Você está na página 1de 12

INVESTIGACIÓN

LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA


SELVA LACANDONA. (EL CASO DE
FRONTERA COROZAL, CHIAPAS)1

En: Ciencia y Tecnología en la Frontera. 1: 19-30. 2004.


(ISSN: 1665-9775)
Carlos TTejeda
ejeda Cruz 2
Conrado Márquez Rosano *

Introducción Es importante señalar que la Selva Lacandona,


ubicada en la porción nordeste del estado de

E l presente artículo constituye una primera


aproximación al estudio de los sistemas de
producción y las estrategias campesinas
Chiapas, se considera uno de los principales
remanentes de selvas altas y medianas
perennifolias en México y que, junto con las selvas
desarrolladas por los comuneros choles de de Campeche y Quintana Roo, las del Petén en
Frontera Corozal dentro de la Comunidad el norte de Guatemala y las de Belice, conforma
Lacandona, en el corazón de la Selva uno de los macizos selváticos compactos que
Lacandona y en buena parte del municipio de permanecen en América del Norte y Central
Ocosingo, Chiapas (Figura 1). (Rodstrom et al., 1999). En adición, es una de las
regiones con mayor biodiversidad en México, por
ello el gobierno mexicano la consideraba una
de las áreas naturales protegidas (ANP) con
prioridad para su conservación y manejo
(SEMARNAP, 1996).
Sin embargo, desde inicios del siglo XX
hasta la actualidad, ha sufrido un proceso de
deforestación ampliamente documentado;
basta citar el trabajo realizado por Calleros y
Brauer en 1983 (citado por Vázquez et al., 1992),
quien señala que en 1875 esta selva tenía una
superficie arbolada de aproximadamente 1 300
000 ha, de las cuales se deforestaron 584 178, es
decir el 45% de la superficie total arbolada en
un periodo de 107 años que va de 1875 a 1982.
Datos más recientes aportados por el
Grupo Técnico de Apoyo (GTA) al programa de
Conservación y Desarrollo de la Selva
Lacandona indican que en 1993, en un área de
Figura 1. Ubicación de la Selva Lacandona y de la Comunidad Lacandona
en el estado de Chiapas.

1
Artículo derivado de la tesis de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional (Universidad Autónoma Chapingo) titulada Apropiación
social del territorio y política ambiental en la Selva Lacandona, Chiapas. El caso de Frontera Corozal, Comunidad Lacandona, defendida
en junio de 2002.
2
Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas. Correo
electrónico: tejedac@unach.mx
* Profesor investigador del Programa de Maestría de Ciencias de Desarrollo Rural Regional. Sede Chiapas Universidad Autónoma Chapingo.

19
Junio - 2004
INVESTIGACIÓN

estudio de 1 869 771 ha, existían 847 043 ha de públicas de conservación de la biodiversidad,
selvas y bosques (45.3%); 99 156 de terrenos materializados principalmente en decretos que
agrícolas (5.3%); 352 082 de pastizales (18.8%); establecen las ANP, programas de manejo para
227 812 de acahuales recientes (12.2%), y 213 912 las mismas y, derivados de ellos, numerosos
de acahuales maduros (11.4%) (citado por proyectos que pretenden conservar la
Muench, 1998). biodiversidad y generar procesos de desarrollo
Adicionalmente, en un análisis sustentable.
comparativo entre la información cartográfica En este sentido, los datos aportados por
reportada por INEGI sobre el uso del suelo en Tejeda (2002) señalan que 70% del territorio de la
1979, y la reportada para 1993 por el GTA, Comunidad Lacandona y 55% del territorio de
Muench (1998) estimó que en ese periodo de Frontera Corozal se encuentran bajo decretos
catorce años la cobertura forestal disminuyó federales de siete ANP (Cuadro 2; Figura 2).
41.8% –respecto a la superficie inicial–, a un ritmo Agrega que estos decretos y la
promedio de 33 500 ha anuales; la superficie de normatividad ambiental que acarrean se
pastizales se incrementó, en promedio, a razón empalman territorialmente con los sistemas de
de 14 000 ha anuales y los terrenos agrícolas, producción que los campesinos indígenas están
aparentemente, han disminuido a un ritmo de desarrollando como resultado del proceso de
8 900 ha anuales; y los terrenos con problemas apropiación social de su territorio y los recursos
de erosión intensa de suelos se incrementaron naturales presentes en él. Esta situación,
considerablemente (Cuadro 1). contradictoria en buena medida, ha creando
conflictos entre las autoridades de
Cuadro 1. Uso del suelo y vegetación en la Selva Lacandona en 1979 y 1993. las ANP y la Comunidad
Lacandona.
1979 1993
Clases de uso (ha) (%) (ha) (%) La colonización reciente de la
Selva Lacandona
Bosques y selvas 1 455 164 70.4 847 043 45.3
Acahuales maduros 99 321 4.8 213 912 11.4Los procesos productivos que
Acahuales recientes 80 703 3.9 227 812 12.2actualmente se encuentran en la
Terrenos agrícolas 247 298 12.0 99 156 5.3
Selva Lacandona, iniciaron a partir
Pastizales 171 501 8.3 352 082 18.8
Quemadales 0 0.0 32 797 1.8
de los cincuenta con el fenómeno
Terrenos con erosión intensa 534 0.02 6 515 0.3de colonización, espontánea e
Zonas de inundación 4 755 0.2 5 878 0.3inducida por las autoridades
Cuerpos de agua 6 974 0.3 16 173 0.9agrarias de la época, por parte
Poblados 257 0.01 5 064 0.3de indígenas provenientes de
Nubes 0 0.0 63 339 3.4comunidades de Los Altos y Norte
Total 2 066 507 100.0 1 869 771 100.0 de Chiapas, así como de fincas
Fuente: G.T.A. 1994 citado por Muench, 1998. ubicadas en la periferia de la selva,
correspondientes a las etnias tzeltal,
chol, tojolabal y tzotzil; además de población
En relación con esto, Villafuerte et al. proveniente de otros estados de la república
(1997), señalan que los dos factores (Puebla, Michoacán, Veracruz, Guerrero y
determinantes en el proceso de deforestación Oaxaca, entre otros). Este proceso alcanzó su
son la extracción de madera y la ganadería. Así máximo nivel en el periodo que va de 1970 a
mismo, agregan que en la Selva Lacandona la 1974 (Márquez, 1996 y Muench, 1998).
superficie destinada a la ganadería representa La gran mayoría de los colonos fueron
únicamente 23.7% de su superficie total, lo que grupos de campesinos indígenas sin tierra,
convierte al territorio en un espacio potencial expulsados por las condiciones de vida y trabajo
para la expansión ganadera. en sus lugares de origen, en busca de
La enorme importancia biológica de la condiciones y medios para su subsistencia en la
Selva Lacandona y la preocupación de sectores Lacandona (Muench, 1998).
académicos y políticos en torno a los procesos Se reconocen cuatro periodos de población
de deforestación antes mencionados, han de la Selva Lacandona (PASECOP-SEDUE,1992;
ocasionado que los sistemas de producción se Muench, 1998):
desarrollen en un contexto lleno de políticas

20
Ciencia y Tecnología en la
F r o n t e r a
INVESTIGACIÓN

Cuadro 2. Superficie de las ANP de la Selva Lacandona empalmadas con el territorio de la Comunidad Lacandona y de Frontera Corozal.
.
Superficie afectada de la Superficie afectada de
Año de su Comunidad Lacandona Frontera Corozal
ANP en la Selva Lacandona Superficie (ha)
decreto
ha % ha %
Reserva de la biosfera Montes Azules 331 200 1978 262 000 52.3 0 0
Reserva de la biosfera Lacan-Tun 61 873 1992 61 873 12.3 61 873 44.6
Área de protección de flora y fauna 12 184 1992 12 184 2.4 12 184 8.8
Chan-Kin
Monumento Natural Yaxchilán 2 621 1992 2 621 0.5 2 621 1.9
Monumento Natural Bonampak 4 357 1992 4 357 0.9 0 0
Área de protección de flora y fauna Nahá 3 847 1998 3 847 0.8 0 0
Área de protección de flora y fauna 3 368 1998 3 368 0.7 0 0
Metzabok
Totales 419 450 350 250 69.9 76 678 55.3

Fuente: Tejeda 2002.

Figura 2. Empalme entre la Comunidad Lacandona y las ANP decretadas en la Selva Lacandona.

21
Junio - 2004
INVESTIGACIÓN

„ 1950 a 1963, inicio de la colonización; extracción no maderable de palma xate


„ 1964 a 1972, auge de la colonización; y chicle. Los comuneros practican una
agricultura de subsistencia basada en el
„ 1973 a 1985, finalización de la cultivo de la milpa combinada con la
colonización, y producción mercantil de chile, café y
„ 1986 a la fecha, estabilización de la ganado bovino. La expansión de la
población. ganadería bovina se ha manifestado con
mayor intensidad hacia el norte del área
Muench (1982) menciona que el en las colindancias con la subregión
campesinado inmigrante tiene como anterior. Está conformada por tres grupos
característica común el cultivo del maíz étnicos: choles tzeltales y lacandones.
mediante la roza-tumba-quema (RTQ) para
asegurar su subsistencia y como punto de partida
• La subregión Cañadas de Ocosingo, en
para otras actividades agrícolas, lo que se
tradujo en un acelerado proceso de la cual la producción campesina,
deforestación causado por la expansión de la además de la milpa, integra la
frontera agropecuaria. Adicionalmente, en la porcicultura, la ganadería bovina
lógica de complementar su agricultura de extensiva y la cafeticultura, mientras que
subsistencia con la producción para el mercado, en las propiedades privadas predomina
se dieron otros procesos productivos que la práctica de la ganadería bovina
apuntaron hacia una diferenciación subregional. extensiva para la producción de carne y,
Las principales características de las en menor medida, para la producción de
subregiones de la Selva Lacandona son las leche y elaboración de quesos. La
siguientes (INE, 1993 citado por Márquez, 1996; deforestación y la degradación de las
Muench, 1982): áreas agropecuarias, en función de una
creciente población demandante de
tierras caracterizan la problemática
• La subregión Norte, zona severamente subregional, así como el escaso desarrollo
deforestada y donde quedan sólo algunos de las vías de comunicación y los
reductos de selvas en las partes altas de servicios. Está poblada por indígenas
las sierras. En ella ocurrió un proceso tzeltales y tzotziles.
acelerado y relativamente reciente de
explotación forestal con intervención del
• La subregión Cañadas de Las Margaritas,
gobierno y la iniciativa privada. Así
mismo, la producción campesina, en donde la producción campesina se
además de la milpa, incluye producción carga hacia el cultivo de la milpa para
de chile destinada al mercado. Además, autoconsumo, así como la cafeticultura
existe un fuerte proceso de expansión de (en tierras altas) y la ganadería bovina
la ganadería bovina extensiva, sobre (en tierras bajas). Las unidades de
todo en las propiedades privadas, sin producción privadas son productoras de
menoscabo de su dispersión paulatina bovinos. La población es principalmente
hacia las unidades productivas de origen tojolabal y, en menor medida,
campesinas y ejidales, que en la tzotziles y tzeltales.
actualidad se expresa en que la mayor
parte de la superficie se ha incorporado • La subregión Marqués de Comillas, que
a esta actividad, estrechamente ligada presenta un patrón de conformación
a la economía pecuaria de Tabasco y espacial y cultural muy diferenciado a su
Veracruz. Su población se conforma por interior, debido al origen diverso de su
indígenas choles y tzeltales, además de población (indígenas chiapanecos y
grupos mestizos de productores pecuarios oaxaqueños, además de grupos mestizos
(ganaderos). de diversas partes de la república
mexicana) y a la diferente calidad en sus
• La subregión Comunidad Lacandona, recursos naturales. Actualmente mantiene
que ha estado ligada también a la una importante superficie forestal, sujeta
extracción forestal maderable y a la a aprovechamiento dentro del plan
piloto forestal. La producción campesina

22
Ciencia y Tecnología en la
F r o n t e r a
INVESTIGACIÓN

milpera se complementa con la Federación, 1979) quedando así conformada


porcicultura y la producción mercantil de la Comunidad Lacandona por tres
chile, y también existe un proceso de subcomunidades, tres etnias y 1 598 comuneros:
expansión de la ganadería bovina Frontera Corozal con 601 comuneros choles;
extensiva. Nueva Palestina con 931 comuneros tzeltales; y
Lacanjá Chansayab, Nahá y Metzabok con un
total de 66 comuneros lacandones (Comunidad
La Comunidad Lacandona y Frontera Corozal Lacandona, 1992). Es importante señalar que uno
de los principales acuerdos establecidos entre
Como resultado del proceso de apropiación las tres etnias fue la división de la comunidad y
campesina del territorio selvático por parte de de su territorio en tres subcomunidades: Frontera
indígenas chiapanecos antes mencionado, para Corozal (choles), Nueva Palestina (tzeltales) y
1972 se habían establecido en la Selva Lacanjá Chansayab (lacandones) (Figura 3).
Lacandona alrededor de 150 asentamientos
indígenas choles, tzeltales, tzotziles, tojolabales
y mestizos; mientras que los lacandones se
establecieron en tres poblados (Nahá, Metzabok
y Lacanjá Chansayab) e iniciaron los trámites de
sus dotaciones ejidales (Muench, 1998).
Ese mismo año se publicó el Decreto
Presidencial que restituyó a 66 familias
lacandonas con 614 321 ha en la región (Diario
Oficial de la Federación, 1972) (Figura1). Con ello,
66 poblados campesinos y 15 propiedades
privadas quedaron incluidos dentro del polígono
de los Bienes Comunales de los lacandones en
calidad de asentamientos irregulares, lo cual
provocó reforzar sus gestiones agrarias dada su
mayor antigüedad como poblados con relación
a ese decreto.
Las autoridades agrarias les negaron el
reconocimiento como ejidos y la alternativa que
les brindaron fue la de reubicarse formando
nuevos centros de población que gozarían de
beneficios en la forma de apoyos en
infraestructura y bienestar social (SEDESOL, 1993).
El resultado de esta propuesta fue que en
1976 se crearon los nuevos centros de población
Frontera Corozal, que concentró ocho poblados
choles; y Nueva Palestina, que concentró trece
poblados tzeltales. Un tercer centro sería San
Quintín en la zona de Las Cañadas, en donde Figura 3. Subdivisión de la Comunidad Lacandona en 3 subcomunidades:
las comunidades no accedieron a concentrarse Frontera Corozal (choles), Lacanjá Chansayab (lacandones) y Nueva
en un solo poblado, se organizaron para la Palestina (tzeltales).
defensa de sus derechos agrarios y hasta la
actualidad están en posesión de sus tierras
(Muench, 1998; Vázquez et al., 1992).
Los asentamientos que conformaron En 1988, después de arduas negociaciones
Frontera Corozal se constituyeron barrios con su y conflictos, 26 asentamientos de la subregión
nombre de origen: Nuevo Tumbalá, Nuevo Tila, de Las Cañadas, asentados dentro de la
Niños Héroes, Río Cedro, Progreso, Velasco Comunidad Lacandona, lograron su
Suárez, Alfredo V. Bonfil y Jerusalén. reconocimiento (resoluciones presidenciales de
En 1979, los habitantes de Frontera dotación y ampliación) como ejidos. Con ello,
Corozal y Nueva Palestina fueron reconocidos la superficie de la Comunidad Lacandona
como comuneros (Diario Oficial de la disminuyó a 501 106 ha (SRA, 1993).

23
Junio - 2004
INVESTIGACIÓN

Aspectos teóricos y metodológicos como a las limitantes del medio natural y las
relaciones sociales de producción.
Se utilizó el enfoque territorial y de sistemas En este mismo sentido, Dufumier (1993:
propuesto por Linck (1988, 1993), que analiza la 213) menciona que lo importante es:
relación entre variables de naturaleza distinta “identificar lo más rápidamente posible
siguiendo una lógica de escala e identificando los mecanismos concretos que conducen
unidades de funcionamiento. Para ello propone lógicamente a los agricultores a la
sistemas jerárquicos y sus correspondientes implementación de diferentes sistemas
unidades de estudio (Cuadro 3). de producción [...] Dada la diferencia
en las condiciones económicas y sociales
Cuadro 3. Sistemas jerárquicos propuestos para el estudio de los modos
en que se encuentran las diferentes
de apropiación social del territorio.
categorías de productores [...] la
Sistemas (escalas) Unidades de estudio tipología de las explotaciones agrícolas
Sistema de cultivo, cría y uso de Parcela debe evidenciar las diferencias
recursos forestales observadas en las trayectorias de
Sistema de producción Unidad productiva familiar evolución y debe dar cuenta de la
Sistema social de producción o Comunidad (terruño) diversidad de criterios de gestión
sistema terruño tomados en consideración por los
Sistema agrario Región agricultores en el funcionamiento de los
respectivos sistemas de producción”.
Adaptado de: Linck, 1988 y 1993.
A una escala superior, se analiza el sistema social
Este autor (1988) agrega que los procesos de de producción (Linck, 1988), o el sistema terruño
producción deben ser estudiados bajo un (Linck, 1993), que son definidos como “la unidad
enfoque dinámico, ya que la evolución de estos socio-económica y territorial que conforma la
procesos en una escala dada está ligada con comunidad campesina”. El estudio en este nivel
frecuencia a la acción de factores definidos en se enfoca al análisis de la racionalidad
otros niveles, por ello, la combinación de escalas colectiva, y a las interacciones de los diferentes
es un aspecto esencial en el estudio de los sistemas de producción y su reflejo en el proceso
procesos de producción. de apropiación social del territorio.
La unidad privilegiada de análisis del El nivel más fino de análisis corresponde
presente trabajo es el sistema de producción, a los sistemas de cultivo y de ganadería, que se
“que se define al nivel de la unidad de centran en las modalidades de artificialización
producción, unidad elemental de decisión y de de los procesos biológicos y es donde las
administración de la producción agropecuaria relaciones entre el hombre y la naturaleza
[...] el estudio de los procesos de producción a cobran mayor relevancia, por ello, se enfatiza el
este nivel, se orienta principalmente al análisis de los procesos técnicos y la dinámica
comportamiento económico de los agricultores, de la evolución y reproducción del agrosistema.
o sea, de los elementos que intervienen en los En esta escala, en el presente trabajo no
procesos de decisión “ (Linck, 1988: 17) y, por lo se abundó en una descripción y análisis
consiguiente, en la comprensión de las exhaustivo de los procesos técnicos y dinámica
estrategias seguidas por los agricultores (Linck, de los agrosistemas, sino que se limita a señalar
1993). las prácticas más relevantes para apuntalar las
Es importante tomar en cuenta que en argumentaciones que se hacen en las escalas
las decisiones de los campesinos pesan las superiores.
restricciones impuestas desde las escalas En la escala regional se estudia el sistema
superiores sobre sus unidades de producción agrario, que es donde estos sistemas sociales de
(Linck, 1993). producción se encuentran ligados entre sí por
El autor continúa señalando que en este múltiples relaciones derivadas de la
nivel se analizan los criterios de los campesinos especialización regional, de las redes de
para optimizar los recursos y medios de intercambio comercial, de relaciones de poder,
producción de que disponen. Así mismo, se debe de la producción de técnicas, de intercambios,
hacer referencia a las relaciones de etcétera; en donde la dinámica de los sistemas
complementariedad entre los diferentes de producción está fuertemente influida por
componentes de los sistemas de producción, así factores externos como políticas agropecuarias

24
Ciencia y Tecnología en la
F r o n t e r a
INVESTIGACIÓN

y ambientalistas, sistemas de precios, está bajo actividades agropecuarias (incluyendo


organización de los mercados, incentivos, terrenos en descanso para la milpa); así mismo,
etcétera (Linck, 1988 y 1993). que la relación entre la superficie de agricultura
y acahuales (terrenos en descanso) es de 1-15
Los sistemas de producción y las estrategias (Cuadro 4).
campesinas

El reglamento interno de la Comunidad


Cuadro 4. Vegetación y uso del suelo en el área de trabajaderos
Lacandona establece las siguientes reglas en (parcelas) cercana al poblado Frontera Corozal.
torno a sus derechos sobre la tierra y los de
Frontera Corozal (Comunidad Lacandona, 1992): Tipos de vegetación y usos Ha Porcentaje
del suelo
• Cada comunero tiene derecho a una Selvas 31 885.25 76.13
posesión individual de 50 ha con acceso
Matorrales 1 867.38 4.46
no mayor a 350 metros lineales de agua,
misma que puede estar ubicada hasta Vegetación hidrófila 11.88 0.03
en tres lugares distintos (Artículo 36, Vegetación secundaria 6 185.5 14.77
fracción I). Agricultura (roza-tumba-quema) 406.38 0.97
• Todos los comuneros tienen el derecho Potreros 1 165.06 2.78
de posesionar a dos de sus hijos en una Asentamientos humanos y caminos 307.19 0.73
superficie de 10 ha para cada uno Cuerpos de agua 49.63 0.11
(Artículo 37), lo que sumado a las 50 ha Total 41 878.27 99.98
del padre hacen un total de 70 ha por
familia. Fuente: Conservación Internacional-Chiapas, 2001.
• Cada comunero tiene derecho a un solar
en la zona de urbanización de 2 500 m2
(Artículo 42).
Estos datos deben tomarse con reserva, ya que
Estas reglas establecen con claridad que el único el área de estudio corresponde al área parcelada
sujeto con derecho a poseer una parcela de 50 de Frontera Corozal más cercana al poblado,
ha es el comunero legalmente reconocido por por tanto, excluyó las áreas parceladas más
la asamblea y la legislación agraria, limitando a alejadas, así mismo incluyó superficies no
los hijos de comuneros a únicamente 10 ha para parceladas como el área que ocupa el
dos de ellos por comunero, lo que hace un total Monumento Natural Yaxchilán, la reserva
de 70 ha por familia, sin importar el tamaño de urbana, La Cruz y El Cartón (las tres últimas son
la misma. El único derecho que le concede a reservas comunales). Sin embargo, sugieren de
cualquier hijo de comunero es el de comprar manera general que los comuneros choles de
total o parcialmente un solar en la zona de Frontera Corozal mantienen dentro de sus
urbanización. parcelas una superficie considerable de selva
Esta situación se traduce en que las (76%).
unidades productivas familiares (sistemas de En cuanto a las estrategias productivas
producción) en Frontera Corozal cuentan en de los comuneros de Frontera Corozal, han ido
promedio con 70 ha y que el terreno cambiando a lo largo del tiempo como
potencialmente parcelable de su territorio es de consecuencia de diversos factores, entre los que
42 070 ha (601 comuneros de Frontera Corozal sobresalen la presencia o ausencia de mercados
con 70 ha cada uno) y que corresponderían al para los productos agropecuarios y forestales,
30% del territorio de la subcomunidad (Tejeda, la disminución y eliminación de los subsidios e
2002). incentivos para la producción rural; la
El estudio realizado por Conservación disminución de algunos de los recursos forestales
Internacional-Chiapas (2001), en el área de bajo aprovechamiento, así como plagas y
trabajaderos (área parcelada) de Frontera enfermedades de los cultivos.
Corozal utilizando una imagen de satélite En los primeros años de los ochenta, “era
Landsat TM de 1998, arroja resultados puro maicero la gente pues, era el negocio de
interesantes: el 76% del área parcelada está la gente el maíz”, pero en 1985-1986 la CONASUPO
cubierta por selvas y únicamente cerca del 20% dejó de comprar maíz, en consecuencia los

25
Junio - 2004
INVESTIGACIÓN

comuneros dejaron de sembrarlo con fines El cultivo del chile también ha decaído
comerciales; así mismo, dejaron de sembrar en la subcomunidad, Pedro Díaz Solís también
variedades híbridas de maíz y regresaron a la relata que “antes se sembraba mucho chile, se
siembra de maíz criollo, debido a que el primero horneaba y se vendía seco; ya nadie hornea chile
no tiene resistencia para ser almacenado todo ahora, se vende verde, pero ya muy poco”.9 La
el año.3 principal causa de esta situación es el aumento
En 1993 se estimaba que trescientas de las plagas del chile que ha encarecido su
familias choles de Frontera Corozal se dedicaban cultivo por el elevado consumo de
a la explotación de palma xate y cambray agroquímicos.
(Chamaedorea spp.) (SEDESOL, 1993). Esta Ante pocas posibilidades de obtener
actividad se realiza tanto en las áreas de selva ingresos monetarios que permitan la
dentro de las unidades productivas como en capitalización por medio de la recolección de
terrenos de uso común, durante todo el año, pero xate y del cultivo de chile y la falta de opciones,
se intensifica en los meses de junio y julio la perspectiva de los comuneros de Frontera
(Vázquez et al., 1992). Corozal está apuntando hacia la ganadería
Al respecto, Pedro Díaz Solís relata que bovina: “qué más se le puede buscar, qué más
en los ochenta “es lo que trabaja más antes la lo puede tener el campesino, pues la gente se
gente la palma, ahora no la gente casi no corta va en ganado, es lo que dicen, compran ganado
[...] todo este era montaña pue, había xate por porque no hay más...”10
todos lados”.4 En adición, los comuneros choles Esta expansión ganadera se da sobre
reconocen que actualmente las poblaciones de áreas de cultivos básicos reduciendo las áreas
palma se están agotando y cada vez es de descanso o acahuales, en una dinámica de
necesario ir más lejos a cortarla (Selvas siembra de maíz durante uno y dos años y una
Latifoliadas, 2000). Sin embargo, la palma xate posterior inducción de pastizales. Esto
sigue siendo en la actualidad el principal obviamente los obliga a abrir nuevas áreas de
producto que se comercializa al exterior de la acahuales o de vegetación primaria. Sin
comunidad y que le brinda ingresos monetarios embargo, gran parte de estos potreros son
a la población, “ese es su dinero [de] la gente”.5 mantenidos sin ganado, ya que los comuneros
Es importante mencionar que el ingreso inducen o siembran pastizales en espera de
por la recolección y venta de palma le sirve al oportunidades para hacerse de ganado: “no
comunero para el gasto diario, pero no es una tengo [vacas], estoy comenzando a sembrar
opción de acumulación de capital, ni funciona zacate [...] ahorita sigo tumbando, sigo yo
como aval para el pago de préstamos en casos sembrando zacate hasta que haya [vacas], le
de urgencia: “Si yo necesito dinero en urgencia, voy a largar fuego [a quemar su potrero para
si uno trabaja en asunto de palma no nos apoya favorecer el rebrote del pastizal]”.11
porque piensan que no lo vamos a cumplir de Es importante señalar que la asamblea
pagar, con el ganado sí, en todas partes te de Frontera Corozal puso un límite al cambio
prestan porque lo sacan el ganado”.6 Es un de uso del suelo dentro de las parcelas de los
aprovechamiento de subsistencia, que se realiza comuneros al acordar que cada comunero
cuando no se tiene dinero,7 tal como lo sugiere deberá mantener su reserva dentro de su parcela:
el hecho de que la Sociedad de Solidaridad “quedó en la asamblea, supongamos el que ya
Social (SSS) Follajes Lacandones de Frontera tumbó 20, 30, 40, ése que ya pare dijo la
Corozal tiene problemas para completar sus asamblea, ya no tumbe ni más ni un árbol más,
pedidos cuando se paga el Procampo, porque si traen 3, 4, 5 hijos que trabajen en las 40 ha [...]
la gente no sale a cortar xate.8 Para que no se haga más daños a la selva es
trabajar donde se había tumbado”.12
Aunque esta regla no pone un límite
3
Pedro Díaz Solís, comunero chol de Frontera Corozal entrevistado preciso a las hectáreas que pueden ser
el 1 de junio de 2001. desmontadas y convertidas en trabajaderos
4
Idem.
5
Manuel Gómez Jiménez, comunero chol de Frontera Corozal
9
entrevistado el 18 de enero de 2001. Pedro Díaz Solís.
6 10
Francisco Díaz Álvaro, comunero chol de Frontera Corozal Idem.
11
entrevistado el 1 de julio de 2001. Fernando Martínez López, comunero chol de Frontera Corozal
7
Daniel Martínez Gutiérrez, comunero chol de Frontera Corozal entrevistado el 10 de enero de 2001.
12
entrevistado el 16 de febrero de 2001. Miguel López Cruz, comunero chol de Frontera Corozal
8
Francisco Díaz Álvaro. entrevistado el 31 de marzo de 2001.

26
Ciencia y Tecnología en la
F r o n t e r a
INVESTIGACIÓN

dentro de las parcelas ejidales y no se de 50% de ellos se emplean como


establecieron sanciones para los comuneros que jornaleros.
desmonten toda su parcela, es respetada por • Comuneros con una estrategia de
casi todos ellos. Así lo sugiere el estudio de diversificación de actividades productivas,
Conservación Internacional sobre el área de son alrededor de 17.5% de los
trabajaderos de Frontera Corozal, en donde entrevistados, siembran superficies
aparece que el 76% de la superficie está cubierta variables de maíz, frijol, chile, xate y
por selvas (Cuadro 4), así como el hecho de que árboles maderables; tienen ingresos por
el porcentaje de selva que los comuneros la venta de xate y el jornaleo; cuentan
entrevistados en el presente trabajo conservan con pastizales, pero sólo algunos cuentan
dentro de sus parcelas es 53% (Cuadro 6): con ganado.
• Xateros, basan su estrategia en el corte
• Ganaderos consolidados, con una lógica de palma xate en la montaña y en el
de acumulación y ahorro a través del jornaleo, siembran maíz y frijol para
ganado; destinan cerca del 60% de su autoconsumo y tienen entre 1 y 2 ha de
unidad productiva a la ganadería con plantaciones de palma xate en sus
cargas animales por ha superiores a 1.5; parcelas. No cuentan con potreros ni
siembran maíz y frijol para autoconsumo ganado. Corresponden a 12% de los
y tienen plantaciones forestales entrevistados.
maderables en 7% de su unidad
productiva. Corresponden al 6% de los Así mismo, se vislumbra que los comuneros siguen
comuneros entrevistados. diferentes estrategias en sus unidades
• Ganaderos incipientes, tienen en productivas y que se pueden considerar como
promedio 12 ha de potreros y seis cabezas una tipología preliminar de comuneros de
de ganado bovino; siembran maíz y frijol Frontera Corozal (Cuadro 5).
para autoconsumo; no cortan xate, no
jornalean ni practican estrategias Aventurando una extrapolación de esta
forestales. Representan 17.5% de los tipología a los 601 comuneros de Frontera
comuneros entrevistados. Corozal, en esa subcomunidad existen 36
• Campesinos-jornaleros, corresponden al ganaderos consolidados, 105 ganaderos
47% de los comuneros entrevistados, incipientes, 283 campesinos jornaleros, 72 xateros
siembran en promedio 4 ha de maíz y y 105 comuneros que diversifican sus actividades
media ha de frijol, algunos siembran productivas.
chile; no siguen estrategias de Adicionalmente, se preguntó a los
plantaciones forestales, pero alrededor comuneros de Frontera Corozal acerca de sus
de 50% de ellos cortan xate en la planes a futuro para el desarrollo de sus unidades
montaña; tienen en promedio cerca de productivas resultando la tendencia, en caso de
3 ha de potreros por persona, pero aún concretarse sus planes de la siguiente manera
no cuentan con ganado bovino. Cerca (Cuadro 6):

Cuadro 5.
Porcentajes y superficies promedio en las unidades productivas según tipologías preliminares de comuneros en Frontera Corozal y usos del suelo.
Usos del suelo Ganaderos consolidados Ganaderos incipientes Camp. jornaleros Xateros Diversificados
Media % Media % Media % Media % Media %
Selvas 21 30 36.66 61.1 38.75 60.8 20 39.6 24.33 38
Acahuales 1 1.4 9.5 15.8 17.68 27.7 27.25 53.9 8 12.5
Maíz 2 2.8 1.16 1.9 3.81 6 1.5 2.9 5.33 8.3
Frijol 1 1.4 0.33 0.5 0.62 1 0.25 0.5 2.5 3.9
Chile 0 0 0 0 0.12 0.2 0 0 1.66 2.6
Palma xate 0 0 0 0 0 0 1.5 2.9 0.5 0.7
Maderables 5 7.1 0 0 0 0 0 0 14.33 22.4
Potreros 40 57.1 12.33 20.5 2.75 4.3 0 0 7.33 11.4
Cabezas 70 NA 6.66 NA 0 NA 0 NA 2 NA
Total (ha) 70 100 60 100 63.75 100 50.5 100 64 100

Fuente: Tejeda, 2002. NA = No aplica

27
Junio - 2004
INVESTIGACIÓN

Cuadro 6. Conclusiones
Composición en promedio de las unidades productivas de Frontera
Corozal a mediados del año 2001 y su posible tendencia a futuro. Los sistemas de producción campesinos en
Actual (2001) Futuro Frontera Corozal están tendiendo a un
Usos del suelo Ha % Ha %
predominio de la ganadería bovina, ya que en
sus proyecciones 88% de los comuneros
Selvas 32.8 53 20.5 33.2 entrevistados esperan contar con más de 20 ha
Acahuales 14.6 23.7 11.5 18.6 de pastizales y de 20 cabezas de ganado bovino.
Maíz 3.25 5.3 2.8 4.5 Sin embargo, de ellos, 35% se inclinan por
Frijol 1 1.6 0.8 1.3 estrategias silvopastoriles, pues proyectan la
Chile 0.5 0.8 0 0 siembra de plantaciones forestales maderables
Plantaciones de 0.25 NA 3.5 NA
(8 ha en promedio); mientras que 53% apuestan
palma xate*
Plantaciones de 2.6 4.2 5.6 9 a la ganadería casi exclusivamente. El 12%
árboles maderables restante de los comuneros entrevistados se divide
Pastizales 7 11.3 20.5 33.2 entre 6% que se inclina por estrategias
agroforestales (sin ganadería); y 6% que practica
Total 61.7 100 61.7 100 una estrategia campesina de diversificación de
sus actividades productivas a pequeña escala y
mantiene importantes cantidades de selva en
* Están incluidas en las ha de selvas por lo que no se cuentan en el total.
NA = No Aplica. su unidad de producción (Figura 5).
Fuente: Tejeda, 2002. Se puede prever que el establecimiento
de los pastizales seguirá la dinámica ya

a) La superficie promedio de selva dentro


Figura 5. Tendencias en las estrategias campesinas por tipologías de
de las unidades productivas disminuiría productores (Tejeda, 2002).
de 33 a 20 ha (20 puntos porcentuales);

b) Los acahuales disminuirían ligeramente, Actual Futuro


manteniendo una proporción de 4:1 en
relación con la superficie sembrada de Ganaderos
maíz; consolidados
Estrategia de
(1*=6%**) (1***)
diversificación a
c) La superficie destinada al cultivo del maíz pequeña escala
(1=6%)
y frijol se mantendría más o menos
(1)
constante, aunque se aprecia un ligero Ganaderos
incipientes
descenso, lo que sugiere que este cultivo (3=17.5%) Estrategia
se seguirá destinando principalmente (2) silvopastoril
(6=35%)
para el autoconsumo; (1)
Campesinos
jornaleros (2)
d) La superficie para plantaciones forestales (8=47%)
maderables aumentaría casi al doble, (5) Estrategia
ganadera
mientras que la de plantaciones no (1)
(9=53%)
maderables (xate) se incrementaría más Xateros
(1)
de 1 000%, y (2=12%)
(1)
Estrategia
e) La superficie de potreros y el número de agroforestal
Campesinos (1)
animales aumentaría alrededor de tres diversificados
(1=6%)
veces más, únicamente un comunero (3=17.5%) (1)
manifestó que no iba a destinar tierras a
la ganadería.
* Número de comuneros entrevistados.
** Porcentaje del total.
*** Número de comuneros entrevistados que piensan seguir la estrategia
señalada.

28
Ciencia y Tecnología en la
F r o n t e r a
INVESTIGACIÓN

mencionada de sembrar o inducir pastizales la Selva Lacandona se delineen estrategias para


después de uno o dos años de milpa, lo que en fortalecer las tendencias de los comuneros choles
primera instancia repercutirá en una disminución de Frontera Corozal a desarrollar sistemas de
de los aún abundantes acahuales, en una suerte producción predominantemente silvopastoriles.
de sustitución de milpa y acahuales por potreros. Esto podría ser un punto de partida para buscar
Sin embargo, dado que los comuneros seguirán esquemas de conservación-desarrollo más
sembrando milpa para garantizar el consumo participativos que concilien los intereses de
familiar, y que ello implica tener acahuales para conservar la biodiversidad y el interés legítimo
la recuperación de la fertilidad de los suelos de los pobladores en el desarrollo y bienestar de
agrícolas, se puede prever también la tumba de sus familias y comunidades.
áreas de selva para sustituir las milpas y
acahuales que serán desplazadas por los
potreros. BIBLIOGRAFÍA
Paradójicamente, porque la ganadería
es considerada una de las principales causas
de deforestación en el trópico mexicano, el COMUNIDAD LACANDONA (1992), Reglamento interno de la
escenario del futuro presenta una clase de Comunidad “Zona Lacandona”, municipio de Ocosingo,
equilibrio entre una ganadería limitada (la Chiapas.
mayoría piensa tener entre 10 y 30 ha de potreros) CONSERVACIÓN INTERNACIONAL-CHIAPAS (2001),
y las estrategias de aprovechamiento forestal Vegetación y uso del suelo para el área de estudio
bajo diversas modalidades: plantaciones propuesta en el proyecto de captura de carbono de
forestales maderables, de palma xate y el acuerdo a la imagen Landsat TM 1998 [Documento
mantenimiento de superficies de selva en las interno].
parcelas. DIARIO OFICIAL (1992), “Decreto por el que se declara área
Resulta obvio que los comuneros esperan natural protegida con el carácter de área de protección
percibir ingresos monetarios en el mediano y de flora y fauna silvestre, la región Chan-Kín, con superficie
largo plazo de sus estrategias de plantaciones de 12,184-98-75 hectáreas, ubicada en el Municipio de
de palma xate y árboles maderables Ocosingo, Chiapas (Segunda Publicación)”, Diario Oficial,
respectivamente, pero es importante señalar que Lunes 24 de agosto de 1992, pp. 16-20.
los comuneros tienen la expectativa de percibir ––, “Decreto por el que se declara área natural protegida con el
ingresos por conservar la selva en sus parcelas, carácter monumento natural, la zona conocida como
sin duda por la información que les ha llegado Bonampak, con superficie de 4,357-40-00 hectáreas,
de posibles apoyos por servicios ambientales ubicada en el Municipio de Ocosingo, Chiapas (Segunda
como captura de carbono. Fernando Martínez, Publicación)”, Diario Oficial, Lunes 24 de agosto de 1992,
por ejemplo, tiene planeado reservar 40 ha pp. 20-22
dentro de su parcela para su “proyecto de ––, “Decreto por el que se declara área natural protegida con el
captura de carbono”. carácter de reserva de la biosfera, la zona conocida como
Con esta estrategia ganadera-forestal Lacan-Tun, con superficie de 61,873-96-02.5 hectáreas,
(silvopastoril), es evidente que para los ubicada en el Municipio de Ocosingo, Chiapas (Segunda
comuneros la ganadería representa lo seguro y Publicación)”, Diario Oficial, Lunes 24 de agosto de 1992,
lo forestal representa lo incierto (dado que es pp. 22-26.
una actividad más nueva para ellos y sus ––, “Decreto por el que se declara área natural protegida con el
resultados son a mediano y largo plazo), lo que carácter monumento natural la zona conocida con el
hace suponer que si la estrategia forestal sufre nombre de Yaxchilán, con superficie de 2,621-25-23
algún revés (la falta de mercados justos para los hectáreas, ubicada en el Municipio de Ocosingo, Chiapas
productos forestales, presencia de plagas (Segunda Publicación)”, Diario Oficial, Lunes 24 de
forestales o ausencia total de apoyos e agosto de 1992, pp. 27-30.
incentivos), la estrategia de los sistemas de DUFUMIER, M. (1993), “La importancia de la tipología de las
producción se inclinaría aún más hacia la unidades de producción agrícolas en el análisis
ganadería, lo que sin duda traería una mayor diagnóstico de realidades agrarias”, en G.H. Navarro,
pérdida de la superficie forestal. J.P. Colin y P. Milleville (eds), Sistemas de producción y
Por consiguiente, se impone que en los desarrollo agrícola, Montecillo, Edo. de Méx., Colegio de
planes y programas de manejo de las ANP de Posgraduados, pp. 211-218.

29
Junio - 2004
INVESTIGACIÓN

LINCK, T. (1993), “Apuntes para un enfoque territorial. Agricultura Desarrollo, primera edición en español, México, Siglo
campesina y sistema-terruño”, en G.H. Navarro, J.P. Colin XXI, pp. 23-42.
y P. Milleville (eds), Sistemas de producción y desarrollo SEDESOL (1993) Diagnóstico de Frontera Corozal. Municipio de
agrícola, Montecillo, Edo. de Méx., Colegio de Ocosingo, Chiapas. Selva Lacandona, Secretaría de
Posgraduados, pp. 99-105. Desarrollo Social, Delegación Chiapas.
––, (1988), “Introducción” a H. Cochet et al., Paisajes agrarios de SEMARNAP (1996), Programa de áreas naturales protegidas de
Michoacán, Zamora, Michoacán, El Colegio de México 1995-2000, primera edición, México.
Michoacán, pp. 11-34. SRA (1993), Base de datos de universo de trabajo de la Delegación
MÁRQUEZ R., C. (1996), Agricultura campesina y cambio Estatal en Chiapas de la Secretaría de la Reforma
tecnológico: la producción de maíz en la subregión Agraria.
Cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, Tesis de la TEJEDA C. C. (2002), Apropiación social del territorio y política
Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, ambiental en la Selva lacandona, Chiapas; el caso de
Dirección de Centros Regionales, Universidad Autónoma Frontera Corozal, Comunidad Lacandona, Tesis de
Chapingo. Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional,
MUENCH N., P. (1982), “Las regiones agrícolas de Chiapas”, Dirección de Centros Regionales, Universidad Autónoma
Revista de Geografía Agrícola, núm. 2, pp. 57-102. Chapingo.
–– (1998), Conservación y Desarrollo en la Selva Lacandona, VÁZQUEZ S., M.A., I.J. March M. y M.A. Lazcano B. (1992),
Chiapas. Evaluación de un programa regional, Borrador “Características socioeconómicas de la Selva
de Tesis para la Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Lacandona”, en M.A. Vázquez S. y M.A. Ramos (eds.),
Regional, Dirección de Centros Regionales, Universidad Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona:
Autónoma Chapingo. Investigación para su conservación, Publicación Especial
PASECOP-SEDUE (1992), Diagnóstico socioeconómico de la Selva Ecosfera, 1, pp. 287-323.
Lacandona (bases para la planeación regional). VILLAFUERTE S., D., M.C. García y S. Meza (1997) La cuestión
RODSTROM, C., S. Oliviery y L. Tangley (1999), “Un Enfoque ganadera y la deforestación, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez,
Regional de la Conservación en la Selva Maya”, en R.B. Chiapas, México.
Primack et al. (eds.), La Selva Maya, Conservación y

30
Ciencia y Tecnología en la
F r o n t e r a

Você também pode gostar