Você está na página 1de 58

DIPLOMADO ESPECIALIZADO

EN ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN MUNICIPAL
MÓDULO II
GESTIÓN PÚBLICA
LOCAL
 Desarrollo local
 Gestión municipal de los servicios públicos
 El municipio como promotor del desarrollo
económico y social
 Gestión del patrimonio municipal
DESARROLLO LOCAL
El desarrollo local pretende situar como punto central al ser humano y a
los intereses colectivos, potenciando en su esfera diaria las
capacidades de los individuos. Es un enfoque y una práctica que
persigue impulsar el desarrollo endógeno, la auto-organización y el
bienestar social, para lo que requiere tanto de la participación colectiva
como de la intervención individual.

Mercedes Millán Escriché opina que el desarrollo local puede tomarse


como “el conjunto de experiencias que se han desarrollado utilizando
recursos locales (humanos y financieros) sin intervención directa del
estado y localizados en pequeños centros” diseminados a lo largo del
territorio (Millán, M.; 2003:61).

Sin embargo, Francisco Alburquerque habla de la intervención del


Estado para llevar a cabo este desarrollo, pues corresponde a este
ente, en cualquier escala, la responsabilidad y la organización de
propuestas para la mejora social y territorial (Alburquerque, F.;
2004:161).
Dominga Márquez lo entiende desde una perspectiva más social, como
“el proceso de organización del futuro de un territorio y resulta del
esfuerzo de concertación y planificación emprendido por el conjunto de
actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y
materiales de un territorio, manteniendo un diálogo con los centros de
decisión económico, social y político en donde se integran y de los que
dependen” (Márquez, D.; 2002: 2).

El concepto de desarrollo local ha generado una extensa literatura y la


propuesta de Buarque dice que es “un proceso endógeno, registrado en
pequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos, capaz de
promover el dinamismo económico y la mejoría en la calidad de vida en
la población. A pesar de constituir un movimiento de fuerte contenido
interno, el desarrollo local está inserto en una realidad más amplia y
compleja, con la cual interactúa y de la cual recibe influencias y
presiones positivas y negativas. […]” (Buarque, S.; 1999), lo relaciona
con la esfera global.

Otras visiones presentan al desarrollo local como una opción sostenible


a pequeño grado.
El desarrollo local se puede entender como el proceso de diversificación y
enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un
«territorio» de escala local a partir de la movilización y la coordinación de
sus «recursos» materiales e inmateriales. Esta noción señala a la vez una
postura frente a la cuestión del «desarrollo», un método para el desarrollo
de los territorios locales, así como un marco de análisis de sus
incumbencias.

Desde el punto de vista conceptual existen, como se observan,


variaciones para definir este vocablo, pero se dan una serie de
condiciones que se repiten en todas las propuestas.

 El desarrollo es ante todo un proceso. El individuo comprueba el


desarrollo en su esfera personal o local.

 El desarrollo se apoya en las fuerzas endógenas. Son iniciativas que


impulsan una identidad propia, un reconocimiento dentro del sistema.

 El desarrollo local es global y no sectorial. La creación de actividades


que supongan un beneficio económico siempre conlleva nuevas
infraestructuras y nuevos equipamientos, y mejoras en otros niveles.
 Un proceso de desarrollo local siempre supone que los diversos
sectores económicos, sociales y culturales planteen acciones y
programen actividades dirigidas a mejorar y a aumentar la
cualificación de la población, las infraestructuras y la mejora del
hábitat donde se encuentran.

Desde un punto de vista operativo, el desarrollo local se apoya en


métodos que movilizan generalmente tres elementos principales:

 La elaboración de herramientas de producción de informaciones y de


conocimientos con el fin de identificar los recursos del territorio.
(Ejemplo: diagnóstico del territorio);

 El establecimiento de herramientas de concertación, de movilización


y de cooperación entre actores tendientes a valorizar los recursos en
cuestión y, si es necesario, a desarrollar recursos nuevos. (Ejemplos:
foros, grupos de trabajo, etc.);

 La elaboración y la puesta en marcha de proyectos gracias a un


sistema más o menos formal de gestión y de toma de decisiones.
Sin embargo, mientras que el desarrollo local depende de una postura
de naturaleza política de la cual se desprenden métodos y acciones,
algunos trabajos científicos en economía y en geografía permiten
justificar esta aproximación desde un punto de vista teórico.

En economía, el concepto de distrito industrial forjado por el economista


británico MARSHALL a fines del siglo XIX, puede ser considerado como
una base teórica para el desarrollo local. En efecto, este concepto
califica la presencia, en el seno de un territorio de tamaño pequeño, de
una gama de pequeñas y medianas empresas organizadas alrededor
de una rama industrial, incluso de varias ramas, cuyo desarrollo
depende de las fuertes relaciones que ellas mantienen entre sí y con
las comunidades locales. La intensidad de estas relaciones se explica
porque comparten una cultura común de relaciones económicas y
sociales considerada como un recurso propio del territorio.

En geografía, la noción de “medio innovador” puede constituir una base


teórica para el desarrollo local. Según AYDALOT, existirían “medios”
más o menos propicios para el desarrollo según la naturaleza de las
relaciones que las empresas mantienen con su territorio de inserción.
Un “medio innovador” es aquél donde las empresas desarrollan redes
de intercambios y de cooperaciones y movilizan los recursos humanos
y materiales de su territorio. De este modo, la noción de “medio
innovador” permite analizar los factores de desarrollo económico de un
territorio.

Estas dos aproximaciones tienen en común considerar el espacio no


como un simple pedazo de suelo, sino como un conjunto de relaciones
técnicas, económicas o sociales, más o menos ricas en interacciones,
que dan lugar de un modo desigual a procesos de aprendizaje
colectivos. Por consiguiente, ellas se interesan en los territorios en su
dimensión geográfica (localización, topografía, paisaje, clima,
densidades y repartición de la población, presencia y calidad de los
recursos del medio…), cultural (comportamientos, saberes, costumbres
que modelan una sociedad y sobre los cuales se apoya un sentimiento
de pertenencia) y social (constitución de una red de relaciones
territoriales, soporte de las iniciativas locales). El análisis de esas
dimensiones permite proporcionar explicaciones en cuanto a las
diferencias de desarrollo de los territorios.
Como sabemos, la responsabilidad principal de los diferentes niveles de
gobierno es promover el desarrollo, entendida como construcción de
capacidades y derechos de las personas.

En este sentido, el desarrollo local es el proceso concertado de


construcción de capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos
territoriales político-administrativos del nivel local (municipios = territorio)
que deben constituirse en unidades de planificación, de diseño de
estrategias y proyectos de desarrollo en base a los recursos, necesidades
e iniciativas locales.

Este proceso incorpora las dinámicas del desarrollo sectorial, funcional y


territorial, que se emprendan desde el Estado, las organizaciones sociales
y la empresa privada en el territorio.

El desarrollo local es integral; es decir, incorpora en el diseño de sus


planes al conjunto de dimensiones presentes en el territorio: social,
económico, ambiental, etc. Por ello, iniciar un proceso de desarrollo local
debe permitir favorecer el crecimiento económico, la democracia política y
el progreso social, de modo que se vaya alcanzando el desarrollo humano
sostenible.
En la medida que es un esfuerzo organizado de toda la sociedad local
será necesario un fuerte liderazgo que deberá asumir el gobierno local
(la municipalidad).

Tradicionalmente se ha considerado a los gobiernos locales como


empresas de servicios (orientadas a la ejecución de obras e
infraestructuras), limitando las posibilidades de actuación de los
alcaldes y funcionarios públicos en la promoción e impulso de un
desarrollo integral de sus territorios.

Afortunadamente, esta visión está siendo superada en la mayoría de


nuestros países que están inmersos en un proceso de
descentralización territorial que, entre otros, provee a las
municipalidades y gobiernos regionales de las herramientas formales
necesarias para asumir adecuadamente un mayor grado de autonomía
en la gestión y distribución de los recursos.

Ámbito territorial del desarrollo local


La unidad básica en el desarrollo local es precisamente el territorio o
municipio. Este tiene un conjunto de características que señalamos a
continuación:
▲ Demarcación geográfica definida y características físicas
espaciales.

▲ Gobierno con administración propia: municipalidad.

▲ Población vecinal vinculada: vecinos, sentido de pertenencia, etc.

▲ Patrón socio – productivo: actividades económicas definidas por


sector y producto «estrella» de la economía.

▲ Dotación de recursos a utilizar: recursos naturales,


posicionamiento, etc.

▲ Articulación regulada con las instancias públicas y privadas de


mayor escala.

▲ Dinámicas, sectoriales y funcionales, que tienen una lógica de


inversión no necesariamente racional en la localidad.

Sin embargo, la característica principal es la dispersión de los escasos


recursos, ya sea por la escasa coordinación entre actores y agentes de
desarrollo o la inexistencia de voluntad, capacidades y estructuras para
gestionar los Planes de Desarrollo de manera sistémica.
GESTIÓN MUNICIPAL
DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS
La calidad de vida de las personas tiene una relación directa con el
entorno en el que vive: si es un espacio limpio, con alumbrado público,
con agua y desagüe; con parques o lugares de esparcimiento; con
mercados y camales controlados y limpios. Algunos de estos servicios
son incluso "Necesidades Básicas".

Las propiedades (las casas) tendrán más o menos valor dependiendo


de la calidad del entorno en donde se ubican. Todos estos servicios
dependen de la gestión municipal; son uno de los elementos centrales
de su misión.

Es a través de ellos que las MUNICIPALIDADES inciden directamente


en la calidad de vida de las personas; por ellos reciben muchas
presiones y la manera cómo dan estos servicios influye en el juicio que
las poblaciones hacen de sus autoridades municipales. Estos servicios
incluyen los siguientes:

 Licencias y registros
 Agua y desagüe
 Salubridad, limpieza pública, parques y jardines
 Suministro eléctrico domiciliario
 Cementerios
 Seguridad ciudadana (serenazgo)
 Transporte público
 Mercados, paradas y camales.
 Programas Sociales (comedores, vaso de leche, otros)
 Participación vecinal, educación, cultura, turismo, deporte y
educación.
 Otros de interés Social.

LICENCIAS Y REGISTROS

Licencias.- Son autorizaciones otorgadas por las municipalidades para


conducir alguna actividad económica o de servicios para lo cual se
paga el tributo del mismo nombre y según lo establezca el Texto único
de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad (TUPA).
El TUPA establece que las municipalidades pueden imponer tasas por las
licencias de apertura de establecimiento, que son las tasas que deben
pagar todo contribuyente por única vez para operar un establecimiento
industrial, comercial o de servicios.

Las licencias de apertura de establecimiento tienen vigencia


indeterminada, para lo cual los contribuyentes deben presentar ante la
Municipalidad de su jurisdicción una declaración jurada anual, simple y
sin costo alguno, de permanencia en la actividad para la cual se le otorgó
la licencia.

Los mercados de abasto pueden contar con una sola licencia de apertura
de establecimiento en forma corporativa, la misma que debe tener el
nombre de la razón social que los representa. La renovación de la
licencia de apertura de establecimiento sólo procede cuando se produzca
el cambio de giro, uso o zonificación en el área donde se encuentre el
establecimiento.

Registros civil.- Esta dirigido para funcionamientos, nacimientos,


matrimonios, defunciones.

(Revisar el Reglamento de Inscripciones del Registro Nacional de


Identificación y Estado Civil, Decreto Supremo 015-98-PCM)
Al respecto, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) es la entidad encargada de organizar y mantener el registro
único de identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y
actos relativos a su capacidad y estado civil. Entre sus funciones
principales se encuentra el registro de los nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones y demás actos que modifiquen el estado civil de
las personas. Le corresponde además planear, dirigir, coordinar y
controlar las actividades de registro de identificación de las personas.

La 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado


Civil, establece en una de sus disposiciones complementarias, que las
municipalidades del país podrán celebrar convenios con la RENIEC a
efecto de que las oficinas registrales funcionen en los locales municipales
destinados para el registro civil.

Es por ello que las municipalidades realizan el servicio de registro de las


personas. RENIEC debe capacitar al personal asignado por la
municipalidad para tales fines y proporcionar el equipamiento y los
suministros necesarios para el funcionamiento de las oficinas registrales.
Adicionalmente, el presupuesto del registro complementará, a título de
prestación, la asignación de recursos a las municipalidades.
AGUA Y DESAGÜE

Los Servicios de Saneamiento comprenden la prestación regular de


servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial. La Ley
Orgánica de Municipalidades establece que las municipalidades
provinciales y distritales tienen la función compartida de administrar
directamente, o por concesión, el servicio de agua potable y
alcantarillado.

Las municipalidades pueden brindar el servicio directamente o a través


de entidades prestadoras públicas, privadas o mixtas que deben tener
como propósito exclusivo la prestación de Servicios de Saneamiento.
En los casos de municipalidades ubicadas en zonas rurales y centros
poblados la Municipalidad provincial puede proveer los servicios de
saneamiento rural.

Es bueno recordar que el servicio de agua potable y alcantarillado está


regulado por la Ley General de Servicios de Saneamiento, la misma
que los declara servicios de necesidad y utilidad pública, de preferente
interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de la población y el
ambiente.
Asimismo, cabe agregar que las municipalidades están obligadas a rendir
cuentas de la gestión de los servicios de saneamiento, en los aspectos de
calidad, cobertura y sostenibilidad, para lo cual el Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento ha elaborado el manual respectivo, por
medio de la Resolución Ministerial Nº 680-2008-VIVIENDA.

SALUBRIDAD, LIMPIEZA Y ORNATO PÚBLICO

Este tipo de servicios son los que más directamente se asocian con la
municipalidad. Tienen que ver con la gestión del espacio compartido por
los ciudadanos; es decir, aquello que es público en las ciudades, pueblos,
aldeas o comunidades, Es el espacio que las personas usan cuando
salen de sus casas; determinan incluso la salud de los pobladores y la
calidad del medio ambiente.

Salubridad y Limpieza Pública

Las municipalidades deben proveer el servicio de limpieza pública y


recojo de basura. Para evitar que la basura contamine el medio ambiente,
deben además determinar áreas de acumulación desechos, rellenos
sanitarios y de aprovechamiento industrial de desperdicios.
A pesar de la importancia de este servicio público, pocas municipalidades
del Perú implementan rellenos sanitarios y menos aún cuentan con
plantas de procesamiento de desechos sólidos; así la basura muchas
veces se arroja a los ríos o quebradas. Unas pocas municipalidades han
enfrentado exitosamente este tipo de tareas.

Además, las municipalidades deben regular y controlar el aseo, higiene y


salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, mercados,
escuelas, piscinas y otros lugares públicos locales. Esta función es
compartida con la sociedad: la municipalidad debe sobre todo controlar
que los usuarios o los propietarios de lugares públicos garanticen su
higiene.

Las municipalidades pueden (y debieran) normar a través de Ordenanzas


las condiciones de higiene y las sanciones a quienes las incumplan; pero
sobre todo, debieran comprometer a usuarios y propietarios en la
responsabilidad común de crear un ambiente limpio.

En este punto, EsGob propone algunas recomendaciones para la


prestación efectiva del servicio de limpieza y recolección de residuos
sólidos:
 Asumir que el servicio forma parte del Sistema Local de Gestión
Ambiental, dentro del cual se debe incluir la formulación de los Planes
Integrales de Gestión de Residuos Sólidos – PIGARS.

 Prestar el servicio cuando se esté en condiciones de hacerlo, de lo


contrario puede ser dado en concesión, la que puede ser de toda la
jurisdicción o solo parte de ella.

 Realizar un diagnóstico situacional de la zona que se desea atender


para estimar la cantidad y calidad de los residuos sólidos producidos.

 Establecer una gestión integral de los residuos sólidos, es decir, desde


la recolección, hasta su disposición final.

 Hacer un cálculo del costo del servicio que permita su sostenibilidad.


Puede incluso considerarse la posibilidad de reemplazar el pago del
arbitrio con la prestación de algún servicio por parte del contribuyente,
como ha ocurrido en algunas municipalidades.

 Realizar alianzas estratégicas con las organizaciones de la comunidad


e instituciones públicas y privadas a fin de comprometerlos a participar
en la gestión del sistema de gestión integral de residuos.
 Sensibilizar a la población no solo para que cumpla con el pago de los
arbitrios sino también a comprometerse con las tres "R":

 Rechazo de los objetos que generan residuos, especialmente los


que generan contaminación;

 Reúso: encontrar usos complementarios antes de desechar; y

 Reciclaje de los objetos, es decir a asumir conductas favorables al


cuidado del ambiente.

Ornato.- Las municipalidades tienen a su cargo la construcción y


mantenimiento de plazas, fuentes, parques, jardines, alamedas, y demás
lugares públicos que embellecen el aspecto de las ciudades, pueblos,
aldeas y comunidades. A pesar de parecer una función secundaria, este
tipo de obras colaboran al orgullo y autoafirmación de la población local,
crean espacios públicos para compartir y, además, valorizan las
propiedades de quienes viven en el entorno. Tratándose del espacio de
todos, será importante que obras significativas de ornato sean
concertadas con los ciudadanos y, sobre todo, que se complementen, y
no sustituyan, la necesaria inversión en desarrollo local y provisión de
necesidades básicas.
SUMINISTRO ELÉCTRICO

El Servicio Público de Electricidad y alumbrado público es el suministro


regular de energía eléctrica para uso colectivo, prestado por una empresa
concesionaria.

A pesar de que la Ley Orgánica de Municipalidades no especifica que la


prestación de los Servicios de Electrificación constituya función municipal,
muchas municipalidades -especialmente las ubicadas en zonas rurales-
promueven proyectos de electrificación por ser de interés prioritario de la
población y estar incluidos en sus respectivos Planes de Desarrollo local
Concertados.

Para la gestión de proyectos de electrificación, la Municipalidad debe


coordinar con el Gobierno Regional y la Dirección General de Electricidad
del Ministerio de Energía y Minas.

El Gobierno Regional es competente para formular, aprobar, ejecutar,


evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en
materia de energía. Asimismo, impulsa proyectos y obras de generación
de energía y electrificación urbano – rurales, y como parte de ello otorga
concesiones para minicentrales de generación eléctrica.
Por tal razón, EL Gobierno Regional está facultado para otorgar
autorizaciones y llevar el registro de generación de energía eléctrica con
potencia instalada mayor a 500 Kw. y menores a 10 MW (minicentrales),
siempre que estén en la circunscripción departamental.

La Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas es


el órgano técnico normativo encargado de proponer, evaluar la política y
normar el Subsector Electricidad, así como de evaluar y emitir opinión
sobre solicitudes de concesiones y/o autorizaciones para desarrollar
actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
y coordina con los gobiernos locales los asuntos relacionados con el
desarrollo sostenible de las actividades del Sub-sector Electricidad.

Como podemos observar, el marco legal está diseñado para que el


servicio sea prestado por una empresa concesionaria. No obstante, en
algunos lugares alejados de las ciudades, las municipalidades prestan
directamente el servicio por medio de mini centrales o a través de otras
fuentes de energía.
En tal sentido nos ubicamos ante dos situaciones:

Situación 1. Realización de la gestión del servicio cuando el servicio


es prestado por un concesionario.
En términos generales, las gestiones para la electrificación deben ser
realizadas por los interesados, es decir, los centros poblados, caseríos o
comunidades; sin embargo, las municipalidades tienen la facultad para
asumir, y de hecho lo vienen haciendo en muchos lugares apartados, la
elaboración de los proyectos y su gestión en coordinación con los
representantes de las poblaciones interesadas legalmente acreditados.
Situación 2. Cuando el servicio es prestado directamente por la
municipalidad.
En muchas comunidades y centros poblados ha sido y sigue siendo poco
rentable la prestación del servicio de luz eléctrica y electrificación. Pero al
mismo tiempo, esta constituye una demanda muy sentida por parte de la
población. Por tal razón, las municipalidades incluyen dentro de sus Planes
de Desarrollo y demás instrumentos de planificación, distintos proyectos de
electrificación que no son posteriormente transferidos sino administrados
directamente por la Municipalidad, se trata por lo general de proyectos de
minicentrales eléctricas. La ejecución de estos proyectos implica la
coparticipación de la Municipalidad y la comunidad interesada, siendo un
desafío para la municipalidad lograr que el servicio sea sostenible
económicamente, es decir, que se pueda mantener únicamente con los
pagos que realicen los usuarios.
CEMENTERIOS

Anteriormente la prestación del Servicio de Cementerios estaba a cargo de


las municipalidades. Hoy rige la Ley 26298, Ley de Cementerios y
Servicios Funerarios y su reglamento, que establece que cualquier persona
jurídica pública o privada puede construir, habilitar, conservar y administrar
cementerios y locales funerarios y prestar servicios funerarios.

Corresponde a la Autoridad de Salud dictar las normas técnico-sanitarias,


otorgar autorización sanitaria para la construcción y funcionamiento de
cementerios, así como para locales para servicios funerarios, aprobar su
reglamento y dictar su clausura temporal o definitiva cuando estos
constituyan amenaza contra la salud pública. Las municipalidades
provinciales y distritales están facultadas para controlar su funcionamiento
y sancionar la infracción a las normas técnico-sanitarias.

Con relación a los cementerios informales ubicados en terrenos del Estado,


se ha establecido que pasan al dominio de la Municipalidad Distrital, la que
debe efectuar el saneamiento físico-legal de acuerdo con la autorización
sanitaria que le otorgue la el Ministerio de Salud, en caso contrario se
procede a su clausura.
SEGURIDAD CIUDADANA (SERENAZGO)

Se entiende por seguridad ciudadana a la acción del Estado, en


colaboración con la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos.

La seguridad ciudadana busca proteger el libre ejercicio de los derechos y


libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales. La función de Seguridad
Ciudadana tiene como organismo máximo al Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana (CONASEC), instancia dependiente de la
Presidencia de la República, y presidida Ministro del Interior.

Después de la CONASEC, operan los sistemas regionales, provinciales y


distritales de seguridad ciudadana, los que están encargados de formular
los planes, programas, proyectos y directivas, así como ejecutarlas y
evaluarlas y supervisarlas. Así también, a través de sus respectivos
comités, deben promover la organización de la comunidad en coordinación
con las juntas vecinales y rondas campesinas.
En el nivel local, provincial y distrital estos comités deben ser presididos
por el alcalde o su representante, e integrados por las autoridades locales,
siendo de especial importancia la participación del representante de la
Policía Nacional y de las Juntas vecinales. En las zonas rurales es
particularmente importante la intervención de las Rondas Campesinas, las
que tienen un rol muy importante en la seguridad de las familias
campesinas, especialmente frente al abigeato.

La Ronda Campesina es forma autónoma y democrática de organización


comunal que (i) apoya el ejercicio de administración de Justicia de las
Comunidades Campesinas y Nativas, y (ii) colabora en la solución de
conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial. Realiza
funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de ámbito
territorial de su comunidad.

Es responsabilidad de la Municipalidad Provincial promover la


complementariedad de esfuerzos entre las instituciones públicas y los
ciudadanos, particularmente de la Policía Nacional, a fin de garantizar la
seguridad de la población. Por otra parte, las municipalidades, en su rol de
conducción de las labores de defensa civil, deben estar atentas para liderar
las acciones frente a las situaciones de emergencia que se presenten en
su jurisdicción.
TRANSPORTE PÚBLICO

El tránsito, circulación y transporte público constituyen un servicio en el que


confluyen distintos actores y donde la municipalidad juega un rol
preponderante, atendiendo esencialmente a la necesidad de la ciudadanía
por contar con servicios de calidad. El grado de atención varía de acuerdo
a las características de cada municipio.

La acción municipal y del estado en general en materia de transporte y


tránsito terrestre se orienta a la satisfacción de las necesidades de los
usuarios y al resguardo de sus condiciones de seguridad y salud, así como
a la protección del ambiente y la comunidad en su conjunto.

Las autoridades competentes en materia de transporte público son:

(Ver cuadro siguiente)


MERCADOS, PARADAS Y CAMALES

Más allá de las funciones regulatorias y de fiscalización municipal, los


gobiernos locales tanto provinciales como distritales deben articular el
servicio de mercados y camales a las necesidades de abastecimiento de la
población, para ello es necesario:
 Interrelacionar las acciones de regulación y control. ·
 Planificar y coordinar acciones para que el servicio logre la cobertura
necesaria de la jurisdicción.
 Concertar con las asociaciones de mercados a fin de establecer
compromisos mutuos.
 Evitar el comercio ambulatorio.

Por parte de los comerciantes:


 Ofertar productos en buen estado y con registro sanitario.
 Respetar las zonas establecidas en acuerdo con la municipalidad.
 Cumplir con sus pagos.
 Mantener la limpieza del mercado.
 Apoyar en las labores de seguridad.
Por parte de la Municipalidad:
 Coordinar la seguridad de los mercados.
 Realizar campañas de desinfección.
 Capacitar a los vendedores.
 Organizar actividades que promuevan la concurrencia de los vecinos.
 Prestar asesoría legal para la formalización legal y municipal de sus
asociados.
 Convocar a las asociaciones a los espacios de participación ciudadana
existentes.

Por otro lado, el servicio de mercados y camales, se relaciona con la labor


de promoción de la economía local, sobre todo en las zonas rurales, en
donde la actividad económica principal de la población es la agropecuaria.

En ese sentido, es necesario coordinar y apoyar a las comunidades


campesinas o las asociaciones de productores existentes, entre las
acciones a realizarse se pueden mencionar:

 Asesoría Legal, especialmente sobre la regularización de sus


organizaciones representativas y en las gestiones que estas realizan a
fin de colocar sus productos en los mercados locales y regionales.
 Organización de Ferias Agropecuarias, en coordinación con el Ministerio
de Agricultura y los productores. Estas acciones son bastante comunes
en los municipios rurales y además mejoran la relación entre el
Gobierno Local y la población.

SERVICIOS SOCIALES
Considerados como el conjunto de servicios que por su característica
particular se orientan a población en situación de pobreza, pobreza
extrema y dentro del distrito o provincia.

Esta sección de divide de la siguiente manera:


 Programas alimentarios
 Programa de vaso de leche
 Programa de complementación alimentaria
 Educación e infraestructura educativa
 Educación inicial
 Alfabetización
 Salud
 Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA)
EL MUNICIPIO COMO
PROMOTOR DEL
DESARROLLO ECONÓMICO
LOCAL
I. MUNICIPALIDAD Y GESTIÓN TERRITORIALIZADA

Como sabemos, la municipalidad es el órgano de gobierno local que ejerce


sus funciones y competencias en el municipio (territorio = provincia,
distrito). Por ello es necesario recalcar la diferencia de estos conceptos que
a veces se utilizan de manera confusa:

▲ Municipio: hace referencia al territorio o localidad con todos los


elementos que se han detallado en el primer capitulo.

▲ Municipalidad: es el órgano de gobierno local.

Por otro lado la municipalidad, en gran parte de los países de América


Latina, tiene las siguientes finalidades con más o menos el mismo fraseo:

▲ Representar a los vecinos.

▲ Proveer servicios públicos locales.

▲ Promover el desarrollo integral concertado y sostenible de la localidad.


En este marco, la finalidad fundamental que coloca a las municipalidades
en su rol de gobierno local es la promoción del desarrollo integral. Sin
embargo, aún existiendo experiencias importantes; este rol no ha sido
plenamente desarrollado, limitándose a la gestión de servicios públicos
locales y enfatizando su accionar en inversión de infraestructura o
proyectos de equipamiento local (pistas, losas deportivas, etc.).

Es por ello necesario promover el desarrollo de capacidades en los


gobiernos locales que les permitan trascender las tradicionales
competencias que la asocian a la idea de una entidad prestadora de
servicios públicos (limpieza, ornato, certificación de nacimientos etc.), y
asuman un rol promotor del desarrollo integral que incluya la dinamización
de la economía local.

Esto es lo que se conoce como una gestión territorializada: desarrollo


económico y social en el ámbito local, como la ha llamado Francisco
Alburquerque. Es decir, aquella gestión que conociendo la realidad local
incorpora en si misma un conjunto de dimensiones que le permita
desarrollarse competitivamente. Sólo así, la municipalidad podrá mejorar la
calidad de vida de sus vecinos y asumir un rol determinante en la
promoción del desarrollo (Alburquerque, Francisco. Santiago de Chile,
ILPES, 1997).
Este nuevo rol municipal debe estar orientado a impulsar y facilitar
procesos sostenibles y sustentables de desarrollo local, coordinando con
otros niveles del Estado, facilitando información para mejorar la toma de
decisiones para la inversión, estimulando los derechos ciudadanos y
facilitando la generación de nuevas capacidades en la población para el
emprendimiento. Además, de posibilitar oportunidades, concertar políticas
y programas de desarrollo local con la institucionalidad pública y privada
local que permitan darle sostenibilidad y sustentabilidad al proceso de
desarrollo.

Para este efecto, los planes, proyectos y actividades de promoción deben


ser funcionales a la generación de riqueza y a la lucha contra la pobreza
social y conservación del medio ambiente, para hacer posible que la vida
de las personas sea saludable, productiva y en armonía con la naturaleza.

Por ello, ‘‘[…] los enfoques de desarrollo sostenible aconsejan fortalecer la


economía local, pero aprovechando al máximo los factores endógenos
para generar riqueza y redistribuirla, a fin de enfrentar la pobreza y
exclusión social, el desempleo y prevenir nuevos procesos de deterioro del
medio ambiente. Toda acción municipal promotora del desarrollo
económico debe ser coherente con estos enfoques’’ (J. Díaz. Palacios,
2003).
En este marco, concebimos al Desarrollo Económico Local como un
proceso que debe liderar la municipalidad, con el propósito de ampliar la
base económica local, fortaleciendo el tejido económico y posibilitando el
desarrollo de un proceso de acumulación de excedentes interno con
propósitos de redistribución de la riqueza.

DEL: Desarrollo Económico Local


Al proponer que las municipalidades incorporen la promoción económica
como una de sus funciones, no se está pensando en nada ajeno a la
historia. De hecho, las ciudades se han estructurado en la mayoría de
casos sobre la base de la actividad económica y es a partir de ello, que
luego organizaron sus administraciones de gobierno local. Para ser más
precisos, sobre un recurso determinado en el territorio se desarrollaron
actividades económicas que posibilitaron el crecimiento de asentamientos
humanos y la evolución a ciudades que al dotarse de administraciones que
las regularan dieron origen a las municipalidades.

La nueva situación internacional (globalización, etc.) ha generado un


cambio sustantivo en las estrategias de desarrollo y los procesos de
descentralización, transformándose este último en un componente clave de
la modernización de los estados, para hacer más eficiente la gestión
pública y redefinir el marco de la inversión social (F. Alburquerque, 1997).

En los últimos años se ha hecho evidente que no es posible desarrollar


programas nacionales de soporte al desarrollo productivo, si es que éstos
no reflejan las reales demandas empresariales de los escenarios locales y
si no cuenta con potenciales instituciones aliadas, como los gobiernos
locales en sus nuevas responsabilidades que les señala la constitución y
sus leyes orgánicas.
II. LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA MUNICIPAL EN EL DEL

El desarrollo económico local es responsabilidad de todos los actores


locales. Sin embargo, los roles de los actores, son distintos según los
intereses que éstos tengan y sus responsabilidades frente al desarrollo
local. Por ello apostamos a que la municipalidad en su condición de
gobierno local lidere estos procesos.

Sin embargo, como ya se ha señalado, la municipalidad requiere de


capacidades y una nueva cultura organizacional que le permita que en el
DEL desarrolle un doble rol:
✔ Promotor de la economía local en tanto facilite la creación de un
entorno favorable para el desarrollo de actividades económicas, la
atracción de inversiones y la generación de empleo, factores que
posibiliten así mismo una mejor calidad de vida para las personas.
✔ Promotor de actividades económicas sostenibles y sustentables y que
en el proceso genere trabajo decente (calidad del trabajo).

Asimismo, debe contribuir al desarrollo de otros factores, a los que


llamaremos factores intangibles, ligados a lo que denominamos la
construcción del capital social necesario para la consolidación de estos
procesos (confianza, liderazgo, etc.).
Sin éstos (los factores), será imposible pensar en procesos sostenibles
basados en la concertación y en la cooperación público – privada.

Para este efecto, la creación de este entorno supone el desarrollo de los


siguientes factores en el marco de un enfoque sistémico de competitividad
local:
Por otro lado, en los últimos años, los nuevos retos del desarrollo local
demandan que las municipalidades incursionen de diversas formas en la
dinámica de la economía local, tratando de responder a las necesidades de
empleo y promoción de las empresas de pequeña escala (MYPE) así como
un mayor involucramiento en la lucha contra la pobreza. Por lo tanto, se
hace necesario que en el desarrollo de su propuesta de políticas u
orientaciones estratégicas la gestión municipal desarrolle, entre otras, una
visión integral del desarrollo.

Por más pequeño que sea el espacio, se tiene que plasmar un


pensamiento que articule lo local con lo global («actuar en lo local,
pensando en lo global»), tratando en lo posible de aprovechar las
oportunidades del entorno a partir del desarrollo de las capacidades
locales.
GESTIÓN DEL PATRIMONIO
MUNICIPAL
PATRIMONIO MUNICIPAL

El patrimonio municipal se encuentra regulado en el Título IV Capitulo II de


La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972. El patrimonio municipal
está constituido por los bienes, rentas y derechos; es administrado, con las
garantías y responsabilidades de ley, en forma autónoma por cada
municipalidad.

Los bienes de dominio público de las municipalidades son inalienables e


imprescriptibles. Todo acto de disposición o garantía sobre el patrimonio
municipal debe ser de conocimiento público.

BIENES MUNICIPALES
El artículo 56 de la Ley arriba citada, describe en detalle qué bienes forman
parte del patrimonio municipal. Así tenemos:
1. Los bienes inmuebles y muebles de uso público destinados a servicios
públicos locales.
2. Los edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los
bienes adquiridos, construidos y/o sostenidos por la municipalidad.
3. Las acciones y participaciones de las empresas municipales.

4. Los caudales, acciones, bonos, participaciones sociales, derechos o


cualquier otro bien que represente valores cuantificables
económicamente.
5. Los terrenos eriazos, abandonados y ribereños que le transfiera el
Gobierno Nacional.
6. Los aportes provenientes de habilitaciones urbanas.

7. Los legados o donaciones que se instituyan en su favor.

8. Todos los demás que adquiera cada municipio.

Las vías y áreas públicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y
uso público.

Antes de determinar el tratamiento legal o el tipo de administración de los


bienes (muebles o inmuebles) municipales, es importante precisar algunos
conceptos.
Definición de Bienes:
La Ley Orgánica de Municipalidades así como el Código Civil vigente no lo
definen, por lo que debemos recurrir a la doctrina y legislación
complementaria.
El término Bien desde el punto de vista jurídico hace referencia a los
bienes, tanto materiales como inmateriales, que son efectivamente
protegidos por el Derecho.

Los bienes son el objeto de los derechos reales. Bien es toda entidad,
material o inmaterial, que es tomada en consideración por la ley, en
cuanto constituye o puede constituir objeto de relaciones jurídicas.

Los bienes se distinguen de las cosas. Las cosas, en términos jurídicos,


son los objetos materiales de valor económico que son susceptibles de
ser apropiados, transferidos en el mercado y utilizados por las personas
con la finalidad de satisfacer sus necesidades. El concepto de bien es
más amplio; comprende a las cosas (bienes corporales) y a los derechos
(bienes inmateriales). Este es el sentido de bien que utiliza el Código Civil.

Existen muchas formas de clasificar a los bienes, desde bienes muebles e


inmuebles, fungibles y no fungibles, tangibles e intangibles, de dominio
público y privado, etc.

Como muy bien señalaba el Dr. Jorge Avendaño Valdez, el Estado puede
ser dueño o propietario a título de dominio público como privado.
Esta posición es recogida por el Decreto Supremo 007-2008-VIVIENDA,
Reglamento de la Ley 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes
Estatales, cuando en los literales a) y b) del inciso 2.2 de su artículo 2
define “Bienes de Dominio Público” y “Bienes de Dominio Privado”.

Son Bienes de Dominio Público aquellos bienes estatales, destinados al


uso público como playas, plazas, parques, infraestructura vial, vías férreas,
caminos y otros, cuya administración, conservación y mantenimiento
corresponde a una entidad; aquellos que sirven de soporte para la
prestación de cualquier servicio público como los palacios, sedes
gubernativas e institucionales, escuelas, hospitales, estadios, aportes
reglamentarios, bienes reservados y afectados en uso a la defensa
nacional, establecimientos penitenciarios, museos, cementerios, puertos,
aeropuertos y otros destinados al cumplimiento de los fines de
responsabilidad estatal, o cuya concesión compete al Estado. Tienen el
carácter de inalienables e imprescriptibles. Sobre ellos, el Estado ejerce su
potestad administrativa, reglamentaria y de tutela conforme a ley.

Son Bienes de Dominio Privado aquellos bienes estatales que siendo de


propiedad del Estado o de alguna entidad, no están destinados al uso
público ni afectados a algún servicio público, y respecto de los cuales sus
titulares ejercen el derecho de propiedad con todos sus atributos.
Como se aprecia, la doctrina como la legislación también clasifican a los
bienes en aquellos de dominio público y privado. Esta clasificación permite
ubicar al Estado en el único que puede ser titular o propietario de bienes de
dominio público y dominio privado.

De una simple lectura del artículo 2 del Decreto Supremo 007-2008-


VIVIENDA, se advierte que los bienes de dominio público se subdividen en
dos grupos: los destinados a uso público y los destinados a dar soporte a la
prestación de servicios públicos. En otras palabras, bienes de dominio
público para uso público y bienes de dominio público para servicios
públicos.

Del análisis del artículo 56 de la Ley Orgánica de Municipalidades, se


concluye sin duda que recoge lo previsto en el Decreto Supremo
comentado líneas arriba, como por la doctrina.

BIENES INMUEBLES MUNICIPALES: BIENES DE DOMINIO PÚBLICO

¿Cómo saber que estamos frente a un bien de dominio público?. El artículo


42 del Decreto Supremo 007-2008-VIVIENDA, señala que para que un bien
inmueble tenga la calidad de bien de dominio público, de ser necesario,
debe ser calificado como tal mediante Resolución de la Sociedad de Bienes
Nacionales o del Gobierno Regional, según sus competencias.
Nótese que la norma señala expresamente “de ser necesario”. Entonces,
¿Es necesario que los inmuebles construidos por una municipalidad para
servicios públicos locales deportivos, como por ejemplo, los polideportivos,
requieren ser calificados como bienes de dominio público?. Creemos sin
duda alguna, que No. Pues sólo basta observar su naturaleza estructural, y
sabremos que son inmuebles destinados al deporte, y el deporte es un
servicio público local a cargo de las municipalidades.

El inciso 2.3 del artículo 2 del artículo 73 de la Ley Orgánica de


Municipalidades, señala que las municipalidades, tomando en cuenta su
condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y
ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II del presente
Título, con carácter exclusivo o compartido, en las materias de servicios
públicos locales, tales como educación, cultura, deporte y recreación.

BIENES INMUEBLES MUNICIPALES: CONCESIÓN O ARRENDAMIENTO

El Decreto Supremo Nº 007-2008-VIVIENDA, cuando en el literal a) del


inciso 2.2 de su artículo 2 define Bienes de Dominio Público para uso
público y para servicios públicos, entre otras cosas, señala que compete al
Estado otorgar estos bienes en concesión. Por lo tanto, la figura jurídica a
utilizar en la administración de los polideportivos, es la CONCESION.
El artículo 45 de la norma jurídica en comentario, señala que los bienes de
dominio público podrán ser otorgados en concesión a favor de particulares
conforme a la normatividad sobre la materia.

De lo expuesto, una Municipalidad, titular de los bienes inmuebles donde


existen áreas para el deporte, de conformidad con lo previsto con las
normas jurídicas arriba citadas, en concordancias con el artículo 59 de la
Ley Orgánica de Municipalidades, pueden ser concesionados por acuerdo
municipal, mediante subasta pública y con conocimiento de la Contraloría
General de la República.

Sin embargo, el detalle que debe tenerse en cuenta para la concesión, es


la limitación prevista en el artículo 65 de Ley Orgánica de Municipalidades
cuando señala que las municipalidades están facultadas para ceder en uso
o conceder en explotación bienes de su propiedad, en favor de personas
jurídicas del sector privado, a condición de que sean destinados
exclusivamente a la realización de obras o servicios de interés o necesidad
social, y fijando un plazo. Así también, en este orden de ideas, los artículos
326 y 337 de la Ley en comentario.

Nótese que la concesión sólo se otorga a favor de personas jurídicas, la ley


no señala que también puede concesionarse a personas naturales.
En conclusión, los bienes inmuebles municipales de dominio público, se
podrán concesionar a personas jurídicas del sector privado por acuerdo de
consejo, mediante subasta pública y con conocimiento de la Contraloría
General de la República.

¿Por qué no el arrendamiento?

No procede el arrendamiento, puesto que en los bienes inmuebles de


dominio público destinados para el uso o servicio público local, la
Municipalidad no puede ejercer su derecho de propiedad con todos sus
atributos. Es decir, usar, disfrutar y disponer.

En los bienes de dominio público, el ejercicio del derecho de propiedad solo


alcanza los atributos de usar y usufructuar, más no el de disponer, pues son
de carácter inalienables, imprescriptibles e inembargables. Para disponer o
enajenar los bienes de dominio público, existe otro tratamiento previsto en
la Ley.

……………………
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Y
TEXTOS LEGALES
 ALBURQUERQUE, Francisco. Desarrollo Económico Local y
Distribución del Progreso Técnico. Cuadernos del ILPES N° 43.
Santiago de Chile, 1997.
 ALBURQUERQUE, Francisco. Fomento Productivo Municipal y
Gestión del Desarrollo Económico Social. ILPES. Santiago de
Chile, 1997.
 BOISIER, Sergio. Sociedad civil, participación, conocimiento,
gestión territorial. ILPES, documento 97/39. Serie Ensayos.
Santiago de Chile, 1997.
 BOISIER, Sergio. La meso economía territorial: interacción entre
personas e instituciones. ILPES, documento 95/26. Serie Ensayos,
Santiago de Chile, 1995.
 CEPAL. Política Industrial a nivel local. Evaluación de la política
de la Municipalidad para la promoción de la asociatividad
empresarial en pequeñas empresas industriales. Buenos Aires,
1996.
 COSTAMAGNA, P. Iniciativa de Desarrollo Económico Local. La
articulación y las interacciones entre instituciones. CEPAL-GTZ.
Buenos Aires, 1999.
 DÍAZ PALACIOS, Julio. Para una gestión Municipal por el
Desarrollo Local. Lima, 2003.
 DI PIETRO, L. El desarrollo local. Estado de la cuestión. Editorial
FLACSO. Buenos Aires, 1999.
 JUÁREZ ALONSO, Gloria. Revisión del Concepto de Desarrollo
Local desde una Perspectiva Territorial. Dialnet. Revista Líder Vol.
23. Madrid, 2013.
 HUAPAYA TAPIA, Ramón A. Tratado del Proceso Contencioso
Administrativo. Jurista Editores. Lima, 2006.
 MARQUEZ, Dominga. (Coordinadora). Bases metodológicas del
desarrollo rural. En Nuevos horizontes en el desarrollo rural. AKAL.
Madrid, 2002.
 MINISTERIO DE JUSTICIA. Ley 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General. SPIJ, 8va. Edición Oficial. Lima, 2016.
 RODRÍGUEZ ARROYO, José. La Municipalidad: Estructura,
Organización y Funciones. INICAM. Lima, 1987.
 RODRIGUEZ, Alfredo y VELÁSQUEZ, Fabio. Municipio y Servicios
Públicos. Gobiernos Locales en ciudades intermedias de
América Latina. Ediciones Sur. Santiago de Chile, 1994.
 ROJAS MORAN, Luis M. Manual para la Gestión Municipal del
Desarrollo Económico Local. OIT/Oficina Sub Regional para los
Países Andinos, Proyecto Pres. Lima, 2006.
 SORIA DEL CASTILLO, Betty. Diccionario Municipal Peruano:
Herramientas para la Gestión Municipal. Instituto de Investigación
y Capacitación Municipal (PROMCAD – INICAM) y Konrad Adenauer
Stiftung (KAS). Segunda Edición. Lima, 2011.
 VAZQUEZ BARQUERO, A. Desarrollo local: una estrategia de
creación de empleo. Pirámide. Madrid, 1988.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993
 LEY 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
 LEY 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
 LEY 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre
 LEY 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
 D.S. 016-2009-MTC, Reglamento Nacional de Tránsito – Código
de Tránsito
 D.S. 011-2014-IN, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana
 D.S. 015-98-PCM, Reglamento de Inscripciones del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil
 D.S. 007-2008-VIVIENDA, Reglamento de la Ley 29151, Ley
General del Sistema Nacional de Bienes Estatales

Você também pode gostar