Você está na página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
UNIDAD CURRICULAR: COMUNITARIA

Profesora: Integrantes:

Carmen Viraonda Bravo Marianny

Manrique Viviana

Martínez I

Noviembre 2018
Proyecto comunidad segura y vida plena:

Es un proyecto perteneciente a los Programas de Salud, dirigidos desde


nivel central, es decir del Ministerio del Poder Popular para la Salud, hasta los
diversos organismos responsables de la salud de la comunidad de cada estado
del país, con el propósito de normar, promover prevenir y mejorar todos los
aspectos relacionados con la salud.

Misión:

Planificar coordinar e integrar las estrategias para mejorar la promoción


de la salud, prevención de factores de riesgo de estas enfermedades en
consecuencia con las políticas establecidas en el ministerio del poder popular
para la salud, para lograr con la participación de la comunidad una atención
integral de salud con un enfoque social de calidad.

Visión:

Mejorar las condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y


morbi-mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes
viales y hechos violentos uso de drogas y alcohol, y personas con
discapacidades (Pasdis) a través de los comités de salud mediante acciones
intersectoriales.

Objetivo General:

Desarrollar acciones en materia de prevención, promoción, detención


temprana, atención oportuna rehabilitación, y reinserción adecuándolas a las
características, necesidades y recursos específicos de la población y de las
instituciones involucradas en el proceso.

Objetivos específicos:

 Promover la investigación básica, epidemiológica, farmacológica y


social, acerca de los aspectos que competen al proyecto
 Favores la educación formal y permanente, a través de las cuales se
pueden lograr comunidades críticas y gestoras de cambios positivos.
 Ejercer un liderazgo que conduzca a la integración de esfuerzos para
crear condiciones de calidad de vida y salud.
Salud Mental:

Según estudios epidemiológicos revelan que en Venezuela las acciones


de salud han contribuido a mejorar las condiciones físicas de la población y
han incrementado su expectativa de vida, pero esos logros no se han
reproducido en el campo de la salud mental. Si se considera que los
trastornos mentales en sus diversas manifestaciones son problemas de
salud pública por su alta mortalidad, señalada por los indicadores directos e
indirectos de desórdenes y desajustes mentales como suicidios, violencia.
Cirrosis hepática, y de ciertos accidentes de tránsito que sumados todos,
superan las muertes por cáncer o por enfermedades cerebrovasculares en
Venezuela, se descubre una carencia heredada por más de 40 años de
desatención al sector salud y servicios adecuados, dotados de recursos
humanos y materiales que permitan una atención oportuna e integral a las
ciudadanas y ciudadanos con trastornos mentales o necesidades
psicológicas especiales.

En relación con los problemas de aprendizaje, retardo mental, daño


cerebral, epilepsia, que afectan a niños, niñas y adolescentes, todavía no
han sido cuantificados en su real magnitud , por lo que se hace necesario el
estudio de prevalencia y análisis de indicadores que permitan conocer la
situación real y no quede enmascarada por la permanente dedicación al
adulto.

El Ministerio de Salud a través de su Programa de Salud Mental y


comportamiento humano en busca del desarrollo y fortalecimiento de los
consultorios populares de la misión Barrio Adentro I y de los
ambulatorios de la red, ha elaborado unas pautas y procedimientos a seguir
en casos relevantes por su impacto social, carga familiar, deterioro y
vulnerabilidad, para que el médico y el equipo de salud realicen el abordaje
el diagnóstico y el manejo de personas con trastornos mentales. Cabe
recordar que el sentido común y un ejercicio clínico responsable son
elementos imprescindibles para el diagnóstico de la enfermedad mental y
para el oportuno tratamiento o bien su referencia al especialista.
Según la OMS salud mental es el estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su entorno. Como
componente del proyecto comunidad segura y vida plena el componente
salud mental cumple con las siguientes premisas:

Misión:

Desarrollar acciones de protección hacia grupos y familias vulnerables y


promover despistaje activo de síntomas psiquiátricos precoces asi como
cooperar con programas y proyectos comunitarios para prevenir la
violencia, la deserción escolar el consumo de sustancias ilícitas y otros
problemas psicosociales, ofrecer espacios y tecnologías para la
rehabilitación apropiada para las discapacidades, provenientes de
enfermedades psiquiátricas graves.

Visión:

Consolidar un programa regional de salud mental que responda a las


problemáticas propias de nuestro estado. Sobre la base de la red
ambulatoria de atención en de salud y de las instituciones escolares,
tomando interés en apoyar las poblaciones en riesgo y en prevenir el
deterioro de pacientes en riesgo a enfermedades psiquiátricos graves.

Objetivos generales:

Planificar coordinar integrar y viabilizar acciones de salud


mental en sus aspectos de promoción de salud, control de
factores de riesgo de riesgo detención precoz tratamiento y
rehabilitación de los enfermos mentales en concordancia con los
principios políticas y estrategias establecidas por el MPPS para
garantizar a la población el derecho a la salud mental como
elemento básico de la calidad de vida.
Objetivos específicos:

 Fomentar la salud mental mediante información, educación y


participación de la comunidad para contribuir a mejorar la calidad de
vida
 Promover acciones pendientes a modificar las actividades de los
equipos de salud y de la comunidad en relación con la enfermedad
mental
 Propiciar la identificación de grupos de alto riesgo a través de diseño de
investigaciones epidemiológicas comunitarias

Proceso de atención de enfermería:

Cabe señalar que en el campo de la salud mental la relación entre el


personal de enfermería o personal de salud y el paciente es básico
proporcionando ayuda y colaboración.

La habilidad del profesional o del equipo de salud en los centros de


atención reside en:

 La valoración integral de la persona llevando a cabo un examen


mental en el cual se valora: apariencia, conducta y actividad
psicomotriz actitud hacia el examinador humor afecto lenguaje,
alteraciones de percepción memoria, pensamiento sensorio y
cognición lucidez y nivel de conciencia orientación concentración
pensamiento adstrato, control de impulso, caudal de información
e inteligencia juicios e introspección.
 Establecer un clima de empatía y confianza escuchar con interés
y atención.
 Mostrar confidencialidad de los datos.
 Promover la planificación familiar.
 Promover la atención pre y perinatal.
 Promover a la nutrición adecuada.
 Diagnóstico.
 Tratamiento de los trastornos mentales.
Accidentes y hechos violentos:

Tiene como propósito desarrollar acciones contra los accidentes y


hechos violentos, en sus aspectos de promoción de la salud y prevención de
factores de riesgo, en concordancia con los principios, políticas, prioridades y
estrategias, establecidas en el MPPS, para lograr en la población una atención
integral de alta calidad.

Misión:

Viabilizar acciones integradas preventivas, educativas, con promoción


de estilo de vida saludable que motiven la participación de la comunidad,
docentes de los centros educativos, permitiendo la disminución de la morbi-
mortalidad por Accidentes de todo tipo.

Visión:

Privilegiar acciones de promoción, prevención y educación sobre


Accidentes de Todo Tipo y Hechos Violentos, donde se preserve y proteja la
vida, logrando mejorar estilo de vida a través de cambios de conducta y
comportamiento; promocionando factores protectores

Objetivos generales:

Formular las políticas públicas que conduzcan el establecimiento de un


modo de ingestión y atención orientada hacia el fortalecimiento e integración
de las instituciones públicas privadas, comunitaria y no gubernamental con el
propósito de disminuir la morbilidad mortalidad causada por los accidentes y
hechos violentos en el ámbito público, y privado, individual, grupal y
comunitario.

Objetivos específicos

 Articular las acciones de promoción y prevención de accidentes y


hechos violentos con las redes públicas y sociales.
 Fomentar la participación efectiva de los coordinadores regionales en
las acciones intersectoriales establecidas en el plan de la CIAPEV.
(Comisión interministerial de Atención, Prevención y Educación Vial).
 Coordinar acciones interinstitucionales dirigidas a la elaboración y
actualización de los perfiles epidemiológicos de los Accidentes y Otros
Hechos Violentos por entidad federal.
 Orientar a la investigación en salud pública, relacionada con los factores
de riesgo en Accidentes y otros Hechos Violentos.
 Coordinar conjuntamente con las Redes Gubernamentales y sociales las
acciones de información y capacitación a la familia y la comunidad
relativas a los cambios de conductas responsables, para evitar los
accidentes y otros hechos violentos.

Estrategias de prevención y promoción:

Participar conjuntamente con la comisión interministerial para la atención,


prevención y educación vial (CIAPEV), que funciona a nivel local a través
de las escuelas de la comunidad, en la planificación y desarrollo de acciones
de promoción de la salud y prevención de los accidentes viales enmarcados en
la educación y seguridad vial. Hacer hincapié en:

 Lograr que las escuelas y organizaciones de la comunidad desarrollen el


programa nacional integral de educación y seguridad vial.
 Todos los conductores y pasajeros de un vehículo deben usar
obligatoriamente el cinturón de seguridad, no ingerir bebidas
alcohólicas y respetar los límites de velocidad y la normativa de tránsito
terrestre venezolana.
 Informar y estimular a los peatones a transitar por las aceras, pasarelas,
y cruces peatonales demarcados a fin de evitar arrollamientos.
 Apoyar a las niñas y niños y adultos mayores a cruzar la calle con
seguridad.
 Divulgar y analizar los contenidos de la ley de tránsito terrestre talleres
promovidos periódicamente en la comunidad para formar nuevos
conductores consientes del valor de su vida y la de los demás
ciudadanos.
 Usar casco siempre que se utiliza a bicicleta o la motocicleta,
incluyendo las y los pasajeros.
 Respetar y cumplir las señales y la ley de tránsito terrestre.
 Analizar los riesgos y daños que produce el consumo de alcohol,
estupefacientes y ciertos medicamentos, sobre todo al conducir un
vehículo o una motocicleta.
 Planificar conjuntamente con los comités de salud y los líderes de la
comunidad el desarrollo de talleres para crear estrategias que
complementen las políticas públicas relacionadas con la prevención de
accidentes viales.
 Divulgación de información en los medios de comunicación
comunitarios.

Vigilancia epidemiológica:

Establecer un sistema de referencia y contra referencia con el III nivel


de atención a todo paciente que haya sufrido daños físicos o psicológicos por
un accidente o por un hecho violento y que, debido a su complejidad clínica
requiera tratamiento especializado. Para los casos de accidente en ocasión al
trabajo, una vez tratados clínicamente, deben ser referidos a las oficinas de
INPSASEL más cercano para que un organismo le preste la atención legal
pertinente al caso. Asimismo cuando el médico tratante se encuentre seguro de
que su paciente a sido objeto de maltrato físico debe orientarla para que
realice la denuncia ante la unidad de atención a la víctima del ministerio
público.

Prevención de accidentes en el hogar:

El equipo de salud participara conjuntamente con los comités de salud y


con los líderes comunitarios en la planificación y el desarrollo de cursos y
talleres de salud en materia de identificación y prevención de factores de
riesgo asociados con los accidentes en el hogar, tomando en consideración los
ciclos de vida.

Prevención con niños y niñas:


Orientar al grupo familiar para que logre eliminar o minimizar los
riesgos o las situaciones riesgosas para la infancia venezolana, haciendo un
particular hincapié en

 Evitar el contacto y la ingesta de medicamentos guardarlos bajo


llave y verificar su fecha de vencimiento antes de
administrarlos.
 Proteger los enchufes de corrientes.
 Mantener a niñas y niños alejados de los materiales peligrosos,
tóxicos o venenosos, etc.
 Evitar la manipulación o juego con objetos pequeños que
puedan causar asfixias o ahogamiento.
 Mantener el piso seco.
 Evitar la manipulación de microondas.
 Mantener fuera del alcance de las y los menores utensilios que
puedan ocasionar fuego, tales como fósforos y yesqueros.
 Evitar a las y los niños lugares con temperaturas extremas.
 Si hace mucho calor darle líquidos en abundancia.
 No dejar que se bañen en lugares profundos más arriba de la
cintura, ni lugares con muchas piedras o con algas o erizos en el
fondo.

Prevención con adolecentes y con las y los adultos:

 Prudencia al usar objetos cortantes.


 Evitar que las corrientes de aire en la cocina o el contenido de
una olla hirviente apaguen la llama del gas.
 Usar lentes protectores para emprender los trabajos de
electricidad.
 Usar mascarillas al aplicar aerosoles, plaguicidas, insecticidas,
fertilizantes y pinturas asi como emplear protectores de
bioseguridad para cualquier tarea u oficio que pueda ocasionar
algún daño a la salud.
 Evitar aglomerar detergentes y productos de limpieza.
 Tener un extintor de incendios en un lugar accesible, aprender a
usarlo y hacerle mantenimiento periódicamente.
 No sobrecargar los circuitos eléctricos.
 No mantener un vehículo encendido dentro de un garaje pequeño
o lugar mal ventilado.
 Tomar estrictamente la dosificación indicada por el médico no
auto medicarse.

Prevención con las y los adultos mayores:

 Usar zapatos antirresbalantes


 Mantener el piso seco.
 Acondicionar el piso de los baños con antirresbalantes para evitar
caídas.
 Usar lentes y prótesis en caso de ser requeridos.
 Capacitación y prevención de accidentes con ocasión al trabajo.

Evitar riesgos físicos personales:

 Manejo precavido de instrumentos cortantes


 Uso de lentes protectores para soldar
 Uso de supositorios y fajas al levantar pesos en el hogar y en el
trabajo
 Uso de botas protectoras guantes para traslado de materiales,
entre otros.
 Utilizar los criterios de la norma COVENIN para prevenir
contaminación por mercurio y promo, sobre todo en las áreas
hospitalarias y talleres mecánicos.

Prevención de riesgos biológicos por virus parásitos y bacterias:

 Al manipular sangre o sus derivados, utilizar equipo de


bioseguridad: guantes, mascarilla, tapabocas, lentes de
protección. Además se debe mantener un kit de
medicamentos antirretrovirales cerca.
 Mantener descontaminadas las áreas de los centros
hospitalarios.

Prevención de riesgos químicos:


 Para evitar contaminación por plaguicidas, insecticidas
y fertilizantes se debe usar mascaras de acuerdo con el
caso y equipos protectores de bioseguridad.

Drogas y alcohol:

Nuestra sociedad actual se enfrenta a un peligroso problema el abuso de


las drogas. Este problema se observa sobre todo en niños y jóvenes,
independientemente de la religión, posición social o sexo. La droga es
cualquier producto terapéutico cuyo uso o consumo provoca alteraciones del
sistema nervioso central del individuo; creándole cambios psíquicos,
emocionales y físicos, así como fármaco-dependencia.

Entre las posibles causas que pueden motivar a un joven para consumir
drogas, podrían enumerarse: para pertenecer a un determinado grupo de
amistades (aceptación de grupo), imitación a un artista al cual se admira o con
el cual se siente identificado, para evadir una realidad que le desagrada o para
aumentar la autoestima (problemas en el hogar o para relacionarse con otras
personas y bajo el efecto de las drogas logran sentirse desinhibidos y bien.

Como integrante del Proyecto Comunidad Seguro y Vida Plena, el


componente tiene las siguientes proposiciones:

Misión:

Viabilizar acciones integradas preventivas, educativas, con promoción


de estilo de vida saludable que motiven la participación de la comunidad,
docentes de los centros educativos, permitiendo la disminución de la morbi-
mortalidad por adicción al Alcohol, Drogas y Psicofármacos.

Visión:

Privilegiar acciones de promoción, prevención y educación sobre el uso


de Alcohol y Drogas, donde se preserve y proteja la vida, logrando mejorar
estilo de vida a través de cambios de conducta y comportamiento;
promocionando factores protectores.

Objetivo general:

Conocer las consecuencias físicas, psíquicas y sociales derivadas del


consumo de las distintas drogas.

Objetivos específicos:

 Identificar los riesgos físicos y psíquicos derivados del consumo de las


drogas.
 Identificar los riesgos, para la salud, derivados del consumo de la
cocaína: físicos y psíquicos
 Tomar conciencia reflexionar sobre la vulnerabilidad personal:
personalizar el riesgo.
 Identificar y analizar las variables que influyen en la toma de
decisiones.
 Valorar positivamente a las personas no consumidoras.
 Corregir ideas y creencias erróneas respecto al consumo de drogas.

 Acciones de enfermería:
 Formar al paciente y familiares acerca del abuso de
sustancias:
 Síntomas biopsicosociales y consecuencias del abuso de alcohol.
 Curso de la dependencia.
 Fenómeno de las recaidas.
 Efectos del abuso crónico del alcohol.
 Revisar mecanismos de defensa típicos.
 Animar al paciente a realizar un programa de desintoxicación
deshabituación.
 Actitud de aceptación, evitando conductas enjuiciadoras.
 Ayudarle a expresar su enfado de forma constructiva.
 Ayudarle a identificar y expresar otros sentimientos y emociones.
 Ayudarle a examinar sus conductas desajustadas.
 Ayudarle a identificar puntos fuertes y utilizarlos para mantener la
abstinencia.
 Analizar cambios en el estilo de vida necesarios para seguir en
abstinencia.
 Ayudarle a que se centre en su realidad presente.
 Fomentar el desarrollo de habilidades sociales adaptativas.
 Enseñar conductas positivas.

PASDI:

Es el programa nacional de atención en salud para las personas con


discapacidad.

Misión:

Promover beneficios a la población de manera oportuna, sin


discriminación, a través de acciones rehabilitadoras en salud, manteniendo una
mejor y aceptable calidad de vida.

Visión:

Garantizar la inclusión e integración plena a la sociedad de las personas


con Discapacidad.

Objetivo general:

Promover la igualdad de condiciones, derechos y oportunidades de las


personas con discapacidad en la comunidad.

Objetivos específicos:

 Incentivar la integración en la comunidad de las personas con


discapacidad...
 Asegurar el acceso a la educación de los niños y niñas con
discapacidad, independientemente del tipo.
 Mejorar el acceso a la salud y a otros servicios básicos para las
personas con discapacidad.
 Aumentar la autonomía y la independencia económica y familiar
de las personas con discapacidad.
Estrategias de promoción:

 Terapias para el uso de articulaciones

 Promoción de actividades físicas.

 Estimulación temprana.

 Promoción de funciones respiratorias de niños y ancianos.

 Promoción de función psicosocial.

 Promoción de las voz habla y audición.

 Promoción de funcionamiento visual.

Você também pode gostar