Você está na página 1de 5

En 0,17% se ubicó la inflación de abril,

según INEC

En abril, Ecuador registró una inflación de 0,17%. Así lo informó hace pocos
minutos el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Las tres divisiones que más incidieron en la inflación mensual de abril de 2019
son las siguientes: Educación (0,0659%); Salud (0,0513%); y, Transporte
(0,0442%).

El 0,17% de abril marca una gran diferencia con el -0,21% que se registró en
marzo.

Además, la inflación anual de precios en abril (que se mide de abril 2018 a abril
2019) fue de 0,19%. Y en 2018 fue de -0,78%.

En tanto, en este mes el costo de la Canasta Familiar Básica(CFB) se ubicó en


$ 715,70, mientras que, el
ingreso familiar mensual
de un hogar tipo fue de $
735,47, lo cual representa
el 102,76% del costo de la
CFB.

Por otro lado, la inflación


por regiones y ciudades es
la siguiente:

Las ciudades de la Sierra


(0,07%) mostraron
variaciones mensuales
menores a las ciudades de
la Costa (0,27%).

Y en cuanto a las anuales,


las ciudades de la Sierra
(0,05%) presentaron
variaciones anuales
menores a las de la Costa
(0,32%).
Morosidad de créditos hipotecarios del
Biess está en su nivel más alto
Quito - La morosidad en el Banco del IESS (Biess), especialmente en los
créditos hipotecarios, muestra los niveles más altos de su historia. La entidad,
creada en mayo del 2009 y que empezó a entregar créditos en 2010, registraba
en 2013 una morosidad de 1,71%, pero a diciembre del 2018, llego a 6,56%.
La cifra es más del doble de los índices del resto de la banca privada que, en
diciembre, tenía en créditos de vivienda una morosidad de 2,62%; menor a la
morosidad del Biess (6,56%).

El tema de esta morosidad ya es analizado por las autoridades de Gobierno y el


gerente (e) de la entidad, Carlos Villarreal.

Uno de los objetivos a los que se ha comprometido el Gobierno en la Carta de


Intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es fortalecer el
“monitoreo del endeudamiento de los hogares y de los precios de bienes
raíces”. Adicionalmente se indica que se buscará implementar requerimientos
de naturaleza macroprudencial –tales como límites a los indicadores de monto
del préstamo respecto al valor de la propiedad (loan-to-value ratio)– para
préstamos hipotecarios.

Sobre el perfil de los clientes y las apuestas que ha hecho el Biess, se conoce que en
2018 se entregaron $ 829 millones en 18.039 operaciones por un monto
promedio de $ 45.947. Esos recursos fueron dirigidos en un 46% a afiliados que
laboran en el sector público y un 54% a afiliados que laboran en el sector privado.
LA POBREZA EN ECUADOR AUMENTÓ EN DICIEMBRE DEL
2018; DATOS DE 5 CIUDADES
La pobreza a escala nacional creció en diciembre del 2018, según el último
reporte presentado hoy, miércoles 16 de enero del 2019, por el Instituto Nacional
de Estadística y Censo (INEC). El informe señala que en el último mes del año
pasado, la pobreza se ubicó en 23,2%; es decir, creció 1,7 puntos porcentuales
si se compara con diciembre del 2017. No obstante, según el Inec, la diferencia
no es estadísticamente significativa. Se considera que una persona está en el
grupo de “pobreza por ingresos”, si percibe un ingreso familiar por persona
menor a USD 84,79 mensuales. El indicador de pobreza extrema también creció.
Según el INEC, una persona está en pobreza extrema si percibe menos de USD
47,78 al mes. Este indicador pasó de 7,9% en diciembre del 2017 a 8,4% en
diciembre del 2018. El reporte además indica que la pobreza urbana sí tuvo una
variación significativa al crecer de 13,2% en diciembre del 2017 a 15,3% en
diciembre del 2018. La ciudad con mayor tasa de pobreza fue Guayaquil, con un
9,9%. Mientras que Cuenca tiene la menor, de 4,2%.
El informe destaca que existe una diferencia estadísticamente significativa en
Machala, en donde se registró una disminución de cinco puntos respecto al año
anterior.
Las mujeres de Ecuador trabajan más
horas y ganan menos que los hombres
Igualdad de género, un derecho pendiente. Hoy, Día Internacional de la Mujer,
se recuerda la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades. En Ecuador y
gran parte del mundo, las mujeres aún enfrentan grandes brechas en diferentes
sectores trascendentales para su desarrollo: seguridad, salud, empleo...

En una semana, en Ecuador, una mujer trabaja un promedio de 77,39 horas;


mientras un hombre trabaja 59,57 horas. Es decir, las mujeres trabajan casi
un día (22,40 horas) más que los hombres. De todas esas horas de trabajo, las
mujeres reciben una remuneración por 46,15 horas y los hombres por 51,36.
Estas cifras se muestran en la última encuesta sobre el uso del tiempo en el
país presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

¿Cómo es esto posible? Porque trabajo no solo es ir a una oficina. Las labores
domésticas, el cuidado de los hijos o de adultos mayores, también es trabajo.
28% de los desempleados tienen estudios
superiores en Ecuador
Experiencia mínima de un año o edad tope de 35 años son algunas de las
exigencias para los puestos laborales que garantizan al menos el pago de un
salario mínimo ($ 386). Es la realidad palpada por Albo Perdomo, de 23 años
de edad, y Sandra Grijalva, de 55.

El primero renunció a su último trabajo hace casi un año, en octubre pasado,


para no entorpecer sus estudios de Ingeniería Ambiental en la Universidad
Agraria, ubicada en el sur de Guayaquil. Tras egresar hace dos meses retomó
la búsqueda de empleo: “El único requisito que no cumplo es el de la
experiencia”, cuenta.

El actual régimen prometió durante la campaña presidencial “no menos de


250.000 empleos al año”, según dijo el presidente de la República, Lenín
Moreno, cuando era candidato el 21 de diciembre de 2016 en una visita a
Tena, en Napo.

El programa de gobierno del régimen indica que la “causa más urgente es la


generación de empleo pleno” definido por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC) como las personas en edad de trabajar, es decir, que tienen
más de 15 años y que ganan igual o más del sueldo mínimo.

Você também pode gostar