Você está na página 1de 23

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


PSICÓLOGA CLÍNICA

ANÁLISIS DE LA IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA EN EL PERSONAJE


JUNIOR, DE LA PELÍCULA “MI PEQUEÑO DIABLILLO 1”, DESDE UNA
PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA.

DANIELA MARISOL BAUTISTA SARZOSA

QUITO, FEBRERO 2019


2

Índice

1. Resumen ............................................................................................................................ 3

2. Abstract. ............................................................................................................................ 4

3. Introducción. ..................................................................................................................... 5

4. Presentación del caso. ....................................................................................................... 6

4.1 Datos sociodemográficos ........................................................................................... 6

4.2 Historia vital o familiar............................................................................................. 6

4.3 Antecedentes clínicos, educativos y filiación definitiva.......................................... 7

5. Objeto de estudio. ............................................................................................................. 7

6. Análisis del objeto de estudio. .......................................................................................... 9

7. Propuesta de intervención.............................................................................................. 15

7.1 Encuadre .................................................................................................................. 15

7.2 Duración ................................................................................................................... 16

7.3 Características ......................................................................................................... 17

8. Conclusiones y Recomendaciones. ................................................................................ 19

9. Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 23


3

1. Resumen

El presente estudio de caso analizará al personaje Junior de la película Mi pequeño

diablillo 1 (Dugan, 1990) a partir de la propuesta Kleneana, donde se podrá apreciar la

identificación proyectiva .

Para esto, se desarrollará las propuestas de Klein desde 1946 sobre los distintos

mecanismos de defensa que pueden darse dentro de estas posiciones como son la introyección

y la proyección. Estas posiciones que nacen con la intención de salvaguardar la tensión interna

para poder proteger al Yo, conforme se presenten amenazas, sea estas presentes en la realidad

o en la fantasía. Esto surge desde un principio donde se introyecta al objeto bueno y se proyecta

al objeto malo.

Debido a esto la “identificación proyectiva” posee dos características principales: la

primera es actuar como defensa de un Yo primitivo y la segunda tiene como intención el poseer

control de los objetos externos, los cuales se evidenciarán en el personaje estudiado.

Palabras clave: identificación proyectiva, juego, abandono.


4

2. Abstract.

The present case study will analyze the character of Junior from the movie Problem child

1 (Dugan, 1990) from the Kleneana approach, where the projective identification will be

appreciated.

For this, Klein's proposals from 1946 on the different defense mechanisms that can occur

within these positions such as introjection and projection will be developed. These positions

are born with the intention of safeguarding the internal tension in order to protect the Ego, as

threats arise, whether they are present in reality or in fantasy. This arises from the beginning

where the good object is introjected and projected onto the bad object.

Because of this, "projective identification" has two main characteristics: the first is to act

as a defense of a primitive ego and the second is to control external objects, which will be

evident in the character studied.

Keywords: projective identification, game, abandonment.


5

3. Introducción.

El siguiente análisis de caso tiene como objetivo ejemplificar el concepto de identificación

proyectiva desde la teoría Kleiniana, haciendo uso de la obra cinematográfica Mi pequeño

diablillo 1 de (Dugan, 1990). Para Melanie Klein la importancia de la teoría de las relaciones

objetales, permitió establecer que la relación del sujeto con el medio se da a partir de

sensaciones e impulsos que siente y proyecta sobre estos objetos de impulso. Esta relación

genera huellas permanentes que marcarán la futura relación con otros, a partir de la

internalización de las experiencias vividas y originándose en base a ellas la estructura psíquica

del sujeto.

Para Lander (2009) la identificación proyectiva propuesta por “Melanie Klein muestra (…)

la principal defensa contra la ansiedad esquizoparanoide” (p.85), el cual acompañado a la

internalización, resultan ser un proceso complementario que “entran en funcionamiento desde

el principio de la vida postnatal, determinando de una manera vital las relaciones de objeto”

(Klein, 1995, pág. 23).

La película relacionada se acoge al género de comedia por lo cual los sucesos son

exagerados, con el afán de brindar al espectador una noción grafica de la vida interna de Junior

y Ben, personajes relevantes para el presente caso. Podemos observar como Junior después de

tanto desplante que le ha tocado vivir a tan corta edad, parece no tener otra salida que asumir

un proceder hostil el cual se da a partir de la identificación proyectiva donde se pueden apreciar

los primeros esbozos de esta defensa, donde el abandono y rechazo, son predominantes al no

haber tenido a este objeto gratificante que lo defienda de la hostilidad percibida del exterior.

A causa de este comportamiento resultado de la hostilidad percibida por parte del

abandono de las familias adoptivas, se refuerza la predominancia de los objetos malos frente a

los buenos, por lo cual se mantiene la defensa, y es que “cuanto menos crea necesario
6

defenderse de los perseguidores menos necesitará proyectar hostilidad lo que seguirá

favoreciendo la integración del yo y del objeto” (Castro, s.f, pág. 6).

4. Presentación del caso.

4.1 Datos sociodemográficos

Nombre: Junior Healy

Edad: 07 años

Sexo: Masculino

Estado civil: Soltero

4.2 Historia vital o familiar.

Sujeto masculino de 7 años, sin instrucción escolar, fue abandonado al momento de nacer

por su madre biológica en un primer hogar del cual fue rechazado. A partir de este momento,

se presentan rechazos consecutivos de cuatro hogares donde no se manifiesta una separación

adecuada, resultando en un comportamiento agresivo. Es recibido en el orfanato St. Brutus

donde se manifiestan actitudes hostiles, llena de castigos por parte de las cuidadoras, lo cual

refuerza las conductas agresivas en Junior, calificándolo como incorregible, e implicándole

castigos con el fin de que este sea otro, o que se comporte como otro, debido a que no existen

cambios en la actitud del niño añadiendo la mala interacción dentro de la institución, el niño

experimenta una serie de adopciones fallidas que terminan en abandono.

Frente a esto, Junior se identifica con un asesino en serie, con quien comparte el

sentimiento de “ninguno de ustedes se interesa en mí, nadie me entiende” (Dugan, 1990), estas

razones permitieron expresar su identificación mediante el uso de un moño rojo, distintivo del

asesino, con quien mantiene correspondencias.


7

4.3 Antecedentes clínicos, educativos y filiación definitiva.

Actualmente Junior convive con una familia nuclear, conformada por Ben y Florence –

quienes recurren a la adopción a causa de la infertilidad de Florence – los cuales manifiestan

una relación “tolerante” frente a los comportamientos agresivos del niño frente al padre de Ben,

un abuelo patriarca, el cual muestra su desagrado al saber que adoptaron al niño, en efecto

Junior muestra una actitud hostil. La primera noche Ben menciona a Junior que, él no se ira a

ninguna parte y que siempre van a estar juntos, como resultado crea un contrato verbal con el

niño, cosa que ningún otro adulto había hecho antes, lo que le proporciona al niño esta filiación.

No obstante Junior mantiene una actitud hostil con los demás, tal es el caso del cumpleaños

de la vecina, donde sabotea la fiesta y en el partido de baseball, donde agrede a los demás

jugadores. Por otra parte, los Haely mantienen el nombre del niño como Junior, que viene a ser

todos los nombres y a la vez ninguno, con la diferencia que ahora ya posee un apellido el cual

parece ser permanente.

5. Objeto de estudio.

Para el psicoanálisis el entendimiento de la conducta humana planteó el proceso de la

construcción de contenidos inconscientes, a partir de ello, el proceso de la construcción del

aparato psíquico el cual pone en juego distintos procesos, los cuales llegan a estructurar al

sujeto.

Ahora bien, partiendo de ese supuesto el presente análisis se centra en las relaciones

objetales y la relación con la madre en correlación con la identificación proyectiva. Donde

Klein se refiere a la existencia de dos objetos, bueno y malo, los cuales podrían ser tanto una

persona o una imagen, tomado en cuenta que la primera relación objetal del bebé se da con el

pecho de su madre, es ahí donde radica la importancia de las relaciones objetales que él bebe
8

mantiene con su entorno y cómo este vive cada una de esas experiencias. Cada una de estas

experiencias lo llevan a generar organizaciones con el objetivo de estructurar este Yo

prematuro. Es importante recordar que este proceso se da desde el nacimiento, donde la

proyección e introyección operan e interactúan constantemente, con el objetivo de ayudar al

niño en la creación de su “mundo interno y modelar el cuadro de la realidad interna” (Klein,

2019, p. 01).

El mundo interno es donde se hallan las emociones, pulsiones y fantasías del niño lo cual

influirá en la percepción del mundo del mismo, donde las primeras experiencias son con este

objeto internalizado que vendrán a ser las que tiene con la madre. De acuerdo a Melanie Klein,

“hay suficiente Yo al nacer como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y

establecer primitivas relaciones objetales en la fantasía y en la realidad” (Segal, 1982, p. 29).

Segal destaca que otros de los conceptos abordados por Klein fueron los de: Posición

Esquizoparanoide y Depresiva, refirió a ellos como dos etapas, dos fases del desarrollo

fundamentales en la evolución mental y emocional del niño (1986), estas posiciones se originan

dentro del primer año de vida, las cuales pueden manifestarse a lo largo de la vida del sujeto.

Cuando el niño se encuentra en el proceso de internalización de los objetos, se pueden dar

momentos gratificantes y momentos de ansiedad, en los cuales el niño llega a desarrollar

distintas defensas para poder manejar estos estímulos externo, como es el caso de la

identificación proyectiva, mencionado por Klein, la cual se podría llegar a definir como, “la

combinación de disociación de partes del yo y de proyección de las mismas (o mejor aún en)

otra persona. (Del Valle Echegaray, 1999) Commented [XPP1]: Me parece que quedaría mejor quitar
la identificación proyectiva porque ya lo mencionas antes, o
sea empezar desde “una combinación de disociación…. Bla
Las vivencias que pueda llegar a tener el niño y la madre, se convierten en parte vital para bla bla, me cachas, pero es solo una sugerencia mi amor,
nada màs.
la diada ya sean buenas o malas, ya que la madre/cuidador se vuelve este ente que introduce al

niño en el lenguaje y al mundo, “La proyección de sentimientos buenos y de partes buenas del

yo dentro de la madre es esencial para la capacidad del niño de desarrollar buenas relaciones
9

de objeto y de integrar su yo” (Klein, 2019, p. 7), como se mencionó previo, la madre viene a

ser ese puente con el mundo externo y brindar al niño esta seguridad, Esta 'escisión binaria'

resulta esencial para un desarrollo saludable ya que permite al niño incorporar suficiente

experiencia buena y aferrarse a ella para dar lugar a un núcleo central alrededor del cual

comenzará a integrar los aspectos contrastantes del yo.

6. Análisis del objeto de estudio.

Se realizará un recorrido conceptual que permita situar la identificación proyectiva en

relación al sujeto, se dará inicio con una corta síntesis sobre la teoría Kleiniana,

consiguientemente se explicara distintos conceptos que serán manejados a lo largo del análisis.

Melanie Klein (1952) planteó que el bebé desde el comienzo de la vida establece

relaciones objétales. Cabe destacar que la primera relación objetal que el bebé establece es con

el pecho de su madre, Junior fue abandonado por su madre a muy temprana edad por lo tanto

esta ambivalencia que se da entre el objeto bueno y malo, se pone en juego, ya que el proceso

donde el individuo introyecta estos objetos y los logra comprender como uno mismo se ve

comprometida y aún más cuando se da “la introyección muy precoz de un madre toxica y

temible, que obstaculizan la formación de una buena imagen materna” (Kristeva, 2001, pág.

4). Se habla de madre, como este agente, el cual puede ser el cuidador de la institución, o la

madre temporal de una casa de acogida, tal es el caso de Junior el cual, finalmente es llevado

al orfanato St. Brutus, donde, las monjas le brindan nutrición y disciplina, lo que nos devuelve

la mirada hacia esta madre que suple las necesidades de su hijo que contempla a la nutrición

más allá del alimento en sí, la cual engloba la mirada, el tacto, todos estos estímulos externos

que el niño debe introyectar y con los cuales da mayor alcance a este objeto bueno o

gratificante.
10

La existencia de un Yo preliminar el cual es capaz de sentir angustia, da paso a las dos

postulaciones antes mencionadas, esquizo-paranoide y depresiva cada una con sus mecanismos

de defensa, dentro de la posición esquizo-paranoide el instinto de muerte tiene predominio en

el sujeto al igual que rige en él una estructura narcisista, donde el “instinto de muerte que queda

en el yo se transforma en agresión y se utilizará en la defensa contra los objetos perseguidores.”

(Castro, s.f, pág. 3), se entenderá a la angustia, como la, “reacción directa del organismo frente

a la coexistencia en su estructura de la pulsión de vida y la pulsión de muerte” (Sierra, Ortega,

& Zubeidat, 2003), por otro lado nos habla de las relaciones de objeto las cuales son modeladas

por la introyección y proyección, entre objetos, situaciones internas y externas, es decir que las

relaciones con este objeto no son estáticas poseen la capacidad de moldearse siempre y cuando

exista la interacción y un ambiente facilitador para el individuo.

Según Segal, la fantasía no es tan sólo una fuga de la realidad; es una concomitante

constante e inevitable de las experiencias reales, en constante interacción con ellas” (1982 ,

pág. 21), También se refirió al lugar que ocupa la fantasía (expresión mental de los instintos)

en el individuo en épocas tempranas y a lo largo de su vida. Según Klein la fantasía llevaría al

bebé a establecer relaciones objétales. Señaló que el bebé posee fantasías tanto eróticas como

agresivas; las mismas son centradas en los pechos de la madre y gradualmente se van

extendiendo al interior del cuerpo de la misma. Dicho de otra manera, la fantasía va de la mano

con la realidad, por ejemplo Junior fantasea con este sentimiento de rechazo y al ser rechazado

en la realidad solo confirma la aberración que existe hacia él, como lo afirman en Melanie

Klein Trust las fantasías interactúan de manera recíproca con la experiencia para formar las

características intelectuales y emocionales que se desarrollan en un individuo (s.f.).

De igual manera Klein nos habla de esté superyó temprano el cual tiene en primera

instancia características como, el cual introyecta objetos primarios y la disociación

intrapsíquica del yo, o sea que precede al complejo de Edipo, la internalización superyoica del
11

objeto en el yo es esencial para la organización del yo, el superyó queda aliado al yo, para

protegerlo, guiarlo y controlarlo, al igual que el superyó toma un carácter predominantemente

“benévolo”, como representante de un madre buena(o a lo sumo una madre severa si se trata

de controlar impulsos) (Del Valle Echegaray, 1999), donde posteriormente se le puede ligar

con esta característica mencionada por Warjach, la cual menciona que este trabaja con una

eficacia para la mortificación y una crueldad extrema respecto del yo” (2009), Empero, se

advierte que este yo primitivo y desorganizado aún no se acerca a la función yoica en el sentido

de una identidad personal, por lo tanto no se parece mucho al yo integrado de un niño o al de

un adulto plenamente desarrollado, de tal manera que al encontrarse estructurándose Junior, se

podrá trabajar posteriormente con este superyó que se podría decir que es severo y bastante

mortificante para este yo aún prematuro que no posee los suficientes objetos buenos

internalizados.

Vemos en el paciente este sentimiento de angustia elevando ya que no siente tener los

recursos necesarios para combatir a esta madre hostil, ya que el niño se encuentra en

estructuración, Klein nos dice que la primera relación de objeto se da mediante la proyección,

donde la libido y la agresión se dirigen hacia afuera de ese modo el objeto se verá infundido

de ellas (2004), por lo tanto se ve a este objeto persecutorio más poderoso que el objeto bueno,

por lo cual esta atribución de hostilidad será percibida por el niño de manera más fácil y

cualquier adulto que llegue a tener esta actitud hostil dará a notar la existencia de este objeto

malo y la cual en el caso de Junior siempre estuvo latente ya que pasó por varios abandonos,

de igual manera menciona que todo niño en los primeros años de vida pasa por un grado

inmensurable de sufrimiento (2016), por ejemplo, se puede observar como el niño menciona

que él no quiere pertenecer a una familia, que porque él quisiera eso, de tal manera que nos da

a pensar que este niño ya cansado de buscar este referente se da por vencido al igual que los

demás con él, de tal manera que solo puede refugiarse haciendo uso de las defensas.
12

En el caso de Junior se puede ver, debido a los constantes rechazos y abandonos que pasa

el niño, se refuerza estas defensas que se pueden dar en cualquiera de las dos posiciones, pero

para ser exactos en este caso, la defensa de la identificación proyectiva, por lo tanto, vemos

como cada uno de estos adultos reforzaron a este objeto malo por lo cual ahora cualquier adulto

a cargo de él se verá posicionado en este lugar de objeto malo, la angustia impulsa a Junior a

desarrollar comportamientos hostiles como destruir objetos y causar daños a terceros, lo cual

lo lleva a incrementar su propia angustia y esto lo lleva otra vez a la realización de estas

actitudes y comportamientos hostiles, lo cual se vuelve como un círculo vicioso, el cual Klein

lo atribuye al mecanismo psicológico que parecen estar de tras de las tendencias asociales y

criminales (2016). El paciente hace uso de la identificación proyectiva como mecanismo de

defensa, y podemos observar dos diferentes momentos de esta identificación, en primera

instancia vemos trabajar a esta, en función, la cual tiende a buscar, controlar y poseer el objeto,

donde esta intención agresiva es tan intensa que llega a ser desestructurante pero también

vemos que gracias a este mecanismo se puede desviar el instinto de muerte hacia afuera, Klein

menciona que ayuda al yo a superar la angustia que siente y la libera del peligro (2004), por

ejemplo cuando Junior era pequeño, era tan grande la angustia que sentía, que cuando se

defendía por medio de este mecanismo resultaba ser realmente hostil, al igual que queriendo

controlar a este objeto termina por destruirlo, por ejemplo cuando da de comer al gato y pone

jabón en su plato o cuando el padre pisa sus juguetes el niño menciona “bueno son solo

juguetes” y destruye el camper, si es bien cierto la película lo muestra de una manera exagerada

pero gráfica lo que el niño siente y como este se defiende ante tal hostilidad, pero ese

comportamiento no es socialmente aceptable por lo cual los padres lo abandonan, “además, la

identificación proyectiva construye las relaciones objetales narcisísticas características de esta

etapa del desarrollo, en la cual los objetos son percibidos con las partes escindidas y

proyectadas del Self sobre ellos.” (Lander, 2009, pág. 32), es importante recordar que los
13

mecanismos de defensa que se dan en la infancia influyen en todos los aspectos del desarrollo

del niño, tanto el desarrollo del yo, superyó y relaciones de objeto (Klein, 2004).

Antes de ser adoptado por la familia Healy, el niño tiene a un acercamiento a este sujeto

denominado “el asesino del moño”, con el cual se identifica, Junior ve la existencia de otro

individuo el cual cree que es similar a él, es decir es un incomprendido, al momento de ser

apresado el delincuente menciona “a nadie le importo, a ninguno de ustedes se interesa en mi”,

se podría decir que gracias a esta frase el niño se siente identificado con el mismo.

Junior justifica sus acciones ya que son respuesta a las actitudes hostiles que recibe, es la única

manera que conoce para lidiar con este mundo externo que le resulta agobiante, “las formas

tempranas de formación de símbolos, ecuaciones simbólicas e identificaciones son la base para

la relación con el mundo externo. “ (Lander, 2009, pág. 67), pero gracias a esta empatía que se

da con este sujeto se da paso a otro tiempo de la identificación proyectiva es decir, “apoderarse

de las posesiones de otras personas, sean materiales o espirituales; lo llevan irresistiblemente a

lo que he descrito como identificaciones proyectivas.” (Klein, 2004, pág. 25), de tal manera

que Junior empieza a utilizar el moño de este criminal, al igual que enviarse correspondencia

con el mismo y llega a tal punto de irse con el teniendo en mente, que este es su par y lo puede

controlar, Lander menciona que puede ocurrir un cambio en la identidad del sujeto debido a la

intrusión dentro del objeto, es decir el sujeto toma la posesión de este y adquiere la identidad

del objeto (Lander, 2009), se identifica con el asesino ya que este supone libertad, le ve como

un padre, es un ideal, ya que para este niño no se le ha dado ninguna filiación no hay árbol

genealógico o alguien que le diga de donde viene, por eso el niño fantasea y lo ubica por

tiempo temporal como padre, como este referente el cual parece ideal, de tal manera que el

niño continua con su comportamiento hostil.

La identificación proyectiva se ve más que una defensa como un comportamiento ya

natural del niño, por ejemplo cuando el padre de Ben Healy lo relega el niño inmediatamente
14

crea una situación donde se verá afectado de la misma manera en la que él se sintió afectado

como Klein decía es parecido a la ley del Talión, así mismo cuando le invitan a la fiesta de la

vecina y es desplazado por los demás niños, sabotea la fiesta con el único fin de responder a

esta hostilidad que le fue mostrada por este objeto malo (la cumpleañera), podemos ver como

a lo largo de la película no se da ningún comportamiento hostil hacia el padre Ben Healy, es

más se puede observar en una parte de manera exagerada y grafica diferentes dibujos hechos

por junior en los cuales tanto Florence como Big Ben (el abuelo) poseen características

devoradoras y bastante hostiles mientas que el dibujo que representa a Ben, demuestra el afecto

que le tenía ya que estaba representado de manera armoniosa, por tal razón podemos dar cuenta

que junior estaba en proceso de aceptación de este objeto bueno hasta cuando este decide que

hay que devolverlo es aquí donde Junior, no puede manejarlo y actúa de manera defensiva

destruyendo todo a su paso, es importante reconocer el rol que desarrolla Ben Healy, se puede

decir que es este objeto bueno que el niño debe introyectar pero debido a las defensas le es

difícil, en un primer momento antes de todo el caos que ocasiona, Ben le explica que no lo

devolverá, pero este se resiste a creerle ya que este le había dicho lo mismo en su primera noche

en la casa, en otro momento se ve como el niño se queda asombrado de cómo actúa este adulto

después de que arruina la fiesta de la vecina, en este momento Junior se da cuenta de que

existen otras maneras de proceder y que no necesariamente se responde con actitudes hostiles

o castigadoras, por tal motivo luego de que huye con el “asesino del moño”, da a notar como

vuelve a este objeto bueno, se podría decir que encuentra a este objeto que lo puede defender

del objeto castigador.

Se podría plantear la hipótesis partiendo de que el abandono muy temprano y la

consistencia de abandonos siguientes dan como resultado altos niveles de angustia en el niño,

donde Klein nos dice que “la ansiedad del varón esté determinada por el superyó paterno”

(1994), se toma en cuenta esta ansiedad en particular ya que el rol del padre en este niño se ve
15

hostil desde un principio y no cambia solo hasta que conoce a Ben. Klein nos dice que este

superyó paterno nunca alcanzará el nivel de ansiedad que provoca el superyó materno, debido

a esto podemos decir que este niño, al no tener este otro referente, no logró elaborar de la mejor

manera y aferrarse a este superyó paterno, el cual desde un principio es una influencia decisiva

para el hombre (Klein , 1994), por tal motivo la persistencia de estos mecanismos de defensa

que lo mantienen a salvo, Junior posee demasiadas defensas ya que ha crecido en un ambiente

hostil y por ende ha desarrollado estas conductas que lo mantienen fuera de la norma social

pero de cierta manera a salvo, creando una barrera con este otro el cual podría ser un potente

agresor, por tal razón podemos decir que el comportamiento de este niño más allá de ser

desafiante, hace un llamado a este objeto bueno que está en algún lado.

7. Propuesta de intervención.

7.1 Encuadre

Se realizará una intervención haciendo uso de la técnica desarrollada por Melanie Klein,

la cual está basada en la obra de Freud en su mayoría, la diferencia radica que la población

usada por Klein en su mayoría fueron niños, por tal motivo se la considera una de las

pioneras en desarrollar la técnica de psicoanálisis con niños al igual que Anna Freud.

Klein se dio cuenta que debía analizar a los niños de la misma manera que analizaba a

los adultos, es decir, prestando atención al significado del juego, a la transferencia y a las

fantasías inconscientes que se estuvieran expresando, ya que la observación sigue siendo

el recurso principal para un buen análisis. Durante la sesiones el niño se encontrará en el

salón de juegos, con varios estantes con diversos juguetes, rompecabezas, lápices, hojas,

disfraces, pinturas, etc., de las cuales el niño podrá hacer uso cuando el crea necesario, “la

técnica del juego, es concebida como equivalente de la asociación libre” (Warjach, 2009,

pág. 1), de tal manera que el niño pueda manifestar de esta manera que le ocurre, cuál es
16

su historia, mediante dramatizaciones o dibujos, en donde, “las fantasías inconscientes se

expresan generalmente en los juegos” (Klein, 2016, pág. 50), es importante tomar en cuenta

la edad del niño ya que Klein postula que el niño “en latencia ha desexualizado -al menos

parcialmente- las experiencias infantiles y se expresa a través de representaciones que, en

apariencia, están por completo desprovistas de fantasía, a las cuales el analista debe intentar

acceder” (Luzzi & Bardi, pág. 58). finalmente, lo que se busca con esta técnica es que el

niño se sienta acogido.

7.2 Duración

Debido a los cortes abruptos entre adopción y adopción, se recomienda realizar este

tipo de intervención ya que da un lugar a la palabra, donde el niño puede trabajar, distintos

aspectos que conforman su vida. De tal manera que se realizaran dos sesiones semanales,

con una duración de 45 minutos, en los cuales se dará paso a la palabra del niño, donde se

buscará resimbolizar lo que se ha perdido con la madre, contemplando al sujeto en su

totalidad, dándole sentido a cada uno de esos abandonos un nuevo significado, donde el

niño deberá movilizarse y crear su propia historia, fantasear de donde vino, quienes eran

sus padres, de donde provenía y hasta por qué no se pudieron hacer cargo de él, etc. Este

trabajo se realizará durante dos meses, posteriormente se trabajará con el niño una vez por

semana dependiendo de la mejoría que se pueda observar. De igual manera, se buscará

trabajar con el padre por lo menos dos veces al mes para realizar una retroalimentación y

se sugerirá al padre acceder a un espacio de escucha.


17

7.3 Características

Suponemos que este paciente es candidato a tener un espacio pensado para niños, desde

la clínica psicoanalítica, ya que este enfoque parece ser el más pertinente por las siguientes

características: no posee un tiempo en concreto el cual se debe respetar y debido a la

complejidad del caso se ve pertinente hacer uso de este tipo de técnica, de tal manera que

el niño podrá entablar una transferencia la cual se entiende como, una expresión consciente

e inconsciente de experiencias, relaciones, pensamientos, fantasías y sentimientos pasados

y actuales, tanto positivos como negativos. (s.f.), lo que brindará más confianza al niño ya

que su palabra se verá validada, de igual manera Klein hace énfasis en la importancia de

las defensas del paciente contra el reconocimiento de la realidad psíquica, y destaca la

ansiedad del paciente como el punto de partida para la comprensión, por parte del analista,

de las fantasías inconscientes del paciente, en la medida que considera la interpretación que

hace el analista como la principal herramienta en la terapia analítica.

Al igual que la importancia de que el niño, introyecte, se identifique y cree un nuevo

referente es primordial en este caso, por tal razón se sugiere a un analista en el cual se

puedan volcar todos estos afectos negativos y el cual debido a la cercanía y validación que

se puede crear dentro del espacio creara un puente para que este niño pueda seguir

integrando a más figuras y en un punto a su padre adoptivo como este referente ideal, donde

Junior empezará abriendo camino en el espacio lúdico, armando y desarmando legos,

rompecabezas, finalmente el analista basa su trabajo en la transferencia con niños, al cual

lo ubica en puesto de saber y con el cual se quiere identificar y con él se da el pasaje a los

demás y a la creencia de que se es parte de un linaje.

De igual manera se ve la importancia de profundizar la historia vital a sabiendas de las

defensas del paciente contra el reconocimiento de la realidad psíquica al igual que Freud
18

Klein destaca la ansiedad del paciente como el punto de partida para la comprensión, por

parte del analista, de las fantasías inconscientes del paciente, en la medida que considera

la interpretación que hace el analista como la principal herramienta en la terapia analítica

Es importante tomar en cuenta lo que decía Klein sobre las interpretaciones y que estas

mejorarían cuando se conoce mejor al niño, al igual que cree necesario analizar cada

símbolo de manera individual ya que estos son capaces de poseer múltiples significados,

de igual manera hay que ser pacientes con los niños ya que podría esperarse que el niño

este inhibido en sus inicios pero lo interesante será ver como este da paso al juego, " el niño

podría usar libremente los materiales, el salón e incluso al analista mismo, quien podría

representar diferentes roles, por ejemplo, ser el niño travieso mientras el pequeño paciente

se convierte en el maestro estricto.” (Melanie Klein Trust MKT, s.f.), de tal manera que el

niño tendrá el poder de ser quien el desee durante esos 45 minutos, donde será libre de

dibujar, crear o construir lo que el sienta e inclusive podrán existir sesiones en las cuales el

niño no desee hacer nada, cada uno de esos momentos tendrán un lugar y un posterior

análisis, es importante tomar las palabras de Klein que menciona que las fantasías

inconscientes se expresan generalmente en los juegos, (2016, pág. 50).

El juego como se mencionó previamente es equivalente a la asociación libre en los

adultos, es un medio en donde el niño puede ser capaz de expresar de manera simbólica,

sus fantasías, deseos y experiencias, donde el niño tiene la posibilidad de elaborar

situaciones traumáticas y sentirse aliviado como se cita en (Luzzi & Bardi), en este espacio

Junior podrá ser capaz de elaborar los consecuentes abandonos por los cuales ha pasado y

de la misma manera poder bajar sus defensas, “el juego tiene un aspecto desesperado y, en

realidad, constituye una forma de defensa: expulsión o proyección” (Hinshelwood, 2004,

pág. 31), de tal manera que el niño será capaz de proyectar estos comportamientos hostiles

en un espacio más controlado donde se espera que poco a poco el niño vaya elaborando los
19

distintos aspectos de su vida, sobre todo los más traumáticos para poder abrirse a este objeto

bueno e internalizarlos como un total más equilibrado, se estima que será un trabajo largo,

debido a la historia vital del niño.

La importancia de crear un espacio seguro para el niño, donde este se sienta libre de

poder expresar lo que le aqueja, sin sentirse juzgado, es característico de este enfoque; de

igual manera es importante para este caso en específico el que el niño comprenda que dentro

del espacio él puede ser quien desee ser, donde muestre sus dudas, alegrías y tristezas, con

el objeto de amenorar esta defensa e ir mostrando a un Junior mucho más receptivo y menos

a la defensiva, de tal manera que el niño se sienta en un espacio seguro donde le puede

contar al analista lo que no sería capaz de compartir con otros ya que estos podrían

alarmarse ante los instintos antisociales o agresivos que se pueden dar (Klein, 2016).

Podemos ver en lo practico que la clínica psicoanalítica regresa la mirada hacia el niño

y le da lugar a su palabra por tal motivo se propone este tipo de intervención ya que Junior

no necesita modificación de conducta, ya que se está estructurando y es en el espacio

terapéutico.

8. Conclusiones y Recomendaciones.

Las conclusiones derivadas que se pueden realizar en este análisis de caso son:

Primero, en definitiva, se puede concluir que Junior hace uso del mecanismo de defensa

el cual tiene su origen en la primera mitad del año de vida, el cual corresponde a la posición

esquizoparanoide, la identificación proyectiva como lo hemos visto a lo largo del análisis

tiene como propósito disminuir la ansiedad, la cual en este caso se encuentra muy elevada

ya que el niño ha pasado por varios eventos traumáticos los cuales, han reforzado esta

defensa.
20

De igual manera es importante recordar que la relación con la madre es la que da origen

a estas relaciones objetales, las cuales le brindan al sujeto seguridad hacia el mundo

exterior, “la identificación proyectiva influye tanto en el desarrollo del yo como en el tipo

de relaciones objetales” (Del Valle Echegaray, 1999), por lo tanto la identificación

proyectiva, actúa como defensa, con el objetivo de expulsar el sadismo y de dispersar, o

aún suprimir la ansiedad, según Echegaray el sujeto se transforma en el otro de tal manera

que es importante acotar cómo, pese a este ser un caso hipotético, se puede reflexionar

sobre el impacto que tiene el ser institucionalizado y el pasar de una a otra casa de acogida

hasta encontrar un hogar permanente lo cual en algunos casos, no llega a suceder, de la

misma manera la banalización de la adopción y la deslindación de responsabilidad que se

expone en el caso, y como este aspecto es uno de los principales para la mantención de la

identificación proyectiva como defensa en la vida de Junior.

Indicó asimismo que en el caso analizado previamente, se puedo observar como este

niño presenta un comportamiento asocial y en varias situaciones se podría decir hasta

criminal, todo en función de respuesta a este entorno amenazante el cual se pudo afirmar

que es desencadenante de estas actitudes por parte de Junior y tomando en cuenta que la

historia vital del niño nos presentó múltiples ocasiones donde se podía evidenciar los

rechazos y abandonos vivenciados por Junior, los cuales incrementaron la angustia en el

mismo, vemos como efectivamente este mecanismo de defensa de la identificación

proyectiva, nos da una explicación del porque el niño tenía tendencias a los

comportamientos hostiles.

Igualmente podemos concluir que el yo de Junior está aún muy desorganizado, es lábil

y se ve afectado por la ansiedad provocada por la polaridad innata de sus instintos de vida

y de muerte, ambos enlazados en el tipo de experiencia del niño. Asimismo, este niño
21

desde bebé estuvo expuesto al impacto de esta la realidad externa hostil, y no tanto a las

experiencias gratificantes lo cual también es motivo de ansiedad para el yo.

Por otra parte podemos concluir que la evolución de Junior hacia la aceptación de este

objeto bueno no se podría dar sin la persistencia de Ben de tal manera que demuestra como

pese a haber crecido en un ambiente hostil por tanto tiempo el niño un tiene la posibilidad

de abstraer este objeto bueno y dar paso a una vida más equilibrada por así decirlo,

tomando en cuenta la edad del niño que aún era capaz de completar estos primeros esbozos

que tuvo que tener de un objeto bueno, intermitente pero existente. De igual manera acotar

en la importancia de la explicitad de la película en cuanto a la vida interna de los personajes

como Junior y Ben, donde las actitudes hostiles de Junior son exageradas ya que responden

a esta actitud hostil y nos dan una idea de cómo a este le afecto de igual manera gráfica el

caos que trae Junior a la vida de los Healy, lo cual se encuentra representado en la estética

de la casa, la cual en un inicio se muestra cuidada y no es hasta la escena final donde la

casa cambia su aspecto donde se muestra la casa destruida, se realiza esta acotación ya que

estos recursos cinematográficos fueron de gran importancia para el mejor entendimiento

de la vida interna que atravesaban estos personajes de tal manera que se obtiene este

información que sirve de apoyo para realizar la presente conclusión.

De las evidencias anteriores podemos concluir que de igual manera existen

consecuencias para los niños que son institucionalizados, no se puede decir que todas las

instituciones funcionen mal, simplemente que la misma institucionalización provoca

cambios conductuales.

A diferencia de cómo se puede ver en este caso (la banalización de la adopción), en el

diario vivir no es así como ocurre, el sistema de adopción en Ecuador, no es ágil y requiere

de un largo proceso, el cual califica a los posibles padres de estos niños, donde en caso de

no ser lo esperado tanto los padres como el niño regresan al inicio del proceso, lo cual de
22

cierta manera ayuda a que tanto los potenciales padres como los niños, lleguen a tener un

hogar estable.

Otro punto a considerar en cuanto a la adopción, más allá de la burocracia del proceso,

es que los niños previos a ser adoptados tienen un proceso de separación, donde abandonan

estas primeras relaciones objetales y se van adaptando sus posibles familias permanentes,

“El MIES selecciona las mejores madres y padres” (Ministerio de Inclusión económica y

social, s.f.), en el cual el año 2018 se efectuaron 82 adopciones, donde se receptaron 488

pre-requisitos, 331 entrevistas preliminares, 175 círculos de capacitación aprobados, 115

estudios hogar, 126 solicitudes de adopción, 100 declaratorias de idoneidad, 98

expedientes de familias fueron remitidos al Comité de Asignación Familiar y 47 remitidos

a terapia, según los datos del Ministerio de inclusión económica y social (Ministerio de

inclusión económica y social, 2019).

Atendiendo a estas consideraciones se podría recomendar a las instituciones el capacitar

a los cuidadores desde la orientación psicoanalítica para generar conciencia de la

importancia que posee cada uno de estos cuidadores en la vida de estos niños, donde entran

en juego las distintas responsabilidades que van más allá de los cuidados como tales, sino

que tienen lugar en un ámbito más trascendente donde, los sentidos, como la mirada y el

tacto se vuelven estratégicos, para la creación de este vínculo, ya que pese a no ser la madre

biológica de igual manera viene a ser en muchos casos este primer objeto bueno que el

niño interioriza por tal motivo, se recomienda de igual forma que los cuidadores sean

regulares, ya que el vínculo que se está originando debe ser reforzado constantemente,

para una buena introyección y posterior proyección en los niños.


23

9. Referencias Bibliográficas

Castro, L. (s.f.). Conceptos bàsicos de la escuela inglesa de psicoanàlisis. Recuperado el 03

de Febrero de 2019, de Facultad de Psicologìa UBA:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/

081_psicosomaticas/material/archivos/conceptos_basicos_inglesa_psicosomatica_libe

rman.pdf

Dugan, D. (Dirección). (1990). Mi pobre diablillo [Película].


Hinshelwood, R. D. (2004). Diccionario del pensamiento kleiniano. Buenos Aires:
Amorrortu.
Klein , M. (1994). El psicoanálisis de niños 2. Barcelona, España: Paidos.
Klein, M. (1995). Relato del psicoanálisis de un niño; la conducción del psicoanálisis
infantil ilustrada con el tratamiento de un niño de diez años. Barcelona, España:
Paidos.
Klein, M. (2004). Envidia y gratitud y otros trabajos (Vol. 3). Buenos Aires, Argentina:
Paidos.
Klein, M. (2016). Amor, Culpa y Reparación, y otras obras (Vol. 1). Barcelona, España:
Paidos.
Kristeva, J. (2001). Melanie Klein (Vols. 2 de El genio femenino : la vida, la locura, las
palabras). Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Lander, R. (07 de Febrero de 2009). Melanie Klein iniciaciòn a su vida y obra. Caracas:
Editorial Psicoanalìtica. Obtenido de Bivipsi: http://www.bivipsi.org/wp-
content/uploads/2018-lander-klein.pdf
Luzzi, A. M., & Bardi, D. C. (s.f.). Anuario de investigaciones. CONCEPTUALIZACIÓN
PSICOANALÍTICA ACERCA DEL JUEGO DE LOS NIÑOS. PUNTO DE PARTIDA
PARA UNA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN PSICOTERAPIA, XVI, 53-63. Buenos
Aires, Argentina: Facultad de psicologia - UBA. Recuperado el 12 de febrero de
2019, de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a05.pdf
MKT. (s.f.). Furthering the psychoanalytic theory and technique of Melanie Klein.
Recuperado el 04 de Febrero de 2019, de Identificacion proyectiva:
http://www.melanie-klein-trust.org.uk/es-child-analysis
Segal, H. (1982 ). Introducciòn a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidos.
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (Marzo de 2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Recuperado el 10 de Febrero de 2019
Warjach, D. (2009). Construcción del Concepto de Superyó en la obra de Melanie Klein.
Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 03 de Febrero de 2019, de Construcción del
Concepto de Superyó en la obra de Melanie Klein.

Você também pode gostar