Você está na página 1de 4

UNIVERSIDAD ARCIS

LICENCIATURA Y PEDAGOGÍA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.


DIDACTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

TALLER 2.
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES.
POSICIONAMIENTO DISCIPLINAR, PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO.

1.- A partir de la lectura de los textos de Joan Pages (02) y Mario Carretero desarrolle las siguientes
reflexiones:

1. ¿Cuáles son las principales reflexiones del autor en torno al currículo y la didáctica de las
ciencias sociales como pilares de la enseñanza de la historia y las ciencias sociales?
(texto “aprender a enseñar historia y ciencias sociales” en pensamiento educativo vol 30,
Joan Pages)

Joan Pagés reflexiona entorno a la formación del profesorado de historia,


geografía y ciencias sociales, por parte del currículo oficial como también por parte de
corrientes pedagógicas alternativas. El autor visibiliza un primer problema, este tiene que
ver con el enfoque de poder que plasma el currículo, vale decir que el currículo de historia
y ciencias sociales representa las ideas que respaldan el orden gobernante, al gobierno de
turno, un orden hegemónico que se enfoca en el adoctrinamiento de valores patriotas y
nacionalistas que implica la repetición de ideas y la anulación del desarrollo pensante-
crítico del estudiantado en formación primaria y secundaria. Frente a esto, Pagés plantea
que deben existir propuestas de cambio curricular que visibilicen perspectivas críticas de
concepción constructivista y social, puesto que el currículo de historia no forma para
pensar ni construir un mundo democrático, por tanto la propuesta debe venir con valores
alternativos, de justicia, igualdad, tolerancia y solidaridad, que permitan al estudiantado
en formación pensar su mundo y los cambios de este mismo que ellos quieran generar.
Pagés, reflexiona entorno a una propuesta sugerida por la National Council for the
Social Studies de los Estados Unidos de Norteamérica en 1994, donde se plantea que el
currículo de ciencias sociales se debe organizar para la formación de ciudadanos y
ciudadanas para el presente siglo. De acuerdo a esta propuesta, el currículo debe ser
significativo, más que abordar un amplio universo de contenidos, debe promover la
profundización del aprendizaje en pocos temas permitiendo la comprensión de los
problemas de la vida y la sociedad; el currículo, también, debe ser integrador, debe ser
capaz de visualizar en las disciplinas sociales los problemas de la vida cotidiana y el
aprendizaje sobre la condición humana, de tal manera que el estudiantado aprenda a
participar activamente en la vida social y política; debe basarse en valores críticos y
reflexivos que permitan la comprensión de los diferentes contextos históricos. Esta
propuesta convoca un rol activo del educando, que este desarrolle herramientas para
construir sus propios significados.
Del mismo modo, reflexiona entorno a una experiencia impulsada hacia la década
del `70, en España, donde comienza a configurarse el movimiento de renovación
pedagógica enfocado en didácticas específicas, una corriente en oposición a la pedagogía
autoritaria franquista, quienes logran consolidarse legislativamente a través del primer
gobierno socialista en 1984. Las didácticas específicas, dice Pagés, se ocupan de conocer,
analizar y valorar los problemas de la enseñanza y del aprendizaje de los conocimientos
escolares para buscar soluciones a los mismos y capacitar a los profesores en activo y a los
futuros profesores en una competencia didáctica que les permita actuar en la práctica
como profesionales reflexivos y críticos (pp.260). Estas didácticas son de origen crítico y
plantea preparar un profesorado capaz de crear currículo de ciencias sociales basado en el
aprendizaje constructivista, integrador y significativo.
A partir de estas reflexiones, también plantea que en la didáctica de las ciencias
sociales son importante dos escenarios en los que el educador de profesores y el
profesorado en formación deben configurarse de forma recíproca y constante. El ideal es
que el educador de profesores logre guiar en el aula a los futuros profesores, permitiendo
un mayor acercamiento y empoderamiento del currículo de las ciencias sociales y el
programa de estudio. Para esto es importante que el profesorado en formación tenga
acercamiento a la realidad en aula desde el inicio de la preparación, además debe tener
una formación sociológica, psicopedagógica y curricular; estas herramientas entregadas al
profesorado en formación permitirán el desarrollo de maduración e interés real en el
cambio cualitativo del educando así también abre puertas para facilitar la asimilación de
una nueva conceptualización de la enseñanza de las ciencias sociales puesto que el
educador en formación logra construir conocimientos a partir de la experiencia real en
aula.

2. Aborde críticamente las reflexiones desarrolladas por el autor en torno a la perspectiva


de la ciudadanía democrática. (texto “enseñar ciencias sociales, geografía e historia
desde la perspectiva de la ciudadanía democrática. Joan Pagés. En cuadernos de
educación 72. Universidad Alberto Hurtado)

La ciudadanía democrática, a diferencia de la ciudadanía de adhesión, basada en el sistema de


votos, es una actitud cargada de valores que invitan a la transformación y justicia social, una
actitud que a través de la enseñanza de las ciencias sociales se puede cultivar interviniendo los
contenidos y, a su vez, en los objetivos fundamentales del currículum, la que se forma en la
escuela obligatoria y se centra en la formación de hombres y mujeres con decisiones
argumentadas, que sean capaces de construir un mundo libre, solidario y sin injusticias sociales
(pp.3).
De acuerdo a las reflexiones de Pagés, la ciudadanía democrática viene a ser un cuerpo
colectivo cargado de un conocimiento y consciencia del desarrollo humano, sus tiempos; requiere
de una consciencia histórica, en la que la relación pasado-presente-futuro ayude a comprender e
interpretar los cambios y las continuidades en la vida de las sociedades y de las personas (pp. 3).
Para la formación de ésta es importante que las enseñanzas de las ciencias sociales desarrollen
aprendizaje social, geográfico e histórico que permita ubicarse en el mundo y sus orígenes, que
invite a ser protagonistas en la construcción del futuro. Frente a este “querer hacer” de las
ciencias sociales, el autor visualiza un dilema, el currículum oficial.
En el currículum oficial dominan practicas y una concepción curricular amplia, de contenidos
básicos, agotadores y repetitivos, que se distancia del contexto del educando, utiliza una
metodología repetitiva centrada en el docente y el saber. Un enfoque opuesto a las ideas que
respaldan la formación de la ciudadanía democrática, donde la finalidad formativa debiese
traducirse en una enseñanza liberadora, transformadora y al servicio de la justicia social, solo así
es posible situarse de manera creativa ante los retos del mundo actual y del futuro.
Frente a las adversidades, el autor plantea que los contenidos para la formación de esta
ciudadanía democrática deben plantear un sentido crítico que permita cuestionar, adquirir
madurez política y participación ciudadana, trabajar sobre problemáticas sociales y políticas,
problemas contemporáneos que visibilicen a los sectores subalternos, debe, además, recuperar la
memoria popular. Los contenidos deben constituir en la formación de un ser pensante, crítico,
activo y transformador. Por lo que, en la enseñanza de las ciencias sociales el propósito es la
formación del pensamiento social que permita al estudiantado concebir la realidad como una
síntesis compleja y problemática.

3. Explique y aborde críticamente los argumentos propuestos por el autor para la


construcción del conocimiento histórico. Exponga argumentos para complementar o
discutir dicha reflexión y propuesta. (texto: la construcción del conocimiento histórico.
Mario carretero y otros. En propuesta educativa, Flacso, Argentina, 2013)
El autor plantea que la narrativa es una estrategia interesante y atractiva para la
construcción del conocimiento histórico, sin embargo existen dos polos que se
contraponen para el desarrollo del pensamiento histórico, crítico y reflexivo. Encontramos
la narrativa individual y colectiva, o también la centrada en los grandes personajes y la que
se enfoca en el entendimiento de la formación y transformación de los estados nacionales.
De igual modo, el autor plantea que estas narrativas están impregnadas en objetivos e
ideales románticos e ilustrados.
Las narrativas con objetivos románticos respaldad la historia de los próceres de la
historia y establecen que la nación es una realidad natural con sentimientos innatos,
busca instalar las ideas nacionalistas y patriotas respecto a la historia de las naciones. Por
otro lado, hallamos el enfoque instrumentalista, impregnado de las ideas ilustradas, que
invita al estudiantado a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, así también plantea
que la identidad nacional es una invención de intereses políticos.
Al guiarse por el enfoque romántico, el autor plantea que se complica la
comprensión conceptual del conocimiento histórico, esto porque se mantiene una
distancia entre el conocimiento y el contexto del estudiantado, ausentándose de un
correlato con el presente, vale decir que el estudiantado lo logra experimentar el
aprendizaje del conocimiento histórico puesto que este enfoque centra su atención en la
repetición y, además, considera el innatismo como parte de la identidad nacional. No así,
el enfoque ilustrado, que invita al análisis y la crítica del desarrollo histórico de las
naciones, involucrando, incluso, la posibilidad de duda y cuestionamiento, permitiendo,
entonces, acercamiento entre la comprensión conceptual y la realidad del educando.

2.- A partir de los textos, las discusiones en clases y su formación académica, defina sus propias
epistemologías y posicionamientos en los siguientes cuatro ámbitos:

1. ¿Qué es para usted la historia?


2. ¿Qué es para usted la historiografía?
3. ¿Qué es para usted la educación?
4. ¿Qué es para usted la pedagogía en historia y ciencias sociales?
3.- Desarrolle 2 clases en formato de planificación diaria que se adjunta. Lo ideal es que las
planificaciones representen clases seguidas de una misma unidad. La unidad y el curso son a
elección. El objetivo del ejercicio es poder dinamizar los puntos uno y dos del taller en una
propuesta de planificación.

Você também pode gostar