Você está na página 1de 10

Astronomía en el Renacimiento.

Período en el que la astronomía dio un giro drástico por los nuevos conceptos e
inventos científicos referentes a la Astronomía. La teoría geocéntrica fue sustituida por el sistema heliocéntrico, con
el Sol en el centro. La invención del telescopio permitió observaciones mucho más precisas que corroboraron esta
nueva teoría.

1. COPÉRNICO (De revolutionibus orbium coelestium “Sobre


las revoluciones de las esferas celestes”)
 Su obra maestra, De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las
esferas celestes), fue escrita a lo largo de unos veinticinco años de trabajo (1507-1532)
y fue publicada póstumamente en 1543 por Andreas Osiander.
 Rheticus se convirtió en pupilo de Copérnico, conviviendo con él durante dos años.
Rheticus leyó el manuscrito de Copérnico y de inmediato escribió un resumen no
técnico de sus principales teorías.
 Se aprecia una larga introducción en la que dedica la obra al papa Paulo III, atribuyendo su motivo ostensible
para escribirla a la incapacidad de los astrónomos previos para alcanzar un acuerdo en una teoría adecuada de
los planetas y haciendo notar que si su sistema incrementaba la exactitud de las predicciones astronómicas, esto
permitiría que la Iglesia desarrollara un calendario más exacto (un tema por entonces de gran interés y una de
las razones para financiar la astronomía por parte de la Iglesia).
 Cuando la astronomía y la astrología intentaban dar una explicación coherente del universo, Copérnico (uno de
los grandes científicos de la historia de la humanidad) supo llegar hasta las últimas consecuencias. Las
observaciones realizadas por los principales astrónomos de la Antigüedad y de la Edad Media, unidas a las suyas
propias, le convencieron de que el Sol se encontraba en el centro de nuestro sistema planetario.
 Las aportaciones de Nicolás Copérnico supusieron un cambio radical y un nuevo impulso para una ciencia que
estaba dormida. Copérnico analizó críticamente la teoría de Tolomeo de un Universo geocéntrico y demostró
que los movimientos planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una posición central al Sol, más que a
la Tierra.
 Desde el punto de vista científico la teoría de Copérnico sólo era una adaptación de las órbitas planetarias, tal
como las concebía Tolomeo. La antigua teoría griega de que los planetas giraban en círculos a velocidades fijas
se mantuvo en el sistema de Copérnico.
 Esta teoría sin embargo también requería de complicados mecanismos para la explicación de los movimientos
de los planetas, debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos amigos, Copérnico publica entonces
un resumen en manuscrito. En sus comentarios establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte
matemática para el trabajo principal, que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas
celestes".
 Hay que observar que la teoría de Copérnico no era el resultado directo de sus observaciones y sus cálculos, sino
justo una construcción puramente teórica. De hecho, su sistema no difería apenas del Tolomeo en sus
predicciones del movimiento aparente de los astros.
 El sistema de Copérnico presentaba, sin embargo, una ventaja principal: su mayor simplicidad. En particular,
explicaba el movimiento retrógrado de los planetas sin recurrir a epiciclos, sino simplemente por una
combinación de su movimiento con el de la Tierra.

Las ideas principales de su teoría eran:


El trabajo en sí estaba dividido en seis libros:
1. Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y 1. Visión general de la teoría heliocéntrica, y una
circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos). explicación corta de su concepción del mundo.
2. El centro del universo se encuentra cerca del Sol. 2. Básicamente teórico, presenta los principios de la
3. Orbitando alrededor del Sol, en orden, se astronomía esférica y una lista de las estrellas
encuentran Mercurio, Venus, la Tierra, (como base para los argumentos desarrollados en
la Luna, Marte, Júpiter y Saturno (aún no se libros siguientes).
conocían Urano y Neptuno.) 3. Dedicado principalmente a los movimientos
4. Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos aparentes del Sol y a fenómenos relacionados.
y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol. 4. Descripción de la Luna y sus movimientos
5. La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la orbitales.
revolución anual, y la inclinación anual de su eje. 5. Explicación concreta del nuevo sistema.
6. El movimiento retrógrado de los planetas es explicado 6. Explicación concreta del nuevo sistema
por el movimiento de la Tierra. (continuación).
7. La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada
con la distancia a las estrellas.
2. TYCHO BRAHE
 Este astrónomo fue el mayor observador del cielo a simple vista, ya que todavía no se había
inventado el telescopio.
 Su mayor logro fue la construcción del primer gran observatorio con instrumentos de gran
precisión. Tycho fue el primer astrónomo en percibir la refracción de la luz, elaborar una completa
tabla y corregir sus medidas astronómicas de este efecto.
 Su primer libro astronómico, Nova Stella, de 1573, trató sobre observaciones realizadas el 11 de
noviembre de 1572 en que localizó la aparición de una nova en Casiopea. En él utiliza por primera
vez la palabra nova para designar a este tipo de estrellas. Con este libro comenzó a ser conocido
como astrónomo.
 Pensaba que para conseguir progresar en conocimientos astronómicos, debería realizar
observaciones sistemáticas, noche tras noche, del movimiento de los planetas, la Luna y el Sol. Estas
observaciones fueron tan precisas que corrigió casi todos los parámetros conocidos y le llevaron a
confeccionar un catálogo de más de 1000 estrellas, localizadas de forma muy precisa.
 En 1577 observó un cometa y pensó que podría tener una órbita distinta a la circular, algo
impensable en la época. Esta observación le hizo descubrir que el cometa estaba al menos unas
seis veces más lejos que la Luna, lo que le llevó a demostrar que los cometas son objetos alejados
de la Tierra y no fenómenos meteorológicos.
 Inventó un sistema puente entre el sistema geocéntrico ptolemaico y el sistema heliocéntrico de
Copérnico, en el que el Sol y la Luna giraban alrededor de la Tierra, mientras que los planetas
girarían alrededor del Sol, con la diferencia que conservaba la inmovilidad de la Tierra y su
posición en el centro del universo. Brahe pensaba que las órbitas eran circulares.
 El sistema del Universo que presenta Tycho es una transición entre la teoría
geocéntrica de Ptolomeo y la teoría heliocéntrica de Copérnico. En la teoría de Tycho, el Sol y
la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil (PRIMER CENTRO), mientras
que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol.
 Brahe estaba convencido que la Tierra permanecía estática en relación al Universo porque, si así
no fuera, debería poder apreciarse los movimientos aparentes de las estrellas. Sin embargo,
aunque tal efecto existe realmente y se denomina paralaje, la razón por la cual no lo comprobó es
que no puede ser detectado con observaciones visuales directas. Las estrellas están mucho más
lejos de lo que se pensaba razonable en esa época.
 Una vez muerto Brahe, todos los trabajos sobre la posición de los planetas quedaron en poder de
Kepler, y gracias a ellos pudo formular las tres leyes de Kepler que rigen el movimiento de los
planetas. Años más tarde, estas leyes serían la base para que Newton formulase la Ley de la
Gravitación Universal. También basándose en los trabajos observacionales de Brahe, logró Kepler
proponer que las órbitas de los cuerpos celestes son elipses. Confeccionó
también las Tablas Rudolfinas.
 El conjunto completo de observaciones de la trayectoria de los planetas
fue heredado por Johannes Kepler, ayudante de Brahe en aquel tiempo.
Gracias a estas detalladas observaciones Kepler sería capaz, unos años
más tarde, de encontrar las hoy denominadas leyes de Kepler que
gobiernan el movimiento planetario.
3. THOMAS KEPPLER
 Defensor de la postura heliocentrista de Copérnico.
 Toda la investigación de Kepler estuvo guiada por la idea de que el Sol es el origen de fuerzas que
mueven a los planetas en sus órbitas, y que aumentan o disminuyen con la distancia Sol-planeta.
 En el campo de la astronomía centró sus estudios en los movimientos planetarios, gracias a sus
investigaciones y a los cálculos que le legó Tycho Brahe. De su obra, destacan las leyes de Kepler,
que de forma muy breve podemos resumir así.
 EL PAPEL DE LAS ÓRBITAS
o Aquí es donde las observaciones de Brahe, y el análisis de Kepler de Marte, dieron sus
frutos. El alemán comprendió que los planetas no describían círculos alrededor del
Sol, sino elipses. La estrella no estaba justo en el centro de sus órbitas, sino en uno de
los focos. Algunos planetas, como la Tierra, tenían órbitas casi circulares, pero Marte
debía tener una muy elíptica. Su sospecha era cierta.
o En astronomía usamos el término excentricidad para describir cómo de circular es una
órbita. A este hecho, el de que los planetas describan órbitas elípticas, lo conocemos
como la Primera Ley de Kepler.
o Es fácil explicar el movimiento del planeta rojo. Cuando la Tierra, en una órbita interior
(es decir, más cercana al Sol) se acerca a Marte, lo alcanza y lo adelanta, el planeta
parece moverse hacia atrás. A pesar de que, en realidad, no es así. No ha dejado de
moverse hacia delante en ningún momento, solo lo parece. Copérnico sugirió que el
efecto se debía a hacer la observación de Marte desde la Tierra, en movimiento
alrededor del Sol. Creía que eran círculos perfectos y hacía falta algún mecanismo que
lo explicase. Kepler comprendió que el movimiento era elíptico.

LOS RETOS DEL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS

¿Por qué cambiaba la velocidad de los planetas?

Se dio cuenta de que sucedía cuando estaban más lejos del Sol, y aceleraban más cerca. Al comprender
que los planetas describían elipses, determinó que una línea imaginaria, que conectase el Sol y el
planeta, cubriría la misma área en la misma cantidad de tiempo. La imagen que acompaña este párrafo
lo ilustra perfectamente, la región azul es cubierta siempre en el mismo tiempo.

En 1609, publicó estas dos leyes. La tercera llegaría una década después, en 1619, en la que explica que
el tiempo que tarda un planeta en recorrer su órbita está relacionado con su distancia al Sol. Es posible
que incluso la descripción matemática te sea familiar, dice así: «el cuadrado del período orbital de un
planeta es directamente proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita». Cuanto más lejos esté,
más tiempo tardará en completar su órbita.

En muchos sentidos, Kepler es el padre de la mecánica celestial. Es una figura clave en la revolución
científica que tuvo lugar en el siglo XVII. Aunque le conocemos principalmente por definir los
movimientos de los planetas, no fue lo único que aportó a la ciencia.

Kepler observó la supernova SN 1604 (en aquel año) y la analizó, anotando su variación de brillo,
preguntándose sobre su posible origen y, también, convirtiéndose en una patada a un concepto muy
asentando en la época: que el firmamento era inmutable.

. Primera ley: “La orbita que describe cada planeta es una elipse con el Sol en
uno de sus focos”. De esta forma dejaba atrás la visión circular de las órbitas
planetarias propuestas con anterioridad incluso por Copérnico.
.Segunda ley: “Cada planeta se mueve de tal manera que el radio vector (recta
que une el centro del Sol con el planeta) barre area iguales en tiempos iguales”.
.Tercera ley: “El cuadrado de los períodos de revolución de dos planetas es
proporcional a los cubos de sus distancias medias al Sol.”
4. GALLILEO GALLIELI
Invención del telescopio
Galileo, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, este no
deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea, el doble que su oponente. T
También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la
utilización de una lente divergente en el ocular.
El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces),
Observación de la Luna
Durante el otoño de 1610, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabricó
un instrumento que aumentaba veinte veces el tamaño y lo utilizó para observar el cielo.
Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubrió que este astro no era una esfera
traslúcuda y perfecta como afirmaba la teoría aristotélica.
Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que
no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la
existencia de montañas en la Luna.
Galileo incluso estimó su altura en 7000 metros, más que la montaña más alta conocida hasta
entonces. Hay que decir que los medios técnicos de la época ni siquiera permitían medir con
exactitud la altitud de las montañas terrestres
Investigación del universo
En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea, cuenta las estrellas de
la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad,
cúmulos de estrellas.
Galileo observa los anillos de Saturno pero no los identifica como tales, sino como extraños
«apéndices» (como dos asas). No será hasta medio siglo más tarde cuando Huygens,
utilizando telescopios más perfectos, pueda observar la verdadera forma de los anillos. Estudia
igualmente las manchas solares.18
El 7 de enero de 1610, Galileo hace un descubrimiento capital: percibe tres estrellas pequeñas
en la periferia de Júpiter.19 Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro
y que giran alrededor del planeta.
Se trata de los satélites de Júpiter llamados hoy satélites
galileanos: Calixto, Europa, Ganimedes e Ío.
El 4 de marzo de 1610, Galileo publica en Florencia sus descubrimientos dentro de El
mensajero de las estrellas (Sidereus nuncius), resultado de sus primeras observaciones
estelares.
Para él, Júpiter y sus satélites son un modelo del sistema solar. Gracias a ellos, piensa poder
demostrar que las órbitas de cristal de Aristóteles no existen y que todos los cuerpos celestes
no giran alrededor de la Tierra. Es un golpe muy duro a los aristotélicos. Así mismo, corrige a
ciertos copernicanos que pretenden afirmar que todos los cuerpos celestes giran alrededor
del Sol.
Observaciones en Florencia, presentación en Roma
El 25 de julio de 1610, Galileo orienta su telescopio hacia Saturno y descubre su extraña
apariencia
El mes siguiente, Galileo encuentra una manera de observar el Sol en el telescopio y descubre
las manchas solares. Les da una explicación satisfactoria.
En septiembre de 1610, prosiguiendo con sus observaciones, descubre las fases de Venus.
Para él, es una nueva prueba de la verdad del sistema copernicano, pues este fenómeno es
fácil de interpretar gracias a la hipótesis heliocéntrica, puesto que es mucho más difícil de
hacerlo basándose en la hipótesis geocéntrica.
Pruebas del sistema heliocéntrico presentadas por Galileo
. La inducción basada en la observación de la realidad, propia del método científico que Galileo
usó por primera vez, ofreciendo pruebas experimentales de sus afirmaciones y publicando los
resultados para que pudiesen ser repetidas, frente a la deducción, a partir en última instancia
de argumentos basados en la autoridad, bien de filósofos como Aristóteles o de las Sagradas
Escrituras.
Así, en relación a su defensa de la teoría heliocéntrica, Galileo siempre se basó en datos
extraídos de observaciones experimentales que demostraban la validez de sus argumentos.
En resumen, y a pesar de que se sostiene, en ocasiones, que Galileo no demostró el
movimiento de la Tierra, las pruebas de carácter experimental, publicadas por él mismo de su
argumentación, son las siguientes:

 Montañas en la Luna. Fue el primer descubrimiento de Galileo con ayuda del telescopio,
publicado en el Sidereus nuncius en 1610. Con él refuta la tesis aristotélica de que los
cielos son perfectos, y en particular la Luna una esfera lisa e inmutable. Frente a eso,
Galileo presenta numerosos dibujos de sus observaciones, e incluso estimaciones de la
altura de montañas, si bien errados por realizar estimaciones incorrectas de la distancia de
la Luna.23
 Nuevas estrellas. Fue el segundo descubrimiento de Galileo, también publicado en
el Sidereus nuncius. Observó que el número de estrellas visibles con el telescopio se
duplicaba.
 Satélites de Júpiter. Probablemente el descubrimiento más famoso de Galileo. Lo realizó
el 7 de enero de 1610 y provocó una conmoción en toda Europa. Era una
importante prueba de que no todos los cuerpos celestes giraban en torno a la Tierra, pues
ahí había cuatro planetas (en la concepción de planetas que entonces se concebía, que
incluía la Luna y el Sol) que lo hacían en torno a Júpiter.
 Manchas solares (primera prueba). Otro descubrimiento que refutaba la perfección de
los cielos fue la observación de manchas en el Sol que tuvo lugar a finales de 1610 en
Roma, si bien demoró su publicación hasta 1612.25 El jesuita Christoph Scheiner, bajo
el pseudónimo de Padre Apelles, se atribuye su descubrimiento e inicia una agria polémica
argumentando que son planetoides que están entre el Sol y la Tierra. Por el contrario,
Galileo demuestra, con la ayuda de la teoría matemática de los versenos, que están en la
superficie del Sol. Además, hace otro importante descubrimiento al mostrar que el Sol está
en rotación, lo que sugiere que también la Tierra podría estarlo.
 Las fases de Venus. Esta prueba es un magnífico ejemplo de aplicación del método
científico que Galileo usó por primera vez. Observó las fases, junto a una variación de
tamaño, que son solo compatibles con el hecho de que Venus gire alrededor del Sol, ya
que presenta su menor tamaño cuando se encuentra en fase llena y el mayor, cuando se
encuentra en la nueva; es decir, cuando está entre el Sol y la Tierra. Esta prueba refuta
completamente el sistema de Ptolomeo, que se volvió insostenible. A los jesuitas del
Colegio Romano solo les quedaba la opción de aceptar el sistema copernicano o buscar
otra alternativa, lo que hicieron refugiándose en el sistema de Tycho Brahe, dándole una
acepción que hasta entonces nunca había tenido.
 Movimiento de las mareas ¿?
 Manchas solares (segunda prueba). En su gran obra, el diálogo sobre los sistemas del
mundo, Galileo retoma el argumento de las manchas solares. Galileo presenta la
observación de que el eje de rotación del Sol está inclinado, lo que hace que la rotación de
las manchas solares presente una variación estacional, un «bamboleo» en el giro de las
mismas.

:
RENE DESCARTES – TEORIA DE LOS VORTICES
 Dos de los grandes temas pendientes eran el de la gravitación local y el de las causas de los
movimientos planetarios alrededor del Sol, movimientos aceptados ya mayoritariamente
por el mundo sabio, a pesar de la condena de Galileo en 1633. René Descartes,
prudentemente, retrasa la publicación de su Sistema del Mundo hasta 1644, y en sus
Principia Philosophiae da una explicación de estos fenómenos recurriendo en ambos casos
a los efectos centrífugos del movimiento circular, a los que poco tiempo después, Huygens
llamará fuerza centrífuga, el más evanescente y complicado concepto de la Física del siglo
XVII.
 En el mecanicismo cartesiano, el espacio pleno estaría ocupado por un fluido invisible que
giraría formando enormes torbellinos o vórtices celestes. El Sol sería el centro de uno de
esos vórtices que arrastraría a los planetas, que a su vez serían centros de otros vórtices más
pequeños que actuarían sobre la Luna y los otros satélites. Este nuevo mecanismo,
concebido por analogía con los remolinos de un río, había sido ya usado en la Antigua Grecia
por Leucipo y posteriormente por Epicuro. Porque en un Sistema en el que las acciones
tienen que hacerse siempre por contacto y donde no caben las fuerzas a distancia, ¿cómo
explicar el misterio de la caída de un cuerpo?
 Para Descartes, la Tierra actuaría como una gigantesca centrifugadora y así, "la fuerza con
que la materia celeste (más ligera), tiende a alejarse del centro de la Tierra, no puede tener
su efecto, si las partículas de la materia celeste que se alejan, no alcanzan el lugar de algunas
partes terrestres que descienden al mismo tiempo hasta pasar a ocupar el lugar dejado por
las partículas de la materia celeste". Pero y la Luna ¿por qué gira en torno a la Tierra y no
cae como una manzana a dar contra el duro suelo?. La Luna se mantiene en su órbita
alrededor de la Tierra, al igual que los Planetas se mantienen en órbita alrededor del Sol
debido a la gran velocidad lineal de rotación -mayor cuanto más alejado del centro de
rotación- que no permite a la materia celeste su desaloje y posterior caída. La Luna también
cae sobre la Tierra... pero a su manera.
 Hay que precisar que la Física de Descartes, cualitativa y literaria, dista mucho de ser la física
matematizada que él mismo pregonara al final de la parte II de sus Principia : "No acepto
principios en Física que no sean los de la Geometría o los de la Matemática Abstracta" .
Sucede que la Realidad impone sus límites y que los objetos de la Física son reales y difíciles
de matematizar y entonces la Metafísica y la Imaginación suplen a las Matemáticas. Y esto
no siempre es negativo.
 Una misma materia, el agua, líquida y pesada, y por tanto afectada de la tendencia a caer
hacia el centro de la Tierra tendría una forma sustancial diferente de esa misma materia
convertida en vapor, aérea y ligera, y tendente a su lugar natural, el cielo.
ISAAC NEWTON
 Newton (1642 - 1727) estaba llamado a asentar la astronomía de Copérnico y Kepler sobre
unos cimientos matemáticos sólidos.
 Newton desarrolló herramientas matemáticas aptas para el análisis de los movimientos
planetarios, que lo llevaron a desarrollar la teoría de la gravitación universal. Newton vio
que bajo las leyes keplerianas sobre el movimiento planetario subyacía la gravedad.
 Además, mostró cómo las leyes que rigen el universo gobiernan también los objetos de la
vida cotidiana con ligeras modificaciones.
 Newton reunió sus ideas en Los principios matemáticos de la filosofía natural, más
conocidos por la abreviatura de su título en latín, los Principia. Publicado en 1687, este
libro sentó las bases para toda la ciencia física hasta el siglo XX. Físicos y astrónomos no
encontraron limitaciones a la visión newtoniana del universo hasta la aparición de la teoría
de la relatividad en la primera década de ese siglo.

Las mismas leyes para todos los cuerpos


 Cuando Newton empezó su carrera de físico, la descripción del movimiento de los cuerpos
todavía distinguía la Tierra y los cielos. De un lado, se encontraba el movimiento de los
cuerpos celestes que obedecía las leyes de Kepler; del otro, el movimiento de los cuerpos
terrestres que seguía las leyes propuestas por Galileo.
 Los dos conjuntos de leyes parecían completamente diferentes e irreconciliables. Pero, en
1666, Isaac Newton hizo un razonamiento que abrió la vía a una reconciliación de las dos
descripciones.
 Imaginemos que coloquemos un cañón en la cumbre de una montaña. Imaginemos
también que sea posible utilizar este cañón para tirar balas con una potencia
arbitrariamente grande, y que las balas no sean frenadas por la atmósfera terrestre.
 Si colocamos poca pólvora en el cañon, enviaremos la bala a algunas decenas de metros.
Aumentando la cantidad de pólvora, podremos enviarla cada vez más lejos, a un kilómetro,
diez kilómetros, etcétera. La bala estará sometida a la gravedad de la Tierra y obedecerá a
las leyes de Galileo sobre el movimiento de los cuerpos.
 Pero si multiplicamos aún la potencia del cañón, a partir de un determinado momento,
conseguiremos enviar la bala al otro lado de la Tierra. Por fin, aumentando aún la
velocidad, llegará un punto donde la bala dará la vuelta a la Tierra antes de pasar sobre
nuestra cabeza y seguir su vuelo. La bala describirá entonces un círculo o una elipse
alrededor de la Tierra: estará en órbita y se ajustará a las leyes de Kepler sobre el
movimiento de los cuerpos celestes.
 Con este razonamiento muy teórico, Newton reconciliaba los distintos tipos de
movimiento, la órbita kepleriana de la bala-satélite se identificaba al movimiento galileano
de la bala-proyectil. Tras esta revelación, Newton procuró transformar su intuición en una
teoría matemática capaz de describir el movimiento de cualquier cuerpo.

La ley de la gravitación universal


Como las primeras pruebas no estuvieron a la altura de sus ambiciones, abandonó el tema
durante un período largo y fue necesario esperar más de 20 años para que Newton ponga a
punto su teoría y finalmente la publique, en 1687, en Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural).
En esta obra, Newton mostró que numerosos fenómenos, en particular el movimiento de los
astros y la caída de los cuerpos, podían explicarse por la acción de una fuerza que hacía
atraerse mutuamente todos los objetos. Era, por ejemplo, la fuerza de atracción del Sol que
regulaba el movimiento de los planetas, y la fuerza de atracción de la Tierra que hacía caer los
cuerpos a su superficie.
Apoyándose en las leyes de Kepler, Newton consigue dar una expresión matemática a esta
fuerza, y pudo enunciar la ley de la gravitación universal: la intensidad de la fuerza de atracción
entre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de su distancia mutua.

Numerosas aplicaciones

A partir de la ley de la gravitación universal, Newton se halló en situación de analizar


matemáticamente numerosos fenómenos.
Demostró que los planetas debían efectivamente seguir elipses alrededor del Sol, y confirmó
todas las leyes descubiertas por Kepler.
Mostró que los movimientos de los cuerpos celestes no eran siempre elipses. Ciertos objetos,
en particular ciertos cometas, seguían otras trayectorias, llamadas parábolas e hipérbolas.
Estas curvas, contrariamente a las elipses, eran abiertas, y los cuerpos que las recorrían
terminaban por alejarse indefinidamente del Sol.
Newton también fue el primero en estimar las masas relativas de la Tierra, el Sol y otros
planetas.
Finalmente, la ley de la gravitación universal le permitió explicar fenómenos terrestres como la
marea, debida a la fuerza de atracción de la Luna sobre la Tierra, o bien la forma de nuestro
planeta y su abultamiento ecuatorial.

Você também pode gostar