Você está na página 1de 40

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

MÁSTER DE CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

TRABAJO FINAL DE PATRIMONIO MODERNO


MARÍA TERESA PALOMARES

CASO DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD LABORAL DE CHESTE
FERNANDO MORENO BARBERÁ
CHESTE, VALENCIA

EQUIPO DE TRABAJO
GÓMEZ PERONA, CAROLINA
LAVEDA, ALEJANDRA
MARTÍNEZ TALAVERA, MARTA
PINILLA ECHEVERRI, LUCÍA

FEBRERO 19, 2019


ÍNDICE
1. HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD LABORAL DE CHESTE ................................................................. 3
1.1 Características de la obra .................................................................................................... 4
2. PLANIMETRÍAS DE LA OBRA ............................................................................................................ 6
2.1 Edificio de talleres de segundo curso ........................................................................................ 7
2.2 Edificio de aulas ......................................................................................................................... 9
2.3 Departamentos docentes ........................................................................................................ 10
2.4 Comedor .................................................................................................................................. 11
2.5 Capilla ...................................................................................................................................... 12
2.6 Residencia ............................................................................................................................... 14
2.7 Aula Magna ............................................................................................................................. 15
2.8 Volumetría del conjunto ......................................................................................................... 17
2.9 Planta del conjunto ................................................................................................................. 18
3. IDENTIFICACIÓN DE VALORES, ATRIBUTOS Y ELEMENTOS DE LA OBRA ....................................... 19
3.1 Elementos: partes y espacios principales................................................................................ 19
3.1.1 Residencias ....................................................................................................................... 19
3.1.2 Paraninfo (Auditorio)........................................................................................................ 21
3.1.3 Comedores ....................................................................................................................... 25
3.1.4 Escaleras ........................................................................................................................... 26
3.2 Atributos: función, forma, fábrica, emplazamiento ................................................................ 27
3.2.1 Forma y Función ............................................................................................................... 27
3.2.2 Emplazamiento................................................................................................................. 28
3.2.3 Fábrica .............................................................................................................................. 29
3.3 Valores Intangibles: memoria social ....................................................................................... 31
3.3.1 Testimonio de Antiguos alumnos de la Universidad ........................................................ 31
4 SITIOS COMPARABLES .................................................................................................................... 34
4.1 University of California San Diego ........................................................................................... 34
4.2 Comparativo ............................................................................................................................ 36
5 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 39

2
1. HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD LABORAL DE CHESTE

Las Universidades Laborales de España tienen su inspiración en un modelo belga: la Universidad


del Trabajo de Charleroi, que se remonta a 1911. En España estuvieron en funcionamiento a partir
de 1955 donde se fundó la primera en Gijón, la cual perduró hasta 1989. Supusieron uno de los
mayores avances sociales del Ministerio de Trabajo. Eran instituciones educativas dotadas de
abundantes recursos e instalaciones con capacidad de acoger miles de alumnos, en un régimen de
internamiento.

Estas Universidades tendían unos objetivos primordiales. Por un lado, pretendían no solo educar y
formar a hombres, principalmente, y mujeres para que hubiese una mano de obra más cualificada
y formada técnicamente, sino que también tuviesen una amplia cultura general para aumentar y
elevar su nivel y calidad de vida en un futuro próximo. Por otro lado, pretendía que las clases
obreras más desfavorecidas socialmente del estado español pudiesen acceder a los estudios y
librar a los ciudadanos del dogma marxista de la lucha de clases.

A lo Largo de este siglo, se crearon 20 Universidades Laborales más en todo el territorio español.
En 1963 surge la idea de realizar una Universidad Laboral en Valencia donde el ministro Romeo
Gorría lo anuncia en el transcurso de la asamblea del mutualismo valenciano.

Se estudiaron diferentes propuestas de ubicación, en Meliana, en La Pobla de Vallbona, en


Manises, y entre El Saler y El Palmar…etc. Se realizó un proyecto inicial y una maqueta de lo que
pudiese haber sido la Universidad Laboral en el Saler, con una parcela de 243.700m2 propiedad
del Ayuntamiento de Valencia que cedía gratuitamente, pero no era lo suficientemente grande
como para albergar todo lo que el proyecto pretendía incluir sin dar una sensación de multitud y
concentración siendo tan ambicioso el programa que se le encargaba y es por ello que finalmente
se realizó en Cheste. Primordialmente por las mejores condiciones físicas y climáticas y por el
aumento de terreno, donde por un lado, 579.200m2 eran de propiedad municipal y fueron
cedidos por el Ayuntamiento de Cheste y por otro lado se realizó una compra de 906.621m2 a
particulares. Fernando Moreno Barberá fue quien estuvo encargado del proyecto y la dirección de
las obras.

Las obras comenzaron a mediados de febrero de 1968 y concluyeron en junio de 1969, donde se
abrieron sus puertas con el nombre de “Centro de Orientación de Universidades Laborales, Jesús
Romeo”. Tenía una capacidad para albergar unos 5000 alumnos internos.

En ese mismo año la Orden del Ministerio de Trabajo expuso que se debía realizar una enseñanza
y formación básica de forma intensiva para niños de 11 a 14 años de edad, para que pudiesen
entrar en las universidades laborales a posteriori. Todo el profesorado de aulas y residencias tuvo
que realizar un cursillo de 145 horas de duración, impartido por las más prestigiosas figuras de la
educación del país.

A partir de 1977 el complejo comienza a ser tutelado por el Ministerio de Trabajo y pasa a
depender de la Dirección General de Servicios Sociales, se convierte en Centro de Enseñanzas
Integradas, dependiente del Ministerio de Educación y en 1978 las Universidades Laborales pasan

3
del Ministerio de trabajo al de Educación. En 1990 la Ley Orgánica General del Sistema Educativo
(LOGSE) sustituye, a manos del gobierno PSOE, a la Ley General de Educación de 1970, que llevaba
vigente desde la dictadura de Franco, y más tarde el estado es quien asume las funciones del
Instituto Nacional de Enseñanzas Integradas a través del Ministerio de Educación por lo que las
Universidades Laborales serán transferidas a las respectivas comunidades autónomas.

El complejo evolucionó en cuanto al sistema educativo, donde en una primera etapa contaba con
estudios como Orientación y Selección y Bachillerato Elemental. Posteriormente se impartió una
segunda etapa de Educación General Básica, Formación Profesional, Bachillerato Unificado
Polivalente y Curso de Orientación Universitaria.

La Universidad Laboral de Cheste constaba de un complejo programa de necesidades, como se ha


comentado anteriormente. Principalmente se no se quería alterar la topografía y se pretendía
evitar la sensación de masificación. Por ello se aprovechó los desniveles del terreno para situar las
diferentes zonas donde implicarán menos movimiento de tierras y formando un escalonamiento
respetando las visuales y el espacio entre ellos.

Al acceder se encuentra el edificio del aula magna, una zona de aparcamiento y el edificio de
rectorado junto con una cafetería y un pequeño restaurante. Este edificio está situado en la zona
más baja de todo el solar. En la cumbre de la colina se emplazó la zona deportiva con pistas, dos
gimnasios y a continuación la zona residencial con cuatro edificios que disponen de una
plataforma común de convivencia y de escaleras individualizadas para cada planta de dormitorios.
En el medio hay dos piscinas y descendiendo se desarrolla la zona de trabajo en extensión con 8
aularios y 4 talleres delante sin crear obstáculos visuales debido a la diferencia de cotas.

1.1 Características de la obra

• Arquitectura sencilla manera en que estructura el programa atendiendo a las relaciones


espaciales entre edificios y agrupaciones.

• Es única. Capacidad del arquitecto de adaptar un programa de emplazamiento de otra


escala

• Materiales incorporados puntualmente como Módulos de carpintería de madera o de


hormigón prefabricado ensayado antes en la de Galicia. Hormigón visto encofrado con tablillas de
madera. Le da textura

• En los cerramientos opacos y en las costillas verticales de los parasoles se emplea el

• Ladrillo de hormigón fabricado in situ, que entra en diálogo con el resto de la estructura
de hormigón.

• El mismo ladrillo colocado de canto en el interior sirve para dar respuesta como

• Absorbente acústico en los locales donde sea necesario. En los pavimentos exteriores
también se emplea el hormigón bajo un acabado de terrazo rústico sin pulir

4
• Los módulos de carpinterías asimétricas se resolvieron en madera de pino en su color
natural, renunciando a las finas carpinterías metálicas presentes en casi todas sus obras. La causa
de este cambio vuelve a estar relacionada con los condicionantes económicos del conjunto que
imponen minimizar los costes en mantenimiento, y también con el interés del arquitecto de
buscar un acercamiento hacia la naturaleza del entorno.

La combinación de estos materiales dotal al conjunto de un tono homogéneo y neutro dejando


que sea la naturaleza la que aporte una nota de color. Para ello emplea vegetación autóctona que
requiera un mínimo de mantenimiento y que al cabo de los años demuestra el éxito de los ideales
de la arquitectura moderna perseguido por el arquitecto con su extensión por encima de las
celosías de hormigón dispuestas en las fachadas.

5
2. PLANIMETRÍAS DE LA OBRA

6
2.1 Edificio de talleres de segundo curso

7
8
2.2 Edificio de aulas

9
2.3 Departamentos docentes

10
2.4 Comedor

11
2.5 Capilla

12
13
2.6 Residencia

14
2.7 Aula Magna

15
16
2.8 Volumetría del conjunto

17
2.9 Planta del conjunto

18
3. IDENTIFICACIÓN DE VALORES, ATRIBUTOS Y ELEMENTOS DE LA OBRA

3.1 Elementos: partes y espacios principales

3.1.1 Residencias

Las residencias son por si mismas un ejemplo de la intensión de desmasificación que Moreno
Barberá busca para su obra. Esto lo hace a través de organizar grupos de alumnos por pisos, con
alcance para hasta 200 estudiantes, con servicios, salas de estar y accesos independientes con
respecto a los demás. De esta manera logra que los residentes de cada planta no se crucen,
evitando así la sensación de multitud.

“Un dato importante que conviene conocer se refiere a que las residencias son el edificio de mayor
volumen de todo el conjunto, a excepción, claro está, del Paraninfo. De ahí su visibilidad como
remate territorial en lo alto de la colina y la importancia de su imagen en el paisaje desde la
lejanía.”1

Fig.: fotografía aérea del conjunto, donde resaltan los cuatro bloques de residencias. JORDÁ SUCH, Carmen (2005).

A pesar de la escala de los volúmenes que los componen, la estrategia de fragmentar en varios
edificios la arquitectura del complejo universitario funciona de manera que, la percepción de los
mismos en relación al conjunto completo, siempre es parcial y nunca afecta a más de dos edificios.
Esto, sumado a la nueva escala del terreno donde se situó finalmente el proyecto, en Cheste,
permite que grandes áreas de parque sirvan como fuelle entre los volúmenes habitacionales y el
resto de las instalaciones del conjunto.

El área residencial está compuesta por cuatro grandes edificaciones que surgen de la premisa
mencionada anteriormente, que era la de evitar la masificación, cada uno de ellos albergando

1
JORDÁ SUCH, Carmen (2005). Pág. 101.

19
unos 1200 estudiantes distribuidos en 6 plantas, que conformarían después unas series de
colegios de gran autonomía, y respondiendo como una entidad propia. Cada una de estas
construcciones cuenta con áreas comunes de gran superficie y presencia, que junto con el desnivel
topográfico que caracteriza al emplazamiento, actúa de gran manera de mirador hacia el parque
que lo rodea.

Como podemos observar en el esquema de Moreno Barberá, la composición general de estos


núcleos residenciales se desarrolla en una plataforma horizontal que los vincula, mientras que
cada uno de los colegios de que alberca cada edificación tiene servicios y accesos diferenciados. La
planta baja concentraba las zonas recreativas y sociales, respondiendo a una distribución abierta y
rodeada de patios con árboles que podían verse desde el exterior. Además, próximo a cada
entrada se encontraban una unidad de dirección y una administrativa, con aseos acompañando.

“Se puede afirmar que el conjunto de condicionantes que representaba esta intrincada red de
accesos y conexiones, lejos de llegar a ser un grave problema de complicada solución, se
convertiría gracias a la habilidad de Moreno Barbera en una aportación singular a la tipología
residencial.”2

Fig. izq.: esquema estructural y funcional de un bloque de residencias.


Fig. Der.: núcleo de escaleras de una residencia.

Otra característica interesante de las residencias es la imagen de las mismas, que buscan evitar la
reiteración de pequeños y múltiples ventanales. Es por esto que la composición de las fachadas
adopta un dinamismo particular, que el arquitecto aprovecha para individualizar las ventanas,
crenado así grandes sectores donde el juego de luces y sombras aporta al dinamismo perceptual.
Este recurso no lo limita a las residencias, sino que se puede apreciar en distintos elementos que
componen el conjunto universitario de Cheste.

2
JORDÁ SUCH, Carmen (2005). Pág. 101

20
3.1.2 Paraninfo (Auditorio)

“(…) la pieza paradigmática del conjunto: aula magna, salón de actos, auditorio o paraninfo –
cualquiera de las cuatro denominaciones sirve para su identificación-, cuyo aforo de 5.000
espectadores lo situaba entre los cinco primeros del mundo.”3

Es considerada la pieza emblemática del complejo educativo de Cheste, que se caracteriza por su
volumen, compuesto por una serie de imponentes costillas estructurales que soportan la cubierta
del mismo y condicionan la imagen de fachada, la cual resulta cercana a la entrada principal del
conjunto.

La materialidad y la estructura se combinan como


protagonistas de éste edificio, donde las vigas y
columnas portantes cubren grandes luces, y es
posible distinguir las marcas de los encofrados del
hormigón. Este sistema de pórticos brinda una
imagen singular al edificio, caracterizado por
dimensiones colosales que, junto con una impecable
ejecución, son los encargados de recibir a los
visitantes al auditorio.

En su fachada principal, el arquitecto opto por cerrar


únicamente la gran sala, dejando escaleras, galerías
de acceso y pasillos al aire libre, resultado de las
buenas condiciones climáticas a las que se ve
expuesto. Esto destaca además las capacidades
expresivas tanto de la obra completa como del
edificio en sí mismo.

A pesar de las cualidades que brindaba un auditorio


con circulaciones abiertas, que respondía
armoniosamente con el resto de las edificaciones del
conjunto, en la actualidad se encuentra tabicado y
cerrado su perímetro, como podemos ver en la
fotografía a la izquierda, en contraposición a la antigua fotografía de la fachada principal.

Fig.: imagen de la fachada principal actual del Auditorio, tomada durante la visita que se realizó a la Universidad Laboral.

Esta intervención no sólo no ha respetado el carácter del edificio, sino que además no ha servido
para solucionar los problemas que presentaba el mismo frente al paso del tiempo.

3
Idem. Pág. 14.

21
Fig.: Fotografía de la fachada principal original del Auditorio (Paraninfo). JORDÁ SUCH, Carmen (2005).

La circulación se encuentra organizada a través de 5 núcleos de escaleras de hormigón armado


que conectan los distintos niveles del Auditorio, con los pasillos perimetrales que rodean el salón
de actos, y permiten su ingreso desde la parte posterior de las butacas, respondiendo de manera
tradicional a la tipología de auditorio o sala de actos establecida.

“Dichas galerías superiores y la estructura del anfiteatro se soportan sobre grandes ménsulas
voladas que se apoyan en pilares, definiendo otra estructura totalmente autónoma respecto a los
pórticos de la cubierta.” 4

El salon de actos, por otra parte, se dispone en dos grandes areas, la parte inferior de la sala y el
pullman o anfiteatro, el cual utiliza las escaleras de acceso interior para agregar butacas que llegan
hasta el escenario. Esto se realiza bajo la premisa de evitar establecer categorias entre los distintos
espectadores en la sala.

Fig. Izq.: esquema estructural en corte del Auditorio, elaborado por Moreno Barberá para su memoria del proyecto.
Fig. Der.: Fotografía del estado actual del salón de Actos durante la visita a la Universidad Laboral de Cheste.

4
Idem. Pág. 62.

22
Para solucionar el mayor problema acústico que tiene la sala, que es el eco y la reverberación,
resultado de la magnitud y volumen de la misma, se optó por recubrir todos los muros con placas
de material absorbente de poca densidad, cuya terminación blanca se la dejo a la vista, y la
rugosidad aporta a la imagen interior de la sala. Esto, junto con las hileras de butacas para 5000
personas, todas forradas en color rojo y la gradería de madera, junto con la luz difusa lateral, le
brindan a esta enorme sala un efecto cálido y acogedor dentro de la misma.

El auditorio es uno de los casos donde el arquitecto incluye una serie de materiales
complementarios a los que usa en toda su obra – hormigón, madera y ladrillo de cemento-, a fines
de lograr el correcto funcionamiento del mismo.

En cuanto al escenario, este posee un ancho de 16 metros, lo que le da la correspondencia de


teatro pequeño. Cuenta con dos grandes áreas de bambalinas a cada lado, que conectan con los
servicios auxiliares de camarines y baños que se conectan a través de una escalera exterior. La caja
escénica cuenta además con escaleras auxiliares para alcanzar las pasarelas de revisión de luces,
ubicadas en un segundo nivel. Por otra parte, el fondo del escenario cuenta con un gran portón
corredizo, que permite abrirlo y vincular el exterior con el escenario, a la manera de un gran teatro
griego.

Fig. Izq.: Detalle de la caja escénica del Paraninfo.


Fig. Der.: Detalle del Tornavoz, cubierta de hormigón que se abre hacia el exterior desde una puerta que conecta con el
escenario, formando una especie de teatro griego al aire libre.
Ambas fotografías fueron tomadas durante la visita a la Universidad Laboral de Cheste.

23
Figs.: Detalle de los núcleos de escaleras del Paraninfo, fotografías tomadas durante la visita a la Universidad Laboral.

Las escaleras que conforman la circulación vertical principal entre los pasillos exteriores a la Sala
son otro rasgo característico de la obra de Moreno Barberó. Estas, analizadas con mayor detalle en
el apartado Escaleras más adelante en el documento, se componen enteramente en hormigón,
tanto es sus peldaños como en sus cerramientos laterales que lo acompañan, a la manera de
barandillas.

El entrecruzamiento de los tramos de escalera con las grandes vigas que sostienen los pasillos
genera un juego de figuras que, a la perspectiva de quien lo transita, simula un laberinto de
concreto que no parece tener principio ni final, y que se extiende de fondo a medida que uno sube
por las mismas. Hacia donde se mire, se puede ver un constante juego de luces y sombras que las
escaleras producen junto con la figura de las mismas, que le otorgan un constante dinamismo a las
figuras simples que la conforman.

24
3.1.3 Comedores

“Se ha podido observar el aspecto deprimente que presentan, en otros centros, los inmensos
comedores de miles de alumnos.”5

Buscando hacer frente a ésta imagen institucional característica de los grandes centros educativos,
Moreno Barberó proyecta una serie de comedores aislados, en planta cuadrada o circular, en
forma de anillos, para evitar que todos los alumnos se vean a la vez, o lo contrario, ver grandes
salones vacíos cuando la población estudiantil disminuye. No sólo mejora la percepción del
usuario, sino que permite también que los servicios y núcleos de cocina de dividan,
correspondiéndose así cada uno independientemente del otro.

La configuración en anillos no es en vano, sino que continua con la línea de proyecto del
arquitecto, el cual busca aprovechar las orientaciones para obtener la mayor cantidad de luz
natural de ambos lados y crear de esta manera, patios conforme la arquitectura mediterránea.

Fig.: Fotografía aérea del complejo Universitario, donde se puede ver el núcleo de comedores, compuesto por plantas
circulares y cuadradas, vinculadas en el centro por un edificio de servicios. JORDÁ SUCH, Carmen (2005).

5
MORENO BARBERÁ, Fernando (1970). Revista Arquitectura. N°142. Pág. 18.

25
3.1.4 Escaleras

“Señaladas como cintas cubiertas de hormigón armado, a la altura justa y con una dimensión
generosa, van colonizando el territorio para crear espacios de relación y convivencia. (…) Moreno
Barberá que supo complementar la existencia de las plantas diáfanas (…) con estos corredores
protegidos que forman pasarelas, palios, voladizos, cruces y sendas para dar cobijo al estudiante
(…).”6

En el caso de las residencias, cada núcleo de escaleras es independiente de las otras, vinculando la
zona de estar a través de una entrada independiente. De esta manera, los alumnos de cada planta
no se cruzan entre sí, y prácticamente tampoco con los restantes pisos.

Los núcleos de circulación adoptan, no sólo la importancia de estar creados para una cantidad de
gente precisa a la que mover, sino que también destaca su singularidad plástica, ya que en muchas
ocasiones su morfología es el eje principal de los espacios. En el caso de las residencias, las
escaleras adoptan un volumen externo que juega con las luces y sombras de la fachada en las que
se encuentras, agregando dinamismo a lo que en general se caracteriza por ser de líneas sencillas.
Algo similar sucede en las escaleras del Paraninfo, donde cada núcleo de escaleras forma una serie
de juegos geométricos de luces que, de alguna manera, condicionan la percepción espacial de las
circulaciones de este edificio.

Fig. Izq.: Imagen de las escaleras y circulaciones exteriores, de hormigón visto. MORENO BARBERÁ, Fernando (1970).
Fig. Derecha: escalera interior de acceso al intradós del auditorio. Fotografía tomada durante la visita al lugar.

6
JORDÁ SUCH, Carmen (2005). Pág. 49.

26
3.2 Atributos: función, forma, fábrica, emplazamiento

3.2.1 Forma y Función

Existe una modulación de los edificios, así como también una estructura independiente que la
respeta. La universidad laboral se compone de una serie de edificios de volúmenes de formas
puras, conectados entre sí a través de extensas circulaciones cubiertas, y separados según función
por amplios fuelles vegetales.

“Se ha proyectado un conjunto a escala humana, se ha creado un ambiente para desarrollar, con
naturalidad, la función a la que cada edificio está destinado.”7

Siguiendo los planteos del movimiento moderno, la forma de los edificios, de alguna manera,
siguen y condicionan la función y usos de los mismos. Es decir, hay un esfuerzo por logra
volúmenes de formas sencillas, pero cuyo lenguaje responde a las características de las funciones
que albergan. Tal es el caso del Paraninfo, descripto anteriormente, o del conjunto de aulas donde
las tecnologías utilizadas para mejorar el asoleamiento difieren de una función a otra.

Fig. Izquierda: Fachada Sur bloque de aulas. Fig. Derecha: esquema de asoleamiento en corte de la Fachada Sur

Tal es el caso del bloque de aulas, que posee un estudio meticuloso del asoleamiento para
maximizar el uso de la luz natural dentro de la obra, evitando la incandescencia y la ganancia de
calor. Es por esto que coloca parasoles horizontales con disposición escalonada para contrarrestar
el ángulo de incidencia solar de esa fachada, como lo muestra la figura derecha, resultando en una
inclinación hacia afuera que evita el ingreso directo de la luz, logrando así una atmósfera de
iluminación difusa.

7
MORENO BARBERÁ, Fernando (1970). Revista Arquitectura. N°142. Pág. 18.

27
Fig. Izq.: esquema de asoleamiento en planta de la Fachada Oeste Fig. Derecha: imagen Fachada Oeste

Distinto es el caso de las fachadas Norte y Oeste, donde los quitasoles adquieren un carácter
vertical predominante, difiriendo entre sí en el ángulo con el que se los coloca. En el caso de la
fachada Oeste, tienen una inclinación con dirección norte, contrarrestando el ángulo de
asoleamiento de ésa cara, mientras que en la fachada Norte se colocan simplemente verticales, ya
que los ángulos de incidencia sobre ésta envolvente son tangenciales a la misma.

3.2.2 Emplazamiento

El terreno donde se emplaza el conjunto


tiene un perfil accidentado, lo que
convenientemente se utilizó para situar
las distintas zonas docentes que
componen el complejo, a pesar de que no
se trata del terreno original para la obra.
Tras obtener el predio en Cheste para el
emplazamiento de la Universidad,
Moreno Barberá modifico la organización
espacial de los volúmenes, haciéndolas
coincidir con el nuevo terreno disponible.

“El criterio adoptado ha sido el de


plegarse al terreno y no alterar el paisaje,
eliminando las explanaciones en lo
posible.”8 Fig.: esquema de emplazamiento del centro Educativo y su zonificación

8
Op. Cit. Pág. 17.

28
Existe un orden en todo el conjunto, principalmente resultado de esta agrupación escalonada
según funciones, donde se aprovechan los desniveles naturales para la colocación de ciertos
elementos arquitectónicos.

Fig.: Imagen de la circulación exterior de un comedor y su relación con el parque que lo rodea.

“(…) provechando las ventajas que ofrece el clima, las galerías o pasillo, las escaleras generales,
etcétera, están al aire libre, desprovistas de cristales.”9

Este criterio de zonificación lo adopta no sólo en relación al terreno, sino que existe también un
meticuloso estudio de la los usos y flujos de estudiantes, para evitar la simultaneidad de usos de
un mismo espacio, que trae consigo aparejada la sensación poco deseada de masificación. Esto
solo se pudo llevar a cabo gracias al cambio de sitio donde se emplazó la obra definitiva, ya que la
original que se previó para el Saler presentaba una mayor proximidad entre los edificios que la
componen, a falta de espacio.

Esto lo resuelve a través de la separación de las circulaciones tanto rodadas como peatonales,
siguiendo las curvas de nivel que bordean el complejo, recortados solamente por el acceso a los
diferentes servicios, siendo las peatonales siempre cubiertas para permitir la circulación durante
los distintos climas.

3.2.3 Fábrica

Existe un uso reducido de materiales que le brinda al complejo el carácter de unidad, así como
también una ganancia económica y funcional a la hora de la ejecución del mismo. La fábrica
utilizada se reduce al uso de tres materiales: “Hormigón visto sin pintar, un ladrillo de cemento (…)
y la madera de pino dejada vista.”10

9
Op. Cit. Pág. 18.
10
Op. Cit. Pág. 18.

29
El autor enfatiza el recurso de la austeridad como parte primordial de la elección de la fábrica, así
como también busca que los materiales utilizados envejezcan noblemente, como parte natural de
la evolución del complejo a través del tiempo, que responde a las pautas que establece el
movimiento moderno acerca de la materialidad y el porqué de su uso.

“Es impecable la ejecución de los encofrados, donde intencionadamente se marca el despiece de


los tablones de madera para introducir un recurso compositivo consistente en un expresivo juego
de texturas. Una vez más, el arquitecto muestra su convicción en las posibilidades de la
arquitectura moderna, que consideraba como un discurso abierto a continuas
reinterpretaciones.”11

A pesar de la simpleza y austeridad de materiales que Moreno Barberá elige para la universidad de
Cheste, lejos está su obra de ser plana o sencilla. Su mayor búsqueda se da a través del trabajo de
luces y sombras que trabaja con el hormigón y los ladrillos.

Fig. Izq.: Detalle de los ladrillos de cemento que utiliza Moreno Barberá, en este caso con los huecos del mismo a la vista.
Fig. Der.: Detalle del patio junto a la cafetería. La luz se filtra a través de la cubierta de hormigón con recortes cuadrados.

A través del manejo especializado del material logra crear espacios donde la luz se vuele
protagonista y esculpe formas cambiantes a lo largo del día. Desde el trabajo de los parasoles
hasta en los patios entre bloques, el arquitecto logra que la materialidad se difume y su funda con
el exterior, evitando así la sensación de pesadez que la escala de los volúmenes pudiese generar a
los usuarios y que es lo que a lo largo de su obra busca evitar.

11
JORDÁ SUCH, Carmen (2005). Pág. 44.

30
3.3 Valores Intangibles: memoria social

Las universidades laborales constan instituciones educativas que funcionaron durante un periodo
en España. Fueron más de medio millón de españoles los que estudiaron en las universidades
laborales, es por esto por lo que se mantiene un sentimiento de unidad.

Representan un elemento de singularidad para las ciudades o localidades sobre las que se decide
ubicar. Generó un movimiento laboral y educativo que buscaba no sólo una buena formación de
las clases trabajadoras, sino el mantenimiento y recuperación de oficios.

Diferentes grupos defienden mantener la memoria social de lo que supusieron las Universidades
Laborales para ellos, en el caso de La Universidad Laboral de Cheste se encuentra la Asociación
Laboral de Cheste, CECHESTE, Exalumnos del C.E.I. de Cheste, y diferentes congresos nacionales de
encuentro entre estos alumnos.

Muchas agrupaciones se encuentran en contacto a través de redes sociales como Facebook, así
como también páginas de antiguos alumnos donde se publican eventos, novedades y noticias, en
los que se pueden asociar y mantener en contacto. Esto demuestra que no solo fue un periodo en
la vida de los estudiantes, sino que sigue siendo un capitulo abierto en la actualidad para muchos
de ellos que conservan sus vínculos con la institución y sus compañeros.

Un gran ejemplo de la unidad y pertenencia


viene de la mano de las unidades que
componían cada residencia, comúnmente
llamada colegios. Los colegios correspondían
a la organización de las residencias, uno por
cada piso que contenían los 4 edificios
habitacionales. La imagen, tomada de la
página de la Asociación de ex-alumnos
muestra como los mismos se relacionaban
con elementos de la naturaleza y animales.
Esta página transmite las noticias y
novedades respecto a la comunidad del
antiguo alumnado de Cheste.12

3.3.1 Testimonio de Antiguos alumnos de la Universidad


Antiguos alumnos defienden el sentimiento de unidad y la memoria por lo que supuso para ellos,
como un periodo marcado en su vida. Recogemos el testimonio de un alumno:

“Fue una experiencia que nos hizo madurar a todos. El nivel era exigente por lo que el hecho de
tener tanto espacio al aire libre y contacto con la naturaleza nos permitía llevarlo mucho mejor.

12
https://asociacionlaboraldecheste.com/colegios/

31
Tener amistades era importante, se trataba de un régimen de internado volcado a una formación
por lo que las amistades eran muy importantes, era lo más cercano a la familia para los que los
teníamos lejos.

Una curiosidad fue cuando estuve enfermo y para no contagiar al resto de compañeros, se me aisló
de toda una planta a mí sólo. Supongo que la forma de funcionar en la que estaba pensado el
edificio permitió este aislamiento.” - Martínez Jiménez, Félix. Ex-alumno de la institución -.
Entrevista realizada con el fin de conocer su experiencia durante su estadía en el Centro de
Estudios.

“Fotos de conjunto de la promoción del colegio Oso 78/79 81/82 las fotos son del curso 81/82 cuando estábamos en 8º
- Escribano, Javier. Ex-alumno - Publicación en el grupo de Facebook de la Universidad
de EGB (…).”
Laboral de Cheste.

Tarjeta de identidad de un Alumno durante su estadía


en Cheste, donde se reconoce el año del curso, nombre
del alumno, número de expediente y colegio al que
pertenecía.
- Antiguos Alumnos de la Universidad de
Gijón-. Publicación en Google Photos,
compartida en el grupo de Facebook de la
Universidad de Cheste.

32
- Exposito, Antonio. Ex-
Fotos de los alumnos que componían el Colegio Castaño, promoción del año 1975-78.
alumno de Cheste -. Publicado en Facebook y compartido en el grupo de la Universidad de Cheste.

Las redes sirven de reflejo de muchas


experiencias que los antiguos alumnos
han vivido. En las mismas comparten
memorias, anecdotas, saludos y
opiniones, ampliando esta constante
red de actores que se sienten parte de
la comunidad que es y fue Cheste.

Esto se puede ver en los extractos de


publicaciones dentro del grupo de
Facebook que hay de la Universidad de
Cheste. Existen muchos otros grupos y
paginas de asociaciones de ex-alumnos
que no han sido tan mencionadas, no
por ser menos activas, sino porque su
ingreso esta restringido a quienes se
asocien a la página, mientras que en
otras plataformas se encuentran mas
abiertas al público en general.

33
4 SITIOS COMPARABLES

4.1 University of California San Diego

El Campus de la Universidad de California San Diego comienza a ser construido a principios de 1950.
El master plan original fue diseñado por Robert Alexander y constaba de 12 escuelas que estaban
unidas por un boulevard inspirado en los Champs-Élysées de Paris. La idea era tener en el punto
focal de este boulevard, una gran plaza con un anfiteatro para 6000 personas y una torre
campanario de 360 pies de altura y una biblioteca que asemejara a una pirámide Maya, para
completar el conjunto.

Fig.: Panorama de la Jacobs School of Engineering. De izquierda a derecha: Biblioteca Geisel, Edificio de Ingeniería (EBU)
I, Edificio de Bioingeniería Powell-Focht, Edificio de Ciencias de la Computación y EBU II (visible entre los árboles.)

La primera escuela construida fue el Revelle


College, junto con la Facultad de Medicina y otra
instalaciones como el Gimnasio. El Revelle College
es particularmente notorio por adoptar el enfoque
del plan maestro, diseñado con figuras fuertes y
una gran plaza en el centro.

Fig. izq.: York Hall- Revelle College UCSD


Fig. Der.: The Breezeway - Revelle College UCSD

34
Para dar el carácter variado que se quería en el plan maestro, la universidad contrata al Arquitecto
Robert Mosher para el diseño de la segunda escuela. Mosher fue discípulo de Frank Lloyd Wright y
creía en el diseño humanístico, por lo cual le preocupaba la escala excesiva del plan de Alexander;
se asemejaba demasiado a la arquitectura totalitaria Nazi y era inapropiado para el carácter
progresivo-liberal de los estudiantes de 1960. Así, Mosher convence a los administradores a
abandonar el plan de Alexander y diseña el Muir College; una colección de edificios mucha más
íntima que su precedente el Revelle College.

Figuras: Muir College UCSD

Figuras: Geisel Library UCSD

35
La Biblioteca Central fue concedida al Arquitecto William Pereira, que estaba en desacuerdo de
situarla en el borde del campus, como se había previsto en el plan maestro de Alexander. Luego de
esto, Alexander renuncia a su puesto; sin embargo, se le concede el deseo de diseñar la biblioteca
con el parecido a una Pirámide Maya. La Biblioteca Geisel se convierte en el punto focal del Campus
y la estrella de este despliegue arquitectónico. La Universidad continúa en expansión y crecimiento.

4.2 Comparativo

La Universidad Laboral de Cheste con la Universidad de California San Diego


Ambas universidades se edifican en terrenos algo complicado. La Universidad de Cheste está
diseñada sobre un solar con un desnivel de 98 metros con laderas inedificables. Se adopta el
criterio de alterar el paisaje en la menor manera posible. El terreno para la UCSD, es un terreno con
cambios bruscos, tiene barrancos, mesas, luego áreas bajas; se diseñan planes que luego deben ser
alterados y redirigidos por lo que sucede en dicho terreno.

Fig.: Plan Maestro de la Universidad Laboral de Cheste

Fig.: Vista aérea


de la Universidad
de California San
Diego

36
La arquitectura moderna adoptada en ambos complejos llega a ser hasta cierto punto brutalista.
Grandes masas de hormigón, edificaciones pesadas e imponentes, en terrenos amplios. Se lee el
carácter de sencillez y modestia, con acabados simples, eliminando elementos decorativos
superfluos. Persigue una escala humana y se le da tanta importancia al tratamiento de los edificios,
como a los espacios entre ellos.

Fig. Izq.: Talleres de la Universidad Laboral de Cheste


Fig. Der.: Jacobs Hall de la Universidad de California San Diego

Fig. Izq.: Aularios de la Universidad Laboral de Cheste


Fig. Der.: York Hall de la Universidad de California San Diego

Ambos campus están localizados en ciudades donde no se dan fuertes inviernos, sino un fuerte sol
la mayor parte del año. Se procura diseñar sus edificios con pocas aberturas vidriadas y se diseñan
quitasoles horizontales y/o verticales que garantizan que el sol no penetre más que en los
momentos necesarios.

37
El lenguaje de arquitectura Moderna es visible y comparable en todos sus elementos de fachada.
Así mismo, en sus ambientes interiores o cubiertos, donde se distingue el uso de espacios abiertos
sobre pilotes e incorpora la vegetación en las zonas internas.

Fig. Izq.: Zona Administrativa de la Universidad Laboral de Cheste


Fig. Der.: Muir College de la Universidad de California San Diego.

38
5 BIBLIOGRAFÍA

LIBROS
 BLAT PIZARRO, J. (2006). Fernando Moreno Barberá. Modernidad y Arquitectura.
Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.
 BRENCEA CARAGHIOSU, Mihai Alexandru (2010). Relaciones visuales y configuraciones
exteriores en la Universidad Laboral de Cheste. Universitat Politècnica De Catalunya:
Departament De Projectes Arquitectònics.
 CODINA BAS, Juan Bautista; PENALBA GUILLÉN, Francisco (1994). De Centro de Orientación
de Universidades Laborales a Complejo Educativo, 1969-1994. Cheste: Comisión
Organizadora del XXV aniversario del Complejo Educativo de Cheste.
 FEILDEN, Bernard; JOKILEHTO, Jukka (1998). Management guidelines for World Cultural
Heritage sites. ICCROM: Roma.
 JORDÁ SUCH, Carmen (2005). Universidad Laboral de Cheste, 1967-1969: Fernando
Moreno Barberá. Almería: Colegio Oficial de Arquitectos de Almería.
 VV.AA. , FUND. CAJA DE ARQUITECTOS (2011). Equipamientos I: Lugares públicos y nuevos
programas 1925-1965. Registro Docomomo Ibérico
 VASILEVA IVANOVA, Aneta (2015). Fernando Moreno Barberá: un arquitecto para la
Universidad. España: Spain Publicacions Universitat de València.

REVISTAS

 MORENO BARBERÁ, Fernando (1970). “Centro de Orientación de Universidades Laborales


Jesús Romeo-Cheste, Valencia.” Revista Arquitectura. N°142. Pág. 17-24.
 ROTHSCHILD, Richard (2005). "El movimiento moderno en España". DC: Revista de crítica
arquitectònica. N° 13-14. Pág. 30

WEB

 COMPLEJO EDUCATIVO DE CHESTE. Evolución Histórica.


<http://cecheste.com/evolucionhistorica/> [Consulta: 14 de enero]

39
 EL MUNDO (2015). Renace la 'universidad laboral' de Cheste.
<https://www.elmundo.es/comunidad-
valenciana/2015/11/21/56503b94e2704eee198b4644.html> [Consulta: 13 de enero]
 FUNDACIÓN DOCOMOMO IBÉRICO. Universidad Laboral de Cheste.
<http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=809:univ
ersidad-laboral-de-cheste&lang=es> [Consulta 13 de enero]
 RÍO VÁZQUEZ, ANTONIO S.; BALBOA RODRÍGUEZ, NURIA (2011). Las Universidades
Laborales Gallegas. <https://arqunilab.blogspot.com/p/universidades-laborales-
gallegas.html> [Consulta: 14 de enero]

40

Você também pode gostar