Você está na página 1de 24

Marco conceptual

Estilo de vida saludable

El estilo de vida saludable es una forma de vida que permite disminuir el riesgo de estar gravemente enfermo o de una muerte temprana. Otros autores definen los
estilos de vida saludables como un conjunto de patrones conductuales que poseen repercusiones para la salud de las personas. Si bien no todas las enfermedades
se pueden prevenir, una buena proporción de las muertes se puede evitar, en particular, aquellas debidas a enfermedades del corazón y de los pulmones. Además,
algunos estudios científicos han identificado algunos comportamientos que contribuyen a enfermedades no transmisibles y de muerte temprana, y han llegado a la
conclusión que el cuidado de la salud física, mental y el bienestar social son componentes decisivos para la salud integral. También, hay evidencias de que llevar
un estilo de vida saludable contribuye a ayudar a cualquier persona a mejorar su salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas (Marín, 2008). La promoción
de estilos de vida saludable implica la participación de grupos multidisciplinarios que puedan abordar la complejidad de esta temática. Investigaciones
multidisciplinarias indican que es más evidente que la gente se enferma por lo que hace, y con excepción de los países más pobres, la atención en salud comienza
un tránsito de las enfermedades infecciosas hacia una prevalencia de enfermedades causadas por los comportamientos inadecuados.
Hoy existen conocimiento y técnicas que pueden aportar hacia el cambio en esas conductas, sin embargo, es conveniente tener en cuenta las observaciones de
varios investigadores, quienes han identificado unos factores que influyen para que las personas no se comporten de manera saludable, clasificadas en el placer
de la mayoría de las estimulaciones que siguen a comportamientos nocivos, así como la inmediatez de sus efectos, el dilatado tiempo que separa la práctica de
comportamientos nocivos con la aparición de la enfermedad en su estado clínico diagnosticable, la satisfacción real e inmediata que casi siempre proporcionan las
estimulaciones carcinogénicas, mientras la aparición del cáncer o de otros efectos nocivos son remotas y hasta poco probables, el convencimiento del poder
ilimitado de la medicina y su tecnología para solucionar cualquier problema que se pueda llegar a padecer, las barreras culturales que impiden el cambio hacia
hábitos saludables y el cambio como proceso lento y cíclico, más que rápido y lineal (Becoña et al., 2004).
Como resultado de varios estudios epidemiológicos que se han contrastado con los factores de riesgo, coinciden en proponer los más importantes comportamientos:
Practicar ejercicio físico, nutrición adecuada, adoptar comportamientos de seguridad, evitar el consumo de sustancias alucinógenas, relaciones sexuales de
manera segura y una convicción de minimizar las emociones negativas como un modo de vida (Begoña et al., 2004).
Los caminos para la promoción de estilos de vida saludables pueden ser innumerables, puede ser combinando estrategias, conocimiento y tecnología, ajustadas a
las características particulares de la realidad local, pero, es urgente consolidar cambios en la conducta de las personas para reducir los ingentes esfuerzos para la
atención en salud.
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

La OMS define salud sexual “Un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad,
disfunción o debilidad”. Se incluyeron por primera vez las áreas de la salud mental y social, aceptando el bienestar físico como algo complementario y no como lo
principal para estar sano. El objetivo de la educación para la salud, no es sólo conseguir un cambio cuantitativo de conocimientos sino en un cambio cualitativo en
las actitudes que lleve a un cambio real de las conductas. No se trata de disponer de muchos conocimientos, sino de disponer de capacidades y habilidades que
permitan comportarse de manera diferente (Sáez, Marqués y Colell, 1995). La Educación para la Salud se debe contemplar dentro de una estrategia amplia de
Promoción de la Salud, donde el individuo y la comunidad asuman un protagonismo efectivo. Se admiten diversas definiciones según los modelos educativos que
las sustentan, pero la definición aportada por Green (1992), destaca por haber obtenido un gran consenso y servir para programar actividades tanto a nivel individual
como colectivo. Según esta definición, la educación para la salud es “cualquier combinación de reducir desigualdades favorecer la autonomía aumentar prevención
iniciativas personales entornos sanos ayuda potenciar participación políticas públicas que favorezcan la salud mejorar servicios de salud comunitaria curso de
postgrado en promoción y educación para la salud
Las Perspectivas de la promoción de la salud, es vista como derecho humano fundamental y se visualiza como concepto positivo e inclusivo de la salud y como
factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual. Es considerada una función medular de la salud pública y contribuye a intervenir
con las enfermedades transmisibles, las no transmisibles y otras amenazas para la salud. La Organización Mundial de la Salud establece que la promoción de la
salud es un proceso integral con una dimensión social y política. Es decir, trasciende las acciones de educación y capacitación y el desarrollo de destrezas en los
individuos. Promueve las acciones dirigidas a cambiar el estado de las condiciones sociales, políticas y económicas que afectan la salud individual y colectiva. La
promoción de la salud es el proceso de ayudar a los individuos a que ganen control sobre los determinantes de la salud y como consecuencia mejoren su estado
de salud.
La Prevención está ligado al proceso salud-enfermedad; en cada época de la historia se han dado diferentes interpretaciones a la salud y a la enfermedad, las
cuales a su vez se relacionan con las situaciones políticas, económicas y sociales de cada momento histórico. Al igual que la Promoción, la Prevención también fue
descrita en 1945 por Henry Sigerist como una de las cuatro funciones de la Medicina, junto con la reparación o tratamiento del daño y la rehabilitación: más adelante,
los norteamericanos las denominaron como funciones de la Salud Pública. Sigerist hizo una distinción entre la Promoción de la Salud y la Prevención de la
Enfermedad, y reconoció que las medidas de la Promoción de la Salud tienen efectos preventivos y no lo contrario. Al hablar de prevención necesariamente hay
que retomar la historia natural de la enfermedad según Leavell y E. G. Clark. La Prevención tiene que ver con las teorías de causalidad de la enfermedad en
cualquier modelo médico; ella ha sido definida como: "La aplicación de medidas técnicas que incluye aspectos médicos y de otras disciplinas que tienen como
finalidad impedir la aparición de la enfermedad (prevención primaria) curarla (prevención secundaria) y devolverle las capacidades perdidas (prevención terciaria)".
La prevención primaria es "el conjunto de actividades dirigidas a reducir el riesgo de sufrir enfermedad mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo o
de la probabilidad de su ocurrencia"; en el esquema anterior, la prevención primaria contempló dos niveles, en el primero propuso la "Promoción General de la
Salud" y en el segundo, "la Protección Específica"; el objetivo de la Promoción General, así entendida, planteó la necesidad de: "Crear las condiciones más favorables
para resistir la enfermedad, aumentar la resistencia y colocarlo en un ambiente favorable a la salud"; si se analiza este objetivo, se ve como se involucra la presencia
de enfermedad, y no el fomento y el cuidado de la salud y de la vida, que es lo primordial de la Promoción de la Salud.
Es de importancia mantener estilos de vida, los cuales se definen como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un
individuo o grupo y son fruto básicamente de la interacción entre las reacciones aprendidas durante el proceso de socialización y las condiciones de vida de ese
individuo o grupo. En general se considera que los adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años son un grupo sano. Sin embargo, muchos mueren de forma prematura
debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables. Más numerosos aún son los que
tienen problemas de salud o discapacidades. Además, muchas enfermedades graves de la edad adulta comienzan en la adolescencia. Por ejemplo, el consumo de
tabaco, las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, y los malos hábitos alimentarios y de ejercicio, son causas de enfermedad o muerte prematura en
fases posteriores de la vida. Es importante que la población adolescente reconozca la práctica voluntaria de autocuidado, como acciones que se realizan hacia sí
mismos o hacia su ambiente para regular su propio funcionamiento y desarrollo”. La capacidad de conocimiento, referencia un sistema de conceptos acerca de los
fenómenos y leyes del mundo externos los cuales pueden ser comprobados mediante la racionalidad y la sistematización. Los riesgos de salud sexual, son altas
probabilidades de daño o resultados no deseables para el adolescente en materia de salud sexual como son los embarazos no planeados y las enfermedades de
transmisión sexual, sobre las cuales debe actuarse”.

Prevención de alcohol y sustancias psicoactivas

La definición de droga propuesta por la OMS, se refiere a cualquier sustancia que, al interior de un organismo viviente, puede modificar su percepción, estado de
ánimo, la facultad de procesar información a partir de la percepción, la característica subjetiva de valorar la información, conducta o llevar a cabo las funciones
motoras. Estas incluyen el alcohol, el tabaco, los solventes y sustancias con efectos psicoactivos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que una
adicción es un grupo de fenómenos fisiológicos, conductuales y de conocimiento de variable intensidad, en el que el uso de sustancias psicoactivas tiene una alta
prioridad. Cuando se está en el uso de drogas, existe la preocupación y deseo de obtenerla, por lo que se adoptan conductas para buscarla. Las consecuencias
de la dependencia a las drogas, pueden ser biológicas, psicológicas o sociales y usualmente interactúan. La adicción a sustancias es un fenómeno complejo,
caracterizado por una evolución que va desde el uso experimental, al uso social, el abuso y a la dependencia. A lo largo de este camino el adolescente experimenta
efímeras e intensas sensaciones de bienestar; encuentra un medio rápido para escapar de situaciones emocionales difíciles y vive una falsa ilusión de dominio ante
las tareas del desarrollo psicosocial propias de la edad. El adolescente en el proceso de adicción tiene poca confianza en su habilidad para enfrentar el mundo, sin
los químicos. Las Adicciones en adolescentes constituyen un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados a adicciones en
adolescentes varían para cada sustancia y son sumamente peligrosos; por esto, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su
motivación, conocimiento o experiencia del uso de adicciones en adolescentes, y las propiedades específicas de adicciones en adolescentes así como la influencia
de los elementos adulterantes. Lo que hace que las adicciones en adolescentes sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás.
Al principio de adicciones en adolescentes se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero pronto su conducta empieza a tener consecuencias
negativas en su vida. Las conductas adictivas en adolescentes producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre,
desolación y multitud de problemas a medio plazo.

Salud sexual reproductiva


La importancia que tiene hoy en día el tema de la sexualidad hace que merezca mayor atención, sobre todo algunos de sus aspectos, como el embarazo no deseado
en la adolescencia, las relaciones sexuales a temprana edad, las infecciones de transmisión sexual, etc., fenómenos cuyos causantes son la falta de información,
o que ésta sea inadecuada, así como la falta de confianza en la familia, por mencionar algunos. Todo lo anterior involucra varias dimensiones de la sexualidad, tales
como la educación sexual en la familia, las amistades, las relaciones de pareja e incluso la formación escolar. Todo influye de manera rotunda en las decisiones y
formas de vida que llevamos a cabo. A través del tiempo, el concepto de sexualidad ha sido moldeado según la cultura, ideología y forma de vida de cada sociedad.
El estudio de la historia de la sexualidad tiene doble importancia: primero porque nos enseña cómo un mismo tema puede ser considerado y visto de diferente
manera en función de factores como el nivel socioeconómico, la religión y la cultura; y, segundo, porque nos permite comprender las actitudes y conceptos del
presente en relación con el tema de la sexualidad.
La sexualidad no debe apartarse de dos principios fundamentales: el mutuo consentimiento y la superación de la autocensura. Este último para que cada individuo
se acepte a sí mismo, aunque ello exija a veces lograr un equilibrio entre las inclinaciones individuales y ciertos prejuicios y atavismos sociales.
A partir de las consideraciones anteriores es que surgió la necesidad de diseñar estas acciones que tiene como finalidad, en un sentido amplio, difundir y promover
información adecuada sobre la sexualidad, que amplíe los conocimientos de los niños, niñas y adolescentes a través de la reflexión y sensibilización de los
problemas que en este aspecto le afectan o pudieran cambiar sus vidas en un momento determinado.

Sexualidad
Sexualidad es un conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de
su desarrollo. El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes aspectos de la
relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple
un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas
o sanciones que estipula la sociedad. A partir de la década de 1930, comenzó a realizarse investigación sistemática sobre los fenómenos sexuales. Posteriormente
la sexología, rama interdisciplinar de la psicología, relacionada con la biología y la sociología, tuvo un gran auge al obtener, en algunos casos, el respaldo de la
propia sociedad, principalmente durante los movimientos de liberación sexual de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Los primeros estudios
científicos sobre el comportamiento sexual se deben a Alfred Charles Kinsey y sus colaboradores. En ellos pudo observarse que existen grandes diferencias entre
el comportamiento deseable exigido socialmente y el comportamiento real. A lo largo de la vida, la sexualidad se manifiesta en distintas formas dependiendo de
nuestra edad, el contexto social en el que vivimos y por la forma en que pensamos y sentimos como seres sexuales; en otras palabras, en nuestra vida sexual
confluyen aspectos biológicos, psicológicos y sociales que se interrelacionan constantemente, influyéndose unos a otros. Es importante conocer todos estos
aspectos para comprender mejor los cambios que sexualmente vivimos en la infancia, en la adolescencia, en la juventud, en la adultez y hasta nuestra vejez. Porque
así podremos tener un mayor auto-conocimiento sobre nuestro cuerpo y sexualidad, que nos permitirá enfrentar eficazmente las situaciones y dificultades que
podemos estar viviendo; al mismo tiempo, que estamos aprendiendo a disfrutar y a cuidarnos en cada etapa para llegar saludables a la siguiente. La mujer o el
hombre que somos en este momento, es el resultado de todo lo que hemos vivido desde que nacimos. Nuestra historia personal sexual se va conformando día con
día a través de las interacciones, vivencias e información que vamos acumulando, de tal manera que, nuestras experiencias y saberes de hoy, servirán de base
para darle forma a nuestro futuro en este aspecto. Por esto, es importante construir una base sólida, despejar prejuicios, mitos y cambiar las actitudes negativas
que tengamos hacia la sexualidad, ya que, nos dificultan la toma de decisiones y limitan nuestras capacidades para actuar con responsabilidad, por lo que es
importante revisar todos esos aspectos, reflexionarlos y llevar a cabo acciones que promuevan la salud sexual, tanto personal como social.
Durante la niñez, aproximadamente entre los 3 años de edad, comienza a conformarse uno de los aspectos más importantes de nuestra sexualidad: la identidad
sexual. Empezamos a reconocernos como hombre o mujer cuando nos sabemos y auto-nombramos “soy niño” o “soy niña”, pues nos hemos percatado de nuestras
propias características físicas y nos identificamos con alguno de estos dos grupos, pues ya podemos discriminar con mayor seguridad a los demás por su sexo e
incluso, mostramos preferencia por ciertos objetos o juegos acordes con nuestro género. No obstante, la conformación de la identidad sexual se establece
paulatinamente, es decir, no tenemos una idea muy clara ni constante desde el principio. Siendo niños podemos jugar con cualquier clase de juguete, sin que nos
importe si los adultos los consideran apropiados o no para nuestro sexo, con el tiempo, la identidad sexual se irá definiendo más y nuestra percepción de ser hombre
o mujer se hará más sólida pues, a través de cómo nos relacionamos, lo que observamos que hacen los demás, y lo que nos dicen acerca de cómo “debemos”
comportarnos, es que vamos aprendiendo los papeles de género (masculino y femenino) y las normas sexuales. Con la pubertad nuestro cuerpo comienza a
cambiar, aumentamos de estatura, la masa muscular se desarrolla y la grasa corporal se distribuye de forma diferente en hombres y mujeres. Pero también la
imagen que tenemos de nosotros mismos se modifica, no nos vemos ni nos sentimos igual y esto ocurre, en parte, porque nuestros familiares, amigos, vecinos,
etc., también nos ven distintos y nos tratan de otra manera. Todo esto sucede porque hemos alcanzado la maduración sexual, es decir, que nuestros órganos
sexuales se han desarrollado y nos hemos convertido en seres capaces de reproducirnos biológicamente o sea, de tener hijos.

Objetivo general:
Ofrecer a los adolescentes y jóvenes del sistema de responsabilidad penal para adolescentes formación en temáticas que prevengan situaciones de riesgo de forma
integral, a través de talleres formativos, reflexivos y participativos, los cuales permitirán la identificación y análisis crítico de los factores de protectores y los que
generan riesgo en la salud integral como seres humanos.
Acciones a Objetivo Metodología Recursos Medios de Indicadores de Tiempo de
desarrollar especifico verificación impacto ejecución
Cine foro: Tres Analizar y Momento 1 Video beam, Listados de Los Marzo de
metros sobre el reconocer como los Esta película nos permitirá trabajar temáticas portátil, asistencia. adolescentes y 2019
cielo. estereotipos de cómo los modelos de masculinidad y feminidad y sonido jóvenes
los mitos del amor romántico, puesto que son un reconocen los
género y los mitos
campo abonado para construir relaciones estereotipos y
del amor romántico desiguales en las que se dan dinámicas de mitos en relacion
pueden violencia que siempre siguen el mismo ciclo. La a las relaciones
desencadenar pelicula se presenta como la máxima expresión del amorosas con
episodios de romanticismo, se puede analizar críticamente y episodios de
violencia. permite visibilizar cómo ese romanticismo esconde violencia.
una relación de violencia. Conociendo el ciclo de
la violencia podemos detectarla antes, en lugar de
normalizarla como hace la película, de forma que
va a ser más fácil darnos cuenta de relaciones que
no nos hacen bien.
Momento 2
Proyección de la película “Tres metros sobre el
cielo”
Momento 3
Preguntas para reflexionar ¿Cómo son Babi y “H”?
¿Cómo se presentan en la película? La idea es
poder hablar de cómo ambos personajes
fortalecen y promueven los modelos de
masculinidad y feminidad dominantes: él es fuerte,
agresivo, valiente, se pone en riesgo (y de paso la
pone en riego a ella), no expresa sus emociones y,
cuando lo hace, es siempre a través de la rabia,
toma la iniciativa en el sexo y en la vida,… Ella, en
cambio, es sensible, dulce, comprensiva,
complaciente, responsable, etc.
¿Cómo son las mujeres que aparecen en la
película? ¿Y los hombres? ¿Cómo se relacionan
entre sí?

¿Cuáles son los mensajes sobre el amor que se


reflejan en la película? ¿Cuáles son los mitos del
amor romántico que aparecen? Esta pregunta nos
sirve para reflexionar acerca de los mitos del amor
romántico sobre los que se basa la relación de
Baby y Hache: amor a primera vista,
predestinación, ("en realidad todo había
comenzado mucho antes", "estas cosas solo
pasan un avez en la vida", "ja nunca volverás a
sentir lo mismo", media naranja, los polos
opuestos se atraen, cambiar por amor.

Socio drama- Y tú Fomentar en los Momento 1 Lapices, hojas Listados de Los Abril de
¿Cómo te adolescentes y Se iniciara la actividad preguntándole a los NNA, a asistencia. adolescentes y 2019
controlas? jóvenes la cerca de las sustancias psicoactivas, ¿Qué son? jóvenes
identifican los
identificación de ¿Cuáles son las consecuencias? Se realizaran
factores
factores protectores preguntas acerca de todo lo que concierne las protectores que
que previenen el sustancias psicoactivas. influyen en la
consumo de Momento 2 prevención del
sustancias El profesional debe buscar 5 o 6 voluntarios del consumo de
psicoactivas. grupo para que salgan de la sala con el objetivo de sustancias
prepararse el caso que se les plantea y psicoactivas.
representarlo a sus compañeros/as. Es importante
que el profesional asigne los personajes teniendo
en cuenta la personalidad de los jóvenes.
El resto de compañeros tendrán que observar la
representación y recoger los aspectos
significativos de los personajes y del transcurso de
la situación. A medida que la representación vaya
avanzando, el profesional podrá dar nuevas
instrucciones para enriquecer el debate.
CASO: Un grupo de amigos/as está reunido en la
plaza del pueblo donde siempre quedan antes de
ir a la discoteca. Dos amigos/as del grupo ya han
consumido en varias ocasiones cocaína y ofrecen
a los demás ya que creen que así la noche será
mejor.
PAPELES DE LOS PERSONAJES:
1. Dos personas que ofrecen droga tendrán
tratando de convencer a los demás.
2. Dos personas deben rechazarla y
mantenerse firmes en su decisión.
3. Dos personas tras su negativa inicial
empiezan a tener dudas entre aceptar o
no.
Al finalizar la representación, el dinamizador pedirá
a los actores que expliquen a los demás como se
han sentido y si han tenido dificultades para
mantener su postura inicial. A continuación, los
compañero/as que observaban darán su punto de
vista y el dinamizador cerrará el debate
destacando los aspectos más significativos de la
presión de grupo, trabajará la habilidad social de
decir No.
Momento 3
Cierre y retroalimentación.
Taller práctico- Identificar el cambio Momento 1 Lápices, Listados de Los Mayo de
¿Cómo me Siento? en el estado de Se procede a la presentación de los participantes papel bond, asistencia. adolescentes y 2019
ánimo, como del taller mediante la dinámica marcadores. jóvenes
“La Orquesta de Nombres”, la cual consiste en que identifican las
consecuencia del
los participantes forman un círculo cerrado, una consecuencias a
consumo de persona se para en el centro del círculo y cierra los nivel mental
sustancias ojos, extendiendo uno de sus brazos apuntando como
psicoactivas, y la hacia cualquier punto del círculo, cada persona consecuencia del
afectación a nivel grita su nombre cuando el dedo la señale. La consumo de
mental. persona en el centro puede girar rápido, despacio, sutancias.
saltando personas, cambiar de dirección... hasta
que
alguien se equivoca y toma el lugar en el centro.
Momento 2
El profesional debe buscar 5 o 6 voluntarios del
grupo para que salgan de la sala, Posteriormente
a la presentación, se le dará una ficha a cada
participante en donde hay dos cuadros vacíos, uno
que dice Me Hace Sentir Bien y otro Me Hace
Sentir Mal. Durante unos minutos, se pensará en
todo aquello que produce bienestar relacionados
con diferentes emociones (alegría, orgullo, etc.);
también, por el contrario, en todo aquello que
produce malestar relacionado con emociones de
culpa, vergüenza, tristeza, etc., además de la
experiencia subjetiva de cada uno, también se
anotará lo que ellos piensan que acontece cuando
se consume drogas. Todo esto se anota en la ficha
entregada.
Momento 3
Se conforman pequeños grupos en donde
intercambiarán las experiencias y situaciones
anotadas. Un integrante del grupo anotará lo
discutido para exponerlo en la plenaria, en la cual
se conversará sobre las conclusiones de los
pequeños subgrupos para comparar similitudes y
diferencias.
Cine foro- Sensibilizar a los Momento 1 Video beam, Listados de Los Junio de
Proyección adolescentes y Se iniciara la actividad, indagando con los portátil, asistencia. adolescentes y 2019
Película Cicatrices jóvenes frente a participantes, que significa violencia intrafamiliar, sonido. jóvenes
la forma en que se manifiesta, y los tipos de interiorizan la
qué es y cómo se
violencia doméstica, acto seguido se dará la violencia
manifiesta la definición de violencia y las manifestaciones de la intrafamiliar, la
violencia misma dentro del núcleo familiar. forma en que se
intrafamiliar y Momento 2 manifiesta e
cuáles son las rutas Posteriormente se realizara la Proyección de la identifican las
para establecer película cicatrices; rutas de atención
denuncias frente a https://www.youtube.com/watch?v=yTdPBpSt9qA. a personas
víctimas de
posibles casos.
Momento 3 violencia
Para el cierre de la actividad se socializaran los intrafamiliar.
aspectos más relevantes de la película y se
socializaran las instituciones a las que pueden
acudir en caso de ser víctimas de violencia
intrafamiliar, o conocer algún caso de violencia
intrafamiliar.
Taller reflexivo Sensibilizar a los Momento 1 Listados de Los participantes Julio de
¿Qué Le Pasa a un participantes frente Se inicia la actividad con la Dinámica “La Historia asistencia. conocen que es 2019
Niño o Niña que es a la realidad del de Adela”: Se conforman grupos de 4 participantes el abuso sexual y
cada uno. En base al “Cuento de Adela” (Anexo, los indicadores
Abuso Sexual
Abusado Infantil y las formas Material de apoyo 2) se les otorga la tarea de de presunto
Sexualmente? en que se responder las siguientes preguntas: ¿Qué le pasó abuso sexual
manifiesta. a Adela? ¿Qué es lo que siente? ¿Por qué siente infantil.
eso? ¿Qué le podría pasar? Posteriormente cada
grupo - a través de un representante – expone
frente al grupo general las respuestas a las
preguntas formuladas. El profesional va
registrando en un tablero los elementos principales
de cada respuesta. El objetivo es identificar las
emociones asociadas al Abuso Sexual que vive un
niño o niña y el conflicto en que se encuentra.
Momento 2
Se proyectara el cortometraje,
https://www.youtube.com/watch?v=zKZ1dj4rNNg ,
Elefantes Sobre Una Telaraña, acto seguido los
participantes se organizaran por grupos, y deberán
realizar un cartel de sensibilización y prevención
del abuso sexual.
Momento 3
Los participantes socializaran los carteles, se
realizara retroalimentación de la temática y se hará
énfasis en lo que es un abuso sexual, como se
puede identificar, y que acciones tomar.
Taller práctico Reflexionar con los Momento 1 Anexo 2, Listados de Los Agosto de
Aprendiendo a participantes sobre Se realiza una dinámica de presentación. Y se lápices y asistencia. adolescentes y 2019
conocernos los cambios en la realiza la aplicación de un pre- test (Anexo 2). hojas. jóvenes
Momento 2 reconocen los
etapa de la
Los participantes se plantean 5 preguntas cambios en la
adolescencia, y la generadoras con tarjetas: ¿Qué es adolescencia?, adolescencia, y
importancia de seguidamente ¿Qué hacían antes (cuando eran la importancia de
estos para el niños(as)? y ¿Qué hacen ahora?, ¿Qué han los mismos.
desarrollo integral escuchado de la adolescencia? ¿Cuáles son los
como seres principales cambios en la adolescencia? Se
humanos esta anotan sus ideas.
Momento 4
etapa en su vida.
Se forman grupos de 5 integrantes, cada uno
recibe un juego de tarjetas con cambios físicos, los
esquema de los cuerpos femenino y masculino y
dibujos con los cambios sicológicos y sociales. En
los esquemas colocan las tarjetas de los cambios
físicos utilizando las flechas de los esquemas. Y
luego colocan los cambios sicológicos y sociales.
(ojo: estos deber ser colocados en medio de los
dos esquemas porque corresponden a ambos
sexos. Material de apoyo 5 6) En plenaria,
exponen sus trabajos grupales y la facilitadora
retroalimenta sobre los cambios que se dan en
esta etapa.
Se enfatiza en la importancia de la adolescencia
como una etapa de disfrute y de autocuidado para
potenciar su desarrollo. Se reflexiona sobre la
adolescencia como un período de la vida de
aprendizaje y de recreación; ya que las funciones
tanto físicas como psicológicas están en plenitud:
fuerza, reflejos, rapidez, memoria, etc. Es cuando
se disfruta más del cuerpo y sus movimientos,
cuando la comida sabe mejor, los olores son más
profundos, la música es más bonita y los
enamoramientos más intensos. En la etapa final de
la adolescencia es cuando las ideas nuevas, el
arte y las creencias tienen un mayor impacto en la
imaginación”. Además se espera que al finalizar la
etapa, los(as) jóvenes han mejorado su capacidad
crítica e inician la adquisición de su autonomía, se
vuelvan productivos(as) y administradores de su
tiempo y dinero.

Taller práctico-Una Concientizar a los Momento 1: Inician la actividad recibiendo una Anexo 3, Listados de Los Septiembre
aventura a adolescentes y tarjeta donde se solicita que escriban una palabra lápices, hojas asistencia. adolescentes y de 2019
descubrir y jóvenes en la que se les viene a la mente cuando escuchan: el jóvenes
disfrutar: La importancia de vivir término Sexualidad, y luego la coloquen en la comprenden la
Sexualidad. la sexualidad de pared. Con la información de las tarjetas se importancia de
forma sana, construye colectivamente la definición de vivir la
responsable y sexualidad. sexualidad de
saludable. Utilizando las frases de la sexualidad; se ponen de forma
píe formando una fila en medio del salón, al responsable,
sentirse identificados(as) con las frases que saludable y
escuchan deben moverse al lado de la respuesta satisfactoria.
elegida. Se indica que es un ejercicio individual y
la respuesta debe ser personal. Al final del
ejercicio, cada uno(a) comparte sentimientos y
pensamientos que les produjo realizar la actividad.
Material de apoyo (Frases sobre la sexualidad-
Anexo)

Momento 2:
Forman 2 grupos y se enumeran (1 y 2). Realizan
la lectura dirigida sobre La Sexualidad el grupo 1,
identifica lo que la gente “habla” sobre sexualidad.
Y el grupo 2, la información científica. Al finalizar el
ejercicio cada grupo explica lo encontrado y
defiende su posición.
Momento 3
Finalmente, cada grupo elige una palabra de las
que se han utilizado en esta sesión y elaboran un
“acróstico” que visibilice la utilidad de la
información sobre sexualidad para la vida
cotidiana. (Ejemplo: SANA; Sexualidad, Afecto,
Niñez y Adolescencia).

Taller - Reconocer la Momento 1: Anexo 4 Listados de Los participantes Octubre de


Practiquemos la influencia socio- Con tormenta de ideas, expresan qué saben sobre asistencia. reconocen la 2019
convivencia entre cultural en el el género y sobre la equidad de género, el influencia socio
hombres y comportamiento de facilitador complementa y aclara conceptos sobre cultural que
mujeres. los hombres y las definiciones. existe entre los
mujeres y las comportamientos
prácticas Momento 2: femeninos y
tradicionales de los Con el Material de apoyo (Características de los masculinos, y los
diferentes roles. roles de género) Se distribuyen las tarjetas con las roles de genero.
características, actividades y oficios para
clasificar, si son de hombres, mujeres, ambos o de
ninguno. Primero se clasifica para la época antigua
y luego para la actual o futura. Este ejercicio es
para que comprendan que todas las
características, actividades y oficios son para
ambos sexos y los no deseables para ninguno.
Solo son para cada sexo, las biológicas.

Momento 3
Para el cierre de la actividad se ubican en grupos
por afinidad, leen los cuentos “Cuentos
incompletos de la vida cotidiana (Anexos) y
resuelven los cuentos incompletos de la vida
cotidiana, de forma que quede claro que la
educación y el apoyo son primordiales para el
manejo de la equidad e igualdad de género y el
bienestar y convivencia de todos y todas.

Taller reflexivo - Reconocer los tipos Momento 1: Material de Listados de Los Noviembre
Una vida libre de de violencia para Para reflexionar, con la dinámica “Alguna vez…” apoyo, asistencia. adolescentes y de 2019
violencia promover el auto- se leen una serie de frases y según se identifiquen lápices, hojas. jóvenes
las personas participantes con estas frases se reconocen los
cuidado y la
ponen de pie. Se explica que es un ejercicio tipos de violencia
denuncia, como individual y en silencio. Al final se les solicita e identifican la
parte del ejercicio compartan como se sintieron con esta dinámica. importancia del
libre, sano y Reflexionando que todas las personas alguna vez derecho a
responsable del hemos vivido o conocemos situaciones similares. denunciar
ejercicio de la Material de apoyo (Alguna vez). cuando se
sexualidad. presente
Momento 2: episodios de la
Con el Material de apoyo (Mitos y verdades misma.
sobre la violencia), realizan la dinámica mito o
verdad, la facilitadora lee una frase y cada uno(a)
se va a un lugar del salón según crea que es mito
o verdad y voluntariamente explican su posición.
No se emiten juicios de valor. Luego la facilitadora
amplía la información.

Momento 3
Se dividen a los(as) participantes en 3 grupos, a
cada grupo se le asigna un rol. El primero estará a
favor de las personas que ejercen violencia y el
segundo en contra de la violencia. El tercer grupo
serán los jueces y emitirán al final la sentencia. La
facilitadora aclara dudas o hace énfasis en la
importancia de la prevención de la violencia y de la
ruptura del ciclo de la violencia para fortalecer la
convivencia.
Se termina la actividad realizando una reflexión
sobre los tipos de violencia y las manifestaciones
de la misma.
Conversatorio- El Identificar factores Momento 1 Video beam, Listados de Los Diciembre
asado protectores y de Se inicia la actividad proyectando el video computador, asistencia. adolescentes y de 2019
riesgo asociados al denominado “EL ASADO” sonido. jóvenes
https://www.youtube.com/watch?v=Vpt7AGl-uKw, identifican los
uso de drogas en
en el cual los adolescentes y jóvenes deberán factores de
espacios identificar los riesgos por consumo de sustancias, riesgo asociados
recreativos. en espacios recreativos. al consumo de
drogas en
Momento 2 espacios
Una vez que se ha visto el video, se pide a los recreativos.
participantes que expresen sus impresiones y
reflexiones, asociando la historia que han visto con
situaciones que les ha tocado vivir. Para iniciar la
conversación se puede motivar a los participantes
con preguntas que apunten a analizar aspectos
relevantes planteados en el video:

1 ¿Cómo te sentiste al ver este video?


2 ¿Cuál es tu impresión o percepción de la
situación observada?
3 ¿Has vivido alguna situación parecida?
4 ¿Cuál crees que es la problemática central de
este video y por qué?
5 ¿Qué te parece la forma en que se relacionan
estos amigos?
6 ¿Qué significa para ti una buena amistad?
7 ¿Cómo incide la situación personal de cada
joven en la forma y cantidad de consumo?
8 ¿Qué le pasa a Eduardo? ¿Por qué crees que
consume cocaína? ¿A qué riesgos se expone?
¿Cuál crees que será su futuro?
9 ¿Qué te parece la forma en que la novia de Andy
enfrenta la presión del grupo? ¿Cómo crees que
habrías reaccionado tú en su lugar?
10¿Alguna vez has ejercido presión sobre un
amigo para que consuma? Si lo has hecho ¿qué
argumentos tenías para hacerlo?
11 Desde tu experiencia, ¿cuáles crees que son
las ventajas y desventajas de este tipo de
carretes?
12¿Cómo has vivido tú el consumo de alcohol y/o
drogas en tu grupo de amigos? En este sentido,
¿qué cosas te gustarían fueran distintas?
13¿Qué te parece la presencia de un niño
pequeño en un carrete como este? Desde la
perspectiva de la maternidad o paternidad, ¿cómo
enfrentarías tú esta situación?

Momento 3
Reflexión en torno a la actividad y la problemática
del consumo de sustancias psicoactivas.
Cine foro- Sensibilizar a los Momento 1 Video beam, Listados de Los Enero de
“Encarcelados”. adolescentes y Se iniciara la actividad preguntándoles a los computador, asistencia. adolescentes y 2020
jóvenes frente a las participantes, si reconocen las consecuencias de sonido jóvenes
consecuencias de reincidir en conductas delictivas, y si reconocen identifican las
reincidir en cual o cuales son los factores de riesgo a los consecuencias
comportamientos cuales están expuesto actualmente. de reincidir en
comportamientos
delictivos
Momento 2 delictivos.
comportamientos Se realizara proyección del documental
delictivos. “Encarcelados”
https://www.youtube.com/watch?v=JvBqWh-
v0ZQ, posterior a la proyección se realizara
espacio de reflexión y socialización de las
consecuencias de las conductas delictivas.
Momento 3
Espacio reflexivo de preguntas, y
retroalimentación con relacion al documental
proyectado.

Taller formativo- El Sensibilizar a los Momento 1 Listados de Febrero de


alcohol también es adolescentes y Se inicia la actividad con una lluvia de ideas, en asistencia. 2020
una sustancia que jóvenes frente a las relacion a lo que significa, palabras que surja o con
genera que situaciones asocian la palabra alcohol.
consecuencias del
dependencia. Momento 2
consumo de Se divide a los participantes en cuatro grupos; a
bebidas cada grupo se le entregará una consigna, con un
alcohólicas. tiempo estipulado para trabajar. Al cabo del
mismo, deberán presentar lo realizado al resto de
los participantes en una puesta en común. Las
distintas actividades se seleccionan en virtud del
número de asistentes al taller. Cada grupo trabajar
de acuerdo como se relaciona a continuación:
Grupo A: Mitos y creencias acerca del consumo
de alcohol. Indicar si son verdaderas o falsas una
serie de afirmaciones que se les entregan por
escrito, argumentando por qué.
Grupo B: Mapa mental. Dibujar el “recorrido” de
una salida típica del fin de semana en la que se
incluye el consumo de alcohol, con los distintos
puntos intermedios o “nodos”, acompañado de
frases que indiquen cómo se van sintiendo hasta
que regresan a sus hogares o a la casa de algún
amigo.
Grupo C: Dramatización: La “previa” en una casa
“libre de adultos”. Organizar una representación
breve de una reunión pre-boliche en la que esté
presente el consumo de bebidas alcohólicas, que
será actuada luego frente a los demás grupos.
Grupo D: Disparadores de ideas: Descubrir los
mensajes subyacentes en la publicidad gráfica de
bebidas alcohólicas que aparecen en diarios y
revistas.
Momento 3
Posterior a la construcción y realización de lo
solicitado cada grupo realizara socialización de lo
trabajado, se cerrara la actividad con preguntas e
inquietudes con relacion al tema.
ANEXOS

Anexo 1
“LA HISTORIA DE ADELA”

Me llamo Adela, tengo 9 años...yo vivo en una ciudad que se llama Campito....es un
lugar muy lindo, en donde tengo muchos amigos. Vivo con mi papá, mi mamá, y mis
hermanos, Claudia de 11 años, Viviana de 15 años, y Sergio de 6 años...además
vive con nosotros mi abuela Rosa...o sea la mamá de mi mamá.. Yo voy en tercero
básico...la verdad es que no me va muy bien en el colegio, y repetí el año pasado...y
casi siempre mejoro las notas al final del año...lo que pasa es que no soy muy buena
para estudiar...eso dicen todos...por eso me saco puros cuatros y a veces rojos....
En mi casa a la que más retan es a la Viviana porque sale y no dice a donde va...a
mí también me retan pero menos...casi siempre por lo de la escuela...el más enojón
es mi papá porque si uno lo molesta pega una cachetada o un coscorrón...mi mamá
es también enojona pero ella no nos pega....sólo grita y dice que nos va a
castigar...pero se le olvida y nosotros la hacemos lesa, y al final salimos igual a la
calle a jugar.... Yo tengo muchos amigos, algunos en la escuela, como el Juan y la
Denis, con ellos jugamos al pillar, a la pinta y cambiamos láminas de Pókemon, que
son unos monitos de la tele que a mí me gustan mucho...mis otros amigos son de
mi población...la Rocío, el Julio, la Susi y el Pedro...a ellos los conozco de chica
porque vivimos cerca.....lo que más me gusta es jugar a la escondida...a veces nos
quedamos hasta tarde jugando.... En mi casa yo me llevo súper bien es con la
abuelita Rosa.....a ella yo le cuento todo lo que hago y le digo la verdad cuando me
porto mal.... y ella también me dice cosas de cuando ella era más joven y vivía
todavía el abuelo Raúl...ella está viejita así que no puede salir sola porque se puede
caer dice mi mamá...así que yo la acompaño a comprar el pan y a la feria..... Hace
como un mes me pasó algo que no se lo he contado a nadie...es que me da
vergüenza. Hay un hombre que se llama Don Mario.....Que vive a dos casas de la
mía, es medio amigo de mi papá y juegan a la pelota a veces...él vive con la Señora
Pilar que vende en el kiosco, ese caballero es medio raro....siempre cuando
andábamos con las chiquillas nos leseaba y nos decía cosas raras como “que andan
bonitas chiquillas” o preguntaba si estaban mis papás en la casa ....Un día a la Susi
le dijo que si la acompañaba a su casa a ver unas revistas, él le iba a dar un regalo
que tenía...la Susi se asustó y no fue...

Anexo2

Pre-test
Empoderamiento de adolescentes y jóvenes en el contexto del VIH para la
promoción y defensa de sus derechos sexuales y reproductivos, con énfasis en la
equidad de género.
INDICACIONES: Contesta sinceramente de acuerdo a tus conocimientos. Escoge
un sí o un no según tu reflexión.

Nombre: ______________________________ Municipio:


_____________________________

N° REFLEXIONA SI NO
1 Juanita es una joven de 16 años; a veces ha sentido tristezas y
enojos sin una razón determinada y en ocasiones está muy
comunicativa y expresa su afecto de una forma muy cariñosa.
Esto ya no le preocupa, ella está aprendiendo a manejar sus
emociones, porque está bien informada sobre los cambios que
han estado ocurriendo en su etapa, la adolescencia.
2 La maestra dice que todos y todas somos importantes, pero
Pedro dice que algunos son importantes, él cree que las
personas son importantes por lo que tienen o como se visten. Él
dice que la autoestima depende de esto.
3 Las habilidades para la vida de asertividad, toma de decisiones,
manejo de emociones, resolución de conflictos, empatía,
conocimiento en sí mismo(a); te alejan para el logro de tus metas.
4 Cuando construyes tu proyecto de vida tienes más claridad sobre
lo qué quieres y a dónde quieres llegar en tu vida
5 La sexualidad es una parte importante, placentera y natural
presente durante toda la vida.
6 Una persona sexualmente saludable recibe y da afecto (vínculo
afectivo), decide tener o no tener hijos(as) (reproductividad),
reconoce que las oportunidades deben ser equitativas (género),
aprende a disfrutar el placer que le produce su cuerpo (erotismo).
7 Las y los jóvenes tienen derechos sexuales y reproductivos y
pueden gozarlos de una manera sana, libre y responsable; pero
los derechos de las mujeres jóvenes deben ser diferentes a los
derechos de los hombres jóvenes.
8 Un derecho reproductivo de las mujeres es decidir cuándo, con
quien; Así como también a decidir cuántos hijos(as) tener o no
tener hijos(as).
9 Cuando no se asume la paternidad o maternidad
responsablemente, se abandona a los hijos e hijas, se les quitan
las pertenecías familiares, como la vivienda o la cuota alimenticia.
Esto debe denunciarse porque es una manifestación de la
violencia.
10 Si una persona mayor de edad te provoca para tener prácticas
sexuales es un abuso sexual, debes callar, porque contárselo a
alguien de tu confianza puede ser peligroso.
11 Si una joven siente mucha atracción, es porque está enamorada
y desea tener relaciones sexo-coitales con su pareja. Ella cree
que está informada, pero no utiliza un método anticonceptivo, Lo
más seguro es que no salga embarazada.
12 El vínculo principal entre las ITS y el VIH/Sida es que solo se les
transmite a personas diferentes, tales como trabajadoras
sexuales, homosexuales, tatuados(as).
13 Cuando se utiliza un condón correctamente, nos estamos
protegiendo de un embarazo y de una ITS/VIH; a esto se le
conoce como la doble protección.
14 El facilitador juvenil debe conocer todas las respuestas sobre el
tema, porque su función es ayudar al grupo a pensar sobre sus
propias necesidades e intereses y a tomar decisiones.
Anexo 3

Anexo 4

Tarjetas con características, actividades y oficios de mujeres y hombres,


ambos sexos o ninguno.

Você também pode gostar