Você está na página 1de 6

TEORÍA DEL OXÍGENO ACERCA DE LA COMBUSTIÓN.

PRESENTA:

MAYERLIS CASALINS.

CARLOS CARDENAS.

DOCENTE:

LEDYS HINCAPIE OSPINO.

UNIVERSIDAD DE ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS.

PROGRAMA DE QUÍMICA.
Teoría de la combustión acerca del oxígeno.

La combustión:

Es el proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de un aumento


de calor y frecuentemente de luz.

En toda combustión existe un elemento que arde y se denomina combustible y


otro que produce combustión, comburente, generalmente oxígeno en forma de O2
gaseoso.

La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una


sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es
característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa
incandescente que emite luz y calor, que está en contacto con la sustancia
combustible.

La reacción de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o


bien con una mezcla de sustancias que contengan oxígeno, llamada comburente,
siendo el aire atmosférico el comburente más habitual.

Los procesos de combustión y de oxidación tienen algo en común: la unión de una


sustancia con el oxígeno. La única diferencia es la velocidad con que el proceso
tiene lugar. Así, cuando el proceso de unión con el oxígeno es lo bastante lento
como para que el calor desprendido durante el mismo se disipe en el ambiente sin
calentar apreciablemente el cuerpo, se habla de oxidación. Si el proceso es rápido
y va acompañado de un gran aumento de temperatura y en ocasiones de emisión
de luz (llama), recibe el nombre de combustión.

Tipos de combustión:

Combustión completa:

Ocurre cuando las sustancias combustibles reaccionan hasta el máximo grado


posible de oxidación. En este caso no habrá presencia de sustancias combustibles
en los productos o humos de la reacción.
Combustión incompleta:

Se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia


de sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción.

Combustión estequiométrica o teórica:

Es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no
existan sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de
combustión no hay presencia de oxígeno en los humos, debido a que este se ha
empleado íntegramente en la reacción.

Combustión con exceso de aire:

Es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior al mínimo


necesario. Cuando se utiliza un exceso de aire, la combustión tiende a no producir
sustancias combustibles en los gases de reacción. En este tipo de combustión es
típica la presencia de oxígeno en los gases de combustión.

La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar


completamente el combustible disponible en el proceso.

Combustión con defecto de aire:

Es la reacción que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo
necesario. En este tipo de reacción es característica la presencia de sustancias
combustibles en los gases o humos de reacción.

Teoría del flogisto

Flogisto (del griego phlogistos, inflamable), sustancia hipotética, que representa la


inflamabilidad, postulada a finales del siglo XVII por los químicos alemanes
Johann Becher y Georg Stahl para explicar el fenómeno de la combustión.
Según la teoría del flogisto, toda sustancia susceptible de sufrir combustión
contiene flogisto, y el proceso de combustión consiste básicamente en la pérdida
de dicha sustancia. Dado que se sabía que sustancias como el mercurio
aumentaban de peso durante la combustión, se consideró que el flogisto tenía un
peso negativo; así, la sustancia se hacía más pesada al perder flogisto. Incluso se
llegó a pensar que sustancias como el carbón y el azufre estaban compuestas casi
exclusivamente de flogisto. Durante unos experimentos con lo que hoy llamamos
oxígeno, el químico inglés Joseph Priestley descubrió su capacidad para mantener
la combustión, pero describió este gas como aire deflogistizado. La teoría del
flogisto fue descartada por el químico francés Antoine Lavoisier, quien sostuvo que
la combustión es esencialmente un proceso en el cual el oxígeno se combina con
otra sustancia. Ya en el año 1800 la mayoría de los químicos habían reconocido la
validez del experimento de Lavoisier y la teoría del flogisto quedó definitivamente
desestimada.

La combustión es un fenómeno químico que se produce cuando arden ciertas


sustancias combustibles- madera, carbón, aceite o alcohol -, que produce calor y
gases, éstos, transformados en llamas consumen la materia hasta que no queda si
no un montoncito de ceniza.; aunque no siempre sucede así. Si pesamos y
colocamos limaduras de hierro muy finas sobre una tela metálica, las limaduras
llegan al rojo, arden y se transforman en una masa dura, negra- que ya no es
hierro - y tiene un peso mayor. El hombre investigó muchos años para dejar de
creer que el fuego era una manifestación de los espíritus, y aclarar la verdadera
raíz de este fenómeno.

Lavoisier y la ley de conservación de la materia.

La combustión, uno de los grandes problemas de la química del siglo XVIII,


despertó el interés de Antoine Lavoisier porque éste trabajaba en un ensayo sobre
la mejora de las técnicas del alumbrado público de París. Comprobó que al
calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una
cantidad limitada de aire, estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un
momento determinado del calentamiento, el resultado era igual a la masa antes de
comenzar el proceso. Si el metal había ganado masa al calcinarse, era evidente
que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese algo
era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el
resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algo muy
material: una parte de aire. La experiencia anterior y otras más realizadas por
Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene en cuenta todas las sustancias
que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, nunca
varía la masa.

Para Lavoisier los cambios en las sustancias no producían la creación o


destrucción de materia. Experimentalmente (utilizó y perfeccionó la balanza)
demostró que la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las
masas de los productos. "Durante un cambio químico no existe cambio en la masa
de los reactivos al convertirse en productos.

Você também pode gostar