Você está na página 1de 8

;tt

Acta Pediatr Mex 2004;25(3):193-200

Consenso
INP
Primer Consenso Nacional para el Estudio del Niño con Neumopatía
Crónica. Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax*

*Presidente: Dr. Raúl H. Sansores Martínez; Capítulo de Neumología Pediátrica : Presidente, Dr. Lorenzo F.
Pérez-Fernández; Vicepresidente, Dr. Francisco J. Cuevas Schacht.

E
problema que con ma yo r frecu e ncia fre cuentes rec idivas, cu yo diagnóstico no h a sido
confronta el neumólogo pediatra en su posible fund amentar. Consecuentemente, n o se h a
práctica clínica es el de un nií'lo con sú1tomas logrado la curación de su enfe rmedad . Se tra ta de
respiratorios de larg a evolución o con pacientes que han sido lle vados de un médico a otro y
de un hospital a otro, durante meses o años, porque
presentan diversas combinaciones d e rinorrea hialina
Coordinadores: o mucopurulenta, tos seca, espasmódica, de predo-
Dr. Lorenzo Felipe Pérez-Fernández, Dr. Francisco Javier Cuevas
Schacht , Dra. Adri ana del Carmen Alva Chaire
minio nocturno, respiración oral, es tridor, facie s
adenoidea, ojeras, dificultad respiratoria, estertores
Participantes: bronquiales o sibilantes, osteoartropatía con o sin
Dra. Maribel Águila Muñoz (Hospital del Niño Morelense), Dr.
Alejandro Alejandre García (Instituto Nacional de Enfermeda- cianosis y afección d e grado variable del estado general.
des Respiratorias), Dra. Ruth Aldana Vergara (Hospital Infantil En ocasiones la tos es húmeda pero en el niño no es
de Méxi co "Dr. Federico Gómez"), Dra. Adriana del C. Alva
Chaire (Instituto Nacional de Pediatría), Dr. Osvaldo Arana posible obtener datos sobre la expectoración. En la
Muñoz (Hospital deiiMSS Puebla), Dra. Gabriela Arellano Padilla ma yoría de Jos casos estos pacientes evolucionan sin
(Centro Médico de Occidente IMSS Guadalajara), Dr. Juan Car-
los Arredondo Suárez (C entro de Asma y Al ergia de México), fiebre; sin embargo, frec uentemente son tratad os con
Dr. Francisco Javier Cuevas Schacht (Instituto Naci ona l de antibióticos, antifímicos, ja rabes que contienen
Pediatría), Dr. José Manuel Delgadillo Avendaño (Centro Mé-
dico 20 de Noviembre ISSSTE , México), Dra. Concepción Durazo
antihistammicos y este roides.
Rentería (Hospital del Niñ o de Son ora), Dr. César Fuentes El médico que trata a estos pacientes en los primeros
Becerril (Centro Médico La Raza IMSS) , Dra . Elizabeth García niveles del sistema de salud o en su práctica privada
Canelas (Hospital Durango, Mé xico) , Dr. Salvador García
Maldonado (Centro Médico de las Américas Mérida, Yucatán), supone que en las instituciones de tercer nivet con el
Dr. José Antonio Loaiza Martínez (Hospital del ISSSTE Tijuana, empleo de sofisticados procedimientos auxiliares d e
B.C.), Dra. Elizabeth Hernández Alvidrez (Centro Médico La
Raza IMSS), Dra. Ma . de la Luz López Vázquez (Guadalajara , laboratorio y de gabinete se establecerá fácilmente el
Jalisco), Dra. Carolina Luna Rojas (Hospital General de Méxi- diagnóstico, lo cual no siempre ocurre. A su vez, los
co ), Dr. Juan Carlos Marín Santana (Centro Médico Siglo XXI
IMSS), Dra. Martha Montoya Ramírez (Centro Médico La Raza médicos que trabajan en instituciones de tercer nivel
iMSS), Dr. Sigifredo Nuño Rubio (Hospital Regional "Miguel Hi- indican con frecuencia w1 gran número de exámenes d e
dalgo" Agu as calientes ), Dr. Jorge Pascual (Hospital del ISSSTE,
Veracruz), Dr. Lorenzo Felipe Pérez Fernández (Instituto
labor a torio y de procedimientos auxiliares d e
Nacional de Pediatría) , Dr. Aquiles Quiroga Rivera (Hospital diagnós tico, que n o necesaria mente resuelven el
Universitario Monterrey NL), Dr. Jorge Luis Ramírez Figueroa problema y que no están exentos de molestias, riesgos y
(Centro Médico Siglo XXI, IMSS), Dr. Francisco Ruiz Razo (Hos-
pital Central Militar) , Dra. Mónica Salas Sierra (San Lui s Potosí, morbiletalid ad, ad emás de tener un elevad o costo
SLP), Dra. Ermila Salinas Salinas (Hospital deiiMSS Monterrey, económico. De esta manera se plantea la necesidad d e
NL), Dr. Mario Soto Ramos (Hospital del ISSSTE, Chihuahua),
Dr. Héctor David Tejeda Tapia (Hospital Central Militar), Dr. Ro- sistematizar el estudio clmico del niño "neumópata
berto Velásquez Serratos (Instituto Nacional de Enfermeda- crónico" y la indicación de los procedimientos a uxiliares
des Respiratorias), Dr. Enrique Villareal Castellanos (Hospital
Universitario , Monterrey, NL) , Dr. Guillermo Zúñiga Rodríguez de diagnóstico, de manera racional, con la intención
(Centro Médico Siglo XXI, IMSS). concreta de obtener un conocimiento útil, de aplicación
La versión completa de este articulo también es tá disponible en
práctica y de ninguna manera el conocimiento fútil y
interne!: www.revistasmedicasmexicanas .com.mx morboso que deriva de una indicación ociosa.

Acta Pediátrica de México Volumen 25, Núm. 3, mayo-juni o, 2004 193


Pérez Fernández LF y cols.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS neumólogo pediatra n o con siste úni came nt e e n


investigar y tratar un sín toma aislado como pudiera
El término uneumopatía crónicau no se encuentra en ser la tos crónica, sino en va lorar íntegramente al
Jos tex tos de pediatría antes de 1970. No corresponde a paciente, sistematizar su estudio clínico, integrar el
ninguna enfermedad propiamente dicha. Los autores concepto sindromá tico y de es ta manera aprox imarse
clásicos se concretan a se!'i.a lar que, la "bronquitis al diagnóstico nosológico.
crónica" en el niño no se reconoce como una entidad
nosológica aislada; en todo caso se le encuentra DEFINICIÓN DE "NEUMOPATÍA CRÓNICA"
asociada con infección cróni ca d e vías aéreas
superiores, asma, micosis de las vías respiratorias, falla Sobre es t as bases con sidera m os que el términ o
cardíaca crónica, cuerp o ex tra!'i.o en vías aéreas y "neumopa tía crónica" n o corresponde a ninguna
fibro sis quística 1. Se d escriben las características entidad nosológica propiamente dicha; sin embargo,
clú1icas y el tratamiento de cada una de estas enferme- lo hemos adoptado porgue id entifica con exactitud el
dades pero no se menciona ninguna orientación en p roblema que se confronta en nuestro medio, en el cual,
relación con el abordaje diagnóstico d el n iíi.o con la falta de atención médica oportuna, la automedi-
síntomas respiratorios de larga evolución y de difícil cación, los tratamientos empíricos y los largos tiempos
diagnós tico. de evolución son la regla. Por todas estas razon es
En pacientes adultos la Socied ad Americana del e laboramos nu estra propia g uía para es tudi o y
Tórax define la "bronquitis crónica" como la presencia tratamiento del niño "neumópa ta crónico" conven-
de tos productiva durante tres m eses, en el curso de un cionalmente defi..t1ido en los siguientes términos:
año, durante dos aí'\os con secutivos, en pacientes sin "Paciente con síntom as resp iratorios de evolución
evidencia d e enfermedad pulmonar subyacente 2• Esta conti..t1ua durante un lapso mínimo d e tres meses, o
definición no se puede aplicar al paciente pedíátríco bien de evolución recurrente con seis o más recidivas
porque en el niño la tos crónica no necesariamente se en un lapso d e doce m eses, siempre y cuando ha ya
acompaña de expectoración; en todo caso, el níi"lo no sido referido para su estudio a nivel especia lizado,
sabe expectorar. Para alg un os autores la persistencia precisamente porgue no ha sido posib le fun dam entar
de sín toma s resp ir atorios durante d os a cuatro el diagnóstico" 10 .
semanas, a pesar d e tratamiento méd ico supervisado,
es suficiente para considerar al paciente como un EPIDEMIOLOGÍA
"bronquítico crónico u ya que en el nií'l.o la mayoría de
las enfermedades resp iratorias agud as evolucionan No ex isten estadísticas nacionales ni mternacionales
hacia la curación o hacia la complicación en un lapso de "neumopatía crónica". En el Instituto Nacional d e
de dos a tres semanas 3·5 Pediatría ocupa el primer lu gar como ca u sa de
El concep to de recurrencia es aún más difícil de morbilidad en consulta externa y hospitalización en el
es tablecer. En estudios practicados en ni.íl.os Íl1111W1ode- Departamen to de Neumología y Cirugía de Tórax, con
prímidos se ha m encionado que cuatro a seis episodios una tasa d e 51.9 por cada 100 egresos 11
de infecciones respira torias en w1lapso de doce meses
cons tituyen un estado de rec urrencia 6 GUÍA PARA ESTUDIO
A partir de la d écada de los se tenta del sig lo XX
aparece en la litera tura intern acional especializa da un Se adoptó la siguiente hipótesis de trabajo: el síntoma
interés creciente en el es tudio del ni.íl.o con "tos crónica", o signo principal o sobresaliente debe constituir la guía
la cua l es definida por diversos autores como ula para seleccionar los a uxiliares de laboratorio y de
persistencia de síntomas respiratorios durante dos, tres gabmete, mism os que se indica rán en orden de menor
o cuatro semanas, a pesar de tratamiento, o bien de a mayor riesgo, invasión y cos to.
cua tro a seis episodios de bronquitis en un añou 5·9 . En El estud io del paciente se ll eva a cabo por fa ses y se
nu es tro concep to, el problema que confronta el inicia de m anera con venciona l con la elaboración de

194 Acta Pediátrica de IVIéxico Volumen 25, Núm. 3, mayo-j uni o, 2004
Primer Consenso Nacional para el Estudio del Niño con Neumopatía Crónica

la historia clínica neumológica pediátrica y la práctica higiénicos, dietéticos y ambientales en el entorno del
sistemática de radiografías simples de tórax y de niño: el tabaquismo pasivo, el contacto con enfermos
exámenes de laboratorio y gabinete (Figura 1). del aparato respiratorio, los antecedentes terapéuticos
y la respuesta al tratamiento.
Fase 1
Hemos aprendido a reconocer en la práctica
institucional que entre los exámenes de laboratorio y
Historia clínica neumológica pediátrica
gabinete cuya utilidad en el estudio del niño "neumó-
pata crónico" se indican a su ingreso de manera
Radiografía de tórax
sistemática y no rutinaria son: Radiografía simple de
TAC de senos paranasales
tórax porque es el auxiliar de diagnóstico tradicional
Biometría hemática
más valioso en neumología, de elevada sensibilidad y
Coproparasitoscópicos en serie
el más accesible en nuestro medio.
lntradermorreacción a la tuberculina Tomografía axial computada de senos paranasales
Valoración cardiovascular para investigar la frecuente asociación entre enferme-
Pruebas funcionales respiratorias dades de vías respiratorias altas y bajas.
Biometría hemática por la información que ofrece
sobre todo del estado general del paciente, la compe-
tencia de su aparato inmune, la presencia de infección
aguda o crónica, viral o bacteriana, de parasitosis y de
enfermedades alérgicas, neoplásicas, de la médula
ósea y del sistema reticuloendotelial.
Exámenes coproparasitoscópicos en serie, porque
algunos parásitos intestinales tienen una fase pulmonar
Tratamiento específico Fase 11 en su ciclo vital que da lugar a fenómenos alérgicos
Asma, rinitis, sinusitis, locales, concretamente, el Ascaris lumbricoides, la
inmunodeficiencia,
uncinaria, el estrongiloides, el equinococo granuloso y
tuberculosis, otras
el Paragonimus mexicanus 17 .
Figura 1. Estudio sistemático al ingreso. Fase l.
Intradermoreacción a la tuberculina, porque la
En esta primera fase se investigan en forma tuberculosis es una pandemia que en los últimos años
intencional los datos reconocidos como indicadores nuevamente ha adquirido proporciones epidémicas,
de las causas más frecuentes de "neumopatía crónica" sobre todo en países en desarrollo 18 .
en el niño, concretamente: enfermedades maternas Electrocardiograma para valorar la repercusión
durante el embarazo, duración de la gestación, cardiaca de las enfermedades que afectan la función,
antecedentes neonatales de hipoxia o trauma con daño la estructura pulmonar o ambas, o bien la eventual
neurológico, valores subnormales en la somatometría, presencia de signos de cardiopatía primaria.
íleo meconial, prolapso rectal, falta de ingestión de Las pruebas funcionales respiratorias en el paciente
calostros, ablactación temprana, cuadros sugestivos d e neumópata son tan importantes como la cuantificación
bronquiolitis en los primeros meses de la vida, atopia de glucosa en el paciente diabético, es decir, absoluta-
personal, familiar o ambas, reflujo gastroesofágico mente esenciales. Su empleo no se ha generalizado por
patológico, trastornos de la deglución, broncoas- la dificultad que supone la práctica de procedimientos
piración crónica de alimentos o de contenido gástrico, de gabinete en niños pequeños, cuya cooperación es
supuración broncopulmonar, estridor, infecciones necesaria; sin embargo, la valoración de la función
repetidas de las vías aéreas superiores, infecciones en primordial del aparato respiratorio que es la captación
otros aparatos y sistemas, micosis oral o cutánea, de oxígeno del medio externo, su difusión a través de
historia familiar de neumopatía y de muertes tempranas la membrana alveolocapilar, su transporte a los tejidos
12 16
- • Es muy importante investigar los factores y la eliminación del bióxido de carbono producto del

Acta Pediátrica de México Volumen 25, Núm. 3, mayo-juni o, 2004 195


Pérez-Fernández LF y cols.

metabolismo celular, se inicia en la clínica con la fibrosis quística en niños mexicanos es mayor de lo
medición de la frecuencia respiratoria y la investigación que fue considerado hasta la década pasada 19 - 21,
de tiro y de cianosis, la oxirnetría de pulso y la además de tratarse de un procedimiento no invasivo,
gasornetría arterial. Los estudios especializados fácil de practicar, rápido y relativamente económico;
dependerán de su indicación precisa y por supuesto, sin embargo, en la práctica reservamos este procedi-
del equipamiento: monitoreo del flujo máximo, miento para los casos con sospecha fun dada de fibrosis
espirometría en reposo y pruebas de reto con ejercicio o quística, básicamente los niños neumópatas crónicos
con substancias químicas corno la metacolina pre y con enteropatía, esteatorrea y grave ataque al estado
postbroncodilatadores, pletismografía, garnrnagrama general.
pulmonar ventila torio, perfusorio o ambos, con xenón Cuando el estudio clínico y los exámenes de
o con ga lio radioactivos y pruebas que valoren la laboratorio y gabinete practicados sistemáticamente en
difusión pulmonar como la dilución con helio, la primera fa se del estudio permiten fundamentar el
nitrógeno y monóxido de carbono. diagnóstico, se prescribe el tratamiento específico y se
La exploración endoscópica de la vía aérea y de la excluye al paciente de la siguiente fase . Cuando no
vía digestiva alta es un procedimiento diagnóstico o ocurre así, se procede a seleccionar el síntoma o signo
terapéutico esencial en el ejercicio de la neumología sobresaliente, indicando los procedimientos auxiliares
pediátrica. Su indicación y resultados se discuten en de diagnóstico en función del mismo y en orden de
cada caso en particular. menor a mayor riesgo, invasión y costo. En esta segunda
La cuantificación de cloro en sudor tal vez debería fase del estudio se conforman cinco grupos de pacientes
practicarse sistemáticamente porque la frecuencia de (Figura 2).

Fase 11

Enfermedad de vías Obstrucción de Supuración Afección Neumopatia vs


broncopulmonar intersticial cardiopatía
digestivas altas las vías aéreas

t
Estudio
Serie esófago- Rino-laríngo-bronco- Biopsia
hemodinámico
gastroduodenal panendoscopia pulmonar

No se fundamenta el
Se fundamenta el
diagnóstico 2%
diagnóstico 98%

1 1
Fase 111
Tratamiento
específico Revisión, discusión,
prueba terapéutica

Figura 2. Estudio sistemático al ingreso. Fases 11y 111.

196 Acta Pediátrica de México Volumen 25, Núm. 3, mayo-junio, 2004


Primer Consenso Nacional para el Estud io del Niño con Neumopatia Crónica

Grupo l. Niiios con sospecha fundada de enfermedad de es tenosis intrú1secos, los compresiones extrmsecas, la
las vías digestivas altas. Son pacientes en su mayoría presencia de cuerpos extraños, malformociones
lactantes que presentan crisis de tos o asfixia en el congénitos y neoplasios. El cepillodo bronquiol, el
momento de la deglución o bien vómito frecuente, lavado broncoalveolar y la biopsia de la mucosa
rumiación, posición d e Sandifer, estertores roncan tes o bronquial permiten obtener muestros pora estudios
sibilantes, fiebre intermitente y ataque al estado general bacteriológicos, citológicos, anatomopatológicos e
con desnutrición severél. Es frecuente que h aya histoquímicos.
antecedente de hipoxia neonatal o trauma obstétrico Grupo 3. Niiios con síndrome de supuración broncopul-
con daño neurológico de grado variable. La radiografía monar crónica. Son pacientes en su moyorío preescolores
de tórax muestro signos sugestivos de broncoosp i- o escolares que presenton tos húmeda, expectoración
ración crónica; estos son: sobredistensión pulmonar mucopurulen ta , estertores roncantes y broncoal-
con patrón bronquítico en la base derecho o en el vértice veolares, síndrome d e con d ensac ión pleural o
derecho, infiltrado broncone umónico en las zonas pulmonar, fibrotórax, fiebre intemútente y severo ataque
axililres, "parches" de atelectasia y sobredistensión al es tado general. La radiografía d e tórax muestra
pulmonar cambiontes, imagen en "vidrio despulido" imá gen es de distorsión y retracción sugestivas d e
bilateral, simétrica y difusa y por supuesto, diversas fibrosis con destrucción pulmonar y bronquiectosia.
combinaciones de estas imágenes 22 • Es tos pacientes se abord an inicialmente con broncos-
El auxiliar diagnóstico indicado en primer lugar es copio que en ocasiones es diognóstica y al mismo
la serie esofagogastroduod ena l por ser el m enos tiempo terapéutica; por ejemplo, en presencia d e
invasivo y por la gran cantidad d e información que cuerpos extraños no diagnosticados, alojados por largo
proporciona, tanto en los aspectos es tructuroles cuanto tiemp o en vías respiratorias o digestivas. En otras
en los aspectos dinámicos del .meconismo de la ocasiones permite el drenaje de abscesos pulmonares,
deglución y d el trán si to esofagogastroduoden al. la aspiroción y lavodo broncoalveolar selectivos en
La práctico sistemática de panendoscopio es al tomen te bronquios lobares o segmentorios, el cepillodo bron-
recomendable en todos los casos, porque permite quial y la toma de biopsio d el área ofectada. En todos
observa r directamente la ca usa de la enfermedad y sus los casos deberán practicarse estudios de imogen paro
consecuencias; s ugiere la conveniencia d e la tomo d e descartar secuelas del tipo de la bronquiectasia y d e
biopsia para estudio anatomopatológico y en ocasiones la es tenosis de un bronquio. En nuestra opinión, lo
la instrumentación endoscópica terapé utica. broncografío procticada por expertos, utilizando
Grupo 2. Niños con sospecha fundada de obstrucción de materiol mdiopaco acuoso, es un procedimiento extro-
las vías aéreas. Son pacientes en su mayoría !octantes o ordinariamente sensible y exento de morbiletalidad,
preescolares que presentan uno o más de los siguientes: que permite precisar la morfología, la topografía y la
estridor larú1geo agudo inspira torio o estridor áspero ex tensión de las lesiones; sin embargo, es importante
en los dos tiempos de la respiración, tiro intercostal y señalar que en informes recientes se destocan las
s upra es te rnal, esp iración prolongada, estertores ventajas de la tomografía axial computada de alta
roncantes o sibilantes que semejan asma, faci es resolución y la reconstrucción helicoidol en el estudio
adenoidea. La radiografío de tórax muestro sobredis- del árbol bronquial y del intersticio pulmonar en el
ten s ión pulmonar localizad o o de atelectasia paciente pediátrico 23·25 •
persistente. El auxiliar dia gnós tico o terapéutico Grupo 4. NiFws con sospecha fundada de afección
indicado es la endoscopia rígido o flexible de rinofa- intersticial. Son pocientes en su mayoría escolares o
ringe, laringe, tráquea y vías respiratorias bajas, adolescentes con dificultod respiratoria progresiva. La
complementada o no con panendoscopia. La obser- sospecha fundoda de afección intersticial está dada
vación directa del interior de las vías aéreas y digestivas por el signo radiológico descrito como patrón lineal,
altas p ermite diagnosticar la eventual presencia d e reticular, nodular, en "vidrio despulido" o "en ponol
a lteraciones estructurales, dinámicas o ambas, la de obejo", de distribución difusa, bilaterol, simétrica,
inflamación aguda o crónica d e las mucosas, las de bord es precisos, sin broncograma aéreo y sin

Acta Pediátrica de México Vo lumen 25 , Núm. 3, mayo-ju nio, 2004 197


Pérez-Fernández LF y cols.

adenopatía hiliar. Es posible encontrar osteoartropatía, megalia, insuficiencia cardiaca, cianosis, hipertensión
acrocianosis y severo ataque al es tado general. El arterial pulmonar. En estos pacientes es obligado el
antecedente de atopia personal, familiar o de ambas, estudio hemodinámico inicialmente no invasivo con
es prácticamente constante. ecocardiograma Doppler y m edición indirecta de la
El es tudio de es tos casos requiere de elevada presión arterial pulmonar. En su indicación precisa se
sensibilidad clínica. Se inicia con una investigación practicará cateterismo con angiografía y medición
detallada del entorno haciendo hinca pié en la numerosa directa de la presión arterial pulmonar y su respuesta
lista de antígenos capaces de sensibilizar a los niños; al incremento d e la Fi0 2, para descartar cardiopa tía
entre los más frecuentes están proteínas de la leche animal, subyacente como causa o consecuencia de "neumo-
alimentos "chatarra", virus respiratorios, micosis, patía crónica".
excretas de palomas, pelo y saliva de mascotas, agentes
bacterianos y desde luego Mycobacterium tuberculosis. De RESULTADOS
igual manera se d ebe investigar intencionalmente la
eventual presencia de agentes determinantes de No existen estadísticas nacionales ni extranjeras de
inflamación y fibrosis pulmonar como son: humo de "neumopatía crónica". En la experiencia institucional
cigarro o de leña, polvo casero, polvos inorgánicos, el análisis retrospectivo de los casos incluidos en el
derivados de solventes, detergen tes, cosméticos, protocolo para est udio del niño referido por "neu-
defoliantes, citoquímicos, radiaciones, desechos mopatía crónica" de difícil dia gnóstico comprende
industriales y contaminantes a tmosféricos varios. Se todos los grupos de edad excepto, por definición, el
practica la cuantificación de las proteínas séricas totales recién nacido 10 •
y sus fracciones IgG, IgM, IgE, precipitinas para antígenos En la primera fase del estudio se logró establecer el
comLmes, pruebas cutáneas con antígenos sospechosos diagnóstico nosológico en el22% de los casos y el asma
de producir la enfermedad, pruebas inmunológicas para fue la enfermedad más frecuente (Figura 1). En los
autoanticuerpos y marcadores sistémicos de la pacientes que pasaron a la segunda fase, el diagnóstico
enfermedad, cloro en sudor, investigación de siderófagos, se fundamentó en el98% de los casos (Figura 2).
lipófagos y material proteico en lavado bronquial, pruebas Al concluir la segunda fase del estudio se encuentra
funcionales respiratorias, pruebas se supresión y de reto un pequeño grupo de pacientes (2%) en quienes no fue
y prueba terapéutica. posible fundamentar el diagnóstico nosológico, incluso
En casos particularmente complejos, en los que no con la ayuda de procedimientos invasivos del tipo de la
ha sido posible fundamentar el diagnóstico ni obtener biopsia pulmonar, que sólo mostraron inflamación
un resultado positivo en la prueba terapéutica, está crónica inespecífica, granulomatosis o fibrosis
indica do practicar biopsia pulmonar a cielo abierto o intersticial difus a, con o sin hipertensión arterial
mejor aún, por pleuroscopia videoasistida. El informe pulmonar de grado variable. En estos casos se contempla
anatomopatológico tiene implicaciones etiopatogé- Lma tercera fase que consiste en la revisión integral de
nicas, terapéuticas y pronósticas. La presencia de cada caso en particula1~ su discusión con todo el grupo
granu lomas y de inflamación aguda favor ece el de especialistas interconsultantes y el tratamiento de
diagnóstico de alveolitis alérg ic a extrínseca, de prueba, empírico y sintomático (Figura 2).
pronóstico relativamente benigno, en tanto que la La enfermedad o trastorno que predominó como
ausencia de granulomas, con predominio de fibrosis, causa de neumopatía crónica fue diferente en cada uno
son propias de las neumonitis de origen intrínseco, de de los grupos de edad. En lactantes predominaron los
muy mal pronóstico. trastornos de la deglución y la enfermedad por reflujo
Cr upo 5. Niílos con sospecha fundada de cardiopatía gastroesofágico; en preescolares el asma junto con las
subyacente. Son pacientes en su mayoría lactantes o malformaciones congénitas broncopulmonares; en
preescolares en los cuales los síntomas respiratorios escolares las secuelas de procesos infecciosos de las
se asocian con síntomas o signos que sugieren vías respiratorias y en adolescentes, las neumonitis por
enfermedad cardiovascular: soplo, frémito, cardio- hipersensibilidad (Cuadro 1).

198 Acta Pediátrica de México Volumen 25, Núm. 3, mayo-junio, 2004


Primer Consenso Nacional para el Estudio del Niño con Neumopatia Crónica

Cuadro 1. Enfermedades o trastornos prevalentes en cada uno "neumopatía crónica" en el niño 26•27 y su eventual
de los grupos de edad. Análisis retrospecti vo de 273 niños
neumópatas crónicos
participación en la patogenia d e la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica del adulto 28 . 30 .
Edad Enfermedad prevalerle
CONCLUSIONES
3-23 meses Trastornos de la deglución, enfermedad por reflu-
jo gastroesofágico, otras enfermedades de las
vías digestivas altas. Los participantes consensuaron los siguientes
2-5 años Asma, rinits alérgica, sinusitis, hiperreactividad de criterios:
las vías aéreas, malformaciones congénitas
broncopulmonares y cardiacas. La orientación en el estudio del niño neumópata
6-11 años Secuelas de procesos infecciosos pleuropul- crónico debe ser esencialmente clínica.
monares y bronquíticos. La guía de estudio que se presen ta es una directiva
12-17 años Neumonitis por hipersensibilidad.
general que no debe ser observada de manera estricta
La relación global de enfermedades o trastornos que en todos los casos, sino adaptada para cada paciente
dieron lugar a neumopatía crónica, enlistados en orden en particular; de esta manera se justifica pasar
de frecuencia, ilustra lo variado de la patología que directamente de la fase I a cualquiera de los procedi-
pudo ser documentada a partir de procedimientos mientos especializados para diagnóstico, tratamiento
auxiliares de diagnóstico indicados en función del o ambos, siempre en base a la orientación clínica.
síntoma, del signo o de los dos, sobresalientes y de los Se contempla en perspectiva una segunda reunión
criterios de sospecha fundada que se contemplan en nacional donde serán incluidos nuevos capítulos que
este estudio (Cuadro 2). hagan énfasis en el estudio inmunológico del huésped,
El asma, la rinitis alérgica y la sinusitis ocuparon el en la contaminación ambiental, en las manifestaciones
primer lugar en frecuencia, seguidas d e las enferme- respiratorias del niño con SIDA y en el diagnóstico
dades de las vías digestivas altas. Estos resultados diferencial con asma.
coinciden con lo señalado en la literatura en relación Se plantea la necesidad de abrir una página web
con el problema de salud pública que representa la para registro nacional de la "neumopatía crónica" en
elevadísima frecuencia del asma como causa de el paciente pediátrico.

Cuadro 2. Enfermedades o trastornos que dieron origen a neumopatia crónica por orden de frecuencia. Análisis retrospectivo de 273
niños neumópatas crón icos

Asma, rinitis alérgica, sinusitis, hiperreactividad bronquial . . . . . . . . .................... . 61


Reflujo gastroesofágico, trastornos de la deglución y enfermedades del esófago (acalasia , ectopia de restos
embrionarios, fístula traqueofágica en H, espasmo cricofaríngeo, divertículo esofágico) ............... . 32
Patología congénita broncopulmonar (malformación adenomatoidea quística pulmonar, enfisema loba r co ngénito,
secuestro pulmonar, quistes broncoentéricos, hípoplasia pulmonar, agenesia pulmonar, displasia pulmonar
mesenquimatosa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ....... . ............... . ..... 26
Obstrucción de las vías aéreas por diversas malformaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Neumonitis por hipersensibilidad (palomas, alimentos) ... .......... . ........................ . ....... 18
Secuelas de infecciones broncopulmonares y pleurale s (bronquiectasias, pleuritis, fibrotórax) ........... . ..... 17
Cardiopatías congé nitas y malformaciones vasculares (PCA, CIV, drenaje venoso anómalo, agenesia o hipoplasia
de la arteria pulmonar) . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... ........... . ...... . 16
Eventración o parálisis diafragmática . . . . . . . . . . . . . . . ........ . ............... . 12
Patología de las vía s aéreas superiores (hipertrofia de adenoides, hipoplasia de coanas , sin usi ti s, otitis). 11
Tuberculosis pulmonar. . . . ... .. ...... .... .. .... ... ... .......... . . .... ....... .. . . . .. 1O
Cuerpos extraños en vías aéreas o digestivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Hipertensión arterial pulmonar primaria . . . . . . . . . .............. .. ... ...... 8
Fibrosis quística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Otros (1 a 3 de c/u) (hemosiderosis, neuropatia lipoidea, hernia de Bochdaleck, ataxia telangiectasia, nocardiasis ,
histoplasmosis, secuelas de displasia broncopulmonar por oxigeno, enfermedad de Takayasu, deficiencia de lgA,
tumor carcinoide, enfermedad mixta de tejido conectivo, neumonía intersticial viral, linfoma de Hodgkin) 23
Sin diagnóstico ......................................... . ............ . ......... : .· .· .· ...... . 6

PCA: persistencia del conducto arterial; CIV: comunicación interventricular.

Acta Pediátrica de México Volumen 25, Núm. 3, mayo-junio, 2004 199


Pérez Fern ánd ez LF y cols.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17. Martínez BM. Manual de Parasitología Médica . 2a Ed . La Pren-


sa Médica Mexicana. México 1967;pp202-5
1. Nelson W. The thoracic cavity. En: Nelson W (ed). Textbook 18. Tuberculosis. World Health Organization. Fact Sheet No. 104.
of Ped iatrics. Saunders Co. Philad elph ia 1959;pp781-818 Revise d August 2002 www.who.int/med iacentre/factsnee ts/
2. Comm ittee on Diagnosis Standards for Non-tubercu lous who1 04/en/print.html
Resp iratory Diseases. American Thoracic Society: Definitions 19. López CE, Ridaura SC , López CG. Cystic fíbrosis in Mexican
and class ifi ca ti on on ch roni c bronc hitis , ast hm a and chi ldren. A report of 32 cases in 3260 consecuti ve pedia tric
pulmonary ernphysema. Arn Rev Resp Dis 1962;85:762-8 au topsies. Pathol 1980; 18:167-81
3. Burrows B. Lebowitz M. Characteristics of ch roni c bronchitis 20. Pérez-Fernández L. Flores RC, López CE. Cystic fibrosis
in a warrn, dry re gion. Am Rev Resp Dis 1975;112:365-9 in Mexican chil dren. lnternation al Pediatrics 1989;4:266-
4. Kubo S, Funabashi S. Mehara S. Clinical aspects of "asthmatic 70
bronch itis" and chronic bronchitis in infants and children. J 21. Velázquez A, Vela -Amieva M, Naylor EW. Resultados del ta-
Asthm a Res 1978; 15:99- 103 miz neonatal ampliado como nueva es trategia para la pre-
5. Mellis CM. Eva luation and treatment of chronic coug h in venc ión de los defectos al nacimi en to. Re v Mex Ped
children. Pediatr Clin North Am 1979;3:551-2 2000;67 :206 -13
6. Beard LJ, Maxwell GM, Thong H. lmmunocompetence of 22. Pérez Fernández L, Peña RA, Wapnir l. Reflujo gastroeso-
chi ldren with frequ en t respiratory infecti ons. Arch Dis Chi ld fágico en niños . Experiencia en 100 cas os operados co n
1981;56:101-5 fu ndupl icatura de Nissen. Bol Med Hosp lnfant Mex
7. Taussing LM , Smith SM , Blumenfeld R. Chronic bronchitis in 1985;42:256-65
childhood: what is it? Pediatrics 1981;67: 1-5 23. Hansell DM. High resol ution CT of diffuse lung disease: va lue
8. Margan WJ , Tau ssing LM. The chronic bronchitis complex in and limitations. Radial Clin North Am 2001 ;39: 1091-113
chi ldren. PediatrC iin NorthArn 1984;3 1:851-64 24. Hansell DM. Sm all airways diseases: detection and insights
9. Holinger LO. Chronic cough in infan ts and children. with computed tomogra phy. Eur Respir J 2001; 17:1294-313
Laryngoscope 1986;96:316-22 25. Criales Cortés JL, Henn ings Hinojosa E. Zapata Día z M.
10. Pérez-Fernández L. Gamboa LA. Gu ia para es tudio del niño Cardoso Ramón JM . Atlas de lmagenología. Tórax. Dresde
neumópata crónico. Análisis de 273 casos consec uti vos. Editorial Médica , México 2003;pp42-7
Acta Pedia tr Mex 1988;9: 119-26 26. National Heart, Lung and Blood lnstitute. Global initiative for
11. Principales caus as de morbilidad y egresos hospital arios en asthma. Glob al stra tegy for asthma management and
el Departamento de Neumología y Cirugía de Tórax. Instituto preve ntion. NHLBI/WHO Workshop report. NIH publi cation 95-
Nacional de Pediatría. Departam ento de Archivo Clín ico y 3659 Behtesda 1995
Bioestadística 2003 27. Vargas MH. Síenra-Monge JJ, Diaz-Mejía GS, Olvera-Castillo
12. Turner Warwick M. Inmunología del pulmón. El Manual Moder- R. De León-Gonzá lez M. Grupo de Estudi o del Asma en el
no. México 1980;pp316-62 Niño. Aspectos epidem iológicos del asma infantil en México.
13. Gong HJR. Enfermedades inmunológicas del pulm ón. En: Gac Méd Mex 1996; 132:255-65
Lawlor CJ, Fisher T J (eds). Manual de Alergia e Inmunología. 28. Burrow B. Bloom JW, Traver GA, Cline MG. The course and
Di agnós tico y Tratamiento. Salvat. Barcelona 1985;167-94 prognosis of different forms of chronic airway obstruction in
14 . Ammann A. Enfermedades por inmunodeficiencia . En: Stiles a sample from the general pop ul ation . N Eng l J Med
O, S tobo J, Fundenberg H. Wells J (eds). Inmunología básica 1987 ;317: 1309- 14
y clínica. 5a Ed. El Manua l Moderno, México 1985;pp390-99 29. Connor GT, Sparrow D. We iss ST. The role of allergy and non
15. Mamlock R. Primary immunodeficiency disorders. Prim ary Ca re specific airway hyperresponsiveness in the path ogenesis
1998;25:739-58 of chronic obstru ctive pulmonary disease. Am Rev Respir
16. Shearer WT, Bucke ley RH, Engler RJ, Finn AF Jr. Practice Oís 1989; 140:225-5 2
parameter for diagnosis and management of immunode- 30. Burrows B. Epidemiologic evidence for different types of
ficiency. The Clinical and Laboratory lmmunology Committee chronic airflow obstruction. Am Rev Resp Dis 1991 ;143:1452-
of AAAAI. Ann Allergy Asthma lmmunol 1996;76:282-94 55

Consulte Acta Pediátrica de México en Internet:


www.imbiomed.com.mx
www.actapediatrmex.entmnomedico.org
www.intramed.net

E-mail:
actapediatrmex@entornomedico.org

200 Acta Pediátrica de México Vo lumen 25, Nú m. 3, mayo-junio, 2004

Você também pode gostar