Você está na página 1de 28

Universidad Laica Eloy Alfaro De Manabí

Tema:

La Motivación Legal En Los Procesos Mercantiles Ecuador

Nombre:

Saltos Párraga Briggi Carolina

Josselin Nicole Lara Valdez

Docente:

Edgar German Sanchez Garcia

Materia:

Derecho Mercantil

Curso:

3 “C”

Periodo:

II

Año Lectivo

2018-2019
ÍNDICE

1. Introducción............................................................................................................. 1
2. Planteamiento del problema................................................................................... 2
3. Justificación ............................................................................................................. 3
4. Formulación Del Problema .................................................................................... 4
5. Sistematización del problema................................................................................. 4
6. Objetivos .................................................................................................................. 5
6.1 Objetivo general........................................................................................................ 5
6.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 5
7. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
7.1 Antecedentes ............................................................................................................. 7
7.2 Fundamentación Teórica ......................................................................................... 8
7.3 Fundamentación Legal ........................................................................................... 11
8. Metodología ........................................................................................................... 14
9. Glosario .................................................................................................................. 15
10. Test De Evaluación ............................................................................................ 16
11. Bibliografía......................................................................................................... 17
12. Anexos................................................................................................................. 23
1

1. Introducción

El presente trabajo se realiza con la finalidad de acercarnos y profundizar en el


ámbito de Derecho Mercantil, teniendo ideas claras y estableciendo conocimientos que
serán de gran importancia en nuestra vida cotidiana.

El tema principal es “La motivación legal dentro de los procesos mercantiles en


Ecuador”, en el cual estableceremos sus definiciones, el interés, las consecuencias que
existen en caso de su ausencia y cómo podríamos actuar para que las mismas se cumplan;
de manera que se convertirá en una herramienta útil para todas las personas que quieran
conocer más sobre este tema.

El contenido de este proyecto nos permitirá establecer la importancia de la


motivación legal y el incentivo a su correcto uso en los procesos diarios de la vida
cotidiana al igual que su incidencia en los contratos civiles. Para su realización nos
apoyamos con libros, web, google académico, biblioteca virtual y presencial.
2

La Motivación Legal En Los Procesos Mercantiles En El Ecuador

2. Planteamiento del problema

En Ecuador la motivación judicial presenta un proceso deficiente. Esta situación es


reflejo de deficiencias en los procesos, y de la toma de decisiones sobre la marcha de los
acontecimientos sin un previo análisis de las variables, internas o externas, que afectan
la decisión. (Cepeda Esquivel, 2014, pag 14).

La motivación pronunciada en un juicio, no sólo hace a la garantía de la defensa en


juicio, sino a la esencia de un régimen democrático, pues no puede privarse a los
ciudadanos que viven en el país, de conocer las razones concretas que determinaron la
resolución dictada por los órganos operadores de justicia. Con la doctrina de la
arbitrariedad se tiende a resguardar la garantía de defensa en juicio y el debido proceso,
exigiendo que las sentencias de los jueces sean fundadas y constituyan una derivación
razonada del derecho vigente con aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa
(Sainz, E. H, 2011, pag 7)

En este sentido, constituyen un principio en cuya virtud toda orden o mandato del
juez debe fundamentarse, es decir, se debe enunciar las normas o principios en que se
haya basado y explicar la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Esto
no es nuevo en nuestra historia legislativa, pero sí resulta novedoso que conste como
precepto constitucional, desde la codificación de la Constitución de 1998, y actualmente,
en el artículo 76 de la Constitución vigente.

No solo se encarga del ámbito formal o estético que se deben cumplir en una decisión
judicial, sino también con el orden cronológico de fondo, con el que el juzgador ha
construido una película mental de los hechos a través de todo lo aportado, y con ello
basarse en una buena decisión; es decir, la motivación va más allá de la mera explicación,
la motivación busca el sustento base para manifestar las razones utilizadas y así fundar
una decisión cuerda pero ¿Por qué en la mayoría de casos existe la carencia de la
misma?. No obstante, en la práctica judicial, en múltiples ocasiones hemos sido testigos
que dicha motivación ha sido escasa, contradictoria o impertinente, especialmente, en las
sentencias de primera y segunda instancia, e incluso, en casación; lo cual resulta
perjudicial, pues ello genera desconfianza en la administración de justicia.
3

3. Justificación

En cualquier proceso donde se establezcan derechos y obligaciones se asegurará el


debido proceso cada una con sus respectivas garantías básicas, así pues, se incluirá en
esta la defensa de las personas; este caso hablamos de la motivación en las resoluciones
de los poderes públicos, tal como lo señala la Constitución de la República del Ecuador.

La motivación de la sentencia es la parte de la sentencia que señala las razones que


han conducido al juez a llegar a una conclusión. De esta manera, el juez muestra las
razones que le han llevado a tomar su decisión y permite a las partes involucradas conocer
dichas razones, y al mismo tiempo, hace posible el posterior control del proceso por los
órganos y tribunales superiores.

El deber de motivar sirve para controlar, obligando al juez a justificar sus elecciones
y haciendo posible un juicio posterior sobre ellos, tanto en el proceso como fuera del
proceso. Es un medio que permite también disuadir sobre cualquier afán o sospecha de
parcialización. Su finalidad beneficia a ambas partes del proceso, dando conocimiento
de las razones que llevaron al juzgador a pronunciarse en ese sentido.

Su factibilidad la encontramos en que la solución de los problemas sometidos a


conocimiento jurisdiccional y arbitral sean ejecutados razonadamente, con argumentos
ciertos y definidos que queden a la vista para el debido conocimiento de los interesados
y de la opinión pública y a su vez, constituir una actividad de autocontrol del Poder
judicial.
4

4. Formulación Del Problema

¿Por qué existe la carencia de información y análisis en los procesos judiciales en el


Ecuador?

5. Sistematización del problema

¿De qué modo la motivación puede ser alternativa a los problemas de injusticia en
procesos judiciales?

¿Cuáles son los factores de la motivación que podrían facilitar el pleno proceso de
resoluciones judiciales en el ordenamiento jurídico?

¿Habrá acaso algún estudio que, con certeza, determine hasta dónde puede argumentarse
eficientemente un proceso judicial?

¿Cómo obtener una resolución fundada en derecho que no implique que sea estimatoria
de las pretensiones deducidas, sino de que la resolución jurisdiccional de fondo, sea
fundada en derecho, cualquiera que sea su sentido, favorable o adverso?

La ausencia de sistemas de información apropiados. ¿De qué manera incide en el proceso


de decisiones de procesos judiciales?
5

6. Objetivos

6.1 Objetivo general


 Determinar la carencia de información y análisis en procesos judiciales en el
Ecuador

6.2 Objetivos específicos


 Identificar un modo en que la motivación puede ser una alternativa a los
problemas de injusticia en procesos judiciales.
 Demostrar cuáles son los factores de la motivación que podrían facilitar el pleno
proceso de resoluciones judiciales en el ordenamiento jurídico.
 Establecer si existe algún estudio que determine con certeza hasta donde puede
argumentarse eficientemente un proceso judicial.
 Determinar la influencia de corrupción en dichos procesos.
 Comparar las estadísticas para conocer desde cuando existe esta carencia de
motivación judicial.
6

Ausencia de motivación.
La necesidad de una correcta motivación o argumentación de las resoluciones judiciales dio
origen a la teoría del razonamiento correcto y el control de logicidad que puede ser objeto
de recursos judiciales contra sentencias dictadas en violación de los principios lógicos.
Estas violaciones se conocen con el nombre de in cogitando y los errores in procedendo, su
principal causa es la falta de motivación;
La ausencia de motivación, por tratarse de un vicio formal puede traer consigo la nulidad
del documento de la sentencia, dando lugar a que se retrotraigan las actuaciones al
momento de su redacción donde se expliquen nuevamente los argumentos, no sin antes
olvidar que estos pueden reportar un perjuicio para las partes en cuestión. Los jueces del
Tribunal Supremo, declararan como nulas aquellas en que les sea imposible determinar
cuáles fueron los juicios lógicos emitidos por el juez de primera instancia, procediendo en
los restantes casos a consignar en sus sentencias los razonamientos y consideraciones que
debió haber explicado el Tribunal de instancia para evitar los retrasos y perjuicios de la
declaración de nulidad.
Culminaremos entonces que este epígrafe consignando lo que a nuestra consideración
deben ser los requisitos que deben faltar en la correcta motivación de la sentencia:
7

7. Marco Teórico

7.1 Antecedentes

La motivación de las sentencias emana de lo que se conoce como el derecho a


la tutela judicial efectiva, reconocida en el artículo 75 de la Constitución del
Ecuador y en los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos.
Esta labor la realizan los juzgadores para brindar a las partes tres elementos
sustanciales.

En primer lugar el acceso a los Tribunales de Justicia, entendido como la


garantía de activar el sistema de justicia por medio del derecho de acción; en
segundo lugar la obtención de una sentencia congruente, fundada en Derecho;
independientemente de la decisión que se tome, esta disposición debe ser
elaborada respetando los preceptos legales y constitucionales indicando las
razones por las cuales se ha llegado a una determinada decisión; por último y
no menos importante, la efectividad de las resoluciones judiciales, las mismas
que deben tener una órbita de aplicación desarrollada dentro de la realidad
social.
8

7.2 Fundamentación Teórica

Motivación Legal

El derecho a la tutela judicial efectiva es de gran importancia para la motivación


judicial; la Corte Constitucional del Ecuador se ha manifestado en varias sentencias,
infiriendo a este derecho como aquel que beneficia a toda persona de no solamente acudir
a los órganos jurisdiccionales, sino también a recibir sentencias debidamente motivadas,
coherentes y congruentes; además este derecho debe asegurar el desarrollo del proceso
mediante los cauces procesales establecidos en la ley, respetando el debido proceso con
la intención de obtener una decisión conforme a los preceptos legales y constitucionales.

Cabe recalcar, que la doctrina señala que el debido proceso legal, se sostiene en
los principios de bilateralidad y contradicción, ejercicio efectivo del derecho de defensa
y garantías suficientes para la independencia e imparcialidad del juez que interviene en
el conflicto.

Con la aparición de los derechos humanos, el derecho a tener jueces, a ser oído y
tener un proceso con todas las garantías, fomentó una evolución notable en la teoría
debido proceso; y así tenemos un proceso constitucional, con el agregado de principios
y presupuestos que conciliaban en el argumento, de que sin garantías procesales efectivas
y certeras, no había posibilidad alguna para desarrollar los derechos fundamentales,
especialmente con la garantía básica constitucional de la motivación.

De lo anotado se colige, que la motivación del fallo constituye un deber


constitucional del juez, establecido como garantía básica para asegurar el debido proceso,
y se le impone como una manera de controlar su actividad intelectual frente al caso
concreto, con el fin de comprobar que su decisión es un acto reflexivo nacido del estudio
de las circunstancias particulares y no un acto discrecional de su voluntad autoritaria.

Ahora bien, acogiendo el criterio del tratadista Fernando De La Rúa en su


obra Teoría general del proceso, en cuyo libro da una definición de motivación, y
establece los alcances cognitivos que debe instituir el juzgador en su decisión, así se
puede referir a la motivación como “Un elemento intelectual de contenido crítico,
valorativo y lógico que consiste en el conjunto de razonamientos de hecho y de derecho
en los que el juzgador cimienta su decisión”
9

Esta deducción cristaliza la idea de que la motivación en una sentencia no solo se


encarga del ámbito formal o estético que se deben cumplir en una decisión judicial, sino
también con el orden cronológico de fondo, con el que el juzgador ha construido una
película mental de los hechos a través de todo lo aportado, y con ello basarse en una
buena decisión; es decir, la motivación va más allá de la mera explicación, la
motivación busca el sustento base para manifestar las razones utilizadas y así fundar una
decisión cuerda.

Un simple silogismo jurídico no abastece para demostrar el cumplimiento del


proceso lógico que debe realizar el juzgador al momento de efectuar una sentencia.
Generalmente, este silogismo se compone de premisa mayor (ley), premisa menor es la
(comprobación de hechos), y conclusión que es la (consecuencia jurídica).

La finalidad de la motivación es garantizar las decisiones de los órganos


jurisdiccionales y evitar cualquier tipo de arbitrariedad o amenaza por parte de los
funcionarios de justicia al omitir su deber inexcusable de establecer razonamientos
sólidos en los fallos dictaminados.

La doctrina ha señalado que la motivación de las sentencias debe ajustarse a cinco


elementos clave, así tenemos lo que se menciona en la obra Teoría general del
proceso del tratadista Fernando De La Rúa: Para que la fundamentación de una sentencia
sea válida, ésta debe ser: expresa, clara, completa, legítima y lógica

Este requisito hace referencia a la normativa utilizada por el juzgador, se


concatena con el derecho a la seguridad jurídica, establecido en el artículo 82 de nuestra
Constitución. Para elaborar una sentencia, no solo se debe tener como herramienta la ley,
sino saber explicarla sistemáticamente con relación a los hechos tratados, la falta de
justificación del uso normativo constituye una grave omisión en el cimiento principal
para erigir una decisión judicial; y este suceso, de manera evidente provocaría una grave
conculcación a los derechos del justiciable.

Las expresiones que se cristalizan en una sentencia deben ser inteligibles, simples,
elaboradas en un lenguaje apreciable y no deben conservar ningún rasgo de ambigüedad
o vaguedad; la terminología utilizada debe ser sucinta, con la finalidad de exteriorizar su
veredicto de la manera más coherente posible. En cuanto a la claridad, los juristas
recomiendan que en las sentencias no se debe utilizar terminología de difícil
comprensión, por ejemplo, locuciones latinas, expresiones en un idioma distinto al que
10

debe plantearse, o frases de tipo técnico-jurídico que causen dificultad al momento de


interpretar un fallo judicial.

Este aspecto se refiere a que la decisión judicial no puede dejar ningún cabo
suelto, este procedimiento se construye básicamente por medio de las pruebas valoradas,
dejando en claro su admisibilidad o exclusión, como también se debe expresar las razones
del rechazo de ciertos medios de prueba que no son considerados lícitos o legales. Otro
aspecto importante en este punto es el curso legal del debido proceso, se debe respetar
todos los parámetros legales, plazos, términos y toda actividad que sea necesaria para
que el proceso continúe. Todos estos pasos deben constar sin ningún vacío legal o
contradicción dentro de la conclusión que lleguen a tomar los juzgadores.

La legitimidad hace alusión principalmente a los medios de prueba aportados por


las partes dentro del proceso, estos medios de prueba deben ser válidos y obtenidos por
medio de la ley y la Constitución; y a los principios rectores que se establecen en la ley.
La legitimidad por medio de las pruebas, permitirá al juzgador tomar una decisión acorde
a la credibilidad y peso de cada prueba.

La decisión del juzgador debe entenderse como un dictamen coherente, que


guarde armonía con todos los pasos antes señalados. La coherencia, debe coexistir junto
con la simplicidad del lenguaje, es decir un lenguaje apropiado, esto se podría resumir
con la intención que tiene la justicia para comunicar a la sociedad sobre la verosimilitud
de sus decisiones. El aspecto lógico contiene a los cuatro elementos anteriores, por este
motivo se podría afirmar que sin la lógica no pueden existir los demás.
11

7.3 Fundamentación Legal

Por otro lado, dejando momentáneamente el estudio doctrinario, se debe indicar


que existen otros tips de motivación expresamente señalados en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional del Ecuador, como máximo organismo de interpretación
constitucional del país. Estos elementos se han recapitulado en sentencias
constitucionales tales como: 009-14-SEP-CC, 069-10-SEP-CC y 227-12-SEP-CC. Estos
requisitos de motivación constitucional son: la razonabilidad, la lógica y la
comprensibilidad en donde se ha expresado que se basan en el artículo 76, numeral 7
literal l) de la Constitución del Ecuador y artículo 4, numeral 9 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; acerca de estos requisitos se debe
determinar lo siguiente:

Este requisito es el pilar fundamental para determinar que una sentencia ha sido
debidamente realizada conforme a derecho, pues su importancia radica en las reglas
citadas (normas y principios), y que dichos enunciados jurídicos se ajusten entre sí, sin
evidenciarse ningún tipo de contradicciones o antinomias.

El elemento lógico de una sentencia radica en que las ideas expuestas en el


dictamen, tengan un orden congruente y real, así como también el planteamiento de
silogismos coherentes y no de carácter absoluto, y de cuyo análisis se desprenda una
conclusión consonante con lo tratado.

Este elemento ha sido muy discutido en la práctica, en primer lugar por las
falencias que pueden ocasionarse al omitir este requisito de motivación judicial y en
segundo lugar por la sencilla razón de que la comprensibilidad debe estar compuesta por
enunciados claros, lógicos y sencillos, además de concatenarse con los otros dos
requisitos (razonabilidad y lógica) y su omisión puede automáticamente anular los tres
requisitos planteados por la jurisprudencia constitucional.

Cabe destacar que una sentencia no se dirige eminentemente a las partes


procesales, sino más aún a la sociedad en general, en este punto cabe recalcar lo expuesto
por el Dr. Jorge Zabala Baquerizo en su obra El proceso penal, en donde se menciona
que: La motivación constituye un juicio lógico, que se desarrolla alrededor de la
pretensión. ¿El juez al momento de sentenciar debe exponer a las partes y a la sociedad
las razones que ha tenido para resolver?3
12

Entonces, se podría decir que una resolución debe ser lo más apreciable posible
ya que las personas interesadas no precisamente tienen conocimientos jurídicos bastos
para comprender la terminología jurídica, las sentencias deben ser claras y congruentes
por el deber que tiene la justicia de hacer conocer a la sociedad la efectividad de su
administración.

Es irrefutable que tanto los cinco elementos que señala la doctrina sobre la
motivación y los tres elementos que señala la jurisprudencia de la Corte Constitucional
ecuatoriana guardan una íntima correspondencia e incluso pueden subsumirse
perfectamente. Así tenemos que el elemento expreso y la legitimidad, correspondientes
a los requisitos de la motivación doctrinarios encajan con la esfera de razonabilidad
creada por la jurisprudencia constitucional, el aspecto lógico se subsume en el elemento
que lleva su mismo nombre, y el ámbito completo y de claridad finalmente se conecta
con la comprensibilidad.

En definitiva, se puede afirmar que en ambas corrientes estos elementos de la


motivación son prácticamente los mismos; sin embargo, para efectos del presente trabajo
se ha realizado algunas diferencias para interpretar las fuentes que se han tomado en
consideración (constitucional y doctrinaria) para esculpir la garantía de la motivación en
distintas materias del derecho.

El nacimiento de la garantía de la motivación de la Corte Constitucional surge


desde una órbita jurisprudencial, y es por ello que uno de los vacíos sobre la motivación
dentro de la rama constitucional se evidencia en la Ley orgánica de garantías
jurisdiccionales y control constitucional en donde se hace una breve referencia a la
comprensibilidad, dejando de lado a la razonabilidad y al ámbito lógico.

A pesar de que el aporte jurisprudencial dentro de la garantía de la motivación


constitucional es exquisito, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional es exigua, desordenada e insuficiente en este tema, y lamentablemente por
esta causa los requisitos de la razonabilidad, lógica y comprensibilidad como tales,
carecen de peso normativo.

En otros cuerpos legales, los cuales no se expresan taxativamente en el presente


trabajo, la descripción de la motivación se evidencia de manera muy sutil y generalizada,
sin embargo, esto no quiere decir que no se encuentre inmiscuida en todo tipo de derecho.
Se ha tomado en consideración a estos cuerpos normativos para enfatizar la importancia
13

que tiene el test de motivación desarrollado en la jurisprudencia constitucional del


Ecuador, pues el mismo se puede tomar como referencia para aplicar el derecho al sentido
que más favorezca el goce y la vigencia de los derechos en la sociedad.

Definitivamente el revisar y replantear todos los aspectos antes mencionados


puede ser de gran utilidad para las juezas y jueces al momento de tomar la última palabra
para una correcta decisión. Pues con ello, a más de solidificar por medio de la norma a la
motivación judicial como una obligación para el juzgador y como un derecho para el
justiciable, se pueden reducir notablemente las falencias que muchas veces han
provocado que los operadores de justicia ocasionen la indefensión, la inseguridad jurídica
y la violación al debido proceso.
14

8. Metodología
15

9. Glosario

Motivacion legal.

Debido proceso

Procesos mercantiles

Jurisdiccion

Ley

Articulo

Constitucion

Juez

Juicio

Cuerpos legales

Derecho

Doctrina

Silogismo
16

10.Test De Evaluación

AUTOEVALUACIÓN
CATEGORÍA PUNTUACIÓN OBTENIDA
CONTENIDO 0.5

CARÁTULA 0.25
INTRODUCCIÓN 0.5
PLANTEAMIENTO DEL 1
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN 1

OBJETIVOS 0.5

HIPÓTESIS 1

MARCO TEÓRICO 3

METODOLOGÍA 1

GLOSARIO 0.5

TEST DE EVALUACIÓN 0.25

BIBLIOGRAFÍA 0.25

ENVÍO 0.25

PUNTUACION TOTAL 10
17

11.Bibliografía

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la
Constitución de Montecristi. Policy paper, 9(5), 1-36.

Alfaro Lara, R. C., Escobar Hernández, J. J., Campos, Q., & Melvin, O. (2011). La
prueba pericial judicial en el proceso civil y mercantil (Doctoral dissertation,
Universidad de El Salvador).

Alvarado, Y. R. (1983). Derecho de Defensa y la Motivacion de las Providencias


Judiciales, El. Derecho Penal y Criminologia, 6, 193.

Almoguera García, J., de San Román Diego, J., Falcón Ravelo, J. F., Ibáñez Jiménez, J.
W., & Martín de Vidales Godino, M. E. (2015). Contratación Mercantil.

Baltar, A. F. A. (1993). El derecho de revocación del consumidor en los contratos


celebrados fuera de los establecimientos mercantiles: algunos problemas derivados de la
Ley 26/1991. Revista de derecho mercantil, (208), 589-614.

Betancour, G. (2008). Juez, sentencia, confección y motivación. Recuperado de:


http://works. bepress. com/cgi/viewcontent. cgi.

Blázquez, F. O. (2014). El Anteproyecto de Código Mercantil en el contexto del proceso


internacional de unificación del Derecho privado de los contratos. Revista de Derecho
Civil, 1(3), 37-66.

Borde, A. J. C. (2015). La jurisdicción mercantil y la globalizacion comercial. Derecho


y ciencias sociales, (13), 40-70.

Carcamo Iraheta, M. A., Pérez Panameño, C. E., & Rodríguez Hernández, R. M.


(2012). Aplicación supletoria en el proceso laboral de los medios de prueba
denominados: Declaración de parte e interrogatorio de testigos regulados en el Código
Procesal Civil y Mercantil (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).

CARPIO, D. L. J. P. (2001). Tendencias del Derecho mercantil. Derecho y conocimiento:


anuario jurídico sobre la sociedad de la información y del conocimiento, (1), 557-564.

Castillo Díaz, M. A., & Díaz Alfaro, G. D. (2011). Estudio sobre efectividad de los
medios probatorios regulados en el código procesal civil y mercantil en el derecho
sustantivo mercantil(Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
18

Cepeda Esquivel, C. E. (2014). La aplicabilidad del debido proceso en la legislación


ecuatoriana (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Coloma, V., & Fabián, R. (2014). La Tutela Jurídica Constitucional Ecuatoriana dentro
del Estado Social de Derecho y Justicia Social (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Colomer Hernández, I. (2003). La motivación de las sentencias: Sus exigencias


constitucionales y legales. Tirant lo Blanch,.

Constitución de la República del Ecuador [2008]. [Quito]: Asamblea Nacional, Comisión


Legislativa y de Fiscalización, s.f.

Coronado, F. I. Q. (2004). Derecho mercantil. Pearson Educación.

Correa, L. F. G. (1993). Derecho mercantil. Rev. Jur. UPR, 62, 767.

Corte, I. D. H., & Vs, C. T. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y


Costas. Sentencia de, 7.

Devis Echandía, Hernando. 1985, Compendio de derecho procesal. Bogotá: ABC.

Escobar Pérez, M. J. (2010). La valoración de la prueba, en la motivación de una


sentencia en la legislación ecuatoriana(Master's thesis, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador).

Espinosa Cueva, K. V. (2008). Motivación de las resoluciones judiciales de casación


civil y laboral dentro del debido proceso(Master's thesis, Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador).

Fargosi, H. P. (1965). Cuestiones de derecho comercial. Escorpio.

Favela, J. O. (2016). Teoría general del proceso. Oxford University Press.

Figueroa, S., & Patricio, T. (2015). Insuficiente motivación de las sentencias que emiten
jueces de garantías penales del Azuay (Master's thesis).

Gallegos, C. M. (2010). Derecho constitucional, neoconstitucionalismo y argumentación


jurídica. Foro Revista de Derecho, (13), 132.

Garzón, C. C. (2008). Deberes en los actos de gestión al interior de una persona


jurídica. Rev. E-Mercatoria, 7, 1.

García, R. A. Derecho del Comercio Internacional.


19

Goldschmidt, R., Ricci, M. A. P., Rodríguez, G., & Ruiz, I. B. (2001). Curso de derecho
mercantil. Universidad Catolica Andres.

GONDRá, J. M. (2004). La contribución del derecho mercantil a la dogmática general


de la representación. Anuario de Derecho de la Facultad Autónoma de Madrid, 8, 195-
212.

Gutiérrez, A. A., & FLORES, M. J. C. P. (1997). Derecho mercantil. McGraw-


Hill/Interamericana de México.

Guzmán, V. A. A. (2010). El derecho a la tutela judicial efectiva: una aproximación a su


aplicación por los tribunales ecuatorianos. Foro Revista de Derecho, (14), 5-43.

Hernández, A. M. (1998). Curso de derecho mercantil (Vol. 1). Universidad Catolica


Andres.

Hoyos, A. (2004). El debido proceso. Editorial Temis.

Jácome, J. G. (2006). El problema de las fuentes del derecho: una perspectiva desde la
argumentación jurídica. Vniversitas, (112), 265-293.

Lapuente, S. C. (2011). El concepto legal de «consumidor» en el Derecho privado


europeo y en el Derecho español: aspectos controvertidos o no resueltos. Cuadernos de
derecho transnacional, 3(1), 84-117.

López, J. A. P. (2012). La motivación de las decisiones tomadas por cualquier autoridad


pública. Derecho y Cambio Social, 9(27), 1.

Martínez, I. A. (Ed.). (1985). Código de comercio y legislación mercantil. Tecnos.

Martínez, E. V., & Fluxá, J. F. (1966). Derecho mercantil. Editorial Universitaria.

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.

Miguel, I. F. (2000). Derecho Mercantil y la Armonizacion y Unificacion Comunitaria,


El. Rev. Derecho Privado, 6, 59.

Montaño Galarza, C. (2013). Argumentación jurídica en materia tributaria.

MORENO, A. D. DeRechO MeRcAntil.


20

Moreno, F., Veraliz, L., Martínez Ortiz, L. A., Amaya, O., & Alejandrina, C. (2016). El
principio de inmediación de la prueba en segunda instancia en el proceso civil y
mercantil (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).

Noguero, E. S. Derecho mercantil.

Padilla, A. G. (1998). Derecho Mercantil. Rev. Jur. UPR, 67, 731.

Paniagua Zurera, M., & Jiménez Escobar, J. (2014). La necesidad de una legislación
cooperativa adecuada: aspectos mercantiles, tributarios y de Derecho
comunitario. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (81).

PérEz-CázarEs, M. E. (2015). La cientificidad del derecho procesal mercantil. Díkaion


Revista de Fundamentación Jurídica, 24(2), 383-412.

Pereira Orellana, D. F. (2006). Régimen jurídico tributario municipal aplicable al


fideicomiso mercantil en el caso ecuatoriano (Master's thesis, Universidad Andina
Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Pérez Solis, O. D. (2016). Control constitucional de la motivación judicial (Master's


thesis).

Pont, M. B., & Sanz, F. M. (2015). Manual de derecho mercantil. Tecnos.

Pujol, J. M. M., & Lalo, R. M. (1996). Código de comercio. Editorial Mizrachi & Pujol.

Ramos Ramos, M. G. (2011). La motivación laboral y su relación con el clima laboral en


los trabajadores del Banco Ecuatoriano de la Vivienda Matriz Quito.

Rodríguez, L. A., Martín, A. A., de los Ríos, J. C., Ternero, M. F. C., Moreno, A. D.,
Galán, J. I. F., ... & Parra, A. M. (2016). Lecciones de derecho mercantil. Tecnos.

Ruibal, A. M. (2015). Movilización y contra-movilización legal: Propuesta para su


análisis en América Latina. Política y gobierno, 22(1), 175-198.

Ruiz, S. L. C. Q. (2003). El Nuevo Derecho Mercantil en la Docencia Jurídica. Letras


jurídicas: revista de los investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas UV, (7),
215-227.

Rubio, M. P. G. (2014). Algunas consideraciones sobre las normas de obligaciones y


contratos de la propuesta de Código Mercantil. Revista de Derecho civil, 1(1), 7-27.
21

Saavedra Carranza, V. M., & Fajardo Cárcamo, G. A. (2003). El derecho mercantil como
derecho universal para el libre comercio en las Américas.¿ Necesidad o ilusión?.

Sainz, E. H. (2011). Experiencias de aprendizaje del Derecho Mercantil a través de la


jurisprudencia. Docencia y Derecho, (3).

Saldaña, J. V. (2015). La Constitución Económica del Ecuador. Iuris Dictio, 14(16).

Salgado, L. L. F. (2016). Introducción al estudio del derecho. Grupo Editorial Patria.

Sánchez, E. G., & Sánchez, E. G. (2013). Derecho mercantil: Parte primera. Tirant lo
Blanch.

Sánchez, L. E. P., & Hervert, O. M. (2014). Derecho mercantil: parte general y


sociedades. Grupo Editorial Patria.

Santos, T. J. A. (2011). La motivación de las resoluciones judiciales. Marcial Pons.

Sarango Aguirre, H. (2008). El debido proceso y el principio de motivación de las


resoluciones/sentencias judiciales (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador).

Supino, D. (1897). Derecho mercantil de David Supino.. (Vol. 1). Librería religiosa.

Tomás, D. A. P. (2015). Notas sobre el proceso de la codificación mercantil en la España


del siglo XIX. Dykinson.

Tovar, S. H. L., & García, H. G. (2016). Derecho mercantil. Oxford University Press
México.

Uprimny Yepes, R. (1996). La motivación de las sentencias y el papel del juez en el


Estado Social y Democrático de Derecho. Pensamiento Jurídico; núm. 4 (1995): Justicia
y jueces 2357-6170 0122-1108.

Vaca, F. J. C. (2011). Derecho procesal mercantil, Teoría y clínica. Oxford University


Press.

Velasco, A. R. (2007). Manual de derecho mercantil (No. 24). Univ Pontifica Comillas.

Vicent Chuliá, F. (2004). Reforma contable y derecho mercantil. Revista de


Contabilidad, (úmero Monográfico), 161-211.

Zabala Baquerizo, Jorge. 1990, El Proceso Penal. Guayaquil: Edina.


22
23

12.Anexos
24
25

Tabla 1
La motivación legal en los procesos mercantiles en el Ecuador
Formulación del Objetivo general Hipótesis general
problema
¿En qué inciden la Determinar la incidencia ¿Se puede determinar la
motivación legal en los de la motivación legal en incidencia de la
procesos mercantiles en el los procesos mercantiles motivación legal en los
Ecuador? en el Ecuador. procesos mercantiles en el
Ecuador?
Sistematización del Objetivos específicos Hipótesis particulares
problema
¿De qué modo incide la Identificar la incidencia de ¿Se puede identificar la
motivación legal en los la motivación legal en los incidencia de la
procesos mercantiles en el procesos mercantiles en el motivación legal en los
Ecuador? Ecuador. procesos mercantiles en el
Ecuador?
¿Qué es la motivación Definir qué es la ¿Cuál es la definición de
legal y qué importancia motivación legal y la motivación legal y qué
tiene su aplicación en los demostrar la importancia importancia tiene dentro
procesos mercantiles en el de su aplicación en los de los procesos
Ecuador? procesos mercantiles en mercantiles en Ecuador?
Ecuador.
¿Qué efectos tiene la Establecer qué efectos ¿Se puede establecer qué
motivación legal en los tiene la motivación legal efectos tiene la motivación
procesos mercantiles en el en los procesos legal en los procesos
Ecuador? mercantiles en el Ecuador. mercantiles en Ecuador?
26

Você também pode gostar