Você está na página 1de 77

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Fonoaudiología

Taller Internado Fonoaudiología -


Área Adulto: Lenguaje y
Habilidades cognitivas
Flga .Zarhi Marín Parra
Magíster en Neuropsicología
Docente clínico CDR Gulamtun.
LENGUAJE
• Co plejo y di á i o siste a o ve io al de sig os ue le si ve al
ser humano para comunicarse y pensar. Éste depende del
funcionamiento de múltiples zonas del cerebro, que se localizan
principalmente en el hemisferio izquierdo, específicamente en la
región perisilviana .

• Gonzalez & Hornauer – Hugues (2014). Cerebro y Lenguaje. Revista Hospital Clínico de la Universiad de Chile.
2014; 25, 143-153.
Actividad 1: ¿Qué observar?
Comprensión de
órdenes
Comprensión Lectura

Reconocimiento

Lenguaje Escritura
Fluencia

Expresión Repetición

Nominación
Lenguaje y habilidades cognitivas
• Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un
sistema funcional que depende del trabajo integrado de todo un
grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales
aporta su propia contribución al resultado final. La lesión de uno de
los componentes alterará todo el sistema.
• Gonzalez & Hornauer – Hugues (2014). Cerebro y Lenguaje. Revista Hospital Clínico de la Universiad de
Chile. 2014; 25, 143-153.
Habilidades cognitivas básicas

Percepción
Atención
Gnosias

Praxias Memoria
Habilidades cognitivas superiores

Lenguaje Cálculo

Funciones Habilidades
ejecutivas. visuoespaciales*
Evaluación
Objetivo
• Determinar si existe alguna alteración en el lenguaje o habilidades cognitivas básicas o superiores
• Determinar hipótesis diagnóstica
• Determinar lineamientos de Intervención terapéutica

Contenidos
• Habilidades cognitivas básicas.
• Habilidades cognitivas superiores
• Lenguaje

Procedimientos
• Procedimientos estandarizados
• Procedimientos no estandarizados
• Observación Clínica.
Pregunta
• Determine que procedimientos utilizaría para evaluar en un paciente
adulto las habilidades cognitivas básicas, superiores y lenguaje.
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas - Lenguaje
Test de Boston para
Protocolo de Afasia
diagnóstico de la Beta
de Rafael González
Afasia
• Rafael González, • Godglass &Kaplan , • Cuetos & González,
2003. 1996 -2005 2009
• Mini protocolo • Formato Abreviado • Modelo lingüístico
• Protocolo Completo • Formato Ampliado
• Modelo clásico
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas :Protocolo
de Afasia de Rafael González
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas :Protocolo
de Afasia de Rafael González
2. Lenguaje
1. Lenguaje Expresivo 3. Deletreo* 3. Escritura 4. LECTURA
comprensivo
• Discurso Oral • Reconocimiento • Deletreo oral • Automática: Nombre • Pareo visual- verbal
• Fluidez Oral: línea auditivo • Comprensión del y n° • Comprensión de
melódica. • Token test deletreo • Frases* ordenes escritas*
• Agilidad • Discurso • Dictado • Lectura oral: palabras,
articulatoria comprensivo* • Copia oraciones y párrafos*
• Contenido • Escritura descriptiva
• Parafasias en
discurso
• Forma gramatical
• Lenguaje automático
: Días y N°.
• Lenguaje repetido
• Lenguaje
denominativo
• Fluidez *
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas :Protocolo
de Afasia de Rafael González

5. Cálculo 7. Copia de
6. Visual 8. Pantomima
escrito figura
• Suma • Pareo visual- • Copia de cubo • Comprensión
• Resta visual • Expresión:
• Multiplicación orden verbal,
• División imitación
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas :Protocolo
de Afasia de Rafael González: Diferencias entre MP y PC

Cantidad de estímulos a utilizar definidos por cada protocolo

Tiempo de uso entre cada uno

Ambos protocolos nos entregan puntaje total , pero este no es determinante


en el tipo de afasia.

Realizar análisis cualitativo de la aplicación de este protocolo.


Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas : Test de Boston para el diagnóstico
de las afasias.
Habla de conversación y
Comprensión auditiva Expresión oral
exposición
• Respuestas sociales sencillas • Comprensión de palabras: • Agilidad oral (verbal y no
• Conversación libre discriminación de palabras, verbal)*
• Descripción de una lámina comprensión de palabras • Secuencias automatizadas
por categoría*, exploración • Recitado melodía y ritmo*
• Fábulas de Esopo*
semántica.*
• Repetición : palabras,
• Ordenes logotomas*, oraciones
• Material ideativo complejo • Denominación: Respuesta
• Procesamiento sintáctico*: denominación, TVB,
Tocar A con B, posesivos Denominación por categoría
reversibles, oraciones
incrustadas
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas :
Test de Boston para el diagnóstico de las afasias.

Lectura Escritura Praxis*:

• Reconocimiento símbolo básico: • Mecánica de la escritura • Extremidades /manos


Tipos de escritura, números. • Habilidad codificadora básica: • Bucofacial/respiratoria
• Identificación de palabras: Pareo vocabulario básico, fonética irregular,
dibujo palabra, decisión léxica* formas irregulares comunes,
• Fonética*: reconocimiento de irregulares poco frecuentes*,
palabras, análisis fonético avanzado logotomas*.
• Morfología gramatical y derivativa*: • Deletreo oral*
emparejamiento con habla, • Denominación escrita de dibujos
morfemas gramaticales ligados, • Influencias cognitivas/gramaticales
morfemas derivativos. sobre recuperación escrita de
• Lectura en voz alta: palabras y palabras*: Palabras funcionales,
palabras especiales* afijos derivativos, formas verbales,
• Lectura de oraciones oraciones con palabras funcionales.
• Comprensión de lectura • Escritura descriptiva
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas : Test de Boston para el diagnóstico
de las afasias.

Permite tener una visión cuantitativa del desempeño lingüístico del usuario.

Presenta el análisis de resultados en percentiles, de esta forma cuantitativa nos


permite tener una línea de base en la intervención y observar los avances del
usuario.

La elección del formato a utilizar dependerá del terapeuta y las características


del usuario (fatigabilidad, tiempo de evaluación, etc).
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas : Batería de evaluación para
trastornos afásicos.
Basado en modelo cognitivo

Permite observar que proceso o procesos tiene dañado el paciente y sus alcances de lesión.

Analizar las tareas que paciente realiza y las que no.

Variables que influyen en la realización

Tipos de errores que realiza el paciente

Cabe destacar que este modelo determina las tareas o procesos que no realiza el paciente y es una evaluación
complementaria a las baterías de modelo clásico de afasia.
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas : Batería de evaluación para
trastornos afásicos.

**
**
**
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas : Batería de evaluación para
trastornosSodera
afásicos.
verbal
pura

**
**
**
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas : Batería de evaluación para
trastornos afásicos.
Bloque 1 Bloque 2  Bloque 5 
Bloque 3 : Lectura Bloque 4: Escritura
Comprensión oral Producción oral Semántica
• Escala 1: • Escala 1: • Escala 1: Nombrado • Escala 1: Señalar la • Escala 1 : asociación
Discriminación de Denominación de de letras (20) letra (20) semántica (30)
fonemas (32) objetos (30) • Escala 2: Decisión • Escala 2: Copia de • Escala 2:
• Escala 2: Decisión • Escala léxica visual (32) mayúscula a Emparejamiento
léxica auditiva (32) 2:Denominacion de • Escala 3 : Lectura de minúscula (8) objeto –acción
• Escala 3: acciones (30) palabras (32) • Escala 3: • Escala 3 :
Emparejamieto • Escala 3:Nombrar a • Escala 4: Lectura de Denominación Emparejamiento
palabra hablada- definiciones (30) pseudopalabras (30) escrita e dibujos
dibujo (30) • Escala 4 : Fluidez • Escala 5: (10)
• Escala 4: Repetición verbal Emparejamiento • Escala 4: Dictado de
de palabras (32) • Escala 5 : Fluidez palabra escrita- palabras de
• Escala 5 Repetición verbal de dibujo (30) ortografía arbitraria
de pseuopalabras personajes (10)
(30) • Escala 5: Dictado de
psuedopalabras (10)
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades cognitivas.

Minimental ACE-R ch

Moca FAB

Pruebas específicas : Trail Making- Figura compleja de rey, Test del


reloj, Stroop.
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades cognitivas: MMSE
Mide orientación, aprendizaje-evocación, atención, lenguaje y construcción.

Breve y de fácil aplicación (<10 min).

Validada en Chile con sensibilidad del 93% y una especificidad del 46% para detectar demencias con puntaje de corte
21/30.

Especificidad aumenta al complementarla con el cuestionario de actividades funcionales de Pfeffer (83%).

Presenta sesgo educacional .

Insensibe para DCL.


Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
cognitivas: ACE-Rch
Instrumento que ha mostrado en diversos estudios mayor sensibilidad y valor
predictivo para detectar demencias en comparación al MMSE.

Evalúa 5 dominios cognitivos : orientación y atención, memoria, fluencias


verbales, lenguaje y habilidades visuoespaciales.

Su validación propone un puntaje de corte óptimo para distinguir pacientes con


demencia de sujetos sanos : 76 puntos .

El instrumento no sirve para diferenciar pacientes sólo con DCL de los sanos.
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
cognitivas: MOCA
Prueba breve (10-15 minutos)

Mide los 6 dominios cognitivos básicos .

Incluye una prueba de memoria más exigente que el MMSE, tiene una mayor cantidad de estímulos
(5/3).

Fue validado en Montreal y tiene una sensibilidad de un 100% y 90% para el diagnóstico SD y DCL
respectivamente. (Ptje de corte 26/30)

Sin validación en español .


Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
cognitivas: FAB
Útil para diagnóstico diferencial entre EA , demencia
frontotemporal y entre síndromes parkinsonianos.

Rápida y fácil aplicación

Evalúa funciones ejecutivas.


Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
cognitivas: Test del reloj
Prueba sencilla y corta (<5 min)

Se le solicita al paciente que dibuje un reloj con una hora determinada .

Al fallar en dibujo espontáneo se puede solicitar la copia

Fallos en el dibujo espontáneo y copia  Alteraciones visuo-constructivas.

Fallos en dibujo espontáneo y mejora con copia  alteraciones en planificación


Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
cognitivas: Fluencias verbales
Emisión de mayor cantidad de palabras en un minutos.

Evalúa flexibilidad mental, velocidad de procesamiento y lenguaje.

Fluidez semántica: Fluidez fonológica

• > 60 a: 10 a 14
palabras por
minuto.
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
cognitivas: Trail making test (TMT)

TMT A : Habilidades TMT B : Además


motoras, flexibilidad mental
visuoespaciales de
búsqueda visual y
y atención dividida
atención sostenida
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
cognitivas: Trail making test (TMT)
Para su administración se debe cronometrar el tiempo

Consignar errores, interrumpir sujeto y corregirlo sin detener cronometro.

Tipos de errores TMT A: Omisión de n°.

Tipos de errores TMT B: Perseverativo y No perseverativo (mantiene alternancia pero no orden)

Sensible para deterioro cognitivo en demencias, dificultades atencionales en TEC, etc.

TMT A TMTB
Puntuaciones del corte
en tiempo de Adultos de • Hasta años de edu a ió > • Hasta años de edu a ió >
60 a 70 años • Más de año de edu a ió > 9 • Más de 12 años de educación >
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
comunicativas : MEC
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades comunicativas : MEC
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Evaluación de habilidades
comunicativas : MEC
• Interpretación de metáforas
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades comunicativas : MEC
• Prosodia Lingüística- Comprensión
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades comunicativas : MEC
• Prosodia emocional _ comprensión – repetición
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades comunicativas : MEC
• Discurso narrativo

Recuerdo Recuerdo de Evaluación de


historia párrafo historia la comprensión
a párrafo completa del texto
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades comunicativas : MEC
• Actos de habla
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades comunicativas : MEC
• Prosodia emocional – Producción
Procedimientos: Protocolos y Pruebas Estandarizadas-
Evaluación de habilidades comunicativas : MEC
• Juicios semánticos
Procedimientos: Protocolos y Pruebas
Estandarizadas- Pruebas complementarias

Escala depresión Escala de Lawton y Test de Pfeifeer


geriátrica Yesavage Brody

Índice de Barthel
Diagnósticos Fonoaudiológicos

TCC Afasia

Descenso de
funciones
cognitivas
Trastorno cognitivo comunicativo

• Dificultad con cualquier aspecto de la comunicación que es afectada


por un trastorno de la cognición. Puede ser comunicación verbal o no
verbal e incluye: escuchar, hablar, gestos, leer y escribir en todos los
niveles del lenguaje. Cognición incluye procesos y sistemas (atención,
percepción, memoria, organización y funciones ejecutivas). Áreas o
funciones afectadas por dificultades cognitivas incluye
comportamiento de autoregulación, interacción social, AVD y
aprendizaje
ASHA, American Speech and Hearing Association
Trastorno cognitivo comunicativo
• T asto o ue a a a difi ultades e ual uie aspe to de la
comunicación debido a una alteración de los procesos cognitivos.
Funcionalmente, estas alteraciones afectan el diario vivir, la
i te a ió so ial y la egula ió o du tual de a pe so a
ASHA, American Speech and Hearing Association
Afasia
• Trastorno a consecuencia de una lesión a las partes del cerebro
responsables del lenguaje, y puede causar problemas con cualquiera o
todas las siguientes destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y
la escritura.
• Las lesiones al hemisferio izquierdo del cerebro causan afasia para la
mayor parte de los derechos y alrededor de la mitad de los zurdos.
• Las personas con afasia pueden también tener otros problemas,
como disartria, apraxia, o problemas de deglución.
ASHA , American Speech and Hearing Association
Caso Clínico: Video 1
Caso Clínico: Video 2
González, F. & Buoanotte , F. (2007). Del deterioro cognitivo leve al trastorno
neurocognitivo menor avances en torno al constructo. Neurología Argentina, Volume 7,
Issue 1 (51-58)
• Subtipologia de DCL
López, J . Agüera – Ortiz, L. (2015).
Nuevos criterios diagnósticos de
la demencia y la enfermedad de
Alzheimer: una visión desde la
psicogeriatría. Psicogeriatría 2015;
5 (1): 3-14.
López, J . Agüera – Ortiz, L. (2015).
Nuevos criterios diagnósticos de
la demencia y la enfermedad de
Alzheimer: una visión desde la
psicogeriatría. Psicogeriatría 2015;
5 (1): 3-14.
Molina, M. (2016). El rol de la evaluación neuropsicoloógica en el
diagnóstico y en el seguimiento de las demencias. Revista médica clínica
las Condes 2016; 27(3) 319-331.
Actividad 2
• Agruparse en tríos y planificar una actuación con los siguientes
participantes : paciente, terapeuta y familiar con las siguientes
patologías

Trastorno Descenso de
Afasia de Afasia de Afasia de
cognitivo funciones
Wernicke conducción Broca
comunicativo cognitivas
Intervención Fonoaudiológica
Considerar resultados de evaluación fortalezas y debilidades en los procesos cognitivos del usuario

Es importante no tan sólo evaluar utilizando test de screening, ya que no nos sirven para enfocar nuestro plan de
tratamiento ni la evolución de este.

Considerar datos relevantes de anamnesis como : ocupación, independencia, escolaridad, etc.

Definir siempre el criterio de intervención según evaluación

Recordar que la intervención debe estar enfocada en todos los contextos del usuario, y siempre va en función de
su independencia en la medida de lo posible.

La redacción de los objetivos debe estar realiza con verbos que sean cuantificables , ejemplo: aumentar, disminuir,
mantener, etc.

Las actividades deben ser funcionales y adecuadas a la edad , contexto y según objetivo. Se debe considerar el
material, funcionalidad de paciente , gustos etc.
Intervención Fonoaudiológica: Objetivo
General
¿Qué quiero
– Aumentar – Mantener
lograr?

Habilidades
Comunicación Lenguaje Contenido
cognitivas

Comunicación
Independencia ¿Para qué?
funcional

Contexto
Social Laboral Familiar
¿Dónde?
Intervención Fonoaudiológica: Objetivos
Específicos
Generalmente señala
En base a su objetivo los contenidos a
general abordar un poco más
específico

Deben estar Deben incluir el


jerarquizados según contenido y dejar
su criterio de fuera el cómo lo
intervención lograrán
Intervención Fonoaudiológica: Objetivos
Operacionales
Deben desglosarse de sus objetivos específicos

Deben incluir el cómo logrará el objetivo

Son mucho más específicos y al leerlos debe quedar claro que trabajará en su
actividad

También deben estar jerarquizados en función de su criterio de intervención


Tipos de intervención específica

Terapia
Reminiscencia orientada a la
realidad

Musicoterapia
Tipos de intervención específica :
Reminiscencia
Alternativa que presenta un elevado potencial terapéutico para el tratamiento de la sintomatología depresiva
en la vejez

Utiliza recuerdos autobiográfico como una reserva de experiencias para provocar cambios terapéuticos.

Especialmente desarrollada para personas mayores.

Las intervenciones con reminiscencia permiten entrenar la recuperación de recuerdos autobiográficos


específicos positivos, atenuando la tendencia de las personas con sintomatología depresiva hacia la
rememoración autobiográfica intrusiva de recuerdos negativos.
Tipos de intervención específica : Terapia
orientada a la realidad
Conjunto de técnicas mediante la persona toma
conciencia de su situación en tiempo, espacio y a
su persona.

Permite comprender su entorno aumentando


autoestima y sensación de control.
Tipos de Intervención específica:
Musicoterapia
Modalidad de t ata ie to ue utiliza la úsi a y sus ele e tos pa a ejo a la
o u i a ió o el ap e dizaje , la ovilidad y ot as fu io es e tales o físi as

Intervenciones individuales y/o grupales

En pacientes con demencia existen reportes de mejora de síntomas


neuropsiquiatricos y e menor medida de funciones cognitivas.

Técnicas activas Técnicas receptivas

• Pacientes intervienen de manera • Menor participación de los pacientes


directa en lo que sucede en la sesión
Tipos de Intervención específica en Afasia
• Estimular la recuperación de habla proposicional en sujetos que tienen preservada la comprensión

TEM auditiva y son no fuentes


• Candidatos: No fluente con pobre articulación o limitada a estereotipia, mala repetición incluso en
palabras aisladas , comprensión auditiva preservada , usuario motivado

Control voluntario de • Estimular uso de habla proposicional para comunicación funcional en usuario con afasia cuya producción
verbal esta limitada a la producción involuntaria de pocas palabras, .
producciones • Candidatos: Habla limitada, pocas producciones correctas, habilidad lectora en voz alta, comprensión en
palabras aisladas.

involuntarias • Se trabaja en base a estímulos escritos que el usuario logra leer en voz alta.

• Reduce las perseveraciones verbales recurrentes, bloquean la recuperación y la producción de palabras


Tratamiento de la pretendidas . Al reducir las perseveraciones verbales aumenta efectividad comunicativa de la producción
verbal.
perseveración afásica • Candidatos: Usuarios alerta, comprensión auditiva moderadamente preservada, habilidad mnesica
adecuada. Capacidad en denominación por confrontación con perserveración de moderada a intensa
Tipos de Intervención especifica en Afasia
• Mejorar la capacidad de los pacientes con afasia no fluida que presentan agramatismo cuando
Programa de producción realizan declaraciones, hacen peticiones, preguntan o conversan.
• Candidatos: Paciente agramáticos en habla espontánea con emisión de palabras de contenido o
sintáctica para la afasia breves sintagmas con omisión de palabras función y marcas morfológicas verbales. Comprensión
auditiva preservada para palabas.

• Incrementar la capacidad de los sujetos con pobreza verbal en la producción de gestos


representacionales con el propósito de comunicación funcional
TAV • Candidatos: afasias graves con capacidad potencial para producir lenguaje oral o escrito ,
limitada capacidad para comunicase. Apraxia oral, capacidad para producir gestos espontáneo y
sobreaprendido en situaciones de la vida diaria

• Para pacientes con afasia incapacitados para transmitir mensajes por medio de habla o
Programa de dibujo escritura, pero pueden dibujar
• Candidatos : capacidad e usar lápiz o marcados, memoria visual relativamente preservada,
comunicativo buena atención visual.
Tipos de Intervención especifica en Afasia

Terapia con • Mejorar la escritura de forma que pueda utilizarse como forma de
comunicación en las actividades de la vida diaria .
anagramas , • Candidatos: pacientes con afasia y agrafia por ACV, afectación para
comunicarse por medio de la escritura. Adecuadas capacidades
copia y recuerdo grafomotoras, compresión lectora

Tratamiento para • Mejorar la capacidad e los sujetos con afectación de moderada a intensa
para comprender mensajes orales en los contexto y situaciones de la
vida diaria
la afasia de • Candidatos: afasia de Wernicke de moderada a severa, comprensión
auditiva alterada, trastorno de leve a intenso en la capacidad para
Wernicke repetir palabras, lectura preservada de palabras aisladas.
Actividad 3 : ”Di á ica ejecució de u pla
de trata ie to”
- En grupos analicen el caso correspondiente a cada uno:

1. Señale procedimientos a realizar en la evaluación fonoaudiológica.


2. Mencione hallazgos de evaluación (lo que esperaría encontrar) y
diagnóstico fonoaudiológico.
3. Elabore un plan de intervención con : Objetivo general , objetivos
específicos y objetivo operacionales.
* Al exponer debe explicar como realizará algunas actividades de su
plan de intervención.
Bibliografía
• Afonso, R. Bueno, B. (2009). Efectos de un programa de reminiscencia sobre la sintomatología depresiva en
una muestra de población mayor portuguesa. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2009; 44(6):317-
322.
• Fernández, A & col. (2002). Estandarización y validez conceptual del test del trazo en una muestra e adulto
argentinos . Revisa neurológica Argentina 2002; 27 :83-88
• Gómez, M. Gómez, J. (2017) Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer: efecto cognitivos, psicológicos y
conductuales. Neurología. 2017; 32 (5): 300-208.
• González, F. & Buoanotte , F. (2007). Del deterioro cognitivo leve al trastorno neurocognitivo menor avances en
torno al constructo. Neurología Argentina, Volume 7, Issue 1 (51-58)
• Helm – Estabrooks, N. Albert, M. (2005). Manual de la Afasia y de terapia de la afasia. Editorial Panamericana,
2° Edición.
• Lillo P., Leyton C. (2016) Demencia frontotemporal como ha resurgido el diagnóstico. Revista medica Clínica Las
Condes 2016, 27(3) 309-318.
• López, J . Agüera – Ortiz, L. (2015). Nuevos criterios diagnósticos de la demencia y la enfermedad de Alzheimer:
una visión desde la psicogeriatría. Psicogeriatría 2015; 5 (1): 3-14
• Molina, M. (2016). El rol de la evaluación neuropsicológica en el diagnóstico y en el seguimiento de las
demencias. Revista médica clínica las Condes 2016; 27(3) 319-331.
Preguntas

Você também pode gostar