Você está na página 1de 7

¿POR QUÉ GRECIA?

- Jacqueline de Romilly

PREFACIO
- Punto de partida de motivación de la autora: Tucídides (historiador del siglo V a.C.).
“¿Cómo hacía Tucídides para que la historia se convirtiera en ese diseño sutil de
argumentos entrelazados, que intentaba agotar todo el aspecto previsible de los hechos?”
p. 7
- Tucídides dentro de un contexto. La autora busca en Tucídides el origen, la gestación
de los conceptos que rigieron su sociedad y se proyectan en nuestra actualidad; busca “el
secreto de la evolución”.
- Objetivo de la investigación: Relación entre la antigua Grecia y el presente.
Búsqueda del origen y la explicación de aquellos elementos de continuidad que, surgidos
en la Grecia antigua, se mantienen en nuestros tiempos. En otras palabras, la explicación
del legado griego de la antigüedad.
- Grecia nos dejó la primera verdadera literatura del mundo occidental.
- La evolución de la razón, del pensamiento. La reflexión política.
- Dimensión intemporal. Verdades atemporales.
- Los sofistas: el arte de razonar, de discutir.
- Tucídides: secreto de valor universal, legado fundamental de su época, base de la
nuestra, proyección de valores de la antigüedad a nuestro presente.
- ¿Cómo podemos explicar que esas obras griegas de hace veinte o treinta
siglos nos transmitan, con tanta fuerza, esa impresión de seguir siendo actuales y
de haber sido hechas para todas las épocas? PREGUNTA FUNDAMENTAL DE LA
INVESTIGACIÓN.
- Metodología de trabajo: análisis de la literatura (como fuente).
Palabras clave: carácter atemporal, universalidad del concepto, legado, evolución,
desarrollo del pensamiento lógico, la reflexión, y la retórica. Democracia. Bases de la
sociedad actual. Trascendencia y difusión de la literatura.
- El legado de Grecia, aún vigente. “Respiramos el aire de Grecia, sin saberlo, a cada
instante”.
Focalización temporal: siglo V.
En el siglo V todo florece. (específicamente en el siglo V ATENIENSE).
- Invención de la historia
- Avances en la arquitectura (Acrópolis, por ejemplo), en el arte, la medicina, las
ciencias, la filosofía (los sofistas con la invención de la retórica; también siglo de Solón,
Platón, Jenofonte).
- Siglo de esplendor. Principalmente EN y GRACIAS a Atenas.

Capítulo 3: El siglo V y la democracia.


- El descubrimiento de la democracia se traduce en un progreso del debate
(específicamente de los debates políticos), la reflexión, y el desarrollo de las ideas. “La
reflexión griega se hace lúcida y consciente cuando la política lo reclama”.
- En otras palabras, la democracia estimula al desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo, al debate político.
LA LIBERTAD GRIEGA
- Los griegos toman consciencia de ella al enfrentarse con los persas, haciendo así un
contraste cultural entre ambos pueblos.
- Concepto de la “ley soberana”: obediencia total a ésta. Libertad dentro de los límites
de la ley. La ley nace de la democracia, y la democracia se sostiene en la obediencia de
la ley. Es decir, una consciencia de responsabilidad, no impuesta por nadie, sino que
asumida voluntariamente al entrar al sistema democrático.
- El politeísmo griego: al haber tantas figuras divinas distintas a las cuales rendirle el
culto religioso, el poder de la religión no se centraba en un personaje único, sino que
estaba repartido y equilibrado. Por esto no había autoridades religiosas con poder
supremo, porque por lo general los sacerdotes se especializaban en dioses particulares, o
cual dividía, repartía y hacía horizontal el poder religioso.
- “Todo ocurre, en primera instancia, en el plano humano”: valorización de lo humano.
El hombre como centro. (Este es uno de los puntos que hace a Grecia distinta a las
demás culturas).
- En el límite entre Europa y Asia se enfrentan dos formas de civilización: la oposición
entre libertad (ideal europeo u occidental) y absolutismo. Este mismo contraste se ha
proyectado a lo largo de las épocas de distintas formas, como un péndulo de la
organización política (ejemplos de ello son los casos de absolutismo, totalitarismo,
fanatismo, estalinismo, etc., versus la vuelta a la democracia).
La democracia
- El nacimiento de la democracia se llevó a cabo por etapas.
1) Solón (594 a.C.): Pre-Guerras Médicas. Gran legislador y opositor a la tiranía
de Prisístrato. Algunas nociones de buen orden, civismo, y riesgos del exceso.
No estamos ante una democracia ni ante una reflexión política como tales,
pero sí contribuyó a “abonar” el terreno para la llegada y desarrollo de ambas.
2) Clístenes (508 a.C.): Fin de la tiranía e inicio de las reformas democráticas.
De ahí en adelante, se mantiene este régimen democrático (con un par de
excepciones).
3) Temístocles: utilizar la democracia para fortalecer la potencia marítima,
gracias a la cual se ganó la guerra. Se podría atribuir entonces, de manera
indirecta, esta victoria a la democracia.
4) Pericles: sucesión y avance de las reformas. Se amplía la democracia y se
establece la movilidad social. La democracia crece al volverse menos
aristócrata (implementación de sueldos por servicio público prestado).
Trasfondo de estas reformas: establecer una forma de gobierno y de
organización política basada realmente en la participación (no discriminatoria
de clases) de todos los ciudadanos atenienses.
Este proceso trae como consecuencia, claramente, un cambio de estilo de vida de los
atenienses, y da un nuevo espacio e impulso al debate común.
- En Atenas, la instauración de este régimen se combina con la necesidad griega de
poner siempre de relieve los principios bajo una forma universal.
Esto da lugar a la elaboración de conceptos válidos para “otras formas de gobierno
comparables”. Es decir, aplicables a muchas otras culturas distintas de Grecia.
- Atenas pone el debate en el centro de la vida pública, y también utiliza esta misma
herramienta (el discurso, el debate) para definir las bases, los principios de la vida pública
(ej: discurso fúnebre de Pericles).
- No se tiene certeza de que Atenas haya inventado la democracia. Pero lo que sí es
innegable es que fue Atenas la primera en tomar conciencia de sus principios, y su afán
por hacerla definible, a ella y sus principios.
A Atenas se le atribuye la invención de la idea de democracia.
Esto da un enorme impulso a la reflexión política.
Encontramos aquí el legado de Atenas a la humanidad de nuestros días (“una continuidad
y un umbral”).
La palabra
- El impulso de la democracia a la palabra reside en la invitación a miles de ciudadanos a
un debate de palabras e ideas siempre abierto.
- Se crean instituciones consagradas a la necesidad y soberanía de la palabra y el debate
públicos. Asamblea, el Consejo, los tribunales, y el control de los magistrados.
1) Asamblea: de ella podían participar todos los ciudadanos mayores de 18
años. La Asamblea ordinaria se reunía entre 10 y 40 veces al año. Había
también algunas asambleas extraordinarias. La Asamblea tenía poder de
decisión en todas las materias políticas.
2) El Consejo: elegido por sorteo entre ciudadanos mayores de 30 años.
Formado por 500 personas. Encargada de darle a la Asamblea los temas a
discutir.
3) Tribunales: el más importante era el Heliea. Los jueces que lo constituían
eran elegidos anualmente por sorteo (mayores de 30 años que se presentaran
como candidatos). Los jueces defendían ellos mismos sus causas.
- El principio de la Asamblea: todos tenían derecho a hablar. Abierta a todos, libre.
Esta invitación a la discusión y contraste de opiniones, fomenta el desarrollo del debate y
la palabra.
Atenas se sentía profundamente orgullosa de sí misma, principalmente por su
democracia. (Dato a reflexionar: el hombre político en Atenas se llama el orador.)
- La fe en la palabra y en el análisis: se le confía a la palabra la discusión de todos los
asuntos, tanto públicos como privados.
- Extraer del debate común una filosofía (Tucídides).
- La palabra nos otorga el sentido del “ser civilizado”. Nos divide/diferencia de lo
salvaje.
- Todas las instituciones de la nueva democracia se forman en torno al mismo modelo.
La justicia en su totalidad, se rige por principios idénticos.
- Como todos los ciudadanos eran potenciales candidatos posibles a cargos públicos, se
hacía necesario que todos tuviesen conocimiento y educación en la palabra y su uso,
como herramienta básica y fundamental del ejercicio de los cargos públicos y la propia
ciudadanía. Indispensable para todos (en otras palabras, como a cualquiera le podía tocar
había que estar preparado).
- Es por esto que se reconoce en este aspecto el enorme poder atribuido a la palabra.
Quien no tenía conocimiento ni manejo de ella, estaba prácticamente indefenso.
- Además, el hecho de que los debates y la defensa de las causas personales tuvieran
lugar en espacios públicos, era otra causa del desarrollo del debate y la palabra. De este
modo y de manera indirecta, el debate no era entre dos sujetos, sino entre miles. Al hacer
a la masa ciudadana partícipe como testigos/oyentes. Ya no se trata sólo de tratar de
convencer a uno, sino a una masa asistente.
Principalmente por esto, nace un primer concepto, fundamental y reflejo de desarrollo del
debate: la retórica.
LA RETÓRICA
- Su nacimiento se sitúa post guerras médicas, cuando la gente trataba de recuperar sus
bienes perdidos en ésta, debían aprender a defender sus causas. Por esto se decide
escribir manuales públicos para enseñar a la gente a hacerlo, mediante el uso de la
palabra.
- Comienza a hacerse referencia a un “arte de hablar”. La palabra sube de nivel. La
palabra como un arte, como una habilidad, como un don, como algo entrenable.
- “Medio de análisis y arte de razonar”.
La igualdad, las leyes
- La democracia ateniense establecía un cierto número de principios universales,
destinados a ser la estructura base a todas las futuras democracias posibles.
- La discusión en común como símbolo de la libertad del ciudadano. Esto implica también
una forma de igualdad, en la medida en que todos podían participar.
- Dos tipos de igualdad: la igualdad aritmética (darle a todos lo mismo) y la igualdad
geométrica (darle a cada uno lo que le corresponde según una proporción).
- La democracia ateniense hizo progresar la igualdad facilitando la participación ciudadana
en los debates y ampliando el acceso a los cargos públicos.
- Iba en búsqueda de la igualdad de derechos (“Según las leyes escritas, el rico y el débil
tienen igual derecho”).
La cuestión es política, más que social.
- Este principio de igualdad de derecho va estrechamente relacionado con el principio de
la ley.
- Los griegos no inventaron la ley, pero sí fueron un aporte enorme a la definición de ésta
y a la ilustración de su importancia.
- El vínculo inquebrantable entre libertad y obediencia. Esto se refiere a la soberanía de la
ley, una ley que es temida y respetada, pues se tiene conciencia de ésta como la
estructura base de la democracia.
- Libertad dentro de la ley.
- Las leyes como padres de la democracia y la ciudadanía. Debido a su rol de dirigir y
permitir a las mismas. (“¿no has nacido gracias a nosotras? ¿pretenderás que no eres
nuestro, salido de nosotras, nuestro esclavo, y no tan sólo tú, sino tus descendientes?”)
- Esta supremacía de la ley encuentra su razón de acción en base a un acuerdo
libremente aceptado. Todos sabían cómo funcionaba la democracia en base a la ley.
Nadie estaba obligado a quedarse en Atenas. Entonces, a quien no le gustara, era libre
de irse. Pero quien se quedaba, significaba que, conociendo la ley y su funcionamiento,
decidía voluntariamente quedarse y formar parte del sistema, y que aceptaba la ley y se
comprometía a deberle obediencia. (Una suerte de compromiso, de contrato).
- Reciprocidad ley-ciudadano: “las leyes son fuertes por vosotros, y vosotros, por las
leyes”. Del pueblo nacen las leyes, y en base a las leyes se organiza el pueblo.
- El desprecio de las leyes provoca el nacimiento de la tiranía.
- La ley casi como un sentimiento. Como algo general, como un principio válido e
integrado a todos los aspectos de la vida, aplicable (y que debe ser aplicado) a todas las
situaciones.
La cuestión de la tolerancia
- La democracia abrió paso, de manera implícita, a las nociones de tolerancia y
liberalismo.
- Tolerancia entendida en el ámbito religioso.
- Los griegos no hacen ninguna referencia a la tolerancia religiosa, porque no tenían
conciencia de que era eso lo que practicaban. Estaban tan convencidos de que su
religión, es decir, sus dioses, eran los dioses universales, que cuando se encontraban con
otra religión de religión diferente, simplemente asimilaban esta otra religión como la suya
propia, convencidos de que los dioses eran los mismos, pero con otra manera de
nombrarlos.
- Es decir, religión como un conjunto universalista, y por ello, acogedora. Las
divinidades de otros pueblos eran, sencillamente, una forma de las suyas propias. Esto
además, le otorga un carácter muy adaptable.
- “La tolerancia religiosa caía por su propio peso, en la medida en que el interés de la
ciudad no estaba en juego.”
- Tolerancia en el ámbito de las relaciones humanas. Impulso a la ayuda mutua, se
busca que en el espíritu ateniense sea espontánea, y no necesariamente dictada por la
ley. La palabra “tolerancia” en griego, significa “sin ofensa”.
- Respecto a los extranjeros, Atenas era acogedora. No los admitía como ciudadanos,
pero era hospitalaria con ellos. Podían participar como oyentes de todo, ver y oír lo que
cualquier ciudadano podía. Pero no podían optar ni ejercer cargos públicos, ni tener el
resto de las atribuciones de un ciudadano ateniense (será ciudadano ateniense quien sea
hijo de padre y madre atenienses).
- “Con la democracia, con el reino de las palabras, con los constantes intercambios de
las ideas, se desarrolla también una cierta actitud moral, más acogedora y más abierta.”
- Contraste con Esparta; las diferencias de actitudes frente a lo mismo.
- “el deseo griego de definir siempre, no hechos particulares mezclados con los datos
cotidianos, sino un espíritu de conjunto, unos principios, una intención esencial y
asimilable por todos.” : Conciencia y función dirigido a lo global, a lo público. No a lo
particular o individual.
- Atenas no alababa a “su” democracia, sino a “la” democracia. Esto es, un concepto,
una cualidad de principio universal.
Capítulo 4: Del debate democrático al análisis intelectual.
- “La retórica, en efecto, nacida en un principio de un interés práctico, sirvió de
inmediato a otros menesteres”. Puesta al servicio de una reflexión de orden general.
- Aprender a hablar para aprender a pensar.
- La retórica como un arte, cuya herramienta esencial era precisamente la
argumentación. Arte entendido en un ámbito del poder de la palabra, de la capacidad que
posee la argumentación de provocar la emoción en el otro, de conmover.
- Ahora, ¿cómo se desarrolla este arte? mediante el ejercicio de buscar agotar todas
las justificaciones de una tesis. Buscar todos los argumentos posibles, tanto los pro
como los contra, las dos caras de la moneda. Definido como ejercicio mental-reflexivo
muy enriquecedor al espíritu, y muy instructivo también.
- Como este ejercicio incluía también desarrollar los argumentos nacidos de las
observaciones personales, se madura la idea de responsabilidad (ser responsable de la
idea propia, de lo que se dice).
- La argumentación se vuelve muy popular, y todos comienzan a utilizarla. Esto provoca
una necesaria refinación de la misma: se establecen matices.
- La invención de los argumentos abre, por sí sola, la puerta a la argumentación.
- La retórica no es sólo la búsqueda efectiva del argumento. Es más bien un ejercicio
más complejo,de lograr otorgarle fuerza a cualquier tipo de argumento.Es poder convertir
cualquierar gumentación en algo poderoso y competente.
- De la búsqueda de argumentos nace la reflexión, de la reflexión el razonamiento,
y en base a éste último se estructura la retórica.

Del proceso de un hombre al proceso de una idea


• Auge del género oratorio.
• Se toma conciencia de la importancia de los procesos.
• El debate y la retórica se toman otros espacios: el teatro,por ejemplo.
• Proceso de desarrollo del debate público y la retórica: se busca subir el nivel. En
pos de una discusión más rigurosa y de reflexiones más originales.
• “Las técnicas de la palabra son armas para el pensamiento”: una educación en el
conocimiento y uso de la palabra, incrementa la capacidad de pensamiento. En
otras palabras, podría ser como “para aprender a pensar, debes primero aprender
a hablar”.
• Apuntar a lo abstracto en la argumentación: llevando los conceptos y argumentos
a lo abstracto hace posible que estos se puedan generalizar, ser transversales a
muchas culturas, dejando de ser exclusivos. Y así pasa entonces a lo universal, lo
cual es fundamental para que estas prácticas puedan trascender. Porque, si
puede identificar a todos, todos las ocupan, las desarrollan, las mantienen en el
tiempo o bien, las usan de base para avanzar en el tiempo.
• De lo particular a lo global: Todos los asuntos se pueden generalizar. ¿Cómo?
cada aspecto puede corresponder a un caso particular comprendido dentro
de un conjunto mayor. Así, un caso cualquiera e independiente, será competente
al conjunto que lo contenga. Produciendo así una generalización.
• En torno a la idea anterior, por lo tanto, se explica que todos los asuntos, aún los
privados, sean competentes para la masa pública, de interés público. Por eso se
plantea que el debate “no oculta”. “El enfrentamiento entre los dos hombres se
convierte en el conflicto entre dos tesis”.
• Se enlaza un caso particular con un tema de actualidad política en Atenas
(público). Esta relación le da el carácter de “trascendente”, convirtiéndolo en un
análisis intemporal.
• El análisis encuentra su motor y está al servicio en y de las pasiones humanas.
Como ya se mencionó, busca penetrar en lo humano, conmover. Sólo así será
eficiente.

De las discusiones de la Asamblea a la filosofía política


• Lo moral y lo político estrechamente relacionado. un tema valórico común.
• Se consideraba fundamental la educación en los valores, para que los ciudadanos
estuvieran moralizados, para que, al enriquecer su espíritu en las nociones de
colaboración pública, rol ciudadano y sentido común, fueran aportes a la sociedad,
a la polis, y a la democracia.
• Muy importante: EL CARÁCTER ABSTRACTO OTORGA EL CARÁCTER
UNIVERSAL. “Accesible a todos y adaptable a todos los casos”. Así, el debate
conserva su continuidad y su unidad.
• Abstracción y nitidez: La “nitidez lúcida” en la cual están conformados los
discursos atenienses, reside en la capacidad de poder llevar a lo concreto del
lenguaje las ideas complejas y abstractas. De alguna manera, la palabra, el
lenguaje, las hace “tangibles”, les da una dimensión accesible, traduce las ideas
de lo abstracto a lo concreto.
• Existe, de parte de los griegos, una intención por dar una cara reconocible a todos
los conceptos. Un esfuerzo de clasificación, de definir, de nombrar los conceptos
abstractos sobre los cuales se estructura la vida ciudadana y la democracia. (Por
ejemplo, definir qué es democracia, qué es ley, qué es ciudadano, etc.)
• La búsqueda de los atenienses por encontrar el mejor régimen político posible,
abre un espacio en a la reflexión, en tanto hace dialogar a las opciones posibles
(monarquía, oligarquía, democracia, tiranía, etc.) Comparaciones críticas,
análisis de los mismos regímenes. Intercambio de características entre ellos,
mezclas, cuyo objetivo es nutrir/perfeccionar alguno de los métodos.
• La mezcla llevada al extremo: “Aristóteles desea un régimen tan mezclado que
pueda llamarse tanto democracia como oligarquía”. Esto nace de la confrontación
de los modelos, ya mencionado antes.
• La supervivencia de estos modelos, otra vez, se debe a la abstracción en la que
están construidos.
• Y como consecuencia brillante y trascendental de la reflexión política llegamos a la
historia.
Capítulo 5: La historia
• Primer género en el que se debía traducir y plasmar esta reflexión política.
• La invención de la historia (el primer historiador como tal fue Heródoto) como un
despertar de la conciencia política.
• Se procederá a dividir en dos el proceso de invención de la historia: HERÓDOTO y
TUCÍDIDES.

I. Heródoto
• “El padre de la historia”. No es ateniense (es de Halicarnaso).
• Narra acontecimientos, los cuales respalda con sus investigaciones. Reduce la
atribución mítico-religiosa de las cosas sin explicación, pero no la hace
desaparecer por completo. Sólo la reduce, pero aún la utiliza en varias partes.
• Busca describir los hechos de la forma más exacta posible.
• Su obra alcanza un carácter universal gracias a la manera en la que ocupa a sus
personajes. Tiene un énfasis en lo humano; sus personajes, al ser tan
humanizados, se hacen simples y accesibles a la comprensión de sus lectores y
oyentes, quienes además, y quizás por ésta razón, se identifican con estos
mismos.
• Así se llega al esquema: Universalidad - Conexión - Emoción. El carácter
universal permite la conexión con todos aquellos que tienen contacto con su obra.
Y esta conexión hace su efecto por medio de la capacidad de emocionar y
conmover a su público. Esto hace a su obra trascendental, y vigente a lo largo
de las épocas.
II. Tucídides
• Historiador post Heródoto.
• Tucídides superó y mejoró varios puntos de la historia (recién inventada por
Heródoto).
• En su tiempo, estaba vigente esta orientación nueva: la tendencia irreprimible a lo
universal.
• Vive en el contexto de la Guerra del Peloponeso.
Tucídides mucho más exigente que Heródoto en la búsqueda de la verdad. No se limita
sólo a investigar e interrogar, sino que además elige con cuidado a quiénes interrogará, y
compara versiones. Mediante el espíritu crítico, busca separar la falsedad del hecho, y
nutre su versión (que pretende ante todo la verdad y la objetividad) de varias versiones
distintas, analizando los puntos en común, los vacíos, los sesgos, y tomando en cuenta
que muchos tienen intenciones personales de por medio en sus versiones de relato.

Você também pode gostar