporta mediante radios helicoidales arados en el terreno que llevan las aguas
superficiales hacia el centro del círculo, hacia un reservorio circular de 15m de radio
exterior y unos 6m de anchura.

Ahí el agua se almacena momentáneamente, ya que su destino es infiltrarlo en el


terreno… para ello, en ese reservorio circular se establece una doble conducción
vertical que se introduce en el terreno: una para aportar la cosecha de agua al
subsuelo y otra para extraerla de ahí.

De este modo se consigue recargar el subsuelo de una manera más directa,


tardando unos pocos días en infiltrarla en vez de las varias semanas que tardaría de
manera natural (reduciendo así también las pérdidas por evaporación). Esa recarga
se realiza con agua “limpiada” mediante un sistema de filtrado de piedras y arena.

La extracción de agua se efectúa mediante la acción de un molino de viento que


succiona el agua de la reserva subterránea a través de una manguera flexible. La
extracción se realiza de la capa de agua más superficial de la reserva, ya que en el
extremo profundo de la manguera se incorpora un flotador que asegura que así sea,
y que el agua extraída sea la menos cargada en sales (que tiende a desplazarse
hacia las zonas más profundas del acuífero).

De este modo se consigue dotar de un sistema, en zonas asiladas o de difícil,


mediante el cual se puede aprovechar como recurso la lluvia, a través de la cosecha
de agua de la escorrentía superficial que se produce… Para terminar de completar
la información te dejo a continuación una infografía donde además podrás ver
gráficamente el sistema… sólo tienes que hacer clic en la imagen para agrandarla.

Página 9
2.2HIDRAULICA EN TUBERÍAS A PRESION
Las tuberías pueden estar construidas por varios materiales. Poseen un diámetro
que es aquel que define una sección o área para que circule el agua. Según sea el
diámetro, será la sección que dispone el agua para recorrer la tubería.

• Las tuberías trabajando “a presión” permiten conducir el agua, aún a


contrapendiente. Para eso requieren de cierta cantidad de energía por unidad de
peso, proporcionada por una unidad de bombeo

Ventajas

 Conducen el agua directamente a los puntos de aplicación

No existen pérdidas de agua

Página
10
No dificultan las operaciones de las máquinas
ni el tránsito

Requieren menos mantenimiento y conservación que los canales en


tierra y las regueras

• Desventajas

El costo

Materiales más comunes para uso agrícola

• Plásticos (PVC, PE)

• Aluminio

• Acero galvanizado

Página
11
Teoría y práctica del riego a presión
Prácticamente, todo jardín o huerto de valor, a la larga tenderá a disponer de un
riego automático que funciona con sistemas de presión. Es lo más eficiente y
cómodo para el horticultor. Aunque no esté presente, descansa saber que las
plantas se están hidratando con un riego que tú mismo has programado y que se
efectúa de manera religiosa. Así es el riego a presión automatizado.

Página
12
El concepto de riego a presión es sencillo. Es
proporcionarle energía al “agua muerta”. Cuando hablamos de aguas muertas no
son aquellas que han perdido sus cualidades químicas y que no son aptas para
regar, sino que se refiere a aguas que están estancadas.

El objetivo del riego por presión es permitir llevar agua de una zona concreta a otra
que, de otra manera no sería posible.

Ten en cuenta que la mayoría de las veces tenemos “agua muerta” en un embalse o
pantano, o directamente en un pozo o acuífero. En cualquier caso tenemos que
solventar esa diferencia de altura proporcionando energía potencial y después
energía cinética.

Tipos de riego a presión


El sistema de riego a presión

Para poder ejecutar un riego automatizado o a presión que permita llevar agua a
cualquier parte de nuestro jardín (incluido el huerto), hay que tener claro cómo
funciona este tipo de riego y las partes de las que está formada. Vamos a hablar de
algunos conceptos básicos:

El caudal

El caudal viene en función de dos cosas. Por un lado, la cantidad de agua que te
pueda proporcionar la fuente, ya sea un embalse, un pozo o una fuente conectada a
la alimentación urbana. Por otro, de la cantidad de humedad que necesiten tus
plantas.

No tendría mucho sentido dimensionar una instalación de riego a presión con una
presión y un caudal mayor al que requieran tus cultivos. De la misma forma y en
caso contrario, no se puede permitir diseñar algo que no iguale las necesidades
hídricas de las plantas.

Página
13
Podremos ver muchas dimensiones en el caudal: L/s (litros
por segundo), L/min (litros por minuto), L/h (litros por hora) y m3/h (metros cúbicos
por hora). Hay más formas pero no son tan comunes.

Por ejemplo, la bomba que impulsa y proporciona energía al agua se medirá en L/s
o m3/h. En cambio, el caudal que proporciona un solo gotero se medirá en algo que
tenga proporciones menores, ya sea L/h o L/min.

¿Quieres conocer qué caudal te proporciona un grifo o salida de agua?

Como ya vimos a la hora de conocer el pH del suelo, hay formas caseras de obtener
resultados, en este caso no hace falta gastarnos nada de dinero para conocer el
caudal de una fuente de agua.

Cogemos un cubo de medidas conocidas, o una botella de 5, 8 Litros. La llenamos


con el grifo totalmente abierto y medimos el tiempo que ha tardado en llenarse. Lo
hacemos un par de veces más y hacemos la media de tiempos.

Imagínate que has llenado en 10 segundos una botella de agua de 5 litros,

Dicho grifo te proporcionará un caudal máximo de 0,5 L/s

0,5 L/s = 0,0005 m3/s = 0,03 m3/h = 1,8 m3/h

La presión

La presión es igual de importante que el caudal. Es la base que proporciona


movimiento al caudal, de forma que mayor presión, mayor caudal.

De forma particular y para mantener un pequeño jardín, la presión no nos ha de


preocupar más que garantizar la mínima para que el último gotero, el más alejado
del origen de la instalación y, posiblemente, el más obstruido, pueda regar con el
caudal para el que ha sido fabricado.

Ten en cuenta que cada elemento de riego proporciona una pérdida de presión, ya
sean los cambios de sentido, las piezas y valvulería, los goteros, los aspersores,
etc. Para que te hagas una idea la presión mínima según el sistema de riego va en
orden ascendente según esta clasificación

Riego por exudación < Riego por goteo < Riego por aspersión

En cuanto al dimensionamiento, oirás hablar de m.c.a. (metros por columna de


agua), bares, atmósferas y demás. El kilogramo ya está desfasado aunque
constantemente nos toca oírlo.

Para hacerte una idea, las medidas equivalentes y aproximadas son:


Página
14
1 atm = 1 kg/cm2= 10 m.c.a. = 0,1 Mpa = 1 bar

Por ello, un buen diseñador de jardín tiene que tener en cuenta todas las pérdidas
habidas y por haber (de cara a un planteamiento futuro). Se tiene que tener en
cuenta el número de piezas que llevará la instalación, los cambios de sentido, la
pendiente, el diámetro de las tuberías y la longitud total de la instalación. Una vez
sabido esto se hacen los cálculos oportunos para conocer la presión mínima
necesaria. A partir de esto se elige el mejor motor o se contrata con la compañía del
agua, la presión que quieres y necesitas.

¿Qué ocurre cuando mi jardín es muy grande y el caudal y presión que tengo muy
bajo?

Riego a presión de una parcela

Pues no, no tendrás que gastarte muchísimo dinero en conseguir una mejora
impresionante de la instalación, ni comprar bombas potentísimas ni un largo etc.

Usaremos la sectorización.

Si no es posible regar un jardín en un único ciclo de riego (la mayoría de veces


ocurre esto), tendremos que sectorizar. Es una medida económica y muy útil, sobre
todo cuando tenemos diferentes especies que no solucitan el mismo consumo de
agua.

Imagínate que en el SECTOR A tienes un jardín de rocalla con especies xerófitas y


cactus, y en el SECTOR B tienes un huerto con herbáceas. Lógicamente tendrá que
sectorizar. El huerto se deberá regar con mayor asiduidad que el jardín de rocalla.

¿Qué elementos forman parte de un equipo de riego a presión?

Partimos de un cabezal de riego donde estarán todas las piezas indispensables


para la puesta en marcha de la instalación. Tenemos un equipo de filtrado, el equipo
de bombeo y, opcional, las abonadoras.

Equipo de filtrado

No nos podemos olvidar de la importancia de la filtración del agua. Si viene de


embalse o de pozo, a menudo irá con partículas inertes y orgánicas que
deteriorarán todos los elementos instalados. Aun viniendo de la red municipal, ésta
viene con partículas que reducen la vida de toda la maquinaria.

Entre los filtros más conocidos, podemos encontrar 3:

-Filtro de anillas

-Filtro de malla

Página
15
-Filtro de arena

Entre el filtro de anillas y el de malla no hay mucha diferencia, hablando en términos


de usuario, y ambos se utilizan para los mismos orígenes del agua. En cambio, el
filtro de arena es utilizado cuando el agua está muy sucia y tiene muchas partículas
en suspensión.

Equipo de bombeo

Del equipo de bombeo ya tenemos la mitad hablada. En él influyen tanto la presión


como el caudal. Sin embargo, hay que considerar muchísimas cosas a la hora de
elegir el mejor equipo de bombeo, por lo que, en la mayoría de ocasiones, habrá
que recurrir a un experto.

Dentro del grupo de bombeo, ya sea eléctrico o por combustión, podemos encontrar
los siguientes tipos:

Equipo de bombeo vertical

No son las más comunes, pero tienen una aplicación muy interesante. Extraer agua
de pozos o entornos subterráneos y estrechos. Requieren una gran altura de
elevación, sobre todo para pozos profundos, donde normalmente se colocan en
serie.

Equipo de bombeo horizontal

Ya sea porque se dispone de un embalse o porque el agua que te llega de


compañía hidráulica no tiene suficiente presión para regar tu huerto, necesitarás una
bomba de este tipo. Son horizontales, como bien lo dice el nombre y se pueden
instalar en serie o en paralelo.

Abonadoras o fertirrigadoras

Si tenemos un sistema de riego localizado, una buena idea es disponer en el


cabezal de una abonadora, por si algún día queremos aplicar algún fertilizante que
se distribuye uniformemente por todas las salidas. Es un elemento a considerar si
queremos evitar tener que abonar individualmente todas las plantas de nuestro
huerto o jardín.

La red de distribución

Esta parte es también muy interesante. Una vez tenemos el cabezal de hierro con
todo listo, es momento de distribuir todas las tuberías, de PVC (policloruro de vinilo)
o PE (polietileno).

Página
16
Bueno, hemos dicho estos dos porque son las más
comunes, más baratas y más eficientes, pero eso no quita que puedas elegir otros
materiales que hay en el mercado.

¿Cuándo se utiliza una u otra?

Las que tú verás normalmente, quitando el riego exudante, que es un material


poroso especial, son las tuberías de PE. Éstas son las de diámetro pequeño (inferior
a 30 mm), que se pueden doblar y tienen tacto blando. Para tuberías de mayor
diámetro, aquellas que se localizan en el cabezal y forman las tuberías primarias o
secundarias, suelen ser de PVC (diámetros de 50 mm o más) y suelen ir enterradas
en zanjas. Si no, necesitan una pintura especial que le proteja del Sol.

Otros elementos de la instalación

Aunque ya se está haciendo largo este artículo, no nos podemos ir sin hablar de las
piezas que también forman parte de la instalación del riego a presión.

En esta parte podemos encontrar elementos como uniones roscadas, conectores,


enlaces de varias piezas, tapones, T, codos de distintos ángulos, etc.

Entre otras piezas de mayor especialización también existen ventosas (evacuar o


introducir el aire en el interior de las tuberías, para evitar sobrepresión o depresión),
válvulas para evitar o reducir el paso de caudal de agua, medidores de presión y
caudal (manómetros), etc.

FUNCIONES ECOSISTÉMICAS

El ecosistema consta de dos atributos fundamentales que definen su estado,


uno de los ellos es el aspecto anátomo-morfológico o apariencia física, es
decir, el que representa los aspectos tangibles o relativos a la forma y se
denomina “arquitectura”. El otro es el transporte y transformación de la materia,
energía e información y corresponde a la “fisiología" del ecosistema”; este
último aspecto, se conoce como las funciones ecosistémicas o procesos
ecológicos, y son las relaciones físicas, biológicas o químicas, entre los
diferentes componentes bióticos o abióticos que conforman el ecosistema; es
así que microcuenca es un ecosistema, el cual gracias a la característica de

Página
17
confluencia de las aguas hacia un solo colector,
permite establecer límites tangibles para su estudio.

El ecosistema a través de sus diferentes componentes y su funcionamiento,


brinda los servicios y bienes ambientales, que desde el punto de vista de los
seres humanos son calificados como beneficios; dichos beneficios al ser
monetarizados constituye la valoración ambiental.

SERVICIOS AMBIENTALES Y BIENES AMBIENTALES

Es necesario distinguir entre los servicios ambientales y los bienes


ambientales, los primeros tienen como principal característica que son proceso
asociados al funcionamiento del ecosistema y por ende no se gastan y no se
transforman, pero generan utilidad al consumidor; por ejemplo el ciclo del
nitrógeno es una función ecosistémica, que utiliza el hombre y al que le genera
beneficios económicos en la fertilidad de los suelos.

En cambio, el bien ambiental, son los recursos tangibles que son utilizados por
el ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que se
gastan y transforman en el proceso; por ejemplo, la leña de un bosque.

Los bienes y servicios ambientales se pueden clasificar según los niveles


jerárquicos de organización biológica, el nivel de ecosistema contiene todos los
servicios ambientales y dentro de este nivel están los bienes y servicios de
alguna manera son más fáciles de cuantificar siendo que se pueden relacionar
con las actividades económicas del hombre.

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN AGROECOSISTEMAS

2.1.1.1 Bienes ambientales 2.1.1.2 Servicios ambientales


Agua Captación hídrica
Madera Recarga hídrica
Plantas medicinales Protección del suelo
Semillas forestales Secuestro de carbono
Alimento vegetal (frutos y Control de riegos
otros) geodinámicos

Página
18
Productos no maderables Fijación de
nutrientes (N)
Forrajes
Belleza escénica
Artesanías
2.1.1.3
Productos agropecuaria
Alimento animal (caza y
pesca)
Carbón

Como se puede observar en el cuadro, existen varios bienes y servicios que


genera un agroecosistema y para efectos del proyecto y de acuerdo a las
alternativas determinadas se tienen 3 servicios ambientales a analizar
(generación de agua, captura de carbono y erosión evitada).

Disponibilidad de agua para diferentes usos.

Quebrada de la microcuenca de Qeuñayoc – Pitumarca (izquierda)

Quebrada de la microcuenca de Soclla – Layo (derecha)

Página
19
MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

De acuerdo a Azqueta (1994)1, se tiene cuatro métodos de valoración:

Método de los costos invitados inducidos

Método del costo del viaje

Método de los precios hedónicos

Método de la valoración contingente

Es así que se busca tener la misma información que propulsión el mercado con
respecto a los bienes privados: un indicador de la intensidad de las
preferencias individuales con respecto a ellos; es decir esto conduce a una
valoración no sólo individualista sino también en mercado: se valora tal y como
haría hipotético mercado.

Así existen diferentes métodos para valorar económicamente los servicios y


bienes ambientales, Hufchmidt et al (1983) y Dixon et al. (1988) indican que se
puede clasificar en los métodos en dos grandes categorías:

Métodos que valoran beneficios

Métodos que valoran costos

Las técnicas que valoran beneficios resultantes de un cambio en la calidad


ambiental o disponibilidad de un recurso dado, asignan valor a los beneficios
obtenidos del uso de los bienes ambientes que se convertirían en costos si
estos usos se perdieran.

Las técnicas que valoran costos, lo hacen, midiendo los costos de prevenir
(mitigar) cambios ambientales que de otra manera tendrían un impacto
negativo en el bienestar económico, a través de cambios negativos en el
medio ambiente.
1
Azqueta, D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill/ Interamericana de España. España.
Página
20
De acuerdo a la técnica de valoración los métodos se
pueden clasificar en aquellos que usa:

Valores directos de mercado o cambios de productividad

Valores de mercado de bienes o servicios complementarios o sustitutos

Valores determinados bajo condiciones hipotéticas o contingentes (uso de


encuestas)

También se tiene una clasificación de acuerdo al origen y disponibilidad de la


información:

Métodos de valoración indirectos

Métodos de valoración directos

Métodos de valoración contingentes

1.1. ENFOQUES TEORICOS

2.1.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto es de naturaleza ambiental, relacionado al manejo y gestión para


la conservación del recurso hídrico en 08 microcuencas lacustres de pequeña
magnitud, permitiendo el sostenimiento y el desarrollo de las actividades
económicas y la restauración de los ecosistemas acuáticos. Cabe señalar que
la priorización de estas ocho microcuencas responden a los criterios de
seleccion de los ecosistemas lacusteres.

CUADRO Nº 1. AMBITO DE INTERVENCION DEL PROYECTO

ECOSISTEMA
PROVINCIA DISTRITO MICROCUENCA
LACUSTRE
Pomacanchi Pumachapi Yanacocha
Acomayo
Sangarará Quillayoc Matarampampa
Soclla Q ellococha
Canas Layo
Soraccota Yanacocha
Pitumarca Qeuñayoc Colina I
Canchis Canta Canta Quilca
Marangani
Casuira Yanacocha

Página
21
Quispicanchi Cusipata Laranmayu Chinchaycocha

La problemática de la escasez de agua, en relación a la conservación del agua


indica que el objeto del manejo y la gestión está relacionada al ciclo hidrológico
y específicamente, al aspecto de la retención hídrica natural (nevados, lagunas
y acuíferos) que regulan el escurrimiento estacional y la infiltración del agua en
el suelo. Esto actualmente se encuentra desequilibrado y afecta la
disponibilidad de agua en lagunas, ríos y manantes, importantes para la época
de estiaje, por una serie de factores negativos como el cambio climático, el mal
manejo de las fuentes lacustres, los suelos y la cobertura vegetal, el deficiente
manejo de la distribución estacional de las precipitaciones que se da en
abundancia en determinadas épocas del año (noviembre a marzo) y la
deficiente capacidad de las organizaciones y la población para la conservación
del agua.

2.2 METODOLOGÍA

La metodología a seguir es la propuesta por el PER IMA (2007), el cual se


basa en la valoración directa combinado con el método de precios hedónicos,
en donde se debe priorizar los servicios ambientales de acuerdo a la
importancia del servicio del proyecto y la disponibilidad de información que
facilita la evaluación del proyecto; posteriormente se diseña la metodología
específica para su evaluación tanto en situación actual como con el proyecto.

Es así que seleccionaron los siguientes servicios ambientales que se maneja


en el marco del presente proyecto:

Generación de agua

Captura de carbono

Erosión evitada

Un resumen de los métodos utilizados se muestra en el siguiente cuadro:

Página
22
MÉTODOS DE VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
UNIDAD VALOR
BIENES Y ENFOQUE DE FUENTE DE
DE ECONOMICO
SERVICIOS CUANTIFICACION INFORMACION
MEDIDA POR UNIDAD

Generación Valoración del Proyectos de riego m3/ha Inversión S/. x


de agua agua como un bien m3
intermedio
Producción S/. x
ha

Captura de Fijación del Información Ta C / $ 3 Tm C/ha


Carbono carbono y emisión científica ha
generada
Inventarios de
bosques
Superficie
reforestada

Erosión Perdida de suelos Ecuación Universal Tm/ha Valor de la tierra


evitada por erosión de Perdida de a precio local,
Suelos en lámina de
suelo.
Información primaria
de campo

METODOLOGÍA DEL DISEÑO

La metodología seguida para la elaboración del presente trabajo ha sido la


siguiente.

Revisión, evaluación y aplicación de los estudios básicos realizados con fines


de diseño definitivo de la presa y el correspondiente expediente técnico a nivel
constructivo, tales como los estudios de: hidrología, topografía, geología,
sismología, geotecnia y diseño de la presa.

Para el diseño tomamos en cuenta los criterios de tipo de material, acceso y la


forma de cimentación que se adopta.

Página
23
El diseño de la presa se realiza principalmente en
base al material predominante y la accesibilidad, (hay bastante roca o piedra y
no hay acceso vehicular) por el cual se adopta realizar el dique con gaviones
impermeabilizado con geodren compuesto por planchas de geored y
geomenbrana HDPE 2mm tambien lo es conformado por un vertedero lateral y
un aliviadero de concreto.

CAPÍTULO III

3 ESTUDIOS BASICOS IMPORTANTES DESARROLLADOS EN EL


PROYECTO

3.1.1 TOPOGRAFÍA

Se cuentan con levantamientos topográficos de la zona de estudio realizado


por el Instituto de manejo de Agua y Medio ambiente (IMA), tales como.

 Topografía de las cerradas de la laguna Topografía

 Topografía del área del embalse

 Secciones topográficas transversales de los Ejes de las Presa

 Sección longitudinal del Eje de las Presa

 Planimetría de las Presa.

3.1.2 HIDROLOGÍA

El estudio hidrológico realizado, ha tenido como finalidad determinar las


características hidrológicas más importantes de la microcuenca de la laguna
Huincococha, la misma que se pretende represar como parte del proyecto
Manejo y Gestión Sostenible de Cosecha de Agua en Ecosistemas Lacustres
Altoandinos en la Cuenca del Vilcanota.

Como resultado del estudio hidrológico, se han determinado los parámetros


hidrológicos, los mismos que son utilizados en el diseño de las obras
hidráulicas de la presa que se plantea ejecutar en el proyecto.

Página
24
La información empleada en el presente estudio
hidrológico, corresponden al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) Cusco y a estudios precedentes ejecutados por la Autoridad
Nacional del Agua ANA.

Se cuentan con el estudio Hidráulico de la zona de estudio realizado por el


Instituto de manejo de Agua y Medio ambiente (IMA)

 MICROCUENCA LAGUNA HUINCCOCCOCHA

En base al presente estudio realizado de la cuenca del vaso Huincococha se


puede concluir lo siguiente:

 El área de escurrimiento tiene un área de 0.163 Km2

 El volumen generado por escorrentía es de 96,426.70 m3/año m3/año

 El almacenamiento es de 96,426.62 m3 (5 meses).

 El caudal de máximas Avenidas para un periodo de retorno de 100


años, calculado es de 1.55 m3/s. (Fuente estudio hidrológico – IMA)

El tiempo de Concentración estimado para la microcuenca por diferentes


métodos es de 0.07 horas, la pendiente del cauce principal de 0.4611

La respuesta hidrológica del área de escurrimiento está influenciada por sus


características geomorfológicas, especialmente por la pendiente del área de
escurrimiento, que facilita o retarda la escorrentía, así mismo la forma del área
de escurrimiento y el sistema de drenaje contribuye en la acumulación del flujo,
siendo este mas rápido cuando mayor sea la densidad de drenaje y la forma
se aproxime a la unidad en su coeficiente de compacidad.

 CLIMA

La descripción general de las variables climatológicas de temperatura,


humedad relativa, duración diaria de radiación, velocidad de viento,
evaporación, precipitación máxima y precipitación media mensual, etc., se
Página
25
explican en el anexo Hidrología; un resumen se
muestra en el siguiente cuadro:

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA EL MODELO


MES
VARIABLE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

Pp mm 199.64 178.67 151.42 66.45 9.04 4.52 6.09 11.68 28.96 66.50 105.02 147.25 975.23

Temp
0
C 7.45 7.32 6.87 5.34 1.24 -1.33 -1.17 0.44 3.16 5.71 6.61 7.12 4.06
media

Humedad
% 76.07 78.23 77.27 72.53 65.15 61.63 60.42 57.09 59.57 62.34 64.35 71.48 67.18
relativa

Vel. Del
m/s 1.28 1.15 1.03 0.96 1.03 0.91 1.16 1.32 1.69 1.55 1.56 1.33 1.25
viento

Horas
Hrs 171.35 159.39 188.40 220.9 270.89 270.53 278.97 238.08 243.66 248.61 241.84 194.44 227.26
Sol

En la cuenca de interés los registros de lluvias son escasos, por este motivo,
para estimar las precipitaciones de la zona en estudio, fue necesario recurrir a la
información de estaciones ubicadas en la cuenca del río Vilcanota y zonas
cercanas, (Paruro, Santo Tomas y Espinar).
La precipitación media mensual generada para la microcuenca presenta
variaciones notables en su volumen durante el año. Estas variaciones,
generalmente son estacionales, resaltando la época húmeda con precipitaciones
que comienza en el mes de diciembre a marzo, continuando una época de
transición que son los meses de abril y noviembre y llevándose a cabo la época de
secas de mayo a octubre.

Página
26
La temperatura media mensual es de 4.06 y se
muestra en el siguiente cuadro la temperatura mensual en el siguiente cuadro

Temperatura Media Mensual – Laguna Huincoccocha

Debido a que en la zona en estudio no se cuenta con una estación que


registra información de evaporación; sea tomada la información de la estación de
Santa Rosa ubicada en el dpto.

De Puno a una altura de 3940msnm, con características similares de cobertura


vegetal al área en estudio.
Los registros de la estación se muestran a continuación:

Estación Santa Rosa

EVAPORACION TOTAL MENSUAL [mm]

MA AB
Año ENE FEB R R MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

200 89.5 96.2 99.7 98.9 97.9 89.6 99.2 116.7 107.8 130.7 132.4 123.5

Página
27
1

200
2 101 69.2 88 90 83.2 77.7 92.2 100.2 109.7 115.6 108.5 106.8

200
3 80.4 85.5 75.3 81.3 84.1 77.8 90.9 99.1 117 132.8 135.5 99.6

200 105.
4 78.7 84 83.6 87 6 94.5 91.3 101.6 106.1 127 126.2 104.5

200 103.
5 103 74.7 86.6 88.1 99.1 96.6 9 95.6 133 102.2 113.7 102.7

200
6 86.6 86 83.2 85.7 92.5 94.5 95.5 113.3 119.4 103.6 96.7 85.9

Pro 89.8 82.6 86.0 88.5 93.7 88.4 95.5 104.4 115.5 118.6 118.8 103.8
m 7 0 7 0 3 5 0 2 0 5 3 3

 Escorrentía

Empleando la metodología Precipitación – Escurrimiento y la utilización del modelo


“Generación de Caudales Mensuales para la Sierra Peruana”, se obtuvieron las series
sintéticas de los caudales medios mensuales, los cuales se resumen a continuación:

OFERTA PERDIDA ALMACENAMIENTO


Mes Descarga de INICIO
Evaporación Infiltración Total FIN MES
la presa MES

[m3] [m3] % [m3] [m3]

Enero 0.00 0.00 0.00

Febrero 0.00 0.00 0.00

Marzo 0.00 0.00 0.00

Abril 96,426.70 -370.90 -252.27 -623.17 96,426.70 95,803.53

-
May -964.93 -247.04 1,211.97 95,803.53 94,591.56

-
Junio -947.95 -239.53 1,187.48 94,591.56 93,404.07

Página
28
-
Julio -1,012.31 -232.21 1,244.52 93,404.07 92,159.56

-
Agosto -1,059.89 -224.74 1,284.63 92,159.56 90,874.93

-
Septiembre -1,022.76 -217.19 1,239.95 90,874.93 89,634.98

Octubre -707.84 -209.90 -917.74 89,634.98 88,717.24

Noviembre -348.88 -203.98 -552.86 88,717.24 88,164.38

88,164.3
Diciembre 0.00 0.00 -199.55 -199.55 8 87,964.83

-
TOTAL 96,426.70 -6,435.46 -2,026.41 8,461.87 *87,964.83

 Disponibilidad Hídrica y Balance Hídrico


El máximo volumen embalsable en la laguna de acuerdo al rendimiento hídrico
es de 96,426.70 m3 siendo el volumen útil disponible descontando las pérdidas
por evaporación y de infiltración de 87,964.83 m3.

 Tránsito de Avenidas Laguna en Estudio

La fórmula básica utilizada para el cálculo de caudal máximo fue propuesta por
el método de Mac Math el mismo que se detalla a continuación:

Q max = 10-3 * C * P * A 0,58 * I 0,42

Siendo:

C : Coeficiente de escorrentía

P : Precipitación máxima en 24 horas (mm)

A : Área de la cuenca (ha)

I : Pendiente del curso principal (m/Km.)

Página
29
El resultado de estos cálculos ha sido ajustado
mediante la distribución Log - Pearson tipo III:
Log Q = X * K * S

Siendo:

Q: Caudal (m3/s)

X: Media de logaritmos de los caudales.

S: Desviación estándar de los logaritmos de los caudales

K: Factor de frecuencia, que depende del sesgo (G) y del nivel de

Probabilidad de excedencia.

En resumen para la laguna Huincococha se estima un caudal máximo en el


punto de interés (presa) de 1.55 m3/s para un periodo de retorno de 100 años.

El vertedor lateral, tiene un largo de 7.00 m por 0.25 m de tirante, calculado


para un caudal máximo de diseño de 1.55 m3/seg. se ubica en el flanco
derecho. Su función consiste en captar las aguas de excedencias del embalse
lleno y conducirlas hacia el canal de evacuación. Al final del vertedor continúa
el canal de evacuación hasta la transición hacia el cauce natural del rio.

3.1.3 GEOMORFOLOGIA

Introducción

La zona del proyecto se localiza entre tres grandes unidades


geomorfológicas importantes, que en sentido estricto están basadas sobre
conceptos morfoestructurales y litológicos; la primera unidad se encuentra

Página
30
conformada por la Faja Intercordillerana y esta a su
vez conformada por las altas cumbres, Arco volcánico, peneplanicies andinas,
flanco disectado, y laderas de valle.

La segunda unidad geomorfológica está conformada por la Cordillera


Oriental y esta a su vez se encuentra conformada por los valles (valle
Interandino), y la tercera unidad geomorfológica conformada por Otras
Geoformas y esta a su vez conformada por depósitos morrénicos y
fluvioglaciares, así como también superficies de erosión.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

FAJA INTRACORDILLERANA

 Altas Cumbres

Esta unidad se encuentra irregularmente distribuida en los cuadrángulos


de Cuzco y Livitaca. Sus desniveles están comprendidos entre los 4,200 a
4,985 m.s.n.m.

Morfológicamente, se caracteriza por presentar colinas con pendientes


pronunciadas y en algunos casos picos pronunciados.

La glaciación cuaternaria es particularmente interesante en parte de los


Andes, pues la mayoría de las porciones más elevadas han sido afectadas por
la escaración, mientras que en las partes aledañas están cubiertas por
depósitos morrénicos y principalmente por depósitos fluvioglaciares, los que a
su vez se encuentran parcialmente ocultos debajo de otros materiales
clásticos.

Litológicamente, está conformada por calizas y areniscas de la Formación


Arcurquina, Grupo Moho, Grupo Puno e intrusivos.

Página
31
Foto N 1.1: altas cumbres ubicadas hacia el NE y NW de la zona de estudio

 Arco Volcánico

Los límites de esta unidad se encuentran hacia el SE del cuadrángulo de


Livitaca (parte sur de los ríos Apurímac y Livitaca), prolongándose hacia el
cuadrángulo de Velille.

Sus desniveles están comprendidos entre los 3,600 a 4,800 m.s.n.m.


Esta unidad morfoestructural está formada por una cadena de conos y domos
volcánicos, erosionados por una intensa erosión glaciar. En las partes altas
se encuentran depósitos morrénicos, tanto laterales como frontales.

Litológicamente está compuesto por tobas brechoides y lavas de la


formación Alpabamba y Huaylla.
 Peneplanicies Andinas

Esta unidad geomorfológica se halla distribuida en diferentes áreas


(margen izquierda del cuadrángulo de Livitaca, alrededores de las lagunas

Página
32
Pomacanchi, Quellhuacocha, Huajhuacocha);
conformando verdaderas peneplanicies de relieve moderadamente ondulado y,
por tanto, espacios interfluviales suavemente convexos.

Foto N 1.2.: relieves moderadas

Su extensión es variable y sus contornos irregulares a consecuencia de las


formas topográficas delimitantes representada por cadenas montañosas o
pequeñas agrupaciones de cerros de diferente elevación (3,600 a 4,200
m.s.n.m.). Estas peneplanicies constituyen llanuras aluviales de origen tanto
fluvial como lacustres o combinadas; debido al relleno parcial de cuencas, al
menos temporalmente elevada. Por un anegamiento continuo de los ríos,
riachuelos y lagunas, esta unidad posee un suelo hidromórfico denominado
regionalmente “bofedal”.

Litológicamente está constituida por rocas intrusivas de las unidades


Apurímac y Pomacanchi.

 Flanco Disectado

Representa la topografía más abrupta y contrastada de toda el área, cuyas


diferencias de altitud han dado lugar a la presencia de valles y quebradas, que
se diferencian con las partes más altas. También se puede apreciar un paisaje
característico por colinas pequeñas, con valles amplios y de poco fondo que
drenan hacia los valles principales. Las cumbres conforman crestas agudas y
dentadas, singularizando esta unidad.
Página
33
Litológicamente está constituida por conglomerados, areniscas y limolitas
del Grupo Puno.

 Laderas De Valle

La distribución de esta unidad se presenta en tres áreas. La primera entre


la confluencia de los ríos Apurímac y Livitaca, la segunda en el río Velille
(cuadrángulo de Livitaca) y la tercera a lo largo del río Huatanay. Sus
desniveles están comprendidos entre los 2,800 a 3,800 m.s.n.m.

Morfológicamente se caracteriza por presentar pendientes moderadas a


pronunciadas. Entre la unión de los ríos Apurímac y Livitaca se observa
laderas escarpadas con chorreras casi verticales, que están distribuidos en
torno de un drenaje radial. En el río Velille (cuadrángulo de Livitaca), estas
laderas conforman una ruptura de pendiente de peneplanicies a un fondo de
valle. En el río Huatanay estas laderas poseen pendientes poco pronunciadas
conformando la “Depresión del Cuzco”, en donde se desarrolla mayormente la
agricultura.

CORDILLERA ORIENTAL

 Valles (Valle Interandino)

Se ha denominado así al valle Vilcanota y constituye una unidad


geomórfica que separa dos unidades geográficas.

Dicho valle puede ser considerado como el más característico e


importante. Posee una pendiente promedio de 6% y, en su mayor parte,
conforma un valle amplio con fondo más o menos plano y con cierto
encajonamiento, solamente en algunos tramos cortos. Los flancos tienen una
moderada inclinación con perfil asimétrico y en algunas partes son convexas.
Página
34
Su orientación general es NO-SE, con inflexiones
bien marcadas debido a controles estructurales. Esta unidad corta rocas
paleozoicas y mesozoicas.

Otras Geoformas

 Depósitos Morrénicos Y Fluvioglaciares

Los restos de glaciaciones cuaternarias han sido encontrados hasta los


3,000 m.s.n.m., aunque el mayor porcentaje se halla por encima de los 4,000
m. de altitud.
Los depósitos de morrenas están compuestos por fragmentos de
diferentes dimensiones, dispuestos generalmente en una matriz areno-limo-
arcillosa cuya naturaleza de dichos elementos varía de un lugar a otro según
la roca madre, presentándose morrenas laterales, frontales y de fondo.
Los depósitos fluvioglaciares provienen de la remoción de las morrenas
conformado por gravillas finas, arenas y limos; cuyo paso a los depósitos
morrénicos es casi imperceptible.
Cuerpos Volcánicos: Morfológicamente esta unidad conforma volcanes
pequeños con hornitos esporádicos en sus faldas o contíguos a ellas, y
derrames de amplitud reducida y en posición horizontal, reflejado, en este
último caso, la pendiente morfológica de la superficie pre-existente sobre la
cual se acomodaron, siendo por tanto su morfología y delimitación espacial
una consecuencia del control que ejerció la actividad volcánica.

Este conjunto de modelado volcánico se presentan en los valles del Vilcanota y


especialmente del Huatanay y entre ambos.
Litológicamente está constituido por coladas principalmente de naturaleza
traquiandesítica basáltica porfírica.

Página
35
Depósitos morrénicos

Foto N 1.3.: Deposito morrénico ubicado en la margen derecha de la boca de


salidas de la laguna

 Superficies De Erosión

Superficie Macuruni: Igualmente, como lo anterior en el cuadrángulo de


Livitaca, y sobre todo en su cuadrante SE, se presenta una superficie labrada
en rocas volcánicas y sedimentarias del Cenozoico, a la que se le ha
denominado provisionalmente Superficie Macuruni, por ser en este cerro y
sus inmediaciones el lugar donde se le ha encontrado mejor expuesta hasta
el momento, dentro del área correspondiente al cuadrángulo de Livitaca,
hallándose a una altitud de 4,600 m. aproximadamente.

Esta superficie está suavemente ondulada. Se halla afectada por


pequeños valles y tiene una inclinación general hacia el N-NE. Durante la
evolución de ésta superficie tuvo lugar una intensa actividad volcánica
piroclástica que modificó sustancialmente el proceso degradacional,
rellenando muchas de las depresiones existentes y alternando en general el
relieve.

Página
36
3.1.4 GEOLOGIA

INTRODUCCIÓN

La Geología presente en la zona de estudio nos permitirá entender el


comportamiento de la laguna de Huinccoccocha y la litología para poder así
realizar acciones las cuales nos ayudaran en el mejoramiento de ser necesaria
de la zona estudiada y también nos dará información de posibles canteras para
el material para la construcción de la presa proyectada en la zona; esta zona
de estudio tiene como principales litologías a la grupo Tacaza, formación Anta y
depósitos morrénicos, de los cuales se encuentran más localmente en la
laguna son el grupo Tacaza y formación Anta; a continuación describiremos
cada una de las formaciones encontradas en la zona de estudio y son:

UNIDADES GEOLÓGICAS

 Grupo Tacaza: Oligoceno Superior (Newell, 1949)

 Definición y relaciones estratigráficas:


Una unidad que aflora al borde noreste de la Cordillera Occidental, al
sur de Coyabamba, sobrepasando el límite sur del cuadrante III, es
denominada provisionalmente como Grupo Tacaza sedimentario. Sobreyace
en leve discordancia angular a la Formación Anta, estructura que se ve
nítidamente en la carretera Cusco-Santo Tomás, en el desvío a Ccapi.
Igualmente sobreyace a los cuerpos intrusivos presentes en la zona, como el
macizo de Quepuro y sobre las cuarcitas de la Formación Hualhuani y las
calizas de la Formación Ferrobamba, rellenando paleorelieves.

- Litología y ambiente de sedimentación:


Se trata esencialmente de conglomerados de conos aluviales y ríos
proximales, intercalados con areniscas feldespáticas fluviales y limolitas de
llanura de inundación. El espesor es variable pero sobrepasa los 500 m.
Muchos niveles de conglomerados contienen clastos de piroclastos y matriz
volcánica.

Se ha considerado en los mapas como Grupo Tacaza a niveles


volcánicos de tobas que se han depositado en el Altiplano, tal como los que
Página
37
se hallan aflorando en discordancia angular sobre
las capas rojas del Grupo San Jerónimo en el sinclinal de San Lorenzo. Sin
embargo, no hay edades para confirmar.

Foto N 2.1.: Grupo Tacaza

- Edad:
Es difícil determinar su edad por la falta de niveles volcánicos o restos
fósiles, sin embargo, por sobreyacer a la Formación Anta cuyo techo es de 29
Ma, se le estima una edad OIigoceno superior-Mioceno inferior, y en parte
Correlacionable con la Formación Punacancha del Altiplano.

 Formación Anta: Eoceno Superior-Oligoceno Inferior (Carlotto et al., 1996)

- Definición y relaciones estratigráficas:


La Formación Anta (Carlotto et al., 1996, 1997b) aflora ampliamente en
el borde norte de la Cordillera Occidental, entre Huanoquite, Paccaritambo,
Coyabama, Accha y Acomayo-Pomacanchi. Esta unidad sobreyace en
discordancia erosional a la Formación Chilca en la carretera que va de
Sangarará hacia Acomayo y en discordancia angular sobre la Formación
Ferrobamba o sobre intrusivos, como en Acomayo o Accha. Desde el punto

Página
38
de vista paleogeográfico es el equivalente proximal
de la Formación Soncco (Carlotto, 1998).

- Litología y ambiente de sedimentación:

La formación ha sido dividida en tres miembros.


El Miembro I (1500-2500 m) está compuesto esencialmente por
conglomerados de conos aluviales con clastos volcánicos, de calizas y
cuarcitas, intercalados con areniscas feldespáticas, limolitas rojas y además
algunos niveles de brechas, aglomerados y coladas volcánicas.

Esta unidad es más gruesa y potente hacia el sur, particularmente en


el anticlinal de Coyabamba, donde hay más de 2500 m de sedimentos
principalmente gruesos.

El Miembro II (500-700 m) está constituido por intercalaciones de


areniscas y lutitas fluviales con ocasionales bancos de conglomerados y
clastos de piroclastos.

Un Miembro III es reconocido al sur de Acomayo, donde existe una


secuencia de conglomerados con matriz tufácea que sobreyace en
discordancia de erosión y muy débil discordancia angular al Miembro II de la
Formación Anta del Eoceno-Oligoceno inferior, donde hay diques y sills de
basaltos datados en 29.9 Ma (Carlotto et al., 1997b; Carlotto, 1998).

- Edad:
La edad de esta unidad es conocida porque sobreyace a unidades
paleocenas-eocenas y por tener dataciones radiométricas. En Limatambo
esta unidad reposa en discordancia sobre rocas intrusivas datadas por el
método K/Ar sobre hornblendas en 43.3 ± 1.9 Ma (Carlotto, 1998). Los
plutones de Pomacanchi y Acopia infrayacentes a la Formación Anta han sido
datadas en 42 Ma (Bonhomme et al., 1985; Carlier et al., 1996).

Página
39
Igualmente en el cuadrante III, los macizos de Accha y Acomayo han
sido datados por el método K/Ar sobre plagioclasas en 44.6 ± 1.1 y 48.5 ± 5.3
Ma respectivamente, y son sobreyacidos por los conglomerados de la
Formación Anta. En Anta-Chinchaypujio (Cuadrángulo de Tambobamba, 28-
r), en la parte media de la formación, coladas volcánicas han registrado
edades K/Ar sobre anfibolitas de 38.4 ± 1.5 y 37.9 ± 1.4 Ma (Carlotto, 1998).
En Pomacanchi, en el límite sur del cuadrángulo, lavas, diques y sills en el
techo de la unidad han dado una edad K/Ar sobre roca total de 29.9 ± 1.1 Ma
(Carlotto, 1998). Estos datos permiten atribuir a la Formación Anta una edad
comprendida entre el Eoceno medio al Oligoceno inferior (42 a 30 Ma).

Foto N 2.2.: formación Anta compuesta de areniscas lutitas y conglomerados

 Depósitos Morrénicos

Respecto a este tipo de depósitos, su volumen no es tan considerable


comparado con los de las áreas adyacentes especialmente hacia la parte
oriental inmediata.
No tienen una representación importante en cuanto a testigos se
refiere, respecto a sus características geomorfológicas y paleorelieves
pleistocénicos, o algo más antiguo mostrándose por el contrario algunas
Página
40
configuraciones constituidas, en su mayor parte, por
restos o simplemente testigos de las acciones glaciares, no así las
acumulaciones de sus productos propiamente dichos.
Los depósitos de morrena están compuestos por fragmentos de
diferentes dimensiones, dispuestos generalmente en una matriz areno-limo-
arcillosa cuya naturaleza de dichos elementos varía de un lugar a otro según
la roca madre, presentándose tanto como morrenas laterales, frontales y de
fondo.

Los depósitos glaciares (morrenas), se ubican principalmente al pie de las


Montañas del Pachatusan y en el cuadrante II, donde aparecen en una mayor
extensión y se hallan afectados por fallas activas. Se han cartografiado las
morrenas de mayores dimensiones, no así las pequeñas por razones de
escala. Se trata de gravas y bloques de diferentes tamaños con matriz
variable, con limos arenosos y arcillas.

3.1.5 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

INTRODUCCION

Las principales estructuras tectónicas regionales que influyen en la


zona de estudio, se encuentran dentro del Borde Noreste de la Cordillera
Occidental, conformado por el sistema de fallas de Huanoquite-Accha, así
como también destaca el anticlinal de Lorota y mas al suroeste se encuentra
la falla de Quepuro.

Página
41
UNIDADES ESTRUCTURALES

 Borde noreste de la Cordillera Occidental

Ocupa el extremo Sur del cuadrángulo de Cusco y particularmente los


cuadrantes II y III. La Cordillera Occidental está separada del Altiplano por los
sistemas de fallas NO-SE de Huanoquite – Accha.

Más al sur, la falla Huanoquite-Accha tiene primero orientación NO-SE


y controla los cuerpos del macizo de Accha. Luego la falla cambia de
dirección a NNO-SEE y separa el sinclinal de San Lorenzo (Altiplano) del
anticlinal Molle Molle (Cordillera Occidental). Esta falla prosigue al noroeste y
pasa al cuadrángulo de Tambobamba, marcando un límite claro entre el
Altiplano al NE y la Cordillera Occidental al SO.

Las rocas de las formaciones Soraya y Ferrobamba están deformadas


por pliegues cilíndricos o cerrados con plano axial vertical o muy ligeramente
inclinados al NE. Estos pliegues que continúan fuera del cuadrángulo afectan
principalmente a la Formación Anta y el GrupoTacaza, pero muestran menor
deformación que su substrato.

En este contexto destaca el anticlinal de Lorota que en realidad es un


anticlinorio casi E-O, con la Formación Soraya en el núcleo, y la Formación
Ferrobamba más plegada en los flancos. En efecto, las calizas Ferrobamba
muestran una mayor deformación debida por una parte a deslizamientos
sinsedimentarios y por otra parte al evento tectónico que los afectó a partir
del Eoceno (43 Ma). Esto indica que cuando se depositó la Formación Anta el
Mesozoico ya estaba deformado.

Finalmente, en el extremo suroeste, se encuentra la falla Quepuro de


dirección NO-SE y que parece controlar en parte los afloramientos más
meridionales de la Formación Anta y septentrional del Grupo Tacaza, así

Página
42
como el cuerpo intrusivo de Quepuro. Esta falla tiene
un ramal que se une con la falla Huanoquite-Accha, en el cerro de Huanca
Marcacasa, donde controla el otro cuerpo intrusivo.

Desde el punto de vista paleogeográfico, este dominio constituye el


borde noreste de la cuenca occidental mesozoica que, a diferencia del alto
Cusco-Puno, recibe una sedimentación mesozoica más potente, en este
caso, las formaciones Soraya y Ferrobamba. Durante el Cenozoico, estas
antiguas fallas normales han jugado como fallas inversas y de rumbo,
permitiendo el levantamiento del borde norte de la antigua cuenca occidental
(protocordillera Occidental) además de haber controlado el funcionamiento de
las cuencas Anta y Tacaza. Igualmente estas fallas han controlado el
emplazamiento de los cuerpos batolíticos de Acomayo-Colcha, Accha y otros
cuerpos menores, todos como parte del batolito Andahuaylas-Yauri (Eoceno-
Oligoceno) que aflora en forma continua más al sur del cuadrángulo de
Cusco.

3.1.6 GEODINAMICA

GEODIMANICA INTERNA

Dentro del contexto sismo tectónico mundial, el Perú se encuentra


ubicado en lo que se denomina “el Cinturón del Fuego Circumpacífico”, que
es donde se originan alrededor del 80% de los sismos del mundo. El entorno
tectónico del Perú, está encuadrado dentro de lo que se denomina “Tectónica
de placas” que pone a la Placa de Nazca frente a la placa continental o
sudamericana con colisión y subducción de la primera sobre a la segunda.
Este desplazamiento convergente de placas explica la formación de la
Cordillera de los Andes y la deformación continental, así como las grandes
depresiones del fondo marino.

Página
43
Imagen N 4.1.Sistemas tectónicos a nivel mundial

 Sismos

La región Cusco está atravesada por un serie de fallas tectónicas,


siendo las más conocidas: la falla de Tambomachay localizada al norte de la
ciudad a unos 15 kms y es el origen de muchos de los sismos superficiales y
de gran impacto. Es muy extensa la historia de los sismos en Cusco. Las
crónicas hacen referencia a varios terremotos ocurridos en los siglos XVII y
XVIII que afectaron la ciudad de Cusco, destacando el del 31 de marzo de
1650 que fue altamente destructivo (X en la escala de Mercalli).

En la región Cusco han ocurrido fuertes movimientos sísmicos en 1707,


en 1746, 1938, en 1939, en 1941, en 1943, en 1950, en 1961 y 1965, en 1980,
en 1986, en 1995 y el último movimiento sísmico, registrado el 8 de agosto de
2003, fue en la localidad de capaqmarca (Provincia Chumbivilcas) de una
magnitud moderada de 4.6 grados en la escala de Mercalli, afectando los
distritos de Ccapi, Omacha y Accha en la provincia de Paruro.

Página
44
Considerando la historia sísmica en esta región y la existencia de fallas
geológicas regionales y locales se concluye: Alto peligro sísmico: Una
provincia: Cusco, debido a fallas tectónicas activas que se encuentran
próximas.
Mediano peligro sísmico: 10 provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas,
Canchis,Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.

MAPA DE PELIGROS DE SISMOS Y GEOLOGICOS DE LA REGION CUSCO POR


PROVINCIAS

Registros históricos de sismos en zonas aledañas de la provincia Paruro

 En 1994, sismo en Andahuaylillas, grado V MM


 En marzo de 1996, sismo en Cusco, de grado III-IV MM
 En marzo de 1996, sismo en Anta, grado II MM
 En enero de 1998, sismo en Quillabamba, grado V MM
 En enero de 1998, sismo en Cusco, grado VMM
 En mayo de 1999, sismo en Cusco, grado II MM
 En octubre de 1999, sismo en Cusco, grado III MM
 En agosto de 2003, sismo en Capacmarca, grado IV MM

Página
45
Fuente: Elaborado en base a datos del IGP, E
Silgado 1968.Tesis de Ing. Geólogo” Evaluación Geodinámica, Peligros,
Riesgo Y Vulnerabilidad De La Ciudad De Sicuani Y Sus Alrededores” Alcira
Elena Olivera Silva; Erick Portillo Jordán

Según los datos obtenidos podemos concluir que la provincia de


Paruro y provincias aledañas registra pocos movimientos sísmicos algunos
de alta magnitud, por lo que se le podría considerar una zona de mediana
magnitud.

GEODINAMICA EXTERNA

El paisaje, la estructura de la corteza, la Tierra en su conjunto, varían


constantemente. Los agentes externos que influyen en este cambio son el
viento, el agua, el sol, la nieve, etc.

En la Tierra actúan procesos destructivos y constructivos: procesos


superficiales o externos y procesos internos. Los procesos superficiales
aprovechan la fuerza de la gravedad: las rocas descienden algunos metros
debido a desplazamientos masivos de terrenos o son transportadas a millares
de kilómetros de distancia por medio de las corrientes fluviales. En general,
estos procesos, transportan materiales de regiones altas a regiones bajas.
En general en la zona de estudio se observó pequeños indicios de la
geodinámica externa la cual la describiremos a continuación:

 Erosión superficial

Se refiere a la acción erosiva del agua corriente proveniente de las lluvias


en su descenso por las laderas. La erosión empieza generalmente de manera
difusa, cuando las lluvias caen e inician un lento descenso por la superficie. En
un terreno de poca pendiente, además de ser permeable con poca o escasa
vegetación, el escurrimiento se mantiene difuso, compuesto por numerosos
hilos de agua que discurren cruzándose constantemente, provocando cambios
en la superficie.
Página
46
En la parte alta de donde se ubica la laguna Huinccococha se observa
pequeñas erosiones superficiales esto producto de la escorrentía. El material
que se erosiona con más rapidez son las arcillas y limos.

Foto N 4.1: Se observa erosión superficial en la margen izquierda de la


laguna esto producto de las aguas de escorrentía superficial

 Caída de rocas

Caída de roca (detritos o suelo): Fenómenos que presentan una ruptura


brusca de un bloque o una masa rocosa o de suelo, de una ladera con talud de
pendiente fuerte o un acantilado rocoso, con una caída libre donde el mayor
recorrido de su desplazamiento se da en el medio aéreo, se producen en rocas
muy fracturadas, debido a factores desencadenantes como lluvias intensas,
sismos, erosiones, socavamiento, explosiones, etc.

La zona de origen corresponde generalmente a acantilados rocosos o


laderas de fuerte pendiente, donde la roca está fracturada y alterada

Página
47
Foto N 4.2.Hacia la parte NW de la laguna se observa caídas de roca

3.1.7GEOTECNIA DEL AREA DE EMPLAZAMIENTO DE LA PRESA


DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO DEL SUELO DE
CIMENTACION.

 SUELO DE CIMENTACION EN EL EJE DE LA PRESA.

El apoyo de la cimentación de Presa se debe realizar directamente


sobre la roca, de tal manera que se tiene que despalmar la cobertura en
una profundidad que varía de 0,20 a 0,60m.

Flanco derecho del eje (calicata 01).

- De 0,00m a 0,60m compuesto por material de cobertura en una matriz


limo arcilloso con presencia de raíces.

Página
48
- De 0,60m a 0,90m compuesto por un estrato de
gravas sub angulosas de clastos menores de 8cm.
- De 0,90m a 1,20m compuesto por un estrato de gravas sub angulosas de
clastos menores de 3cm.
- De 1,20m a 1,50m compuesto por un estrato de gravas sub angulares en
una matriz limosa.
- A partir de 1,50m se aprecia conglomerados en una matriz de areniscas.

Imagen de la calicata
Nro 1

Flanco Izquierdo del eje (calicata


02).

- De 0,00m a 0,50m compuesto por material de cobertura de matriz areno


arcilloso con
presencia de
raíces,
presenta alto
contenido de
humedad.
- A partir de
0,50m se

Página
49
aprecia conglomerados en una matriz de
areniscas.

Imagen de la calicata Nro 2

 ANALISIS DE CIMENTACION.

Calculos de la capacidad de carga admisible.

En el cálculo de la Capacidad de Carga Admisible para el suelo de


cimentación en el área de emplazamiento de la Represa Huinccoccocha, se
considera que las estructuras se han de apoyar directamente sobre roca arenisca

Para efectos de determinar la capacidad de carga admisible, para el macizo


rocoso de cimentación promedio del área de embalse se ha recurrido al uso del
método, del uso de la Ecuación de Capacidad de Carga de Terzaghi.

Las ecuaciones de la Capacidad de Carga de Terzaghi, para cimentación.

qc=1,3 cNc + ɣDFNq+0.4ɣBNɣ


qadm= qc /F.s

Donde:
qc : Capacidad última de carga en (Kg/cm2) .
qadm : Capacidad portante admisible en (Kg/cm2) ad q
F.S. : Factor de seguridad = 3
ɣ : Peso específico del suelo.
B : Ancho de la zapata (m)
Df : Profundidad de la cimentación (m)
C : Cohesión en (Kg/cm2).

Resumen de Propiedades
ɣ 1,43
C 0
φ 300
NC 40,41
Nq 25,28
Nɣ 22,65
Df 1,80
B 1,00
Página
50
De acuerdo a los ensayos realizados en laboratorio, la Capacidad de carga
admisible del proyecto en la calicata ubicada en el eje de la Presa es de:

CAPACIDAD PORTANTE qadm= 2,5


kg/cm2

De los cálculos realizados se llegó a obtener el valor de 2,5kq/cm2.

En lo que respecta a las propiedades físicas de las calicatas tenemos:

RESUMEN DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE LAS CALICATAS.

Descripción Prof Muestra Ensayos Estándar


.(m)
SUCS AASTHO LL(%) LP(%) IP(%) Wh (%)

Calicata 01 1,50 Suelo GP-GM A-1-a(0) 29,83 25,00 4,83 13,47

Calicata 02 1,50 Suelo GM A-1-a(0) 36,35 34,87 1,48 12,77

Calicata 03 1,50 Suelo GP A-1-a(0) 36,41 33,76 2,65 10,64

GEOTECNIA DE LA PRESA

La caracterización geotécnica comprende aspectos relacionados a las


características físico mecánicas, características de permeabilidad,
características de capacidad portante admisible, y disposición espacial
estratigráfica de los suelos que constituyen el área de emplazamiento de la
presa.

Página
51
Resultados de Permeabilidad en Laboratorio.

Se han obtenido a partir de muestras obtenidas en la calicata con resultados


de 1.835E-04cm/s y 1.9723E-04, lo que corrobora los ensayos de campo, por
tanto este resultado es el que se debe utilizar en los diseños.

Características de Permeabilidad del Área.

Para establecer los grados de permeabilidad en base a los valores del


coeficiente de permeabilidad nos basamos en los valores de Braja M. Das, y
de acuerdo a W.Lambe y

R. Whitman cuyos valores de coeficientes y grados de permeabilidad se


muestra en el siguiente cuadro.

TIPO DE SUELO COEFICIENTEDE


PERMEABILIDAD K (CM/S)
Grava media a gruesa Mayor que 10-1

Arena gruesa a fina 10-1 a 10-3

Arena fina , arena limosa 10-3 a 10-5

Limo, Limo arcillosos, arcilla 10-4 a 10-6


limosa
10-7 o menor
Arcillas
Valores del coeficiente de permeabilidad para varios tipos de suelo (según
Braja M. Das)

Página
52
GRADO DE PERMEABILIDAD VALOR DE k (cm/s)
Elevada Superior a 10-1

Media 10-1 a 10-3

Baja 10-3 a 10-5

Muy baja 10-5 a 10-7

Prácticamente impermeable Menor de 10-7

Clasificación de suelos según sus coeficientes de permeabilidad según


Terzaghy y Peck , 1967- ( tomado de Lambe y Whitman)

El carácter de los coeficientes de permeabilidad obtenidos esta en el rango


de permeabilidad baja, en promedio.

Características de Capacidad Portante

Se han realizado ensayos in situ y de laboratorio para la obtención de


valores de capacidad portante de los suelos en la zona que se considera debe
descansar el peso de la presa, es decir en el nivel limo arcilloso en proceso de
litificación, en la zona central donde se concentra la mayor altura de carga así
como en probables suelos que serian el soporte de la carga de la presa.

La capacidad portante admisible es de 2.70 kg/cm2.

Evaluación del Peligro Sísmico

 Se ha evaluado el peligro sísmico (Anexo Estudios básicos Geodinámica


Presa Huinccoccocha), considerando el enfoque probabilístico de eventos
sísmicos potencialmente destructivos. Así también por la incertidumbre en la
ubicación de las fallas sísmicamente activas en el área de estudio. Como
medida de la severidad del movimiento sísmico se empleó la aceleración
máxima o pico del terreno.

Página
53
 Según la distribución epicentral, existe una extensión
de actividad superficial que se manifiesta principalmente en la variante del
Pacifico de la Cordillera Occidental, particularmente la definición de
agrupaciones sísmicas superficiales. Asimismo existe un grupo importante
delimitado en la región Norte de Chile y Sur del Perú, los cuales representa
fuentes potenciales de actividad sísmica.

 El estudio Probabilístico proporciona valores máximos de aceleración, que


pueden ser usados en la determinación de espectros sísmicos del diseño de
la Presa Huincococha.

 En el mapa de aceleraciones máximas normalizadas publicado por la


Pontifica Universidad Católica del Perú, que se adjunta, se observa que a la
zona de estudio le corresponde 0.21g Que equivale a un periodo de retorno
de 100 años.

ACELERACIÓN VELOCIDAD DESPLAZAMIE


NTO
Periodo de 30 50 100 30 50 100 30 50 100
retorno (años)
Parámetros 0.137 0.165 0.210 5. 7. 9.50 2.05 2.40 3.3
8 0 0
- Fuente: Riesgo sísmico en la zona del altiplano. Vargas Casaverde.
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-MECÁNICAS EXIGIDAS PARA LOS MATERIALES
DE LA CIMENTACIÓN DE LA PRESA HUINCOCOCHA

Los materiales que van a constituir la cimentación compactada de la presa


deben de reunir las siguientes características físico-mecánicas de diseño:

CARACTERISITICAS

Clasificación SM-SC, GM-GC; SM;


Página
54
SUCS SC; GM; GC; con
contenido de gravas y
piedras hasta de 2”
(para asegurar la
cohesión en la
compactación del
suelo. El material debe
presentarse bien
clasificado)

Permeabilidad 10-6 cm/seg a mas, sin


considerar núcleo
impermeable o
tratamiento de
impermeabilización en
talud aguas arriba.

Angulo de De 17º a mas


Fricción

MDS 1.9 a 2.4 gr/cm 3

OCH 8 a 12 %

Cohesión 0.20 gr/cm 2 a mas

Se han realizado ensayos para determinar la densidad máxima del material


de préstamo, el mismo que ha alcanzado un valor de 1.66 gr/cm3, y una cohesión
de 0.00 kg/cm2 y un ángulo de fricción de 30º.

EVALUACION DE CANTERAS DE MATERIAL DE CONSTRUCCION.

 Cantera para material de relleno.

Página
55
En la zona de estudio no se llegó a identificar una
cantera que cumpla con las especificaciones técnicas para uso en relleno, el mayor
porcentaje de área está constituido por conglomerados rocosos, en un matriz limo
arenoso.

 Cantera de material rocoso.

La cantera de roca propuesta para los diferentes trabajos, se encuentra


ubicado en los alrededores de la represa

 Requerimientos técnicos para uso de roca.

 El material de enrocado, que puede ser usado en la conformación los


gaviones, debe ser preferentemente una piedra muy dura, competente, alta
densidad y de alto peso específico, con baja porosidad y baja absorción.
 El material de enrocado deberá tener las características técnicas mínimas
siguientes:
 Granulometría variada, desde tamaños de diámetro mayor a la red metálica
propuesta, de formas subangulosas a angulosas; que pueden ser obtenidos
de las canteras en forma natural o por chancado con equipo mecánico.
 Resistencia al desgaste que permita un chancado mecánico de fácil
operación; por lo que los valores de Abrasión en la prueba de los Ángeles
deben ser preferentemente menores a 30%, en promedio.

3.2 ESTUDIOS DE INGENIERIA –DISEÑOS HIDRAULUCOS

LA METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE


TRABAJO HA SIDO LA SIGUIENTE.
Revisión, evaluación y aplicación de los estudios básicos realizados con fines de
diseño definitivo de la presa y el correspondiente Expediente Técnico a nivel
constructivo, tales como los estudios de: Hidrología, Topografía, Geología,
Sismología, Geotecnia, y Diseño de la presa.
Página
56
Para el diseño tomamos en cuenta los criterios de tipo de
material, acceso y la forma de la cimentación que se adopta.

El diseño de la presa se realiza principalmente en base al material predominante y


la accesibilidad, (hay bastante roca o piedra y no hay acceso vehicular) por el cual
se adopta realizar el dique con gaviones impermeabilizado con Geodren compuesto
por planchas de Geored y Geomembrana HDPE 2mm también lo es conformado
por un vertedero lateral y un aliviadero de concreto.

1.1.1. CALCULOS Y DISEÑOS DEL DIQUE HUINCOCOCHA.

Criterios tomados para el diseño del dique.

Criterio de uso.- el uso que se dará la presa es de retención y almacenamiento


para usarlo en época de estiaje con fines agrícolas.

Criterio según su accesibilidad.- La accesibilidad de la presa se cataloga como


inaccesible para maquinaria motorizada como volquetes, rodillos y otras
maquinarias, por la predominancia de la roca en sus alrededores y la pendiente
escarpada en algunos sectores, es por ello que se realizara el dique con piedras
gavionadas.

Criterio según el tipo de material.- Como se indicó anteriormente la


predominancia de rocas y piedras se realizara el dique con piedras y gaviones de
distintos medidas como indican los planos.

El lugar de la cimentación se observa suelo firme con presencia de roca en


algunos sectores el cual se tratara de cortar solo las zonas que se pueden
remover como la tierra hasta encontrar zona impermeable y si se trata de roca se
excavara hasta encontrar roca dura sin diaclasamiento.

CIMENTACIÓN

CÁLCULO DE LOS ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES

Los esfuerzos actuantes sobre la cimentación, debido a los materiales que


conforman la presa se calculan mediante la expresión de:
Página
57
 act =  x h

Donde:

 = Peso específico de relleno de la presa (gaviones + piedra).

h = Altura o potencia de los materiales.

Se ha calculado el esfuerzo máxima actuante en la cimentación, que


corresponde al caso de la Zona Central de la presa que aplicando la fórmula (1)
se tiene el siguiente resultado:

 = 2.53 tn/m

h = 7.00 m.

Reemplazando obtenemos:

 act = 17.71 tn/m2

Es el esfuerzo máximo aplicado a la cimentación.

En la siguiente figura se muestra la idealización de la distribución de esfuerzos a


los cuales estará sometido el suelo de fundación en la zona central de la presa.

Referencia: US Army Corps of Engineers, ENGINEERING AND DESIGN, Rock


Foundations

Página
58
δa = Máxima Deformación

q = Esfuerzo uniformemente distribuido

B = Ancho de la cimentación

L = Longitud

 = Coeficiente de Poisson

Ed = Módulo de elasticidad del suelo de fundación

MODELO DE ELASTICIDAD DE LOS MATERIALES DE FUNDACIÓN:

- Suelos gravoso arenoso con cantos densos: Ed=8,000 t/m 2

Aplicando en la expresión anterior, tenemos:

q= 17.71 t/m2

L= 4.00 m

B= 35 m (zona central de la presa)

L/B = 4.37

Factor de Reducción = 80%

Página
59
= 0.40

Ed= 8.0 t/m2

El asentamiento será: a =0,122 m, (este asentamiento critico es asumido por


los gaviones sin problemas)

CALCULOS Y DISEÑOS DEL DIQUE HUINCOCOCHA.

INTRODUCCIÓN

Es práctica común en ingeniería definir la estabilidad de un talud en


términos de un factor de seguridad (FS), obtenido de un análisis matemático de
estabilidad. El modelo debe tener en cuenta la mayoría de los factores que
afectan la estabilidad. Estos factores incluyen geometría del talud, parámetros
geológicos, cargas dinámicas por acción de sismos, flujo de agua, propiedades
de los suelos, etc.

1.1.2. METODO DEL EQUILIBRIO LIMITE

El análisis de los movimientos de los taludes o laderas durante muchos años


se ha realizado utilizando las técnicas del equilibrio límite. Este tipo de análisis
requiere información sobre la resistencia del suelo, pero no se requiere sobre la
relación esfuerzo-deformación.

El análisis de un muro de contención implica fundamentalmente el cálculo de


los empujes del suelo contra el muro y la evaluación de la estabilidad con
respecto al deslizamiento, vuelco y capacidad de carga.

Para el efecto, la aplicación emplea el Método del equilibrio límite o el


Método de las cuñas para el cálculo de los empujes laterales del suelo. Este, es
un método gráfico que considera el equilibrio entre las fuerzas actuantes sobre
una cuña de suelo limitado por el plano de falla, la espalda del muro y superficie
libre del suelo. La expresión matemática que representa este estado de equilibrio
es la siguiente:

Página
60
Donde:

Pa, es el empuje activo del suelo

W, es el peso de la cuña de falla.

, es el ángulo del plano de falla, medido respecto a la horizontal.

, es el ángulo de fricción interna del suelo.

, es el ángulo de fricción muro–suelo.

, es el ángulo del paramento posterior del muro, medido internamente y con


respecto a la horizontal.

En esta expresión, se observa que el empuje Pa, es función solamente del ángulo de la
superficie de rotura , pues todos los demás elementos son constantes o funciones de
Entonces, se define como el ángulo del plano de rotura a aquel valor de crítico que
corresponde el valor máximo del empuje Pa en la función matemática arriba expuesta; es
decir, el valor de se obtiene de la solución a la siguiente ecuación diferencial:

El método del Equilibrio límite, en esta su expresión más


general, permiten encontrar soluciones a los distintos casos que se presentan en los
problemas de contención de suelos, con rellenos irregulares o estratificados y
también bajo diferentes fuerzas externas provocadas por la presencia de agua,
sobrecargas, sismo, entre otras.

Una solución particular del método del Equilibrio límite, se produce cuando se
analiza una porción de terreno homogéneo y con un relleno de pendiente uniforme,
y donde no existe tampoco ninguna fuerza externa. Esta solución corresponde a
Coulumb, y se representa mediante la siguiente formulación:

Página
61
Donde:

, es peso unitario (o peso específico) del suelo

H, es la altura del muro

, es el ángulo de fricción interna del suelo

, es el ángulo de fricción muro–suelo

, es el ángulo del paramento posterior del muro, medido internamente y con


respecto a la horizontal

, es el ángulo de elevación del terraplén del terreno posterior al muro.

La expresión entre corchetes es conocida como el coeficiente de empuje activo, simbolizado


como Ka.

Para el caso de un muro sin fricción (), superficie del relleno horizontal
() y muro vertical (), la ecuación de Coulumb se reduce a la
siguiente expresión

La cual es idéntica a la ecuación de Rankine para este especial caso.

De manera similar, que para el empuje activo expuesto, las expresiones para hallar
el empuje pasivo Pp son las siguientes:

Según el método del Equilibrio Límite:

Según la fórmula de Coulumb:

Según la fórmula de Rankine:


Página
62
1) Verificación De Estabilidad Contra El Deslizamiento

El deslizamiento de la estructura ocurre cuando la resistencia contra el deslizamiento


a lo largo de la base del muro de contención, sumado al empuje pasivo disponible en
el frente, no es suficiente para contraponer el empuje activo. Se puede definir un
coeficiente de seguridad contra el deslizamiento:

Donde “Ead” e “Epd” son las componentes de los empujes activo y pasivo en
dirección al desplazamiento

Grafico verificación al deslizamiento.

Se sugiere también que el valor de “Fd ≥1,5” sea para suelos no cohesivos y “Fd
≥2.0” para suelos cohesivos.

2) Verificación Contra El Vuelco

El vuelco de la estructura de contención puede ocurrir cuando el valor del momento


del empuje activo en relación a un punto “A” situado en el pie del muro (figura 3.6.5)
Página
63
supera el valor del momento del peso propio de la
estructura sumado al momento de empuje pasivo. El punto “A” es denominado
punto de giro.

El coeficiente de seguridad contra el vuelco está dado por:

Figura verificación contra el vuelco.

Como valor mínimo para el coeficiente de seguridad contra el vuelco, se sugiere que
“Ft ≥ 1,5”.

3) Verificación De La Estabilidad Contra La Rotura Global

Más allá de las formas de rotura citadas en los puntos anteriores, también
puede ocurrir la rotura global del macizo a lo largo de una superficie de rotura
que envuelve a la estructura de contención sin tocarla. Este tipo de rotura ocurre
principalmente cuando hay camadas en zonas de suelos menos resistentes
debajo de la fundación del muro de contención.

Esta forma de deslizamiento es similar a la que ocurre en taludes y por lo


tanto los métodos utilizados en el análisis de estabilidad de taludes también aquí
pueden ser utilizados.

Página
64
Los métodos de análisis de estabilidad de taludes
más empleados son los que analizan la parte del macizo sujeta al deslizamiento
como bloques rígidos y los métodos que lo analizan como un bloque único
dividido en fajas.

La gran ventaja de los métodos que subdividen el material potencialmente


inestable en fajas es la posibilidad de considerar un gran número de diferentes
situaciones tales como camadas de suelos diferentes, presiones neutras, nivel
freático, sobrecargas, etc. A pesar de esto, la consideración de la superficie de
rotura cilíndrica es más realista por aproximarse mejor a las roturas observadas.
Por eso son mucho más empleados en el análisis de la estabilidad, tanto en
taludes como en muros de contención. Entre esos métodos, el más utilizado es
el método de Bishop simplificado, detallado a continuación de la siguiente figura.

Figura Método de Bishop (superficie de rotura cilíndrica).

Haciendo el equilibrio global de momentos en relación al centro del arco de rotura


y recordando que la sumatoria de los momentos de las fuerzas laterales entre las
fajas es nula, se obtiene:

Página
65
Se deben probar varias superficies de rotura hasta encontrar la más crítica
(menor valor de “F“). Para poder identificar una superficie de rotura son
necesarios tres parámetros (posición horizontal y vertical del centro “O“, más allá
del valor del radio “R“); esta prueba es bastante complicada y existen varios
algoritmos de prueba que pueden ser utilizados. Uno de los más eficientes utiliza
una versión modificada del método Simplex que es normalmente utilizado en la
prueba operacional.

El programa GawacWin hace este tipo de análisis por el método de Bishop y


emplea el algoritmo Simplex para determinar la superficie de rotura más crítica.

4) Verificación De La Estabilidad Contra La Rotura Interna

Más allá de las verificaciones anteriores también debe ser verificada la


posibilidad de rotura interna de la estructura de contención. Esta puede surgir por
sufrir esfuerzos internos excesivos provocados por la carga externa del empuje y
sobrecargas aplicadas directamente sobre ella. Por lo tanto esta verificación es
hecha de forma específica para cada tipo de estructura de contención.

En el caso de muros de gaviones, se debe verificar la seguridad contra el


deslizamiento delos bloques de gaviones superiores sobre los inferiores.

Esta resistencia es dada por el ángulo de fricción “ϕ*“ y por la cohesión “cg“ entre
los gaviones. Estos valores son dados por:

Donde “ g“ es el peso específico de los gaviones en “tf/m3“ y “pu“ es el peso


de la red metálica en “kgf/m3“.

Página
66
Para el cálculo de “ max“ se admite que la fuerza
normal “N“ se distribuya uniformemente en torno de su punto de aplicación hasta
una distancia “d“ para cada lado de este punto (“d“ es la distancia entre el punto
de aplicación de “N“ y el borde de la camada de gaviones). Por lo tanto:

La tensión normal máxima admisible entre los gaviones es:

1.1.3. PARÁMETROS APLICADOS PARA EL DISEÑO

Cuerpo de Presa

Cohesión: 0.00 kgr/cm2 : 0.00 kpa (Calicata C-1 Huincococha)

 = 30.0º : 30.0º ( Calicata C-1 Huincococha )

d = 2.13 gr/cm3 : 21.3 KN/m3 ( Calicata C-1 Huincococha )

Cimentación

Cohesión: 0.00 kgr/cm2 : 0.00 kpa (Calicata C-1 Huincococha)

 = 30.0º : 30.0º ( Calicata C-1 Huincococha )

d = 1.63 gr/cm3 : 1.63 KN/m3 ( Calicata C-1 Huincococha )

INTERFACE DE LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE GAWACWIN.

Página
67
Para B1 el software considera un terraplén de tierra, pero el caso nuestro es agua
por eso calculamos el material con un peso específico el más alto para el agua que
es 9.81 kN/m3, de esa manera obtenemos los datos siguientes para el cálculo de
estabilidad del dique de gavión con agua a una altura total de agua de 7.50 m.

Datos de la fundación del Dique Huincococha.

Página
68
La napa freática se refiere la altura de agua que pudiera llegar en la fundación al
cual asignamos una altura de 0.50 o la mitad de la altura de la cimentación en todo
su tramo central crítico del dique. En nuestro caso estamos protegiendo la base
compactada por un sistema de drenaje con geodren o geocompuesto.

3.2.1.1 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE ESTABILIDAD EN LA PRESA

Los factores de seguridad que resultan en el presente estudio, se enmarcan


dentro de los parámetros internacionales de seguridad de presas, tal como la
Norma Alemana, Nro 4068, la cual considera un factor de seguridad de 1.1 como
mínimo, bajo las condiciones más desfavorables.

En los cuadros posteriores se dan los factores de seguridad obtenidos para


la presa, los mismos que por los diferentes métodos indicados líneas arriba, han
superado el valor de 1.1, tal como puede observarse con el programa Gawacwin
de Brasil:

Página
69
Página
70
RESUMEN DE CÁLCULO (GAWACWIN)

Página
71
GEOMETRÍA DE LA PRESA A

A
Planta - colocación de los Gaviones.

Página
72
Corte A-A colocación de los Gaviones.

La geometría se define de acuerdo a los siguientes elementos:

 Altura del cuerpo de presa: 9 m, viene a ser la altura entre la corona y la


superficie de apoyo sobre el suelo.

 Altura de los cimientos: 1.00 m compactado y si tuviera roca se colocara


encima de ella tratando solo de cortar hasta nivelar la cimentación.

 Base mayor: 35 m, medido en la base de la presa y en sentido longitudinal al


cauce.

 Ancho de corona: 1 m, dimensión de la parte superior de la presa que sirve


también como anclaje del geo compuesto de impermeabilización.

Página
73
 Longitud de corona es de 35 m en sentido longitudinal
de 1 m de ancho de corona y en sentido transversal 5m en la zona en contacto
con el suelo y 9 m de ancho.

Los gaviones tipo caja que se adquirirán son los siguientes.

Cantidad

GAVIONES TIPO CAJA (ZN+5AL-MM) 5.00X1.00X1.00 M und 78.0000

GAVIONES TIPO CAJA (ZN+5AL-MM) 4.00X1.00X1.00 M und 44.0000

GAVIONES TIPO CAJA (ZN+5AL-MM) 3.00X1.00X1.00 M und 7.0000

GAVIONES TIPO CAJA (ZN+5AL-MM) 2.00X1.00X1.00 M und 53.0000

Forma de Colocación de los gaviones: Estos serán colocados en hileras


entrecruzadas unas con otras con un orden que se muestra en los planos. El
talud formado por los gaviones esta dado entre cada hilera que es desplazado
a 0.25 m del borde exterior disminuyendo el ancho en 1m en cada hilera.

El sistema de impermeabilización: está compuesto por dos capas de Geored


+ geomembrana en el centro, protegidos por gaviones tipo colchón y para el
anclaje en la corona se colocara un gavión tipo caja con medidas y cantidades
que se detallan como sigue:

GAVIONES TIPO CAJA (ZN+5AL-MM) 5.00X1.00X0.50 M und 8.0000

GAVIONES TIPO COLCHON 5m x 2m x 0.30m C/4

DIAFRAGMAS (MALLA 6X8cm). und 25.0000

El sistema de impermeabilización está compuesto de Geocompuesto y


Geomembrana.

Un geocompuesto, esta formado por una geomanta tridimensional, fabricada


con filamentos de polipropileno y termosoldada entre dos geotextiles no tejidos
Página
74
de polipropileno en todos los puntos de contacto.
Generalmente el geocompuesto se usa para el drenaje subterraneo en este
caso se usara de protección por su espesor y consistencia.

El geocompuesto sirve de protección de la geomembrana que se colocara


dentro de estas dos capas (Tipo sanguche) sin tener contacto con los gaviones
y las piedras para que no sufra daños como desgarros y roturas en el
momento de la colocación.

Geomembrana sirve de impermeabilización netamente que va dentro del


geocompuesto.

Estructura de drenaje: Consiste en colocar una tubería de drenaje cribada de


fábrica y enrollada con Geodren compuesto por geotextil y geored, que protege
la zona de cimentación y el agua que pueda filtrar será evacuado por una
tubería PVC SAL al exterior de la presa.

4 CALCULO BORDO LIBRE

El bordo libre es la distancia vertical entre la Cresta de la presa y la altura


máxima del agua en el vertedero de excedencias para la inundación del
diseño.

El ancho de coronamiento será el ancho que cubre el gavión de 1 m, no está


sujeto a calculo.

Página
75
Hd = altura de carga de agua sobre cresta de vertedero.

Altura de ola según stevenson

La altura de las olas se calcula en función del Fetch o línea de agua desde la
presa de la orilla más lejana.

F en km en nuestro con F = 0.26 km

Bordo libre adicional.

Por lo tanto la altura total es 0.23 + 0.74 +0.23 = 1.20 m

a) Bordo Libre Mínimo

Formula Knapen

b) Velocidad de la ola sobre agua

Formula Gaillard

Página
76
= 1.52 + 2x

= 1.52 + 2 x 0.74 = 3.00 m/s

BLmin = BLmin = 1.01 m

Para el diseño se toma 1.25 m incluyendo altura de seguridad, tomando


en cuenta la altura de borde libre según Gaillard estamos por encima del
mínimo.

Según la colocación de los gaviones alcanzamos a una altura de 1.60 m de


bordo libre con respecto al nivel máximo de agua hasta la corona final del
dique.

4.1.1.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE EXCEDENCIAS

5 ALIVIADERO DE DEMASÍAS

Este aliviadero o vertedero de demasías es una estructura tipo canal lateral


con ensanchamiento hasta el canal de sección de control de material de concreto
armado. Su trabajo es evacuar las aguas en exceso que ingresa al embalse, en
estado de máximo almacenamiento, en época de avenidas procedentes de las
precipitaciones pluviales, nevadas, u otros fenómenos como deslizamientos de
taludes, aguas arriba del embalse. El vertedor lateral, tiene un largo de 7.00 m por
0.23 m de tirante, calculado para un caudal máximo de diseño de 1.55 m3/seg.

Página
77
6 CANAL VERTEDOR AL INICIO DEL CANAL DE TRANSICIÓN

Página
78
7 SECCIÓN AL FINAL DEL CANAL DE TRANSICIÓN

8 LONGITUD DE TRANSICIÓN DEL CANAL:

La longitud de transición, se adopta L = 2.00 m para un mejor funcionamiento.

9 CALCULO DE LAS RÁPIDAS

Página
79
DISEÑO DE LA RAPIDA

Ubicació Presa
n : Huincococha
Progresi Vertedo
va : r
Concret
Material : o.
NOTA: Introducir
valores en celdas con
Negrita
I.- CALCULO DEL ANCHO Y LA
TRANSICION:

 Canal de llegada:  Canal de salida:

y 0.67 m y 0.76 m

b 1.20 m b 1.20 m

S 0.50% S 0.50%

n 0.017 n 0.020

A 0.803 m² A 0.909 m² .: En el canal de llegada,


de salida y para el
tirante normal se
introducen valores de y
R 0.316 m R 0.335 m hasta obtener Q

V 1.93 m/seg V 1.70 m/seg .: El ancho de la rápida


se calcula con la
Q 1.550 m³/seg Q 1.550 m³/seg ecuación de Dandekov

Cota 4454.6 Cota 4447.9


Base 50 Base 00

Cálculo del tirante


 Rápida:  Sección de control: Normal

Cota 4454.6
inicio 50 m Q 1.550 m³/seg y 0.16 m

Página
80
Cota 4447.9 R
final 00 m b 0.80 m 0.115 m

Dis Horiz 18 m hc 0.73 m V 12.05 m/seg

Q 1.550 m³/seg A 0.58 m² Q 1.550 m³/seg

b 0.91 m V 2.67 m/seg Longitud de Transición:

b asum 0.80 m F 1 L 0.90 m

S 37.5% .: En régimen crítico Lasum 2.00 m

n 0.012

II.- CALCULO DE LA ALTURA DEL CANAL Y LA NECESIDAD DE


POZA DE DISIPACION:

y A P R C K X f(X)

d0 0.16 0.129 1.122 0.115 58.09 2.53

d1 0.73 0.581 2.252 0.258 66.49 19.61 7.75 0.130

d2 0.181 0.145 1.162 0.125 58.90 3.02 1.19 1.218

dm 0.45 0.363 1.707 0.213 64.38

NOTAS
a 12.0 :

d0 es el tirante crítico, d1 es el tirante


f 81.66 .: normal del canal.

d2 es un valor iterado hasta que L sea la


L 18.00 .: longitud del canal.

dm es el promedio de d1 y d2, con este


.: se obtiene Pm y Cm

 Altura del Canal.

c es la concentración de aire para un


V 10.69 m/seg .: canal liso.

J 0.351

Página
81
c 0.52 %

d 0.38 m

Fb 0.32 m

h 0.70 m

III.- CALCULO DE LA POZA DE


DISIPACION:

Llegad
a Salida Cálculo de la Poza:
Canal
F
h0 h3 rápida 6.703 m

b 1.20 1.20 m b 1.20 m

m³/seg/
y 0.67 0.76 m q 1.292 m

A 0.80 0.91 m² h1 0.181 m

V 1.93 1.70 m/seg h2 1.282 m

F
V²/2g 0.19 0.15 m resalto 1.437 m

Cota 4454.6 4447.9


base 50 00 m L poza 5.51 m

4455.5 4448.8
E 09 06 m L asum 5.50 m

y salida -->Requiere
Z
< h2 poza 0.52 m

Z asum 0.50 m

Cota 4448.4
Base 00 m

Página
82
10 CALCULO DE TIRANTES.

11 CALCULO DE LAS POZAS DISIPADORAS DE ENERGÍA.

La longitud de resalto se adopta en: L = 5.50 m

Página
83
12 CANAL DE SALIDA DE LA POZA DISIPADORA DE
LA RÁPIDA

12.1.1.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE CAPTACION Y SALIDA

13 OBRAS DE DESCARGA
Las obras de descarga de operación de la presa, están constituidas por tres
componentes hidráulicos que son: la Estructura de Ingreso, La tubería de
Conducción o Descarga y la Estructura de Salida.

14 ESTRUCTURA DE INGRESO

Estará constituida por una cámara de concreto armado f´c = 175 kg/cm2
de 0.70 x 0.70 m empotrado con una rejilla metálica en la entrada frontal y en la
zona superior con bisagras para su limpieza, de elementos que pudieran
taponear el ingreso del agua a la tubería.

Página
84
Dicha estructura tiene la finalidad de proteger la tubería de conducción
en su zona de ingreso, y de esta manera mantener limpio el conducto de
descarga de operación. Así mismo tiene la finalidad de mantener estable toda la
zona de la estructura de ingreso.

El cálculo de la rejilla se muestra a continuación, dando un resultado de


0.024 m3/s de caudal que puede circular por dichas rejillas es mucho mayor al
caudal de diseño que tenemos de 6 l/s, entonces no abra flujo discontinua a
causa de la rejilla, lo que si implica hacer el mantenimiento de limpieza de la
rejilla, esto se complica un poco si hay elementos extraños cuando la presa este
lleno, para tal se tendrá que realizar la limpieza con mecanismo sencillos desde
una altura de 6m en el fondo del agua.

Página
85
CALCULO DE LA REJILLA

Caudal de Diseño QD m3/s Caudal a captar 0.0600

Caudal Mínimo QMIN m3/s 0.0085

Aceleración de la gravedad g m/s2 9.810

Ancho del canal de


aducción de Diseño B m Asumido 0.200

Altura de la lámina de agua para


el caudal de diseño H 'D m 0.050

Coeficiente de contracción de la 0.60 * ( a / d ) * ( cos


rejilla c b )3/2 0.183

Diámetro o espesor de las


barras Øbarra Pulg. Comunes 1/8

Abertura entre dos barras


contiguas a m 0.02 - 0.04 0.020

Abertura entre dos barras


contiguas + diámetro de barra d m Øbarra + a 0.023

Ángulo de inclinación de la
rejilla b Grados 60.000

Coeficiente de derrame de la
rejilla u 0.80 - 0.90 0.800

x * hgr = ( 2/3 ) * x *
Altura inicial del agua h m H 'D 0.020

Coeficiente " x " x Esta en función de b 0.600

Ancho de la rejilla Br m B / Cos b 0.400

Area neta de la rejilla

Página
86
Velocidad entre barrotes Vb m/s <= 0.20 m/s 0.100

Para flujo paralelo a


Coeficiente "k" k la sección 0.900

Area neta de la rejilla An m² QD / ( k * Vb ) 0.667

Longitud bruta de la rejilla

Longitud bruta de la rejilla


calculado Lrcalc m An * d / ( a * B ) 3.863

Longitud bruta de la rejilla


mínimo Lrmin m 2.000

Longitud bruta de la rejilla de


Diseño: Lr1 m Max (Lrcalc , Lrmin ) 3.900

Area neta de la rejilla con Lr


de diseño An m² a/d * B * Lr 0.673

Número de orificios o espacios


entre barrotes N An / ( a * B ) 169.000

Condiciones finales de la rejilla

Area neta final de la rejilla An m² a*B*N 0.676

Velocidad entre barrotes Vb m/s QD / K * An 0.099

Verificar velocidad máxima


entre barrotes Vb m/s <= 0.20 m/s Bien!!!

Longitud bruta de la rejilla Lr m An * d / ( a * B ) 3.920

Longitud efectiva de la rejilla


descontando ancho de barras Le m Lr - N * Øbarra 3.392

c * u * Le * B * ( 2 *
Caudal captado por la rejilla Qr m³/s g * h )1/2 0.062

A=Be*Le m2 Area real de la rejilla 0.139

Ancho real necesario


Be m de rejilla+20% 0.084

Página
87
Ingresar valor en 0.200
B m función a Be necesario

Caudal recalculado captado Qr m³/s c * u * Le * B * ( 2 * 0.062


por la rejilla g * h )1/2

15 TUBERÍA DE CONDUCCIÓN

Esta tubería tendrá 6 pulgadas de diámetro de PVC Clase 5 y será instalada


a la cota 4,448.89.00 msnm en la estructura de ingreso y a la cota de 4,447.46 en la
estructura de salida.

Esta tubería de descarga, estará cubierta con una estructura de refuerzo de


concreto armado con pantallas interceptoras de collar cada 1.80 m de distancia
entre si, con la finalidad de atenuar las fuerzas de filtración que circularán por el
contacto entre la estructura de refuerzo y el cuerpo de la presa. Su longitud total
será de 50.43 m. siendo su sección de 0.30 x 0.30 y sobre esta se situa los 17
pantalla interceptoras de 0.90 x 0.90 x 0.20 m de estructura de concreto f’c= 175
kg/cm2. La tubería de descarga será usada desde el mes de junio – hasta el mes
de noviembre con un gasto diario de 5.7 l/s como se indica en el siguiente cálculo:
Calculo de caudal de diseño

Caudal 87,964.83 m3

Tiempo conducción 24 horas/dia

Tiempo de riego
requerido 4 meses

Promedio de dias del


mes 30 Dias

Página
88
tiempo total 2880 horas

Caudal 30.54 m3/hora

8.48 l/s

Caudal de diseño de Conducción


asumido = 8.50 l/s

Para sistemas de riego por aspersión Volumen Referencial 5000 m3/Ha

Módulo de riego promedio por aspersión = 0.50 l/seg/ha

Q = 0.50 x 17.00 = 8.50 l/s

Página
89
CALCULO DE DIÁMETRO DE TUBERÍA.

Se considera una tubería de 6” de diámetro que conducirá sin producir sedimentación un caudal de 60 l/s (dato obtenido del cálculo mostrado de
tubería de conducción) en condiciones de altura máxima o presa llena. El caudal que se utilizara como mínimo en la salida deberá ser controlado mediante
la válvula de control el caudal asignado en época de estiaje para las labores de cultivo bajo riego o caudal de diseño (8.50 l/s).

Página
90
Para la tubería de limpia de los diques, se considerara para un desagüe
mínimo de Qdes = 2.5 Q. Es decir, para un caudal de desagüe de 33.75 l/s.

Haciendo uso del software HCanales, se tiene una tubería de desagüe de


6” de diámetro que conducirá sin producir sedimentación un caudal máximo de
43.90 l/s, que es mayor al caudal mínimo de desagüe (33.75 l/s).

A altura mínima.

Dique Pantalla Viga protectora Longitud


N° Total (Lt*)
Largo (m) Ancho Espesor Base Altura (m)
(m) (m) (m)

1 1.10 1.10 0.20 0.50 0.40 38.00

Página
91
Figura recorrido del flujo en protección de tubería
Longitud de atenuación (La)

La = Lt x 1.25 = 47.50

Longitud en Pantalla (Lp) = 0.3+0.2+0.3 = 0.80m

La – Lt = 47.50 – 38.00 = 9.50 m longitud necesaria para cubrir la


longitud de atenuación.

9.50/0.80 = 11.87 ≈ 12 unidades de pantalla interceptora se colocaran 12


unidades de pantallas y escogemos el sector con mayor volumen de suelo y
determinamos la distancia de 1.20m confinados en el centro del cuerpo de la
presa.

16 ESTRUCTURA DE SALIDA

Está constituida por una cámara de válvula de concreto armado f´c =175
kg/cm2, de 1.00 m de lado por 0.60 m de altura con una compuerta en el techo
de 0.60 m y escaleras cada 0.20 m que permitirá el ingreso a la cámara para
operar la válvula de compuerta tipo Mazza de 4 pulgadas de diámetro, que
servirá para controlar los caudales de salida de la tubería de descarga. (para
mayores detalles ver plano Nº 3 de estructuras conexas). El volumen de
concreto armado requerido para la construcción de esta estructura es de 1.20
m3.

Del ítem cálculo de diámetro de tubería obtenemos la velocidad con altura de


carga máxima o presa llena.

Calculando del Número de Froude se da con la siguiente expresión.

Página
92
f= 2.38 → del grafico anterior, se obtiene: W/D = 4.5

Por lo tanto; W=0.72 m y se asume: W=0.80m

Página
93
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHH

CALCULADO ASUMIDO

W=0.53 0.80 m

H= 3/4(0.80) =0.60 m 0.60 m

L=4/3(0.80)= 1.06 m 1.40 m

a= ½(0.80)= 0.40 m 0.40 m

b=3/8(0.80)= 0.30 m 0.30 m

c=1/2(0.8) = 0.40 m 0.40 m

d=1/6(0.80) = 0.13m 0.13 m

e=1/12(0.80)= 0.066m 0.10 m

t=1/12(0.80)= 0.066m 0.10

Página
94
1.1.3.1. DISEÑO ESTRUCTURAL DE MUROS DE CANAL

Página
95
Página
96
Página
97
16.1.1.1 DISEÑO ESTRUCTURAL DE MUROS DE
CANAL 02

Página
98
Página
99
Página
100
16.1.1.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DE MUROS
POSA DISIPADORA

Página
101
Página
102
Página
103
Página
104
Página
105
16.2 COSTO Y PRESUPUESTO

Página
106
Página
107
16.2.1

Página
108
16.3 PROGRAMACION DE OBRA

Página
109
Página
110
17 3.5 EVALUACION DEL PROYECTO

EVALUACION DEL PROYECTO

POBLACION DEMANDANTE

Los demandantes directos del ámbito de intervención del proyecto son los
pobladores de comunidades asentadas en las micro cuencas priorizadas,
quienes, frente a la disminución de los volúmenes y caudales de agua de las
fuentes hídricas que afecta la producción agropecuaria básicamente y agudiza el
deterioro ambiental de sus ecosistemas, demandan mejorar la capacidad hídrica
de sus micro cuencas. La población demandante y su proyección se presentan en
el siguiente cuadro:

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE

DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO

La retención hídrica en las cuencas está dada por los nevados, acuíferos y
lagunas; actualmente estos sistemas de regulación se ven fuertemente alterados
debido a procesos de origen antrópico que han perturbado el comportamiento
climático así como los proceso de circulación del agua. Esta ruptura del equilibrio
hídrico genera, en las poblaciones humanas, escasez de agua para satisfacer su
demanda de agua.

Página
111
Para el análisis se consideró las demandas de agua en
las siguientes actividades y/o usos:

 Consumo humano

 Consumo de animales

 Uso para riego

 Uso industrial

La unidad de medida para expresar esta demanda esta dada en m3/año; cuyos
resultados son los siguientes:

DEMANDA DEL RECURSO HIDRICO

DEMANDA DEL SERVICIO DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

Para estimar esta demanda se consideró los diferentes tipos de población


objetivo, ya que la necesidad de capacitación y asistencia técnica es
diferenciada para cada sector siendo estos: promotores comunales (quienes
capacitaran a las familias), lideres y dirigentes comunales y responsables de
operación y mantenimiento de presas. A continuación se detalla esta demanda:

DEMANDA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

Página
112
17.1 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Con el objeto de garantizar el crecimiento económico de la población


beneficiaria del proyecto en armonía con el medio ambiente, manejando
adecuadamente los recursos agua y suelo, dentro del concepto de desarrollo
sostenible, como lo establece la Comisión Mundial del Medio Ambiente en 1987
en la ONU, bajo el título de “Nuestro futuro común” se demanda la necesidad de
preservar los recursos para las generaciones futuras; se ha procedido a efectuar
la Evaluación del Impacto Ambiental, utilizando la metodología de la Lista de
Chequeo Descriptivo, recomendado para este tipo de estudios, atendiendo las
características de su naturaleza y magnitud. La metodología que se muestra en
Página
113
los anexos involucra las etapas de ubicación, diseño y
planificación, ejecución, operación y mantenimiento.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS
La ficha de evaluación de impacto ambiental determinó que el proyecto tendrá
Categoría 2, debido que la totalidad de los impactos ambientales se darán por la
Ubicación física y Diseño del Proyecto; teniendo un grado de impacto LEVE sobre
los puntos siguientes:
 Alteración de los recursos de agua en relación a la cantidad y a la situación
física (caudal ecológico)
 Alteración del balance hídrico.
 Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiental Natural.
 Destrucción y/o alteración del hábitat.
 Deterioro o mal uso de las obras.
 Falta de sostenibilidad del proyecto.
 Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial
de protección, vistas panorámicas y paisaje).

17.2 EVALUACION DE LA GESTION DE PROYECTO (OPERACIÓN Y


MANTENIEMIENTO)

La presa Huinccoccocha en relación a la operación y mantenimiento debe tenerse


en cuenta lo siguiente:

DATOS DE LA PRESA
La presa tiene un volumen de almacenamiento 87,964.83 m3, longitud de
coronamiento es de 35 m, y el ancho de coronamiento es de 1m , una base de 9m

Página
114
y una altura de 9m; es una presa de gaviones con las
siguientes estructuras hidráulicas:
El vertedero de excedencias tiene un caudal de excedencias de 1.55 m3/seg y
una longitud de vertedero de 7.00 m.
El canal de excedencias es un canal para evacuar 1.55 m3/seg, es de sección
rectangular con una longitud de 7.00 m.
La toma de fondo es una estructura que tiene la función de evacuar un caudal
mínimo de 6 l/seg, tiene una rejilla doble de 0.70 x 0.70 m con marco de perfil 2” x
2” x1/8” y barrotes de 1” x1/4” cada una a 2 cm.
La tubería de descarga es una tubería de PVC SAP C-10 ø = 6” con una longitud
de 53.43 m, tiene unos interceptores a cada 1.8 m de longitud.
La cámara de válvulas es una cámara de concreto armado de 1.90m de largo por
0.80m de ancho y 0.9m de alto, tiene una tapa de inspección de 0.80 x 0.80m,
dentro de la cámara tiene instaladas 1 válvula de 6” de diámetro. El disipador de
energía es una estructura para disipar la energía cinética de concreto armado.

FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO
La función principal de la presa es el almacenamiento del agua, sin embargo
por razones de seguridad de, movimientos símicos y otros, puede presentarse
alguna falla que se puede monitorear constantemente como son las filtraciones y
los asentamientos diferenciales por lo menos una vez al año coincidente con la
época lluviosa por personal experimentado y de primer nivel expertos en presas.
La presa esta prevista de una estructura de Gaviones y impermeabilizado con
Geodren (Geored - geomembrana – geored) y cubiertas con gaviones tipo
colchón para evitar las filtraciones principalmente por el cuerpo de la presa por lo
que es necesario así mismo verificar anualmente si existe roturas a fin de ser
reparadas.
Como consecuencia de lo expresado anteriormente deberá monitorearse
con instrumental adecuado a fin de prevenir las filtraciones y asentamientos que
pudieran presentarse durante el funcionamiento de la presa.
De igual forma se deberá realizar inspecciones anuales de las estructuras
instaladas y de ser evaluadas realizar las reparaciones de aquellas estructuras
que presenten deterioros, tanto en el vertedero de excedencias, toma de fondo,
disipador de energía y cámara de válvulas.
La rejilla de la toma de fondo deberá realizarse la limpieza de fralizadas y/o
material que se haya impregnado en la rejilla y evitar posible taponamiento
impidiendo la normal salida del agua, esta labor deberá de realizarse en tiempo
Página
115
de menor nivel de almacenamiento por personal
especializado.
En relación a la operación y mantenimiento de las válvulas, la operación se
realiza con la apertura de la válvula, según el requerimiento de necesidades y
normalmente para el uso de caudal mínimo de diseño de 13.5 l/s para ello se
realizara pruebas de cuantas vueltas se deberá abrir la valvula para verter el
caudal necesario con la yuda de una aforador por ejemplo un RBC una vez
calibrado el numero devueltas de apertura dada; las válvulas tienen que ser
usados de la siguiente manera:

Para el ajuste, hay que tener en consideración que en la válvula de compuerta


el cierre total servirá para realizar mantenimiento de la válvula así como para el
control del caudal en casos de emergencia;
El mantenimiento de la válvula deberá de realizarse teniendo en consideración las
recomendaciones del fabricante, sin embargo es deseable realizar el engrase,
pintado exterior de las tuberías y válvula anualmente para evitar la corrosión.

Página
116
CAPÍTULO IV

17.3 RESULTADOS
 El área de escurrimiento tiene un área de 0.163 Km2

 El volumen generado por escorrentía es de 96,426.70 m3/año m3/año

 El almacenamiento es de 96,426.62 m3 (5 meses).

 El caudal de máximas Avenidas para un periodo de retorno de 100 años,


calculado es de 1.55 m3/s. (Fuente estudio hidrológico – IMA)

 En la laguna Huincococha se estima un caudal máximo en el punto de


interés (presa) de 1.55 m3/s para un periodo de retorno de 100 años.
 Se han obtenido a partir de muestras obtenidas en la calicata con
resultados de 1.835E-04cm/s y 1.9723E-04, lo que corrobora los ensayos
de campo, por tanto este resultado es el que se debe utilizar en los
diseños.
 La capacidad portante admisible es de 2.70 kg/cm2.
 La altura de las olas se calcula en función del Fetch o línea de agua desde
la presa de la orilla más lejana. Por lo tanto la altura total es 0.23 + 0.74
+0.23 = 1.20 m
 Borde libre minimo según Knapen BLmin = 1.01 m
 Módulo de riego promedio por aspersión = 0.50 l/seg/ha Q = 0.50 x 17.00
= 8.50 l/s

17.4 CONCLUSIONES
 Las clases teóricas en clase nos sirvió de base para poder estimar los
valores de cada uno de los parámetros que se necesitan para realizar una
presa.

 Los estudios básicos sirven de base para determinar el lugar donde se va a


realizar la presa, los valores resultantes de ensayo nos permitirá
determinar la capacidad portante del lugar.

Página
117
 En la parte Este de la laguna se determinó
depósitos coluviales, estos depósitos están compuestos de limos, arenas y
arcillas.

 Al realizar las calicatas correspondientes se pudo determinar que a los


1.60mts de profundidad se encontraron material morrénico ( bloques de
roca ) lo que impidió profundizar dicha calicatas

 La cosecha de agua es una alternativa importante para las zonas con


déficit hídrico, a pesar de que puede requerir una elevada inversión inicial,
es una estructura perdurable, fácil de mantener, que no requiere energía y
es flexible para las diferentes regiones.

 Los factores de seguridad que resultan en el presente estudio, se


enmarcan dentro de los parámetros internacionales de seguridad de
presas, tal como la Norma Alemana, Nro 4068,

Página
118
17.5 RECOMENDACIONES

 Para comprobar el borde libre y los distintos parámetros de una presa, de


debe de realizar con debido cuidado. Utilizando hojas de cálculo, para no
incurrir en error.

BIBLIOGRAFIA

18 MS. SC. ING. JORGE ENRIQUE BRIONES GUTIÉRREZ - MANUAL PARA


EL DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS -
HTTPS://INGENIERIAHIDRAULICA.WORDPRESS.COM/2011/06/27/MANU
AL-PARA-EL-DISENO-DE-PRESAS-PEQUENAS/

19 ING. FRANCISCO TORRES HERRERA OBRAS HIDRÁULICAS II


DISPONIBLE EN CIVILGEEKS.COM

20 ING.ROLANDO ARMAS NAVOA - CRITERIOS PARA DISEÑAR PRESAS


DE TIERRA DISPONIBLE EN
HTTPS://INGTOPOCIVIL.FILES.WORDPRESS.COM/2008/05/CRITERIOS
PARA EL DISENO DE PRESAS DE TIERRA.PDF

1. ING. EDUARDO MARTINES MARIA – DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS


tercera edicion americana disponible en https://www.google.com.pe/search?
q=libros+sobre+dise%C3%B1o+de+presas&rlz

2. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE


ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E
INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL PRESAS DE TIERRA
Y ENROCAMIENTO-
http://www.acatlan.unam.mx/repositorio/general/Temarios/Licenciatura/Ingeni

Página
119
eria-Civil/1157/09op-presas-de-tierra-y-
enrocamiento.pdf

3. ING. DOMINGO ESCRIBA VONAFE – HIDRÁULICA PARA INGENIEROS


https://www.google.com.pe/search?q=libros sobre diseño de presas

4. Presas de tierra y sus fallas Earth dams and its ruptures Rodrigo MURILLO
CONAGUA, México, D.F -
http://www.smig.org.mx/admArticulos/eventos/1_Reunion_Cancun/2_XXVI_R
eunion_Nacional/11_Presas/I10MUFR_1.pdf

5. Guía técnica de seguridad de presas CONSTRUCCION DE PRESAS Y


CONTROL DE CALIDAD -
http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Presas de tierra

6. DIPLOMADO EN INGENIERIA Y DISEÑO DE PRESAS Universidad


Autónoma del Beni “José Ballivián” - http://cebem.org/wp-
content/uploads/2016/06/TRIPTICO-FINAL-PRESAS-100-presencial.pdf

7. Manual de diseño y construcción de pequeñas presas


www.fagro.edu.uy/hidrologia/riego/Manual%20Pequenas%20Presas
%20V1-v1_01.pdf
8. Armas navoa. R. y E. horta mestas, presas de tierra. Instituto superior
politécnico jose A. echeverria, la havana, 1987

Página
120

Você também pode gostar