Você está na página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MANUAL DE MANEJO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS

AGUDAS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Presentado por:

CALLAO, 2018
PERÚ
PRESENTACIÓN
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son un grupo de enfermedades causadas por virus,

bacterias y hongos, siendo la forma grave, la neumonía que es la causa principal de muerte de niños

y adultos mayores en todo el mundo.

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las IRAS ocasionan la muerte de 4,3

millones de niños menores de 5 años, representando así el 30% del total de defunciones anuales de

niños de este grupo edad.

Los agentes etiológicos principales son: Streptococcus pneumoniae: la causa más común de

neumonía bacteriana en niños; el Haemophilus influenza de tipo b (Hib): la segunda causa más común

de neumonía bacteriana; y el virus sincitial respiratorio (VSR) es la causa más frecuente de neumonía

vírica sobre todo en los niños más pequeños. En el año 2009 la pandemia de influenza agregó un

agente etiológico más a las causas de neumonía por virus. El virus A (H1N1) pdm2009 que ha

continuado circulando desde entonces con una reducción progresiva de su incidencia los años 2010,

2011 y 2012; sin embargo en el año 2013 se observó en todo el hemisferio sur un incremento de su

incidencia llegando a niveles epidémicos nuevamente en varios países.

Los síntomas de la neumonía viral y los de la bacteriana son similares, lo que requiere de un adecuado

entrenamiento de los trabajadores de salud para poder brindar el tratamiento más adecuado. Los casos

de neumonía víral son más numerosos que los de la bacteriana.

Las INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS en el Perú las neumonías son la primera causa de

mortalidad general. Según el informe publicado en el 2013 por el Instituto Health Metrics and

Evaluation (IHME), que estudia las causas de muertes prematuras en 1990 y 2010, las infecciones

respiratorias bajas, siguen siendo la primera causa de muerte prematura en el Perú. En 1990 eran

responsables del 20.8% del total de la muerte prematura y en el año 2010 del 11.8%. El presente

manual trata de dar el enfoque adecuado del manejo de las IRAS en niños y adultos en situación de

emergencias y desastres.
MANUAL DE MANEJO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN SITUACIÓN

DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

I. FINALIDAD

Contribuir con manejo adecuado en el ámbito de la atención primaria en salud a la población infantil

y adulta mayor en casos de infecciones respiratorias aguda (IRA), a través de guías de atención

primaria que nos brindaran una oportuna para la toma de decisiones.

II. OBJETIVO

Mejorar en disminuir la morbimortalidad de las infecciones respiratorias aguda (IRA) en la población

más vulnerable del país (niños y adultos mayores).

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente guía de atención será de aplicación en los establecimientos del Sector Salud, públicos y

privados, en el ámbito nacional y otros establecimientos de salud públicos y privados en todo el país.

IV. POBLACIÓN OBJETIVO

Niños y adultos mayores de toda la población del país, ya que es la población más vulnerable en este

tipo de patologías.

BASE LEGAL

- Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

- Ley Nº 27813, Ley del Sistema nacional coordinado y descentralizado de Salud.

- Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

- Ley N° 29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud.
- Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de

Salud.

- Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el “Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29344,

Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud”.

- Resolución Ministerial Nº 292-2006/MINSA, que aprueba la “Norma Técnica de Salud para la

Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño”.

- Resolución Ministerial Nº 291-2006/MINSA, que aprueba la “Guía para Práctica Clínica, para

Atención de Patologías más frecuentes y cuidados esenciales del niño y la niña”.

- Resolución Ministerial N° 526-2011/MINSA, que aprueba las Normas para la Elaboración de

Documentos Normativos del Ministerio de Salud.

- Resolución Ministerial N° 506-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 046-

MINSA/DGE.V.01, que establece la Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia

Epidemiológica en Salud Pública”.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS

5.1.1 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)

Es toda infección que compromete una o más partes del aparato respiratorio y que tiene una duración

menor de 14 días, causada por microorganismos virales, bacterianos u otros con la presencia de uno

o más síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía,

respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.
5.1.2 Infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas en menores de 5 años

Todo menor de 5 años que presente tos, acompañado de fiebre o rinorrea y que tiene una duración

menor de 15 días, pero que no presenta dificultad respiratoria ni señales de alarma.

5.1.3 Neumonía

Infección aguda del parénquima pulmonar causada por microorganismos virales, bacterianos u

hongos.

5.1.4 Neumonía en menores de 5 años

Todo caso en menores de 5 años que además de presentar tos, fiebre o rinorrea, presenta respiración

rápida y/o dificultad respiratoria. En los establecimientos de salud de mayor complejidad además de

los signos clínicos, el diagnóstico puede ser confirmado o descartado por evidencia radiológica de un

infiltrado pulmonar agudo compatible con neumonía.

5.1.5 Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

Trastorno inflamatorio del parénquima pulmonar que compromete alvéolos o intersticio causado por

virus o bacterias, adquirida en el ambiente comunitario e incluyen aquellas diagnosticadas hasta las

48 horas de su hospitalización.

VI. PERSONA RESPONSABLE

Equipo de salud multidisciplinario que conforman en los centros de atención primaria de salud

(Enfermera, Medico, Obstetra, Odontólogo, técnico en enfermería).


LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Las Infecciones respiratorias agudas (IRA) son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades

causadas por distintos gérmenes que afectan cualquier punto del aparato respiratorio; las entidades se

describen de acuerdo con el lugar donde predominan los síntomas. Desde el resfriado común hasta la

influenza, la infección respiratoria es una experiencia universal y en la mayoría de los casos una

enfermedad menor, aunque a veces molesta y autolimitada casi siempre. Sin embargo, un grupo de

pacientes pueden adquirir neumonía y si no reciben el tratamiento oportuno muere del 10 al 20 % de

ellos.

En la última Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con

la Salud (CIE-10), Décima Revisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se utiliza

para datos estadísticos de morbilidad y mortalidad y el llenado de certificados médicos y de

defunción, las IRA comprenden un grupo de entidades que son las siguientes:

 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.

 Rinofaringitis aguda (resfriado común)

 Sinusitis aguda.

 Faringitis aguda.

 Amigdalitis aguda.

 Laringitis y traqueítis aguda

 Laringitis obstructiva aguda (Crup) y Epiglotitis.

 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores de sitios múltiples o no especificados.

 Influenza (gripe) y neumonía.

 Influenza debida a virus de la influenza.

 Influenza debida a virus no identificado.

 Neumonía viral no clasificada.


 Neumonía debida a Streptococcus pneumoniae.

 Neumonía debida a H. influenzae.

 Neumonía bacteriana no clasificada en otra parte.

 Neumonía debida a microorganismos infecciosos no clasificados en otra parte.

 Neumonías en enfermedades clasificadas en otra parte.

 Neumonía por organismos no especificados.

 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores.

 Bronquitis aguda.

 Bronquiolitis aguda.

 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores.

Las IRA son causadas en más del 80 % de los casos por virus. Los más frecuentes son el virus sincitial

respiratorio (VSR), influenza A y B, parainfluenza, rinovirus, adenovirus y coronavirus. También el

virus del sarampión es frecuente en pacientes no inmunizados. Algunas veces están asociados a un

síndrome específico, como por ejemplo el virus sincitial, con la bronquiolitis y el parainfluenza 1 y 2

con el crup. Sin embargo, el mismo síndrome puede ser causado por diversos agentes y el mismo

agente causa una amplia gama de síndromes diferentes. En un número de casos, la infección viral es

la causa de la infección grave que puede terminar con la muerte o, lo más común, la infección viral

se puede complicar con infección bacteriana, lo más frecuente en los países del Tercer Mundo, donde

los niños menores de 5 años, sobre todo aquellos con factores de riesgo importantes tienen más

probabilidades de adquirir neumonía y morir. El 90 % de las muertes por IRA es ocasionado por

neumonía bacteriana y principalmente por dos gérmenes, el neumococo y el H. influenzae.

El presente manual se enfocara en las IRAS más comunes que aquejan a niños y adultos en la época

de friaje que son entre el mes de abril a octubre en gran parte de la zona costa y sierra.
DISNEA AGUDA

La disnea es la sensación consciente y subjetiva de falta de aire o simplemente la dificultad para

respirar. Puede acompañarse o no de hipoxemia (Pa02 <80mmHg). La disnea se considera patológica

cuando aparece en reposo o con un nivel de esfuerzo inferior al esperado, dado que situaciones

fisiológicas tales como el ejercicio pueden provocar dificultad respiratoria sin que ello indique una

patología.

EVALUACIÓN INICIAL

En la mayoría de los casos una correcta anamnesis nos orientará al diagnóstico. Se debe revisar la

historia clínica antigua, y también preguntar por síntomas acompañantes. Por ejemplo:

Tos y expectoración: sugieren causa respiratoria pero también puede indicar problemas cardiacos.

Dolor torácico lateral: neumonía, derrame pleural, neumotórax

Dolor torácico central: cardiopatía, embolia pulmonar o derrame pericárdico.

PRINCIPALES CAUSAS RESPIRATORIAS:

a) Aspiración de cuerpo extraño, edema de glotis.

b) Neumonía, SDRA, Asma, EPOC

c) Neumotórax, derrame pleural

EXPLORACIÓN FISICA:

 Estridor: indica una obstrucción de las vías superiores (cuerpo extraño, epiglotitis,

laringoespasmo, obstrucción traqueal por bocio o cáncer).

 Ingurgitación yugular, edemas: sugieren cardiopatía (Insuficiencia cardíaca, alteración

pericárdica). El edema localizado en una extremidad sugiere obstrucción venosa y, en

consecuencia, una posible embolia pulmonar secundaria.

 Roncus o sibilancias: si son generalizados apuntan a trastorno bronquial (asma).


 Crepitantes pulmonares: localizados sugieren neumonías, difusos una neumopatia

intersticial o insuficiencia cardiaca.

PERFIL CLINICO MÁS COMÚN EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Enfermedades respiratorias: entre los múltiples trastornos, los que producen disnea aguda con más

frecuencia son:

Obstrucción aguda de la vía respiratoria superior: cursa con estridor, tiraje y disnea preferentemente

inspiratoria. Puede deberse a la aspiración de un cuerpo extraño (atragantamiento), edema de glotis

por anafilaxia o tumores.

Obstrucción de las vías respiratorias inferiores: lo sugieren los roncus y las sibilancias, además de

la historia clínica, pues suele deberse a una reagudización del asma o EPOC.

Neumonía: sugerida por la presencia de dolor torácico pleurítico, tos con expectoración amarillo

verdosa o hemoptoica, fiebre, crepitantes y aumento de transmisión vocal en el lugar de la

consolidación, elevación de reactantes de fase aguda e infiltrado alveolar o intersticial en la

radiografía de tórax.

Neumotórax: el paciente suele presentar dolor torácico pleurítico, disnea intensa, disminución del

murmullo vesicular y timpanismo a la percusión en el lado afectado. La radiografía de tórax confirma

la presencia de aire (sin trama broncovascular) en el espacio pleural.

Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): hipoxemia refractaria e infiltrados alveolares

bilaterales generalmente en el contexto de enfermedades graves, como, por ejemplo, un shock séptico.

TRATAMIENTO:

Se deben aplicar medidas generales, destinadas a estabilizar la situación y a obtener un rápido alivio

sintomático del enfermo, y medidas específicas según la enfermedad causal.


Medidas generales

 Comprobar la permeabilidad de la vía respiratoria: descartar presencia de cuerpo extraño,

aspirar secreciones, descartar edema de glotis.

 Valorar la necesidad de oxigenoterapia: indicada en casos de hipoxemia o saturación baja

en la pulsioximetría.

 Valorar la gravedad y la necesidad de soporte ventilatorio: evaluar alteración de conciencia,

taquipnea (>26 respiraciones/min.), mala respuesta a la oxigenoterapia o hipotensión grave.

Traslado inmediato a hospital con capacidad resolutiva más cercana.

Medidas específicas:

Puede por su etiología usarse broncodilatadores (asma o EPOC) o antibióticos (neumonías o sepsis).
RINOFARINGITIS AGUDA

 GENERALIDADES:

La rinofaringitis aguda, también conocida como “resfriado común” o “catarro común“ es una

enfermedad universal, infecto-contagiosa, autolimitada, y de carácter benigno con un cuadro clínico

que dura generalmente de 3 a 7 días y se resuelve en su totalidad entre 1 y 2 semanas.

Representa la infección más frecuente de las vías respiratorias (30 a 50% de todas las infecciones

agudas de las vías respiratorias superiores). Su etiología es predominantemente viral y los agentes

más importantes son el rinovirus, el coronavirus y el VRS (virus sinsitial respiratorio), siendo los

responsables de la mayoría de estos procesos infecciosos tanto en niños como en adultos. Es más

común en meses fríos, produciendo brotes epidémicos que suelen durar algunas semanas.

 FISIOPATOLOGÍA

Los virus respiratorios son transmitidos por 3 mecanismos principales: aerosoles de partículas

pequeñas, aerosoles de partículas grandes y contacto directo.

1. La primera hace referencia a partículas que se mantienen en el ambiente y pueden ser

transmitidas a largas distancias por el aire.

2. La segunda gotas que salen de la vía aérea y caen al suelo de manera inmediata, por lo que

transmiten patologías en distancias cortas.

3. Y la última se refiere a tocar superficies u objetos contaminado por virus causantes del

resfriado común, así como con personas que estén transmitiendo el virus.

Una vez ingresado el agente causal al organismo, que puede ser por la mucosa nasal, oral o

conjuntival, llegan al epitelio respiratorio produciendo inflamación, necrosis o ningún daño

histológico aparente. El daño al epitelio y la destrucción celular produce un proceso respiratorio


y al infiltrado de células de células inflamatorias en la mucosa. Este proceso inflamatorio puede

ser la causa de la sintomatología del resfriado común.

La infección se localiza preferentemente en la mucosa nasal y rinofaríngea, donde se produce un

fenómeno de inflamación local, con edema y vasodilatación en la submucosa, seguido de una

infiltración de mononucleares y posteriormente de polimorfonucleares. Finalmente se produce

descamación del epitelio afectado.

 CUADRO CLÍNICO

La sintomatología es de carácter general y respiratorio:

 Síntomas generales: Febrícula, Cefalea, Mialgias, Adinamia, Malestar General.

 Síntomas respiratorios: Odinofagia, Picor y cosquilleo en la garganta, Rinorrea, Congestión

nasal, Secreciones mucosas, Estornudos, Tos seca y leve.

En los lactantes el cuadro comienza habitualmente con fiebre, irritabilidad, decaimiento, estornudos

y ruidos nasales. Pronto aparece rinorrea, inicialmente serosa, que se va transformando en mucosa

al pasar los días hasta adquirir aspecto mucopurulento y desaparecer dentro de la primera semana.

Mientras más pequeño el niño, más depende de su respiración nasal, por lo que esta obstrucción

puede incluso producir síntomas de dificultad respiratoria. Cuando se asocia fiebre, habitualmente se

presenta al inicio del cuadro extendiéndose no más allá de 72 horas. En el examen físico sólo se

aprecia congestión faríngea y presencia de coriza. Los síntomas comienzan a disminuir hacia el

cuarto día, pudiendo aparecer otros signos respiratorios por extensión o por contigüidad, como

disfonía o tos productiva.

Examen físico

Debe ser parte de toda evaluación de los procesos congestivos nasales. La mucosa puede presentarse

edematosa y congestiva. La rinorrea puede ser acuosa, mucoide o purulenta, observándose a nivel
nasal anterior o faríngeo posterior. Los pacientes con prurito nasal, especialmente los niños,

pueden tener evidencias de epistaxis reciente. Los síntomas pueden presentarse entre el 1º 3 dia del

contacto e infección por el virus. El primer síntoma referido inicialmente por los pacientes es el dolor

faríngeo seguido de la obstrucción nasal y la rinorrea.

 ETIOLOGÍA O CAUSAS:

Los agentes que originan el resfriado común se encuentran en el grupo de los virus. Entre ellos

tenemos como uno de los mas importantes al Rinovirus, los cuales están incluidos en la familia

Picornaviridae, se conoce mas de 100 serotipos, causan aproximadamente del 50% de los casos de

resfriado común. Otros patógenos importantes son los Coronavirus y Virus Sincitial Respiratorio.

 FACTORES DE RIESGO

La época del año donde se registran más casos de influenza son en los meses de mucho frio, en el

Perú esos meses son entre abril y octubre. En los preescolares hay un riesgo medio, así como los niños

que presentan mayor riesgo al igual que adultos que tienen contacto con los niños aumentan el riesgo

de contagiarse

 EXÁMENES DE LABORATORIO

El diagnóstico es plenamente clínico, los estudios de laboratorio como la biometría hemática no son

útiles para el diagnóstico del resfriado común. Si se sospecha de otra complicación de una rinitis

alérgica o la búsqueda de eosinofilos en moco para hacer el diagnostico de un resfriado común y no

indica una infección bacteriana.

 TRATAMIENTO

El tratamiento es principalmente sintomático, con reposo relativo dependiendo de la edad, una

adecuada hidratación y uso de antipiréticos en caso de fiebre.


Por lo general, nuestro sistema inmunitario es capaz de resolver este proceso infeccioso en unos poco

días.

En los lactantes más pequeños es fundamental realizar un buen aseo nasal en forma frecuente, el que

debe hacerse con copitos de algodón y suero fisiológico (solución de cloruro de sodio al 0.9 %).

Tratamiento Farmacológico

 Analgésicos - antipiréticos:

 Se utilizan para aliviar la fiebre y el dolor de cabeza y garganta, así como el malestar general:

• Paracetamol 500 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 – 15 mg/Kg/dosis cada 4 – 6 horas

• Ibuprofeno 200-400 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 mg/Kg/dosis cada 8 horas

 Antihistamínicos:

 Se emplean por su actividad anticolinérgica ya que disminuye la cantidad de moco segregado

y por su efecto sedante. Reducen la rinorrea y los estornudos:

• Clorfenamina: Tab. 4 mg cada 6 horas. Niños 0,35 mg/Kg/día - cada 6

 DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

Dentro del diagnóstico diferencial se debe considerar, en los niños pequeños, la etapa inicial de una

bronquiolitis o una laringitis. En los mayores de 4 años, los principales diagnósticos diferenciales

corresponden a la rinitis alérgica y vasomotora. Además se deben tener presente enfermedades

como el coqueluche, sarampión, poliomielitis, fiebre tifoidea y otras que pueden presentar síntomas

catarrales en su inicio.

Otras entidades que deben tenerse en cuenta son rinitis alérgica y no alérgica, pólipos, procesos

infecciosos, hipertrofia de adenoides y desviación del tabique nasal. Se debe recordar que los síntomas

iniciales de cualquier patología respiratoria pueden sugerir un resfrío común por lo que es esencial

supervisar la evolución del cuadro.


FARINGITIS AGUDA.

 GENERALIDADES

La faringitis es la inflamación (incluyendo eritema, edema, exudado, enantema, úlceras y vesículas),

generalmente debida a infección, de las membranas mucosas de la garganta. Es un diagnóstico sobre

utilizado al catalogar así, en muchas ocasiones, un resfriado común, simplemente por la visualización

de una faringe congestiva. Si bien, hay faringitis en cualquier infección de vías altas y en muchas de

vías inferiores, nos referiremos a la “faringitis” sensu estricto, como la infección viral o bacteriana

circunscrita a la faringe, y no a la hiperemia faríngea que se produce en el transcurso de un cuadro

catarral vírico de vías altas (rinofaringitis aguda o resfriado común, gripe, laringitis) o bajas

(bronquiolitis, bronquitis).

 FISIOPATOLOGIA

Es una infección en el tejido faríngeo que se caracteriza por faringodinia, odinofagia, fiebre y malestar

general, a la exploración física se puede encontrar hipertrofia amigdalina con eritema y exudado, en

ocasiones acompañado de adenomegalias cervicales dolorosas. En general es autolimitada dentro de

10 a 14 días, sin embargo sin tratamiento pueden existir complicaciones tanto supurativas (más

común), como no supurativas.

 CUADRO CLÍNICO

Es difícil diferenciar clínicamente entre una etiología por virus o bacteriana. Son suceptibles de una

infección viral la presencia de conjuntivitis, coriza, tos, mialgias, ronquera, diarrea, exantema o

enantema.

La faringitis vírica inespecífica es aquella en la que la clínica no permite orientar el diagnóstico

etiológico. Observamos una faringe hiperémica y nada más. Suele tener un inicio gradual, con: fiebre

moderada o ausente, faringodinia, tos irritativa de intensidad variable, pequeñas adenopatías y poca
afectación del estado general. El examen de la faringe muestra hiperemia variable. El cuadro suele

resolverse en 3-6 días.

 ETIOLOGÍA O CAUSAS

La mayor parte de faringitis son víricas (65-80%) y tienen un predominio estacional (otoño-invierno-

primavera). El estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHGA, estreptococo pyogenes) es el

agente bacteriano predominante; si bien, salvo en periodos epidémicos, en los que puede ser causa de

un 30% de episodios, no origina más de un 15% del total de infecciones, predominando al final del

invierno y principio de primavera.

 EXAMANES DE LABORATORIO

Para la identificación de una bacteria muy importante de faringoamigdalitis es el S. pyogenes, para el

cual se realiza un cultivo del exudado faríngeo que nos brindara datos exactos.

 DIAGNÓSTICO

Se basa en el cuadro clínico, sin embargo se confirma mediante cultivo. El uso de cultivo del exudado

de la superficie es controversial, en muchas ocasiones no se correlaciona con el agente causal, el

cultivo del centro de la amígdala, así como de aspirado del centro de la amígdala sugieren tener mayor

correlación con el agente causal.

 TRATAMIENTO

La penicilina oral sigue siendo el tratamiento de primera elección. Las cefalosporinas presentan

mejores resultados en erradicación bacteriológica, pero deberían reservarse a situaciones de fracaso

terapéutico o recidiva. Los macrólidos de 14 y 15 átomos presentan resistencias frecuentemente. Los

macrólidos de 16 átomos son el tratamiento de elección en alergia a la penicilina.

 Analgésicos - antipiréticos:

Se utilizan para aliviar la fiebre y el dolor de cabeza y garganta, así como el malestar general:
• Paracetamol 500 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 – 15 mg/Kg/dosis cada 4 – 6 horas

• Ibuprofeno 200-400 mg cada 4 - 6 horas. Niños 10 mg/Kg/dosis cada 8 horas

 Antibioticoterapia empírica:

Se utilizan los siguientes fármacos de elección:

• Eritromicina 500mg cada 6 a 8 horas. Niños 30-50mg/kg/día c/ 6h.

• Amoxicilina 500 mg cada 8 horas. Niños 30-50mg/kg/día c/8h


AMIGDALITIS AGUDA:

 GENERALIDADES

La amigdalitis puede considerarse como el denominador común en las enfermedades de las vías

respiratorias superiores, dada su constitución de tejido linfoide está relacionada con elementos que

tienen una función inmunocompetente en nuestro organismo. Las amígdalas palatinas, así como la

lingual y faríngea (adenoides) tienen similitud histológica y por consecuencia funciones similares,

están comprendidas dentro de lo que se denomina anillo de Waldeyer, que está situado bajo una

cubierta mucosa localizada en el istmo de las fauces, nasofaringe, desembocadura faríngea de la

trompa de Eustaquio y la base de la lengua, siendo su misión dar protección al tracto respiratorio,

constituyendo una verdadera barrera mecánica a través de la inmunidad inespecífica o natural y la

adquirida mediada por la secreción de anticuerpos.

La amigdalitis se define como la inflamación de una o ambas amígdalas palatinas, inflamación de la

amígdala lingual y faríngea o adenoides, que en este caso se le denomina adenoiditis.

 FISIOPATOLOGIA

La adenoides, junto con la amígdala lingual y las amígdalas tubarias conforman el anillo de Waldeyer,

y están unidas en si por bandas de tejido linfático submucoso, que en conjunto abarcan la parte

cefálica del tracto aerodigestivo superior distribuyéndose estratégicamente alrededor de los orificios

naturales: antro orofaríngeo, coana nasal, apertura faríngea de la trompa de Eustaquio y base de la

lengua. En la práctica clínica el proceso inflamatorio de las amígdalas o de los adenoides suele

involucrar todo el anillo de Waldeyer, para lo cual se utiliza el término de Adenoamigdalitis.

La íntima relación del anillo hacia estructura vecinas, oído y nariz, condicionan que la hiperplasia,

inflamación e infección recurrente de las amígdalas y adenoides, causen disfunción de la trompa de

Eustaquio, otitis media, rinosinusitis recurrente, cambios en el crecimiento facial y apnea obstructiva
del sueño, que finalmente pueden ocasionar cor pulmonale y la muerte por diversos grados de

obstrucción de tejido linfoepitelial.

 CUADRO CLÍNICO:

Los pacientes que presentan amigdalitis de origen viral casi siempre simultánea a la faringitis viral,

por lo regular aquejan síntomas caracterizados por dolor de garganta, congestión nasal, tos, disfonía

y dificultad para deglutir, a la exploración es frecuente la presencia de febrícula, rinorrea, eritema

en faringe y superficie de amígdalas. Por lo general sin exudado, aunque algunos virus sí lo

ocasionan. La mayoría de estas infecciones son autolimitadas y requieren sólo de tratamiento

sintomático. La herpangina es una infección ocasionadas por virus Cosackie presentándose más

frecuentemente en menores de 16 años, ocasionando cefalea, fiebre, dolor importante y anorexia, a la

exploración se observan vesículas ulceradas en paladar, amígdalas y faringe.

La amigdalitis recurrente se caracteriza por episodios infamatorios repetitivos con una recuperación

completa entre éstos; sin embargo, la amigdalitis crónica es definida por la persistencia de dolor de

garganta, odinofagia, anorexia y eritema en la faringe y superficie de las amígdalas.

 ETIOLOGIA O CAUSAS

Los virus (Adenovirus, Influenza, etc.) son la causa más frecuente seguido de las infecciones por

bacterias aerobias (S. pyogenes, H influenzae, Moxarella catarrhalis y S. aureus en los ámbitos

crónicos), bacterias anaerobias, y se a documentado una participación importante de los procesos

alérgicos.

 FACTORES DE RIESGO

Más común en pacientes varones que viven en ciudades con grandes índices de contaminación

ambiental, exposición involuntaria al humo del cigarro o que trabajan con grupos de niños e infantes.

La inflamación de vías aéreas superiores tiene mayor preponderancia en los niños en etapa preescolar.
 EXAMENES DE LABORATORIO

No existen exámenes de laboratorio y/o gabinete específicos que determinen o confirmen la patología.

 TRATAMIENTO:

Dentro del tratamiento no farmacológico el paciente deberá llevar algunas medidas generales como

son una buena hidratación en volumen y frecuencia, dieta habitual que sea tolerable, medidas para

disminuir la odinofagia como son bebidas tibias y gargarismos con bicarbonato de sodio diluido en

agua, reposo. El tratamiento farmacológico va encaminado a disminuir los síntomas y acortar el

periodo de enfermedad, se debe de prescribir analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos y

antibióticos.

 Analgésicos - antipiréticos:

Se utilizan para aliviar la fiebre y el dolor de cabeza y garganta, así como el malestar general:

• Paracetamol 500 mg cada 4 - 6 horas. (Niños 10 – 15 mg/Kg/dosis cada 4 – 6 horas)

• Ibuprofeno 200-400 mg cada 4 - 6 horas. (Niños 10 mg/Kg/dosis cada 8 horas)

 Antibioticoterapia empírica:

Se utilizan los siguientes fármacos de elección:

• Eritromicina 500mg cada 6 a 8 horas. Niños 30-50mg/kg/día c/ 6h.

• Amoxicilina 500 mg cada 8 horas. Niños 30-50mg/kg/día c/8h

• Amoxicilina + ácido clavulanico: 500mg/125mg cada 8 a 12 horas. Niños 30-

50mg/kg/día c/8h.
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.

 GENERALIDADES

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la enfermedad infecciosa más frecuente que

afecta a todas las edades y una importante causa de morbimortalidad.

La neumonía es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar. Existe variabilidad en cuánto a

los criterios necesarios para su diagnóstico ya que hay autores que requieren únicamente presencia

de infiltrados radiológicos en la radiografía de tórax mientras que para otros basta con la presencia

de sintomatología respiratoria. En general, se define neumonía como la presencia de fiebre y/o

síntomas respiratorios y evidencia de infiltrados parenquimatosos en la radiografía de tórax.

En 1994 la OMS, publicó una guía de NAC que basa el diagnóstico de neumonía en 5 parámetros

clínicos: frecuencia respiratoria, retracción del tórax, cianosis, dificultad para alimentarse y ausencia

de sibilancias. Esta guía está destinada a países con alta morbimortalidad por NAC, nivel

socioeconómico bajo, difícil acceso a centros hospitalarios y a medicamentos. En la actualidad, en

países desarrollados está aceptada la conveniencia y utilidad de la confirmación radiológica para

establecer el diagnóstico.

 ETIOLOGIA O CAUSAS.

En la infancia, la mayor frecuencia corresponde a neumonías producidas por microorganismos,

siendo menos importantes las secundarias a causas no infecciosas ( cuerpo extraño, aspiración ).

Destacan: Streptococcus pneuomoniae, S. pyogenes, H. influenzae, M. pneumoniae, Legionella

pneumophila, S. aureus, P. aeruginosa, K. pneumoniae, y otros bacilos gram negativos de la familia

Enterobacteriaceae.
 FISIOPATOLOGIA

Los microrganismos pueden llegar al parénquima pulmonar de muchas vías, aérea, por

broncoaspiracion, por vía hematógena. También hay factores del agente que intervienen en esta

relación huésped-parasito, como cantidad de inoculo, factores de patogenicidad y grado de

virulencia.

Los microorganismos llegan a la vía aérea inferior por extensión de la mucosa, por

microaspiraciones, y por inhalación del aire, el cual contiene más de 100 bacterias por mm3. El

organismo se defiende contra estos agentes mediante la tos, movimiento ciliar, la inmunidad

natural y la adquirida; pero es importante considerar la proximidad de la laringe, la contaminación

microbiana de la orofaringe, y la disfunción faríngea facilitan la migración bacteriana.

La alteración de la tos, de la función ciliar o de la inmunidad disminuye la tasa de eliminación

bacteriana. Las intervenciones médicas pueden alterar el punto de equilibrio y favorecer la

aparición de neumonía, como sucede por ejemplo, con el uso de ciertos fármacos.

La neumonía lobar bacteriana pasa por las etapas de edema, hepatización roja, hepatización gris

y resolución. El edema se caracteriza por exudado proteico y bacteriano en el alveolo, la

hepatización roja por eritrocitos en el exudado celular intra alveolar y bacterias, la hepatización

gris por lisis de los eritrocitos, presencia de los neutrófilos y abundante fibrina, la fase de

resolución presenta predominio de macrófagos con aclaramiento de bacterias, neutrófilos y

fibrina.

En el caso del neumococo uno de los principales factores de virulencia es la capsula, que inhibe

la fagocitosis y permite que se multiplique en el tejido del huésped. El neumococo se inhala y

después se multiplica en la nasofaringe, desciende para afectar un lóbulo completo o varios

lóbulos de uno o ambos pulmones. Afecta alveolos, bronquiolos y bronquios, también puede

desarrollarse inflamación de pleura y empiema. Tanto la intensidad del cuadro clínico como el
pronóstico están supeditados a la virulencia del agente infeccioso y al estado inmunológico del

huésped.

 FACTORES DE RIESGO

La neumonía es una causa elevada de morbi-mortalidad en ambos extremos de edad de la vida,

entre los factores que favorecen la patología son los siguientes: inmunocompromiso, EPOC,

bronquiectasias, fibrosis quística, exposición a humos, obesidad, tabaquismo, ECV,

enfermedades autoinmunes, VIH-SIDA, transplante de órganos, cardiopatías, cirrosis, cirugías,

traumatismos, entre otros.

 EXAMENES DE LABORATORIO

Estudios microbiológicos de Esputo, sangre, orina, liquido pleural, detección de anticuerpos

específicos en suero y examen radiológico.

 SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA

Los hallazgos clínicos presentes en los pacientes con neumonía son los siguientes:

-Síntomas: fiebre, escalofríos, tos (productiva/no productiva), disnea, dolor pleurítico. En niños

pequeños el dolor abdominal puede ser el único síntoma presente.

-Signos: taquipnea, taquicardia, en niños pequeños y lactantes: quejido, aleteo nasal, tiraje, al inicio

del proceso: crepitantes finos localizados en estadíos más avanzados: matidez a la percusión, frémito

vocal, soplo tubárico.

-derrame pleural: roce pleural, aumento de matidez a la percusión, hipofonesis, egofonía.

De entre los hallazgos clínicos del paciente con neumonía, la presencia de taquipnea tiene más

sensibilidad para el diagnóstico que las retracciones o los crepitantes. La presencia de retracciones

indica severidad.
Existen 2 formas clínicas de neumonía si bien no existe ningún dato patognomónico y cualquier

síntoma puede aparecer en las dos. Esta diferenciación es aplicable a niños mayores y adolescentes,

ya que en neonatos y lactantes es más difícil la distinción.

• Neumonía típica (streptococcus pneumoniae, hamophilus influenzae, streptococcus

pygenes, staphylococus aureus): caracterizada por un inicio brusco de fiebre,

escalofríos, dolor costal, tos productiva, ausencia de sintomatología extrapulmonar.

• Neumonía atípica (viral y bacterias intracelulares): se caracteriza por un comienzo

insidioso, fiebre, tos no productiva, cefalea, malestar general, sintomatología

extrapulmonar. En niños de 0-3 meses es frecuente la ausencia de fiebre. Según el germen

que la causa, la sintomatología extrapulmonar es variable y puede orientar para el

diagnóstico:

 -Mycoplasma pneumoniae: coriza, miringitis bullosa, anemia hemolítica, exantema,

miocarditis.

 -Chlamydia pneumoniae: sinusitis, faringitis

 VRS: coriza (Inflamación aguda de la mucosa nasal de origen viral, habitualmente

complicada por una sobreinfección bacteriana.)

 -otros virus: coriza, sintomatología gastrointestinal.

 TRATAMIENTO.

El tratamiento siempre es empírico. La selección del antibiótico se basa en la cobertura de los

patógenos más comunes y en los patrones de sensibilidad de cada hospital. El tratamiento ambulatorio

debe enfocarse en Streptococcus pneumoniae o microorganismos atípicos y se prescriben macrólidos

(azitromicina 500mg/c/ 24h) o una fluoroquinolona respiratoria (levofloxacina a dosis de 750

mg/c/24h).

En niños; el tratamiento empírico se expone en la siguiente tabla:


Edad Tto ambulatorio Tto hospitalario

< 1mes SIEMPRE INGRESO Ampicilina + gentamicina ev o

+cefalosporina 3ª ev

1-3 meses SIEMPRE INGRESO Febril: ampicilina +

cefalosporina 3ª ev

Afebril: macrólido ev/vo

4 meses – 4 años Amoxicilina o cefalosporina Cefalosporina de 3ª

oral de 2ª o 3ª generación generación ev. o b-lactámico

ev.

>5 años Típica: Amoxicilina o Tipica: Cefalosporina de 3ª

cefalosporina generación ev. o b-lactámico

Atípica: Macrólido ev.

(asociarlos si patrón Atípica: macrólido ev/ vo.

inclasificable) (asociarlos si inclasificable o

según evolución *)

*Según evolución está indicado asociar un macrólido al tratamiento si tras 48-72 horas persiste fiebre,
mal estado general, hipoxemia o auscultación patológica bilateral.

Cefalosporina segunda y tercera generacion:

Ceftazidima: RN: 30mg/kg/dosis cada 8-12 horas; Niños: 150-200mg/kg/día c/ 6-8 horas

Ceftriaxona: 20-80mg/kg/día cada 12 a 24 horas

Cefuroxima: 50-150mg/kg/día cada 8 horas

Macrolidos:

Eritromicina: RN: 20-40mg/kg/día c/ 12 horas; Niños: 30-50mg/kg/día cada 6 horas.

Azitromicina: 10mg/kg/día cada 24 horas


Claritromicina: 15mg/kg/día cada 12 horas

b-lactamicos:

Penicilina benzatinica: 30000-50000 UI/kg Dosis única IM

Penicilina procainica: 30000-50000 UI/kg cada 12-24 horas IM

Penicilina G sódica: 200000UI/kg/día cada 6 horas

La duración de la antibioterapia es variable:

 Neumonía típica no complicada: 7-10 días

 Neumonía atípica no complicada: 14 días

 Etiología por S. aureus: 21 días

 Derrame pleural: hasta dos semanas después de la desaparición de la fiebre o de la última

punción evacuadora.
BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE INFECCIONES

RESPIRATORIAS AGUDAS

Las actividades realizadas como parte del proyecto de respuesta de emergencia ante el brote de

infecciones respiratorias agudas graves implementado en las regiones de Junín, Loreto y Puno, dejo

experiencias que llevaron a aprendizajes que se citan a continuación.

1. -El abordaje según determinantes sociales en salud en la lucha contra las Infecciones

Respiratorias Agudas

Los casos de IRAS se registran a lo largo de todo del año en el territorio del país, sin embargo se

hacen más notorios, especialmente las formas graves, durante los meses de bajas temperaturas en las

regiones de la sierra y selva del país, como son los meses de mayo a agosto.

El frío es sólo uno de los factores que estarían asociados a la mayor cantidad de casos de IRAS,

especialmente las formas graves, a lo cual se añade el estado nutricional de la población, las

condiciones de vivienda y saneamiento, el conocimiento de la población sobre estas enfermedades y

la capacidad de respuesta de los servicios de salud.

Las intervenciones para prevención y respuesta ante las IRAS deben ser sostenidas a lo largo de todos

los meses del año, y de carácter integral, incluyendo la vacunación de la población en riesgo antes del

inicio de la temporada de frío y en forma permanente para los menores de cinco años, así como el

desarrollo de la educación de la población, y la mejora de las viviendas y condiciones de

saneamiento a través de actividades que ya han demostrado su valor en términos de costo –

efectividad. El abordaje debe estar orientado según los determinantes sociales vinculados a estas

enfermedades. Por otra parte, la divulgación de las alertas meteorológicas entre la población y el

personal de salud podría servir para reforzar los sistemas de vigilancia comunitaria y de los servicios

ante una mayor disminución de la temperatura en la época de heladas o friajes, o ante eventos

climatológicos como lluvias intensas u súbitas bajas de temperaturas fuera de las fechas habituales.
2.- La planificación oportuna para responder a las Infecciones respiratorias agudas

La planificación para prevenir y responder ante el incremento de casos de infecciones respiratorias

agudas es una acción importante para enfrentar un potencial brote epidémico especialmente durante

la temporada de bajas temperaturas. Debe ser un proceso donde se involucren y comprometan los

gobiernos locales, las organizaciones sociales, las dependencias de salud del gobierno regional, la

seguridad social y otras organizaciones de salud. Debe ser un proceso que inicie oportunamente ante

la ocurrencia anual de la temporada de bajas temperaturas con un enfoque diferenciado para los

escenarios de costa, sierra y selva. El país cuenta con un plan de gestión del riesgo de desastres en

salud frente a bajas temperaturas elaborado por el MINSA que debe servir de referencia para la

preparación en los niveles regional y local, y que puede ser complementado para una mejor

organización y respuesta en los niveles descentralizados mediante protocolos o procedimientos

específicos.

3.- La adecuación del material de difusión a las características y prácticas culturales de cada región

La mayor cantidad de material que utiliza el sector salud en los niveles nacional y regional para

desarrollar las acciones de prevención de las infecciones respiratorias agudas como son los afiches,

dípticos y volantes, están preparados para las regiones de sierra, las cuales han sido las más afectadas

por estas enfermedades especialmente durante la temporada de bajas temperaturas (heladas). Sin

embargo, en los últimos años, el fenómeno de bajas temperaturas en zona de selva (friaje) se ha

presentado con mayor frecuencia, siendo los departamentos como Loreto y Ucayali, los más

afectados, teniendo un número de casos y fallecidos por neumonía por encima del promedio nacional.

El material entregado incluyó rotafolios para los agentes comunitarios diferenciados para los de la

sierra y selva, cartillas para los agentes comunitario, gobiernos locales e instituciones educativas con

presentación y mensajes diferenciados para la sierra y selva. En las regiones de Loreto y Puno, se
capacitó al personal de salud, agentes comunitarios, personal de las instituciones educativas y

representantes de los gobiernos locales, en el manejo de las cartillas y rotafolios.

4.- El fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los servicios de salud

La continúa rotación del personal de salud en las regiones del país, el insuficiente equipamiento de

los establecimientos de salud, las limitaciones en la disponibilidad de medicamentos, y las

limitaciones de las competencias del personal de salud para el manejo apropiado y oportuno de las

infecciones respiratorias agudas especialmente las formas severas; son factores que limitan la

respuesta de los servicios de salud. A lo que se suma que las familias no reconozcan oportunamente

los signos de alarma y lleven a sus niños y niñas a los establecimientos de salud, lo que contribuye al

incremento de la severidad y letalidad de estas enfermedades. Los pre test realizados en las

capacitación reflejaron debilidades del personal en el manejo de caso, luego de los talleres se

evidenció una mejora de los conocimientos en los pos test. Estos avances no serán sostenibles si los

gobiernos regionales y locales no invierten más en la formación y capacitación en salud, haciendo

permanentes las capacitaciones especialmente cuando se produce rotación de personal o las auditorias

revelan problemas en el diagnóstico y tratamiento de pacientes en los diferentes niveles de atención.

5.- El mejoramiento de la gestión de la información para la toma de decisiones efectivas y

oportunas.

Se requiere contar con la información suficiente y de calidad para identificar las tendencias y tomar

las medidas de control necesarias para evitar los brotes o epidemias. En tal sentido, es importante

fortalecer las capacidades del personal de salud para que realice el análisis y control de la información

de los casos de IRAS, evitando la duplicidad de los datos y tenerlos actualizados conforme a los

resultados clínicos y de laboratorio. Se considera como una experiencia positiva contar con un

profesional que apoye en la integración de los datos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio para

un mejor seguimiento de los casos de IRAS especialmente de sus formas graves. Los datos generados
por las diferentes fuentes deben ser congruentes, la información recolectada en la regiones debe

incluir a todos los prestadores de salud, y es fundamental mantener las bases de datos de información

de las micro redes de salud actualizadas.


BIBLIOGRAFIA

 Domínguez, G. et al. (2011). Urgencias pediátricas. En J. Sánchez. Autor (eds.), Fiebre y tos.

Neumonía. (pp. 767-779). Uruguay: Elsevier.

 Riancho, J. (2009). Inducción a la Práctica Clínica. En J Garcia y L. Escobar. Autores (eds).

Disnea (pp. 144-149). México: Elsevier.

 Autores C. (2010). Pediatría Tomo III. En Autores Cubanos. Autor (eds), Infecciones

Respiratorias Agudas. (pp. 865-868). Cuba: Ciencias Médicas.

 Guzmán S. Cadillo F. (2008). Fundamentos para el Ejercicio de la Medicina. En R. de la

Garza. Autor (eds), Faringitis. (pp. 742-746). México: Manual Moderno

 Guzmán S. Cadillo F. (2008). Fundamentos para el Ejercicio de la Medicina. En J. Villegas.

Autor (eds), Neumonía adquirida en la comunidad. (pp. 209-215). México: Manual Moderno

 Guzmán S. Cadillo F. (2008). Fundamentos para el Ejercicio de la Medicina. En J. Treviño.

Autor (eds), Amigdalitis. (pp. 747-753). México: Manual Moderno.

 Secretaría técnica: Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la

salud. (Marzo, 2014). Infecciones Respiratorias Agudas. Experiencia Frente a la temporada

de bajas temperaturas.

 Camarena, H. (2008). Dosificación de medicamentos en Pediatría. (5° ed.). Perú: Ediciones

Carolina.

Você também pode gostar