Você está na página 1de 5

Definición Instrumentación Quirúrgica: Conjunto de conocimientos y procedimientos que nos capacitan para participar en el acto quirúrgico, en manejo del

instrumental y accesorios, e impartir técnicas de esterilidad. La instrumentación se realiza por un equipo quirúrgico multidisciplinar.
Intervención quirúrgica: Es la actividad terapéutica efectuada preferentemente en pabellón quirúrgico y por personal calificado, que implica la incisión de la
piel u otros planos, con el fin de extirpar, drenar, liberar o efectuar un aseo quirúrgico ante un cuadro patológico.
El área quirúrgica: Estructura independiente. Para intervenciones quirúrgicas. Actuaciones anestesia-reanimación (post operatorio inmediato en algunos casos).
Permite actuación global e individualizada de los pacientes bajo anestesia.
Ubicación física: En relación con otros servicios: urgencias, Anestesia-reanimación, laboratorio, banco de sangre, esterilización, farmacia. Alejada de los Servicios
Medicina, Neumología, áreas sépticas, ropería y Alimentación. Apartada en el Hospital para evitar el tránsito de personas ajenas al servicio (Consulta externa,
Salas de Espera y otros)
Número de salas de operación:
1 sala de operaciones X C/ 50 camas.
C/100 camas quirúrgicas x 3 salas de operaciones.
5 salas de expulsión X C/100 camas obstétricas
+ 2 áreas trabajo de parto X 1 sala de expulsión.
Distribución del área quirúrgica: Con el fin de evitar infecciones, las áreas se clasifican en: No restringidas: Negra / De transferencia / Semirrestringidas: Gris /
Restringidas: Blanca
Los locales no restringidos o área negra: circulación libremente paciente y personal del hospital Oficinas, puesto de control, cuarto séptico, cuarto para ropa
sucia, área de descanso, pasillo no externo.
Zona de espera preoperatorio: Donde se recibe a los pacientes antes del ingreso al quirófano. Provee un sitio seguro para el paciente y evite la obstrucción de
corredores con camas / camillas. Nunca se deberá dejar a los pacientes sin atender o vigilar.
Los locales de transferencia: Recepción de material y equipo, Vestidores para el personal, Transferencia de pacientes en camilla, Baños para el personal. Tapete
impregnado con antiséptico > Garantiza descontaminación de las ruedas de la camilla, calzado personal sanitario> prevención Infecciones
Locales semirrestringidos o grises: Material Limpio. Personal Sanitario con uniforme quirúrgico. Oficina de anestesiología,
Sala de pre-anestesia, Zona de calzado de botas quirúrgicas, Lavabos quirúrgicos, Zona de lavado y preparación de instrumental, Almacén de material de reserva
y medicamentos, Subcentral de esterilización, Equipo portátil de rayos X,
Sala de recuperación post-operatoria, Laboratorio de patología trans-operatoria, Pasillo semirrestringidos.
Locales restringidos o blancos: Salas de operaciones, Acceso personal que participa directamente en el acto quirúrgico.
Con uniforme quirúrgico, Gorro, Mascarillas, Directamente en la cirugía con bata quirúrgica y guantes estériles.

Sala de Operaciones o quirófano: Físicamente estructuradas para la prevención de infecciones y accidentes,


Brindan seguridad y confort a todos los participantes, en etapa trans-operatoria. La superficie quirófano multiuso
37m2 para cirugía ambulatoria y endoscopia. 60m2 para cirugía mayor y cardiaca. Techos de 3m altura (Instalaciones de iluminación, Rx...) La forma de las salas
rectangular.
Requieren de instalaciones especiales: iluminación, sistema de aire acondicionado, instalación de oxígeno y gases anestésicos, instalaciones eléctricas y
electrónicas.
Las paredes y el piso: De material liso e impermeable. Fácilmente lavables. Piso de material antideslizante.
Techo de una sola pieza. Ángulos de las paredes, techo y piso romos, evitando acumular el polvo, partículas y la suciedad.
Las puertas; Correderas y deslizantes, Nunca abatibles provocan fluctuaciones y corrientes de aire> riesgo de contaminación. No ventanas. No rieles.
La iluminación general Luz artificial (luz fluorescente). Las lámparas móviles luz incandescente y fija de doble filamento_ sin sombras, pueden tener incluidas
cámaras de televisión.
Las instalaciones eléctricas: Tomas de corriente 220 voltios + sistema seguridad anti explosión. Conectadas al circuito luz de emergencia, Con detector de fugas
eléctricas y estar conectado al sistema de tierra.
El aire acondicionado: Exclusivo del bloque quirúrgico. < La concentración de partículas y bacterias con filtros de alta eficacia _ eliminan +- 100% bacterias y
hongos (mayores 0.3 μ). Buena ventilación. Evitar el estancamiento del aire. +- 15 cambios de aire por hora.
PRESION POSITIVA: El aire debe ser expulsado desde los quirófanos hacia las zonas no estériles, extrayendo las partículas flotantes.
La temperatura regulable entre 18 a 25°C. / La humedad entre 50-60%. / >Humedad _ condensación. / <Humedad _ favorece la electricidad estática.
La esterilización del aire, En pocos hospitales. Flujo laminar de purificación del aire, Sistemas con aportación de aire estéril como son:
Cubículo de Charney. Sistema de Allander. Burbuja quirúrgica.
Relojes 2 relojes x C/ quirófano
1 visible desde el campo
1 cronómetro x tiempo trascurrido en algunos procedimientos: torniquete neumático, paro cardiaco, procedimientos de perfusión.
Sistema de comunicaciones, emergencia.
Instalaciones telefónicas y servicio informático.
Tubos neumáticos envío de muestras al laboratorio y banco de sangre,
Las luces de emergencia.
Mesa de operaciones: (DONDE SE ACUESTA EL PACIENTE) debe ser adaptable a las diferentes posiciones quirúrgicas. Se divide en: Tablero operatorio
Acolchado, Conductor de la electricidad.
Secciones: Apoyacabezas, Soporte dorsal, Perneras, Soporte pélvico: Estas secciones permitirán reclinar, bascular, extraer, flexionar.
Base: La base puede ser fija (anclada en el suelo) o móvil.
Puesto/mesa de Anestesia: Son equipos que distribuyen una mezcla de gases y vapores y varían las proporciones para controlar el nivel de conciencia de un
paciente y/o analgesia durante la cirugía.
Monitores: Monitores y computadoras sirven para mantener informado al personal sobre las funciones fisiológicas del paciente durante la intervención
quirúrgica y para registrar otros datos.
Electrobisturí: Energía microondas para cortar y/o coagular // mono polar La energía se aplica a una punta única y conducida al cuerpo a través de una placa
de tierra. // Bipolar (difunde la energía a través de dos puntas, menor riesgo lesión tisular). Corte en descargas cortas.
Mesa mayo: Accesorio de altura variable con una barra de soporte apoyada en una base. Posee un marco para una bandeja rectangular de acero inoxidable. Se
emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención: Bisturíes, tijeras, disección, pinzas de hemostáticas y otros de
especialidad.
Mesa Auxiliar o ariñonada: Se usa para colocar la ropa, el material e instrumental que se requiere para el procedimiento quirúrgico y que es de uso continuo
durante la operación.
Mesa Pasteur: Se usa para colocar la ropa, el material e instrumental que se requiere para el procedimiento quirúrgico y que es de uso continuo durante la
operación.
Porta lavatorios: Colocar instrumental usado según tiempos quirúrgicos, de uso no frecuente.
Aspiradores: Son equipos de remoción de secreciones orofaríngeas y contenido hemático, y/o líquidos de lecho quirúrgico.
Portasuero: Para colgar los frascos o bolsas que contienen las soluciones (cristaloides, coloides, sangre, plaquetas, antibióticos, etc)
Se pueden adaptar para fijar las bombas de infusión que regulan la administración de líquidos. Para fijar la escala para medir la presión venosa central.
Ropa estéril: Utilizada por el equipo quirúrgico (sobre ropa de pabellón), Delantal, Guantes, Paquete básico ropa estéril contiene: 3 delantales, 4 paños clínicos,
1 paño perforado, 1 sábana grande, 2 sábanas medianas, funda mesa Mayo y compresas.
Equipo humano dentro de pabellón:
Estériles (post lavado quirúrgico y con ropa estéril) Cirujano y ayudantes, Arsenalera
No estériles: Anestesista y auxiliar de anestesia, Enfermera circulante, Pabellones y paramédicos, Otros (patólogo, Alumnos, etc.)
Tipos de cirugías:
Cirugía menor: Comprende procedimientos quirúrgicos sencillos y habitualmente de corta duración, realizados sobre estructuras fácilmente accesibles. Puede
ser realizada con seguridad y confort para el paciente con anestesia local, requiriendo mínima medicación pre - operatoria, puede ser realizada en sala de
procedimientos, es de bajo riesgo vital y presenta escasas complicaciones.
Cirugía menor: Comprende procedimientos quirúrgicos complejos, implica manipulación de órganos vitales y /o cuya incisión permite acceder a grandes
cavidades. Requiere de un equipo quirúrgico y anestesista especializado. Se realiza siempre en pabellón quirúrgico.
Demanda preparación pre - operatoria, sedación, anestesia general y/o regional, eventualmente local. Utiliza recuperación post quirúrgica, puede necesitar
apoyo a funciones vitales.
Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA): Se entenderá como Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) a todo acto quirúrgico mayor, ya sea de urgencia o electivo, que se
realiza en un pabellón ambulatorio o central, luego del cual el paciente pasado un periodo de recuperación, es devuelto a su domicilio, sin la necesidad de
pernoctar.
Clasificación cirugías:
A.-Cirugía mayor: Puede implicar riesgo para la vida
Características Generales: Manipulación de órganos vitales y /o acceso a grandes cavidades. Requiere un equipo quirúrgico y anestesista especializado.
Generalmente de larga duración. Siempre en pabellón quirúrgico. Preparación pre-operatoria específica. Cuidados post quirúrgicos.
B.-Cirugía menor: Considerándose de riesgo mínimo para el bienestar del paciente; Realizados sobre estructuras fácilmente accesibles. Corta duración.
Corrección de deformidades. Anestesia local: Seguridad y confort para el paciente. Mínima preparación previa. Bajo riesgo vital y escasas complicaciones.
Según grado de urgencia:
A.-Programada: Realizada por opción del paciente; puede no ser necesaria para la salud.
Ejemplos: Reparación de Hernias. Reconstrucción mamaria. Cirugía plástica de cara.
B.-Urgente: Es necesaria para la salud del paciente; puede prevenir la aparición de problemas adicionales.
Ejemplos: Extirpación de vesícula biliar con cálculos. Cirugía vascular por obstrucción de vasos arteriales.
C.-De emergencia: Debe realizarse de inmediato para salvar la vida del paciente o preservar la función de un órgano o alguna parte del cuerpo.
Ejemplos: Reparación apéndice perforado. Control de hemorragia interna.
Por especialidades: (digestivo, urología, cardiología).
Según tiempo de permanencia:
A.-Cirugía ambulatoria: No requieran preparación pre-operatoria compleja. No presupongan pérdida hemática importante
Impliquen dolor post operatorio controlable con analgesia oral. No necesiten tratamiento con antibióticos por vía Endovenoso. Tengan una duración, tiempo
quirúrgico-anestésico, de no más de 2 hrs. No requieran de drenaje ni prótesis.
QX laparoscópica ambulatoria 60% de la cirugía programada.
B.-Cirugía c/hospitalización: Requiere de tratamiento médico y atención de enfermería por 1 o más días
Clasificación según invasión:
Cirugía invasiva mínima: cualquier técnica involucrada en cirugía que no requiere una incisión amplia. (Endoscopía, abdominoscopía o laparoscopía.)
Cirugía abierta: corte de piel y de tejidos durante la cirugía para exponer una visión completa de las estructuras y órganos
Cirugía con rayos láser: usando un dispositivo que emite rayos de radiación luminosa, se puede cauterizar heridas, reparar el tejido dañado o cortar a través de
los tejidos.
Factores de riesgo quirúrgico: Edad. Estado nutricional. Tabaquismo. Enfermedades crónicas. Uso de determinados fármacos
Etapas de la cirugía: I. PRE OPERATORIO II. TRASOPERATORIO III. POSTOPERATORIO
Pre operatorio: La fase del preoperatorio comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica y termina con el transporte del individuo al quirófano.
PREOPERATORIO MEDIATO: la valoración inicial del sujeto (parámetros basales), la entrevista en el preoperatorio (historia clínica) o preparación del paciente
para la anestesia que recibirá y para la intervención que se le practicará, disminuyendo las posibilidades de riesgo o complicaciones y por lo tanto generando
un postoperatorio exitoso.
PREOPERATPORIO INMEDIATO: horas antes de la cirugía, preparación para la intervención, medicación preanestésica (mediata, horas antes e inmediata,
minutos antes).
Trans operatorio: Desde el momento que inicia la cirugía hasta su recuperación anestésica.
ROL TENS: 1. Identificar al paciente 2. Verificar localización de la intervención 3. Comprobar que el paciente trae todos sus antecedentes médicos 4. Colocar al
paciente en la posición quirúrgica de acuerdo a la cirugía a realizarse 5. Comprobar funcionamiento y disponibilidad de los equipos 6. Apoyar emocionalmente
al paciente 7. Verificar el cumplimiento de la asepsia quirúrgica
Recurso humano: Equipo estéril: Cirujano, Ayudante de cirujano, Instrumentista o arsenalera.
Equipo no estéril: Pabellonera, Anestesista – Auxiliar de anestesia, Enfermera.
Cirujano: Autoridad.
Ayudante del cirujano: Deben ser capaces de asumir la responsabilidad del cirujano en caso de emergencia. Son la segunda autoridad. Deben separar, irrigar, y
aspirar.
La enfermera tratante: Dirige las actividades del quirófano, protege la seguridad del paciente y se encarga que se cubran sus necesidades mediante la
monitorización de las actividades de los miembros del equipo quirúrgico y la revisión constante de las condiciones que prevalecen en el quirófano. Sus
principales responsabilidades incluyen garantizar la asepsia, temperatura, humedad e iluminación apropiada, funcionamiento apropiado del instrumental y
disponibilidad de equipos y materiales.
Pabellonera: El lavado pre quirúrgico (zona operatoria del paciente), Asistir al cirujano en colocación del delantal estéril.
Disponer de las mesas con el material estéril. Preparar suturas, ligaduras y equipo especial. Auxiliar al cirujano y a los asistentes durante la operación al prever
que instrumentos, apósitos, drenajes y otros equipos necesarios. Revisar que funcione el material, abastecer a arsenalera, Recoger instrumental que caiga
accidentalmente de la mesa, abastecer y cambiar sueros. Regular temperatura del quirófano. Contar con la arsenalera todas las compresas y gasas desenvueltas
(usadas o no usadas). Preparación de apósitos para heridas. Ocuparse de muestras de urgencias y avisar cuando enfermo esté listo. Al finalizar la operación,
debe revisar equipos y materiales para tener la seguridad de que no falten agujas, gasas e instrumentos. Además envía las muestras al laboratorio después de
etiquetarlas.
La arsenalera: Escuchar los pedidos del cirujano. Anticiparse a las necesidades de instrumentos específicos u otros materiales (implica a estar muy atenta y
conocer los pasos del acto quirúrgico.). Mantener el campo quirúrgico libre de instrumentos. Asistir al cirujano en colocación guantes estériles. Depositar las
gasas sucias en el depósito aséptico adecuado y se suministra en su lugar gasas limpias a los cirujanos. Resguardar el campo de la contaminación y notificar a
los cirujanos en caso de que éstos hayan contaminado sus delantales o guantes. Manipular el instrumento lo justo y necesario, preparar mesa quirúrgica, Recibir
muestras y cuidar de ellas (biopsias, cultivos, etc.), Recuento compresas y gasas antes del cierre.
Desmontar agujas y hojas de bisturí. Responsable del instrumental utilizado al término de la intervención. Pasar el instrumento u otro elemento de manera
apropiada; de modo tal que el cirujano no tenga que apartarse del campo operatorio para recibirlos, ni debe darse vuelta a buscarlo. Ayudar al cirujano a reparar
tejidos, cortar suturas, evacuar líquidos o secar la herida cuando se requiere. Participar (junto con la Pabellonera) en el recuento de gasas, compresas,
instrumental, agujas y otros en forma ordenada antes, durante y después de la operación para asegurarse de que no se ha dejado olvidado en el campo
operatorio. Prevenir el daño del paciente retirando el instrumental pesado o con filo del campo quirúrgico apenas deja de ser utilizados por el cirujano.
Anestesista: Responsable de la inducción de la anestesia, control y tratamiento de las reacciones que deriven durante la operación. Controla los signos vitales,
equilibrio de los líquidos corporales. No se puede ir hasta que termine el proceso de anestesia. Asume el cuidado general del enfermo. Debe observar los
principios de una técnica aséptica en los procedimientos invasivos de la anestesia.
Auxiliar de anestesista: Trabaja directamente y bajo las indicaciones del médico anestesista. Prepara el material y medicamentos que necesitará el anestesista.
(Cánula de mayo, tubos endotraqueales, etc.). Prepara material necesario para la instalación de la vía venosa. Controla signos vitales del paciente.
Prepara tubos endotraqueales y laringoscopio, para el procedimiento de entubación endotraqueal. Preparación máquina de anestesia.
Tabla de operaciones:
 nombres de los pacientes
 nombres de los cirujanos y su equipo
 tipo de anestesia
 hora de la operación
 diagnostico
 operación
 número del quirófano
Ingreso a paciente a pabellón: Es recibido por la Pabellonera o auxiliar de anestesia, debe estar siempre acompañado. Protejerlo con barandas.
Darle una bienvenida cordial, llamándole por su nombre. Si tiene que esperar antes de pasar al pabellón dejarlo en una zona tranquila, sin ruidos desagradables
ni de otros pacientes, o conversaciones que pudiera interpretar erróneamente. Revisión de documentos: consentimiento informado, exámenes (grupo y Rh),
ficha clínica, etc. Revisión de preparación pre operatoria: corte de vello, prótesis, joyas, esmalte uñas. Colocación de gorro y botas.
Asistencia transoperatoria: Dar respuestas claras a preguntas y dudas que hubiesen quedado. Tranquilizar al paciente con el lenguaje no verbal: expresión facial
sonriente, palmaditas tranquilizadoras, tomar su mano. Prestar atención a sus necesidades físicas, no permitir que se enfríe o sobrecaliente, no dejar
contenciones demasiado apretadas. Respetar en todo momento su pudor y evitar descubrirlo innecesariamente. Si hay que comentar algo que el paciente no
deba oír, hacerlo lejos de él, aunque parezca dormido.
Acto quirúrgico:
1.-Preparación de la piel en pabellón: La preparación de la piel tiene como objetivo: Disminuir la flora microbiana normal, Eliminar la flora transitoria de la piel,
Proporcionar una solución antiséptica con efecto residual que disminuya el crecimiento bacteriano de la piel durante la intervención. Debe realizarse un lavado
por arrastre de la zona operatoria con jabón antiséptico y técnica aséptica que incluya guantes estériles, riñón estéril y compresa estéril para cada paciente. Se
debe realizar en toda la zona delimitada por el cirujano. Pincelación de la piel con solución antiséptica el cual debe ser presentado en dispositivo estéril de un
solo uso (pocillo, riñón). La pincelación debe ser realizada con el mismo tipo de antiséptico utilizado en el lavado de piel. En situaciones de alergia al yodo debe
usarse Clorhexidina solución al 2 %.
2.- Vía venosa: La instalación de vía venosa es realizada por la enfermera o el anestesista. Para: H.P., drogas, antibióticos. Elegir vena grueso calibre.
3.- Drogas: Se usarán bandejas estériles, debidamente protegidas con envoltorio de papel. Serán preparadas cumpliendo rigurosamente las normas de asepsia
para la preparación de drogas. La preparación de la bandeja será de responsabilidad exclusiva del anestesista y las drogas a utilizar serán determinadas por este
último según cada paciente. Una vez finalizada la anestesia de cada paciente, las drogas y jeringas usadas serán eliminadas y la bandeja reemplazada por una
estéril para el siguiente paciente.
Las drogas tienen propiedades analgésicas, relajantes, hipnóticas: Los analgésicos son un conjunto de fármacos, de familias químicas diferentes que calman o
eliminan el dolor por diferentes mecanismos. Relajante muscular, miorelajante o antiespástico es un fármaco que disminuye el tono de la musculatura estríada.
Hipnótico es un medicamento sedativo que tiene la propiedad de provocar sueño.
Ejemplos: Midazolam, Fentanyl, Óxido nitroso, Ketamina, Propofol, Lidocaína, Morfina, Atropina, Adrenalina, Diazepam.
Anestesia: La Anestesia es un acto médico controlado, en el que el paciente, inducido por distintos fármacos, entra en un estado de pérdida de sensibilidad al
dolor.
Anestesiólogo: Es un médico con conocimientos científicos necesarios para mantener en equilibrio las funciones biológicas del paciente que está siendo
sometido a un stress quirúrgico. Su tarea principal es proveer durante la cirugía las condiciones óptimas para la seguridad del paciente. También tiene bajo su
control los cuidados postoperatorios inmediatos.
Tipos de Anestesia:
Local: Se anula el dolor mediante la infiltración de anestésicos en la piel y tejidos de la zona a intervenir.
Regional: se bloquea la conducción del dolor por medio de la inyección de anestésicos sobre los nervios de la zona. Una variedad de bloqueo son las anestesias
raquídea y epidural (o peridural), en ellas el anestésico se inyecta cerca de la medula espinal, bloqueando los impulsos dolorosos y motores.
¿Cuál es la diferencia entre anestesia epidural (o peridural) y raquídea?: En la anestesia epidural la medicación se pone a través de un catéter en el espacio
epidural que es el espacio que está antes de la duramadre. Con la epidural se puede proporcionar analgesia durante muchas horas (antes del parto y luego
utilizarse para una cesárea). Además el catéter puede utilizarse también para control del dolor postoperatorio. En la anestesia raquídea la medicación se pone
en el espacio intratecal o intradural, (perforar la duramadre). Es una única dosis y se utiliza para un único procedimiento quirúrgico (cesárea, hernia, artroscopia
de rodilla, fractura de cadera, etc), Fármacos: Lidocaína al 2%. Lidocaina al 2% con adrenalina. Mepivacaina al 2%. Bupivacaina al 2%.
Anestesia General Se logra mediante una combinación de drogas que no solo bloquean el dolor sino también la conciencia, las respuestas al stress quirúrgico y
la actividad muscular. La elección de cada tipo de anestesia depende de la cirugía y de las características del paciente. Cuando los especialistas aplican la
anestesia general, utilizan tres grupos principales de agentes anestésicos: hipnóticos, analgésicos y relajantes musculares, los cuales constituyen los tres pilares
de la anestesia general balanceada. Puede ser inhalatoria o endovenosa.
¿Qué diferencia hay entre sedación y anestesia?
En la sedación, en la cual hay diferentes grados de profundidad, el paciente puede estar desconectado del medio sin prestar atención a lo que hace el cirujano
y a lo que ocurre en el quirófano pero mantiene la capacidad de respirar por él mismo. En la anestesia general, gracias a una serie de fármacos que paralizan el
diafragma y por eso la respiración no funciona, es necesario conectar al paciente a un respirador para ejerza esa función.
Aunque se pueden utilizar los mismos fármacos para los dos procedimientos, las dosis que se usan en la sedación son mucho menores que las que se utilizan
en la anestesia general.
Posición del paciente:
SUPINA O DECUBITO DORSAL
Modificaciones de la Posición Supina: a) Trendelenburg b) Trendelenburg invertido c) Litotomía d) Posición en mesa ortopédica.
POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL
Modificaciones de la Posición Prona: a) Kraske (posición de Navaja) b) Laminectomía c) Craniectomía
POSICION DE SIMS O LATERAL
Ropa: Estéril, Personal: Gorros, mascarillas, camisola, botas o zapatos, pantalones. Es algodón.
Registros: Hoja de anestesia. Hoja de enfermería de pabellón. Hoja de protocolo operatorio. Hoja de balance hídrico. Check list
Hoja de anestesia: CSV, Líquidos endovenosos, Diuresis, Perdidas para balance hídrico (sangrado operatorio, Tipo de anestesia, Medicamento, Exámenes
intraoperatorios.
Registros del Acto Quirúrgico:
Protocolo operatorio: se relata todo lo que ocurre en el acto operatorio: Historia de la cirugía con tiempos quirúrgicos (apertura, cirugía, hemostasia y cierre)
Tiempo de duración de la cirugía, Incidentes Tipo de sutura, Toma de exámenes o biopsias, Participantes.

Aparatos de reanimación:
Resucitador Manual o Ambú: En inglés: Airway Mask Bag Unit”, algo así como “Unidad de bolsa y máscara para la vía aérea”. “Mascarilla de reservorio”
Equipamiento unidad reanimación cardio pulmonar Permite insuflar aire hacia los pulmones de una persona en paro respiratorio.
Si PCR (paro cardio respiratorio) RCP (resucitación cardio pulmonar) recordando ABC: Mantener una vía Aérea permeable. Suministrar soporte ventilatorio si la
víctima no Respira. Boca Boca/ Ambú Proveer asistencia circulatoria si la víctima no tiene Pulso. Compresiones.
Resucitador Manual o Ambú_ Procedimiento: La mascarilla bien ajustada sobre la cara del paciente. Ambú con bolsa reservorio para insuflar mayor
concentración de o2. Conexión oxigeno Se insufla lentamente todo el contenido del balón acompasado con la compresiones cardiacas.
Se utiliza el Ambú _hasta revertir el paro cardiorespiratorio _hasta intubar y conectar al paciente a un respirador o ventilador mecánico.
Ventilador mecánico: Sustituye la función ventilatoria del paciente Aportando de forma periódica un flujo prefijado aire+ %O2
De forma activa (fase inspiratoria)
De forma pasiva (fase espiratoria).
La evolución tecnológica permite ventiladores que interaccionan con el paciente, analizan sus características y necesidades y adecuan el sistema ventilatorio a
sus peculiaridades.
Tipos de ventilación mecánica:
Negativa: Introducir al paciente en una maquina llamada pulmón de acero, una cámara sellada herméticamente, dejando fuera la cabeza, creando unas
condiciones de presiones inferiores a la atmosfera de manera que la caja torácica se expanda de forma parecida a como lo hace espontáneamente forzando la
entrada de aire en los pulmones.
Positiva: Presurización de un volumen de aire hasta presiones superiores a la atmosférica, esto hace que el aire entre hacia los pulmones, donde la presión es
menor.
 Invasiva: Se introduce un tubo en la tráquea del paciente (tubo endotraqueal) que se sella mediante un balón inflado con aire, el tubo se puede
introducir a través de la boca o nariz o traqueotomía.
 No invasiva: Se ocupa mascarillas.
Desfibriladores: La desfibrilación y la cardioversión eléctrica Aplicación de un choque eléctrico de corriente continúa, consigue revertir trastornos del ritmo
cardiaco.
La desfibrilación: En parada cardiorrespiratoria, (PCR), Paciente inconsciente, En fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) sin pulso
Son mortales sin tratamiento.
La cardioversión eléctrica: Revertir todo tipo de arritmias reentrantes, No FV, Choque eléctrico es sincronizado con la actividad eléctrica del corazón,
Administrado de forma electiva o urgente, en riesgo vital.
Tipos de desfibriladores: Desfibrilador-cardioversor manual o convencional.
_Utilizado por los equipos médicos.
_Se visualiza en una pantalla una tira de ritmo del electrocardiograma.
El médico decide la intensidad
Desfibrilación no sincroniza con la onda R.
Cardioversión.
Sincronizada
Colocación de palas: Derecha: 2do espacio intercostal a la derecha del esternón. Izquierdo: 5to espacio interc. Línea axilar anterior.

Procedimiento: Conectar desfibrilador. Seleccionar nivel energía. Colocar gel en las palas. Cargar desfibrilador (200, 300,400 julios)
Asegurase que las palas o parches colocados correctamente. Decir en voz alta: “alejarse del paciente´´ Aplicar descarga con los botones de las palas.
Comprobar que se ha producido la descarga (movimiento esquelético), Valorar ritmo cardiaco del paciente.
Desfibrilador externo: Semi-automático (DESA): El aparato detecta la arritmia y avisa al operador para que libere la energía
Automático (DEA): No requiere la intervención del operador para liberar la energía.
Desfibriladores internos. Energía administrada desde el endocardio, mediante cables-electrodos. < Cantidad de energía.
Desfibrilador automático implantable (DAI): Implantado en el tejido subcutáneo. Cable y electrodos en cavidades cardíacas derechas. En pacientes en riesgo
de fibrilación ventricular.
Aparatos de Monitorización
Electrocardiógrafo: Aparato electrónico capta y amplía la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos colocados en las 4 extremidades y en 6
posiciones precordiales.
Tipos:
Monocalnal: Registran e imprimen la actividad del corazón en una sola derivación. Las 12 derivaciones son registradas de forma automática o seleccionadas por
el operador.
Multicanales: Selección derivaciones automáticamente o selectivamente, la sensibilidad, la frecuencia o la velocidad del papel. Registro 12 derivaciones por
grupos (I,II,II) (Avr, Avl,Avf) (V1,V2,V3-V4,V5,V6). Tira de ritmo registro derivación II durante 12 segundos. Se pueden imprimir 3 o 6 derivaciones a la vez.
Multicanal con Impresora: Una computadora con patrones de reconocimiento predeterminados. Identifica señales del ECG normales y las que no lo son.
Realiza un análisis de ECG, informado de los hallazgos.
Registro ambulatorio de ECG (Holter): Norman J. Holter inventó el primero capaz de registrar el electrocardiograma de un paciente durante 24hs.
Ventaja> permiten registrar en forma continua la actividad eléctrica del corazón de un paciente durante su vida normal.
Ritmos cardiacos:
Ritmo sinusal normal
Asistolia
Taquicardia Ventricular
Fibrilación Ventricular
Monitor respiratorio o saturometro: Mide de forma no invasiva el oxígeno transportados por la Hgb en el interior de los vasos sanguíneos.
Miden la saturación de o2 en sangre_ lo expresan en % + el pulso cardiaco.
 La saturación normal debe ser el 98-100%
 Sat O2 = 95% no requiere actuación inmediata.
 Sat O2 = 90-95% requiere valoración y tratamiento.
 Personas con enfermedad respiratoria crónica (EPOC) toleran bien < Sat o2
 Sat O2 <90% hipoxia con tto de oxígeno.
 SatO2 <80% valoración de intubación y ventilación mecánica.
Monitores Portátiles: Registran Sat o2 y Fc. Deben estar conectados a red para carga de batería. Unidad hospitalización y en traslados intrahospitalarios.
Monitores Multicanal o multiparametros: Monitorización para evaluación directa y continua de los principales parámetros vitales; Detección precoz alteraciones
hemodinámicas y Tto.
Los principales parámetros fisiológicos que monitorizamos son:
 FC (Frecuencia Cardiaca)
 FR (Frecuencia respiratoria)
 Presión arterial con manguito neumático (PNI) o intraarterial (PA)
 Temperatura (Tª)
 Sat O2 mediante pulxiosimetria
 PVC (presión venosa central) por vía central yugular.
Observaciones:
Utilizar dispositivos específicos de cada monitor y adaptados a la edad del paciente. Fijar las alarmas individualizadas para cada paciente y atenderlas.
Verificar las constantes periódicamente. Limpieza diaria del material y entre paciente - paciente con desinfección de nivel medio.
Oximetría de pulso: Mide la saturación arterial de la sangre a través de la piel. En neonatos y pediátrica. La medición se realiza de forma continua e incruenta.
En neonatos en dorso del pie o de la mano, En lactantes y niños en los dedos índice, medio o anular, lóbulo de la oreja, frente o tabique nasal. Captaremos la
Sat arterial O2 + FC.
La pulsioximetría: importante en los recién nacidos prematuros o de muy bajo peso, tratamiento con O2 puede producir importantes secuelas posteriores:
displasia broncopulmonar y la retinopatía del prematuro.
La monitorización fetal: Utilizado en estudio del feto durante gestación. Proteger al feto, identificando precozmente la hipoxia durante el trabajo de parto.
Prueba de bienestar fetal. La interrupción rítmica y transitoria de la oxigenación placentaria durante la contracción uterina produce hipoxemia, hipoxia.
Hipoxemia < anormal de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial < 80 mmHg. Hipoxia < difusión de oxígeno en los tejidos.
El monitor fetal registra: Latidos del feto (LCF), Movimientos activos fetales (MFA), Actividad uterina (AU).
Monitoreo fetal: Test sin estrés. Registra los ascensos de la FCF en respuesta al movimiento del feto. Indicador de su bienestar. Gestantes >30 semanas
En posición semisentada hacia la izquierda en un ambiente confortable. Transductores sobre el abdomen. Duración 20 a 40 min.
Test con estrés: Valorar sensibilidad del feto a la oxitocina y la AU. Identificando posibles deficiencias útero placentarias pre parto.
Ecografía vigilando el crecimiento y la colocación del feto.
Monitorización fetal interna (en trabajo de parto): Examen vaginal para verificar la dilatación cervical. La técnica ligeramente incómoda.
Si bolsa intacta se valora romperla. Registra los ascensos de la FCF en respuesta las contracciones. Indicador de su bienestar.

Você também pode gostar