Você está na página 1de 19

ARTÍCULO ACADÉMICO

OSCAR JAVIER SANDOVAL DELGADO


SANTIAGO CAMPO SALAZAR

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


GESTIÓN EMPRESARIAL
QUINTO SEMESTRE
BUCARAMANGA
2018
ARTÍCULO ACADÉMICO

OSCAR JAVIER SANDOVAL DELGADO


SANTIAGO CAMPO SALAZAR

Producto 3
PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y COMUNICACIÓN DIGITAL

Profesor
LUIS RUBÉN PÉREZ PINZÓN
Historiador Universidad Autónoma de Bucaramanga

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


GESTIÓN EMPRESARIAL
QUINTO SEMESTRE
BUCARAMANGA
2018
ESTUDIANTES EXCEPCIONALES EN EL AULA Y EL APRENDIZAJE
AUTÓNOMO PARA SU INCLUSIÓN ESCOLAR

Oscar Javier Sandoval Delgado y Santiago Campo Salazar


Universidad Industrial de Santander - Bucaramanga Colombia

RESUMEN

Las dificultades que los niños y jóvenes excepcionales tienen que experimentar,
para su inclusión escolar y el derecho a educarse, han llevado a crear un conflicto
de grandes proporciones en la institución educativa, que está afectando a esta
población de estudiantes superdotados, al no facilitarles estrategias pedagógicas,
que les permitan convivir con los otros estudiantes, realizar sus aprendizajes
idóneos, y no sufrir el matoneo de los compañeros. Este artículo trata sobre este
problema, y entre sus objetivos, propone la caracterización de estos estudiantes
diferenciales, conocer como debe ser el desempeño en la escuela formal, y la
importancia para su inclusión cabal, de la implementación en la escuela, del
aprendizaje autónomo para esta población diferenciada.

Palabras clave: excepcional, inclusión, diferencia, aprendizaje autónomo,


conflicto.

ABSTRACT

The difficulties that exceptional children and youngsters have to experience, for
their school inclusion and the right to education, have led to the creation of a
conflict of great proportions in the educational institution, which is affecting this
population of gifted students, by not providing them with strategies pedagogical,
that allow him to live with the other students, make their ideal learning, and not
suffer the bullying of colleagues. This article deals with this problem, and among its
objectives, it proposes the characterization of these differential students, to know
how the performance in the formal school should be, and the importance for its full
inclusion, of the implementation in the school, of the autonomous learning for this
differentiated population.

Keywords: exceptional, inclusion, difference, autonomous learning, conflict.


INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que actualmente se dan en las instituciones educativas con
mayor vigor, es el de lograr una enseñanza y formación cabal, para satisfacer el
derecho a la educación y a la inclusión de los niños y jóvenes diferentes, ya por
discapacidades o porque se categorizan en el campo de los superdotados,
excepcionales, o genios, que es el caso que busca abordar este artículo.

Indudablemente, una de las dificultades que se aprecia al interior de las


instituciones educativas no sólo en el concierto mundial, sino en Colombia,
respecto a la enseñanza del niño excepcional, es que se busca incluirlo en el
circuito educativo, con estrategias pedagógicas que no responden a la naturaleza
de su inteligencia superior, sino a las que rigen en la ley de educación (115) para
una educación normalizada.1

Por lo que con una escuela no preparada pedagógicamente para recibir al niño o
adolescente excepcional, en lugar de lograr su inclusión, lo lleva a la desinclusión,
como lo manifiesta Regueros porque el estudiante superinteligente, siente que no
encaja en los presupuestos pedagógicos dispuestos para la enseñanza, y no es
extraño que choque con los docentes, en una repugna de la didáctica, se aísle, y
no socialice con los compañeros2, o en el peor de los casos, como lo aprecia
Cardona deserte de la institución escolar.3

La organización mundial de la salud (OMS) conceptúa que persona excepcional es


aquella que cuenta con capacidades por encima de las normales para aprender o
captar el mundo; y es superdotado, por lo que posee habilidades altamente
potenciadas, y muestra una gran capacidad en áreas como la intelectual, la
creativa, el liderazgo, las artes por lo que requieren actividades alternativas para
su formación, que ordinariamente no son proporcionadas por la escuela.
En lo precedente, manifiesta Giroux, se dará un choque entre el estudiante
superdotado y la escuela, que puede llevar a un conflicto mayor donde el
estudiante, puede ver afectada su capacidad excepcional, por lo que se hace
necesario educar en y para la diferencia 4 , lo que infiere que los compromisarios
del hecho educativo, asuman una apertura al cambio y a la flexibilización de los

1 CARRERO, Alberto. Educación para la diferencia. Bogotá: Tecnos, 2010, p.88


2 REGUEROS, Sara. Educando para la inclusión. Buenos Aires: Editorial B, 2012, p. 32
3 CARDONA, Luis. Deserción escolar en competentes diferenciados. Bogotá: Ediciones B, 2013, p. 56
4GIROUX, Henry. Cultura, política y práctica educativa. Primera Edición. España. GRAO, 2001, p. 60. ISBN
9788478272525.
procesos, los que deben darse en respuesta a las necesidades e intereses
originados en tal diversidad, en este caso del estudiante excepcional.

Continuando con la idea, se entiende que la escuela debe centrarse en la


comprensión de la diferencia, y ello implica que debe entrar a construir una
pedagogía, y una práctica para que el estudiante superdotado no se sienta un
extraño en la institución escolar, y por el contrario socialice con sus compañeros,
se haga su camarada, para ponerle fin a su retiro de la escuela, por no encontrar
un espacio en el cual encaje, debido a su forma particular de pensar, sentir y
actuar.

Y, esto sucede con estudiantes cuya diferencia es notoria (los excepcionales), ya


que como lo expresa Freeman, “por su ritmo acelerado de aprendizaje tienen
dificultades para relacionarse con los otros escolares“ 5 y terminan como lo
comenta, De Zubiría Samper, siendo vistos como “bichos raros a los cuales
difícilmente se les da un tratamiento diferente que responda a su diferencia,
porque la escuela formal no tiene respuestas para hacer que el niño superdotado
se sienta bien en la escuela, y sea aceptado por sus compañeros”. 6

He ahí la importancia del educador formado para entender la naturaleza del niño y
joven excepcional, y lo mejor con la capacidad para disponer estrategias, que
lleven al niño excepcional a sentirse bien en la escuela, y que sus compañeros lo
sientan como igual, y no como un extraño. Por lo tanto, lo respeten y sean
afectivos con él.

PROBLEMÁTICA

El conflicto que surge en la escuela con los estudiantes excepcionales, no viene


de los escolares superdotados, pues ellos están para recibir del estado el derecho
a la educación, y a no ser discriminados, ni objeto del matoneo dentro de la
institución escolar. El problema deviene de la escuela que homogeniza la
educación, y no reconoce la diversidad en los estudiantes que son objetivo de su
educación y formación.

La escuela, merced al imperio de la tradición, y la práctica de una enseñanza


uniforme, no mira al interior de la clase, para entender que se da una diferencia y
una diversidad en el aula de clase, en la manera que los estudiantes aprehenden
los constructos y saberes. Es decir que no todos los estudiantes tienen la misma
capacidad de aprendizaje.

5 FREEMAN, Joan. Un estudio de tres décadas sobre niños superdotados y talentosos [recurso electrónico).
Londres: Universidad de Middlesex, 2009. Disponible en
http://confederacionceas.altascapacidades.es/Estudio%20de%20tres%20decadas.pdf
6 DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. La Afectividad Humana. Bogotá: FIPC, 1999 p.46 ISBN 978-958-9405-35-2
Esta situación de los niños con capacidades excepcionales que el gobierno fuerza
a su inclusión en la escuela por decreto, ha llevado a que estos niños en el
proceso escolar no hayan tenido éxito, debido a las dificultades en su desarrollo
emocional, aspecto que les impide tener un óptimo relacionamiento con sus
compañeros, docentes y núcleo familiar. 7

Por otra parte, en el contexto escolar colombiano, Perdomo encara las situaciones
de conflicto que viven los niños “competentes diferenciales frente a la
discriminación y exclusión, que evidencia la ausencia de acciones claras al interior
de las instituciones para garantizar la permanencia y el proceso de los escolares,
por tanto, es necesario generar propuestas que aporten a la solución de
situaciones problémicas.8

Infiere lo precedente que endógenamente las escuelas e instituciones educativas


colombianas, no están preparadas para manejar la educación de los niños
excepcionales de tal modo, que estos se integren, socialicen, y sean vistos por sus
compañeros de aula como iguales, aceptándolos en su diferencia, y no como
extraños.

El artículo problematiza sobre las situaciones de conflicto que viven los niños
competentes diferenciales, en este caso se reitera, los excepcionales, frente a la
discriminación y exclusión, que evidencia la ausencia de acciones claras al interior
de las instituciones para garantizar la permanencia y el proceso de los escolares,
por lo tanto, es necesario generar propuestas que aporten a la solución de estas
situaciones problémicas.

A pesar del decreto 366 sobre inclusión educativa, que es una ventana de luz que
se abre para la reflexión y se piense la diferencia como elemento esencial para
organizar la acción formativa, la mayoría de las instituciones educativas revelan un
atraso respecto a la innovación pedagógica y didáctica, especialmente, lo que
respecta a un adecuado tratamiento de situaciones como las que se presenta en
el tema de este artículo.

Nadie pone en duda que se ha investigado en cómo ayudar e incluir en la escuela


niños y jóvenes con dificultades de aprendizaje o algunas discapacidades físicas,
psicológicas, cognitivas9, o en estado de vulnerabilidad por desnutrición,
7 PARDO DE SANTAYANA, Raquel. El alumno superdotado y sus problemas de aprendizaje [recurso
electrónico]. Tesis Doctoral Inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de
métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación 2016. Disponible en
http://eprints.ucm.es/7254/1/T26463.pdf
8 PERDOMO, Pablo Educación para escolares diferenciales competentes. Bogotá, Tecnos, 2012, p.94.
9 ARNÁIZ SÁNCHEZ, Pilar. Educación inclusiva: una escuela para todos. España: Aljibe, 2003, p. 20-30. ISBN
9788497001120.
abandono, pobreza extrema y otras,10 pero aún no existe una preocupación por
estudiar la población de niños y jóvenes diferentes excepcionales, con dificultades
para interrelacionarse, debido a las características expuestas anteriormente; como
consecuencia, se detecta que una minoría logra tener éxito en sus procesos,
otros deben desplazarse a ciudades donde existan instituciones especiales, y la
mayoría, son excluidos del sistema escolar, quedando a la deriva, lo que evidencia
la carencia de una política clara de inclusión y donde difícilmente esta población
estudiantil puede acceder a los centros especializados por su situación
económica.

Finalmente, el artículo en su introducción, enfatiza sobre la problemática que


desemboca en situaciones de conflicto que viven los niños competentes
diferenciales, categorizados como excepcionales, frente a la discriminación y
exclusión, que evidencia develan la ausencia de las instituciones para garantizar la
permanencia y el proceso de los escolares, por lo que es necesario generar
propuestas que aporten a la solución de situaciones que impiden su inclusión y el
derecho a la educación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Caracterizar a los niños con capacidades excepcionales


 Comprender al niño y joven excepcional en la escuela formal y su enseñanza

 Atender al aprendizaje autónomo para la formación en la diferencia, hacia una


educación inclusiva y flexible que dinamice los procesos de aprendizaje de los
niños competentes diferenciales.

MARCO TEÓRICO

Para la caracterización de los niños con capacidades excepcionales, se abordó el


trabajo de varios teóricos, que han tratado desde diversas miradas el tema que
procede para este artículo

A. Caracterización de los Niños y jóvenes con Capacidades


Excepcionales
Entre las investigaciones que se destacan en la descripción y caracterización, de
los estudiantes excepcionales, García Martín presenta un estudio doctoral sobre
el potencial de aprendizaje y los niños superdotados, donde expone que muchos
estudiantes en diferentes escuelas o instituciones educativas, presentaban serios
problemas para el aprendizaje dentro del aula 11, que Terrasier, asume que es

10 Ibid. p. 35
debido a la adaptación del entorno y a sus pares o iguales, a pesar de su
condición de excepcionalidad.12
Por otra parte, existía la creencia de que los niños excepcionales, no necesitaban
atención de sus docentes, porque eran capaces de una ejecución brillante en las
diferentes áreas de estudio; sin embargo, dicha concepción ha cambiado debido a
que es común encontrar niños brillantes con problemas de interrelación dentro del
aula.13
Lo relevante de los estudios antecedentes, muestran que la mayoría de
investigaciones que sobre población excepcional se han abordado son de carácter
cuantitativo y buscan una caracterización estandarizada de estos niños y jóvenes
a partir de teorías propias de la psicología, desde las cuales se presentan
lineamientos y acciones que pueden llevarse a la acción pedagógica. Cabe
resaltar, que los casos estudiados, estaban plenamente reconocidos y los
investigadores acudieron a institutos educativos cuyo objetivo es atender a este
tipo de población.

Abordando a otros estudios sobre los referentes teóricos que definen a los niños y
jóvenes con capacidades excepcionales, Heward, caracteriza a los niños con
capacidades o talentos excepcionales como “individuos con un perfil de alto
rendimiento en un campo específico, mostrando respuestas y aprendizajes
notablemente elevados, lo que no depende únicamente de su coeficiente
intelectual”.14

El estudio de Winner, clasifica los términos relacionados con las capacidades o


talentos excepcionales en las siguientes categorías:
 Brillante: sujeto con alto grado de inteligencia, en comparación con
sus pares.

 Precoz: denota un adelanto en los procesos de desarrollo de


acuerdo con parámetros estandarizados.

11 GARCÍA MARTÍN, María Belén. El potencial de aprendizaje y los niños superdotados [recurso electrónico].
Tesis Doctoral. España. Universidad de Granada. Facultad de psicología 2007. Disponible en
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3424/tesisEl%20potencial%20de
%20aprendizaje%20y%20los%20ni%C3%B1os%20superdotados.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12 TERRASIER, Jean. La existencia psicosocial particular de los superdotados [recurso electrónico]. Revista
Educar Hoy. Nº 17, 1998. Disponible en http://altascapacidadescse.org/pdf/Terrassier.pdf
13 SÁ RIOS PINHO, Marcela. El arte en la superdotación y la superdotación en el arte. Porto. Escuela Superior
de Educación de Paula Frassinetti, 2003
14 HEWARD, William. Niños excepcionales: Una introducción a la Educación Especial. Prentice-Hall, 1997,
p. 89. ISBN 9788489660175
 Prodigio: realiza una actividad extraordinaria para su edad.
 Genio: es definido en términos de productos creativos
excepcionales, producen nuevas estructuras conceptuales que
conducen a cambios paradigmáticos en una disciplina, en la forma
del arte, en una profesión, en algún campo del saber.

 Excepcionalidad: comprende los sujetos que se desvían de forma significativa


de la media (C.I), tanto por el límite superior como por el inferior, aquellos. 15

Otra teoría interesante en esto de entender al niño excepcional, la Teoría del


Síndrome de la Disincronía, desde la cual describe el desfase entre el desarrollo
intelectual y el desarrollo psico-motor del niño superdotado, lo cual es común
encontrarlo en ellos, pues provoca una serie de dificultades específicas en otros
planos como social, emocional, lingüístico, etc.

Continúa Terrasier, que distingue dos tipos de disincronía: una interna donde
presenta un desequilibro ya que en una la desarrolla potencialmente y la otra
genera dificultad (inteligencia frente a psicomotricidad, lenguaje frente a
razonamiento, inteligencia frente a afectividad) y otra social que es el desfase
entre la norma interna del desarrollo precoz del niño y la norma social. 16

Si se atiende a Sáinz Gómez en su tesis Doctoral Creatividad, personalidad y


competencias socioemocionales en alumnos de alta habilidad versus no alta
habilidad, presenta un estudio de la relación entre rasgos de personalidad creativa
y competencias socioemocionales en función de la capacidad cognitiva. 17
Sostiene más adelante Sáinz, que los superdotados tienen un mayor riesgo a
desarrollar problemas de ajuste psicológico con respecto a sus pares, es decir, los
superdotados tienen mayor riesgo a desarrollar problemas a nivel social y
emocional, y reafirma Goleman, quien sostiene que el superdotado es más
sensible a los conflictos interpersonales18; derivado de tales problemáticas, surge
la tendencia a la depresión, ansiedad, estrés y el suicidios, de los cuales, Bartel
presenta un estudio cualitativo que describe los orígenes de cada una de las
tendencias.19

15 WINNER, Holly. Niños superdotados: Mitos y realidades. New York: Basic Books, 2000, p. 83
16 Op. Cit. TERRASIER, p. 78
17 SÁINZ GÓMEZ, Marta. Creatividad, personalidad y competencia socio-emocional en alumnos de altas
habilidades versus no altas habilidades [recurso electrónico]. Tesis Doctoral. España. Universidad de Murcia.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Barcelona 2011. Disponible en
https://www.tdx.cat/handle/10803/11032
18 GOLEMAN, Daniel. Inteligencia emocional. Barcelona. Kairós, 1996, p.76. ISBN 9583038210
Complementa Bartel y otros, describiendo una de las características más comunes
de los superdotados que es la inestabilidad emocional, la que describe como la
tendencia al malestar y al neuroticismo, manifestada con cambios de humor,
propensión a la tristeza, ansiedad e irritabilidad.

Quiere decir que existen niños nerviosos, malhumorados, susceptibles,


impacientes y con tendencias a perder la calma fácilmente en un polo alto.
Aunque se puede presentar en un polo bajo la situación contraria con niños
sosegados, tranquilos, serenos, poco irritables, pacientes, poco inestables o
relacionales.
A su vez Winner, tipifica las expresiones de las capacidades o talentos
excepcionales así:

 Capacidades Excepcionales Globales: desempeño superior en múltiples


áreas acompañado por las características universales de precocidad, auto
maestría y habilidades cognitivas.

 Talentos excepcionales específicos: presentan un desempeño superior


precocidad en un área específica del desarrollo.

 Capacidades o talentos excepcionales y discapacidades asociadas / doble


excepcional: personas que presentan discapacidad en una o varias esferas del
desarrollo y simultáneamente presentan capacidades o talentos excepcionales
en otras.

 Talento excepcional: aprende en un alto grado en un campo específico del


conocimiento, capaz de crear, transformar y aportar en su obra, sobrepasa los
estándares académicos.20

Otra de las teorías, atiende a los Tipos de perfeccionismo: teóricos como Austin,
Draper, Janos, Robinson y Lajole (1981) describen a los niños y jóvenes
excepcionales: como sujetos que tienen un mayor riesgo a desarrollar problemas
de ajuste psicológico con respecto a sus pares y que sus habilidades
incrementan la vulnerabilidad del niño y del joven, a lo cual proponen una
tipificación en cuanto al perfeccionismo de estos sujetos.

Entre estos tipos de perfeccionismo, Austin, y otros, proponen:

19 BARTELL, Noan y REYNOLDS, Murphy. Depression and sefelsteem in a academically gifted and nongifted
childrens. Journal of school Psychology, 1986.

20 WINNER, Holly. Niños superdotados: Mitos y realidades. New York: Basic Books, 2000, p. 83
 El Mixto adaptativo positivo: bien organizados, con pocas dudas acerca de su
capacidad para completar las tareas, no reacciona de forma exagerada o
responden negativamente a los errores; tienen padres con altas expectativas,
pero no excesivamente críticos.

 El Pervasive penetrante: bien organizados, tienen serias dudas sobre su


capacidad para completar tareas; nivel personal elevado, reaccionan de forma
exagerada y responden negativamente a los errores, tienen padres con altas
expectativas, excesivamente críticos.

 El No perfeccionista: confían en su capacidad para completar tareas, poco


organizados, no muy altos estándares personales, no responden
negativamente a los errores; los padres no tienen grandes expectativas y no
son excesivamente críticos.

 El Mixto mal adaptativo/negativo patológico: se angustian por los errores,


completan tareas con éxito, estándares personales bajos, padres con
aspiraciones altas y excesivamente críticos, poco organizados. Incluye
depresión, disfunciones interpersonales, obsesión, compulsión, preocupación
por cometer errores, motivación de logro muy elevada, preocupación por las
críticas de los padres, duda sobre las acciones o comportamientos propios y
alta preferencia por el orden, la organización y rechazan hacer mal las cosas. 21

B. La escuela formal y la enseñanza a niños, niñas y jóvenes


excepcionales

Relevante para este artículo, en este aparte, traer a Castro quien ofrece un estudio
sobre la función de la escuela y sus actores respecto a la enseñanza de niños
superdotados. Continúa Castro, ofreciendo una especie de método arista para
acercarse a la naturaleza del superdotado:

Detectar las necesidades: Se presentan como necesidades intelectuales,


psicológicas, donde las intelectuales determinan la importancia de
proporcionarles espacios, experiencias, recursos, ambientes para que el
estudiante excepcional pueda desarrollar su pensamiento creativo, formular
retos, desarrollar investigaciones, y centrarse en intereses; las necesidades
psicológicas deben permitirle sentirse motivado, exitoso, dinámico, activo,
que le facilite asumir autónomamente sus rutinas evitando el sentirse
presionado; las sociales marcan la necesidad de sentirse parte de un grupo,

21 AUSTIN, Ann y DRAPER, Dianne. Peer relationships of the academically gifted: A review [recurso
electrónico]. USA. 1981. Disponible en http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/001698628102500310
respetado, apreciado, para que se genere un ambiente de confianza entre
padres, docentes, compañeros.22.

Otra mirada es la de Arocas y otros (1994), que reconocen como aspectos


fundamentales de la enseñanza, el currículo y la evaluación de competencias,
pensando en sus particularidades las que deben tenerse en cuenta para
determinar los criterios sobre qué enseñarle y qué evaluarle. 23

En cuanto a las Estrategias Didácticas, se recomienda, según Castilló, que la


aceleración, vaya al ritmo de aprendizaje del estudiante, para lo cual es preciso
estar evaluando las ventajas y desventajas. El agrupamiento debe jalonarse
cuando se den acercamientos entre estudiante y sus compañeros de aula. 24 Y
viene finalmente el enriquecimiento, que desemboca en directrices para dirigir en
el alumno investigaciones o la posibilidad que profundice en los conocimientos.
Este, puede darse en dos tipos, según Coriat: curricular o extracurricular. 25

Y se define finalmente, el maniobrar del maestro frente al estudiante excepcional,


que el profesor debe ser , juicioso, reflexivo, crítico, con alta formación intelectual,
preparado intelectualmente como máximo responsable dentro del aula de clase,
desde la cual deben desarrollarse las capacidades de los estudiantes, incluyendo
los de alta habilidad intelectual, flexible, creativo, dinámico, investigador, reflexivo,
crítico, por tanto necesitan de una preparación específica para que no sólo sean
conscientes de la presencia de este tipo de niños, sino que además le permita
formarlo y capacitarlo de acuerdo a las necesidades que presente pues cataloga a
esta población como con necesidades educativas especiales (NEE).

C. Sobre el aprendizaje autónomo: El niño excepcional que aprende de


manera autónoma

22 CASTRO BARBERO, María Luisa. Conocimientos y actitudes de maestros de educación infantil, educación
primaria y estudiantes de magisterio sobre los niños superdotados intelectualmente [recurso electrónico].
Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid 2005. Disponible en
http://eprints.ucm.es/7142/1/T28588.pdf
23 AROCAS SÁNCHEZ, Enma; MARTÍNEZ COVES, Pilar y SAMPER CAYUELAS, Inmaculada. La respuesta
educativa a los alumnos superdotados y/o con talentos específicos [recurso electrónico]. Valencia:
Cancillería de Educación y Ciencia, 1994. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-
respuesta-educativa-a-los-alumnos-superdotados-yo-con-talentos-especificos/educacion-especial-y-
compensatoria-pedagogia/14614
24 CASTELLÓ TARRIDA, Antonio. Los alumnos superdotados, problemática que presentan en el aula y
consideraciones que ha de tener el docente [recurso electrónico]. Valladolid: Servicio de apoyo a la
enseñanza, 2012. Disponible en https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1873/1/TFG-L%2014.pdf
25 CORIAT, Aarón y MEDRANO, Luisa. Los niños superdotados: enfoque psicodinámico y teórico. Barcelona:
Herder, 1990, p.98. ISBN 84-254-1698-1
Entre los muchos estudios sobre el aprendizaje autónomo, Crispín Bernardo, de la
Universidad Iberoamericana de México presenta un estudio interesante:
Orientaciones para la docencia. En el capítulo tres, define como aprendizaje
autónomo al proceso donde el estudiante toma conciencia de sus procesos
cognitivos y socio-afectivos26, es decir, realiza atendiendo a Novak, una
metacognición.27

Se infiere entonces, que el esfuerzo pedagógico debe tender a la formación de


sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje y por
tanto conducirlo a que cuestione, revise y evalúe su propio aprendizaje. En este
tipo de aprendizaje, se espera que el alumno sea independiente y que
autogestione su práctica, que sea capaz de autorregular sus acciones para
aprender y alcanzar las metas en condiciones específicas.

Crispín Bernardo, considera que el aprendizaje autónomo debe tener en cuenta


los siguientes procesos:

1. Procesos propios de las tareas:

 Definición de metas para orientar al sujeto en cantidad y calidad del


esfuerzo necesario.
 Estructura de las tareas para precisar e identificar lo que debe ser
aprendido.

2. Procesos propios del sujeto

 Autoconocimiento definido como la comprensión que poseen los sujetos de


sus propias capacidades. correctas, mediante un esfuerzo razonable,
pueden conducir al éxito de la tarea.
 Autoeficacia o creencias en que las conductas correctas, mediante un
esfuerzo razonable, pueden conducir al éxito de la tarea.
 Las motivaciones y las creencias de autoeficacia, juegan un papel
fundamental para que el estudiante se involucre de manera activa, persista
en la tarea y logre la meta deseada, por esta razón el estudiante debe
preguntarse ¿para qué?, ¿puedo hacerlo?, ¿con qué recursos personales
cuento?, ¿qué sé del tema? 28

Como se observa, las motivaciones y las creencias de autoeficacia, juegan un


papel fundamental para que el estudiante se involucre de manera activa, persista

26 CRISPÍN BERNARDO, María Luisa. Aprendizaje autónomo, orientaciones para la docencia [recurso
electrónico]. Tesis de Grado. Universidad Iberoamericana 2011. p. 98. Disponible en
https://issuu.com/yetogo/docs/aprendizaje_aut__nomo-orientaciones
27 NOVAK, Joseph. Aprendiendo a aprender. Barcelona Ediciones Martínez, 1998 ISBN 9788427029118.
28 Op. Cit. CRISPÍN BERNARDO, María Luisa. p.101
en la tarea y logre la meta deseada, por esta razón el estudiante debe preguntarse
¿para qué?, ¿puedo hacerlo?, ¿con qué recursos personales cuento?, ¿qué sé del
tema?

3. Procesos propios de las estrategias de aprendizaje


Sobre este proceso, Knobles recomienda:

 Dependerán de las tareas específicas. Las estrategias de aprendizaje


incluyen diferentes destrezas y tácticas para que se logre, pero no son un
listado solo de habilidades y técnicas de trabajo, también implican el uso de los
recursos del pensamiento desde un enfoque deliberado, planeado y regulado
para alcanzar determinados objetivos que están siempre orientados al alcance
de metas. El aprendizaje autónomo requiere un enlace entre las variables
cognitivas y afectivas, que se deben tener en cuenta en el diseño y aplicación
de estrategias de aprendizaje.29

METODOLOGÍA
La metodología que se siguió para la construcción de este artículo, con base en
la búsqueda de la información fue la siguiente:

 Definición del tema

La búsqueda de la información se centró en los niños excepcionales en el


contexto escolar, su inclusión y el aprendizaje autónomo, temas que se
correlacionan

 Búsqueda de la información

Para el proceso de investigación bibliográfica se contó con material


informativo como libros, revistas de divulgación o de investigación científica, sitios
Web y demás información necesaria para iniciar la búsqueda.

 Organización de la información

En esta fase se procedió a organizar de manera sistemática la


documentación encontrada. Se realizó organizando la información por relevancia,
distinguiendo los principales documentos de los secundarios. Así se obtiene una
estructura o diagrama que permite identificar los pilares del tema bajo estudio. Es
necesario definir una estructura para organizar la información de forma jerárquica

29 KNOWLES, Malcoln. El estudio autodirigido: guía para estudiantes y profesores. Alhambra Mexicana.
México 2013, p. 62.
y la cantidad de datos que se van a incluir en esta (autores, año, resumen, idea
principal).

 Análisis de la información

Se analizó la información ya organizada, indagando sobre cuáles son los


documentos más útiles para la temática en estudio. El análisis de la información es
la tarea que toma más tiempo en la investigación bibliográfica, ya que con ella se
espera identificar el aporte a realizar. En esta fase se observaron los documentos:
libros y revistas con pensamiento crítico, en la exigencia que ofrecieran la
seguridad de su validez científica.

DISCUSIÓN

El artículo propuesto atiende a las exigencias y directrices de los objetivos


propuestos, de tal modo que la información que suministra sobre la caracterización
de los niños y jóvenes excepcionales, es de gran rigor científico, lo que permite al
lector, no sólo entender la naturaleza de estos escolares excepcionales
diferenciales competentes, sino ser persuadido para apoyar su inclusión escolar,
ser despojados del matoneo, y aceptados como diferentes, pero al fin seres
humanos.

La falta de interés- a pesar de las disposiciones legales por el derecho a la


educación, la inclusión, y un tratamiento mejor para los diferenciales en el grado
de excepcionalidad- para que los niños y jóvenes superdotados, encuentren un
contexto escolar que les mejore las estrategias de aprendizaje y convivencia, y
haya más afectividad y acercamiento a los otros escolares, aún no es posible, El
ministerio de educación, se ha quedado solamente en la provisión de decretos,
que se han convertido en letra muerta, afectando las dimensiones de afectividad,
físicas y emocionales de los escolares excepcionales.

Cuando uno mira, entre los objetivos el que atiende al que debería ser el
desempeño del escolar excepcional en el aula, observa que la escuela y el
ministerio de Educación, miran de soslayo el problema, y no derivan programas y
presupuesto, para formar docentes especiales, y desde la estrategia pedagógica y
didáctica, mejoren las condiciones de la inclusión.
Finalmente, oportuno para este artículo, el haber escogido un objetivo que permita
conocer el aprendizaje autónomo y aceptar que es el adecuado, el que se ajusta
para implementar en las instituciones educativas como método, a los niños y
jóvenes caracterizados como escolares excepcionales.
Y, el aprendizaje ideal, dado que se han dado pasos en la escuela formal global y
multi-culturalista, para aceptar, hoy la diversidad de pensamiento, de costumbres,
de vivencias e invita a responder a tal diversidad. El principio rector es que debe
comprenderse la diferencia en el aula de clase y fuera de ella y adecuar los
procesos para dar respuesta a tales iniciativas. Es la escuela la que piensa a sus
sujetos y organiza la acción educativa desde su carácter flexible.
CONCLUSIONES

Las instituciones educativas en Colombia, aún dan palos de ciego en la inclusión y


el derecho a la educación de los niños y jóvenes diferenciales competentes, en el
grado de excepcionales. La política del Ministerio de Educación frente a una
educación diferencial incluyente es ninguna, hasta tal punto que los niños y
jóvenes excepcionales, siguen siendo objeto de burlas y matoneo en la escuela,
llevándolos a su aislamiento, o a desertar de la escuela.

El artículo propuesto nos permite concluir que a pesar de que la escuela formal es
el núcleo de la construcción social, que reconoce como el elemento básico para la
formación de las personas humanas a las cuales debe reconocérseles en su
diferencia, su sentir, pensar, hablar, actuar, la escuela no reacciona, para hacer de
este principio, un hecho, en la institución educativa.

Y se infiere, que la inclusión y la aceptación de niños y jóvenes excepcionales, se


debe a que existe por parte del Ministerio de Educación y de los mismos docentes,
una apatía frente al tema, para prepararse y ajustar la escuela a la idea de
diversidad y diferencia.
Por lo tanto, el profesor debe abandonar la postura tradicional del docente que
sólo enseña, y hacerse investigador-pedagogo de aula para adecuarla en el
propósito de la inclusión, y lograr que los niños excepcionales sean aceptados.
Para lograrlo debe hacerse un juicio sobre su manera de afrontar el proceso de
enseñanza-aprendizaje sobre sus prácticas, sino de la forma en que dirige sus
constructos a las personas a la cual dirige el proceso formador, formulando qué
necesita y le interesa aprender, para qué lo aprende, cómo lo aprende, qué
experiencias construyen tal aprendizaje.

Es así, que la educación inclusiva, debe también cuestionarse desde la labor del
docente, puesto que albergar a niños y jóvenes con variadas habilidades y
diferentes niveles y ritmos de aprendizaje implica la personalización de la acción
educativa. Los aprendices con capacidades excepcionales merecen tener un
lugar en la escuela, el cual debe propender por la potenciación de sus fortalezas,
la superación de sus dificultades.

Para ello, los intervinientes o docentes que llevan el proceso pedagógico, deben
sentirse comprometidos para comprender los requerimientos que le permitirán
construir proyectos de vida, lo que comenzará por la identificación de estos niños
al interior del aula, la caracterización y tipificación, para luego, planear la
enseñanza, monitorear el proceso, y valorar la acción.
REFERENCIAS

ARNÁIZ SÁNCHEZ, Pilar. Educación inclusiva: una escuela para todos. España.
Aljibe 2003. p. 20-30. ISBN 9788497001120.

AROCAS SÁNCHEZ, Enma; MARTÍNEZ COVES, Pilar y SAMPER CAYUELAS,


Inmaculada. La respuesta educativa a los alumnos superdotados y/o con
talentos específicos [recurso electrónico]. Valencia: Cancillería de Educación y
Ciencia, 1994. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-
respuesta-educativa-a-los-alumnos-superdotados-yo-con-talentos-
especificos/educacion-especial-y-compensatoria-pedagogia/14614

AUSTIN, Ann y DRAPER, Dianne. Peer relationships of the academically gifted: A


review [recurso electrónico]. USA 1981. Disponible en
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/001698628102500310

BARTELL, Noan y REYNOLDS, Murphy. Depression and sefelsteem in a


academically gifted and nongifted childrens. Journal of school Psychology, 1986.

CARDONA, Luis. Deserción escolar en competentes diferenciados. Bogotá:


Ediciones B, 2013, p. 56.

CASTELLÓ TARRIDA, Antonio. Los alumnos superdotados, problemática que


presentan en el aula y consideraciones que ha de tener el docente [recurso
electrónico]. Valladolid: Servicio de apoyo a la enseñanza, 2012. Disponible en
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1873/1/TFG-L%2014.pdf

CASTRO BARBERO, María Luisa. (2005). Conocimientos y actitudes de maestros


de educación infantil, educación primaria y estudiantes de magisterio sobre los
niños superdotados intelectualmente [recurso electrónico]. Tesis Doctoral. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid 2005. Disponible en
http://eprints.ucm.es/7142/1/T28588.pdf

CORIAT, Aarón y MEDRANO, Luisa. Los niños superdotados: enfoque


psicodinámico y teórico. Barcelona: Herder, 1990, p.98. ISBN 84-254-1698-1
CRISPÍN BERNARDO, María Luisa. Aprendizaje autónomo, orientaciones para la
docencia [recurso electrónico]. Tesis de Grado. Universidad Iberoamericana 2011.
p. 98. Disponible en https://issuu.com/yetogo/docs/aprendizaje_aut__nomo-
orientaciones

DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. La Afectividad Humana. Bogotá: FIPC, 1999


p.46
ISBN 978-958-9405-35-2

FREEMAN, Joan. Un estudio de tres décadas sobre niños superdotados y


talentosos [recurso electrónico). Londres: Universidad de Middlesex, 2009.
Disponible en http://confederacionceas.altascapacidades.es/Estudio%20de%
20tres%20decadas.pdf

GARCÍA MARTÍN, María Belén. El potencial de aprendizaje y los niños


superdotados [recurso electrónico]. Tesis Doctoral. España. Universidad de
Granada. Facultad de psicología 2007. Disponible en
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3424/tesis-El
%20potencial%20de%20aprendizaje%20y%20los%20ni%C3%B1os
%20superdotados.pdf?sequence=1&isAllowed=y

GOLEMAN, Daniel. Inteligencia emocional. Barcelona. Kairós, 1996, p.76. ISBN


9583038210

GIROUX, Henry. Cultura, política y práctica educativa. Primera Edición. España.


GRAO, 2001, p. 60. ISBN 9788478272525.

HEWARD, William. Niños excepcionales: Una introducción a la Educación


Especial. Prentice-Hall, 1997, p. 89. ISBN 9788489660175

KNOWLES, Malcoln. El estudio autodirigido: guía para estudiantes y profesores.


Alhambra Mexicana. México 2013, p. 62.

MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Reinaldo. Concepción del aprendizaje y estrategias


metacognitivas en estudiantes universitarios de Psicología [recurso electrónico].
Tesis doctoral. Barcelona. Universidad de Barcelona 2007. Disponible en
file:///D:/Descargas/23261-111831-1-PB.pdf

NOVAK, Joseph. Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez, 1998


ISBN 9788427029118.
PARDO DE SANTAYANA, Raquel. El alumno superdotado y sus problemas de
aprendizaje [recurso electrónico]. Tesis Doctoral Inédita. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid. Departamento de métodos de Investigación y Diagnóstico
en Educación 2016. Disponible en http://eprints.ucm.es/7254/1/T26463.pdf

PERDOMO, Pablo Educación para escolares diferenciales competentes. Bogotá


Tecnos, 2012, p.94.

REGUEROS, Sara. Educando para la inclusión. Buenos Aires: Editorial B, 2012,


p. 32.

SÁ RIOS PINHO, Marcela. El arte en la superdotación y la superdotación en el


arte. Porto. Escuela Superior de Educación de Paula Frassinetti, 2003.

SÁINZ GÓMEZ, Marta. Creatividad, personalidad y competencia socio-emocional


en alumnos de altas habilidades versus no altas habilidades [recurso electrónico].
Tesis Doctoral. España. Universidad de Murcia. Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación. Barcelona 2011. Disponible en
https://www.tdx.cat/handle/10803/11032

TERRASIER, Jean. La existencia psicosocial particular de los superdotados


[recurso electrónico]. Revista Educar Hoy. Nº 17, 1998. Disponible en
http://altascapacidadescse.org/pdf/Terrassier.pdf

WINNER, Holly. Niños superdotados: Mitos y realidades. New York. Basic Books,
2000, p. 83

Você também pode gostar