Você está na página 1de 8

COLEGIO PALMARÉS VALLE LOS CÓNDORES

SUBJECT: LANGUAGE AND COMMUNICATION / GRADE: 8° BÁSICO


TEACHER: PAULA CUADRA / 2018 }

LANGUAGE TEST

Name Date Row

__/__/2018 ED

Ideal Mark Minimum Proved Real Mark Mark (Nota)

Mark

30 pts. 20 pts.

Instruction:
1. Evita el uso de corrector. No lo uses en las respuestas de alternativas, ya que tu respuesta será anulada y
considerada incorrecta.
2. Lee atentamente cada una de las preguntas, contesta con calma, usa todo el tiempo que dispones.
3. Encierra en un círculo la alternativa correcta. Respuesta marcada de otra forma no será revisada y se anulará.
4. Responde con lápiz pasta negro o azul. El desarrollo puedes dejarlo con lápiz mina.

ÍTEM I: “Preguntas de selección múltiple”

Lee atentamente el siguiente texto:

ESCENA IV

INÉS, DOROTEA (vestida fantásticamente).

DOROTEA: ¡Inés! ¡Inés! ¡Qué desgracia la mía! Yo quisiera llorar, pero no puedo…

INÉS: ¿Qué tienes Dorotea?

DOROTEA: Mis lágrimas se resisten…

INÉS: Pero dime, ¿qué es lo que te pasa?

DOROTEA: ¡Y la frialdad con que me lo preguntas! (Aparte: Estas almas vulgares no saben
sentir). ¿No echas de ver por mi semblante, el profundo dolor que me abruma?

INÉS: Pero yo quisiera saber…

DOROTEA: ¡Ah! Si el cielo te hubiera dotado de mi exquisita sensibilidad, habrías adivinado en


mis ojos, y hasta en la inflexión de mi voz, este cruel dolor que me atormenta. Pero te lo diré, ya
que es necesario. ¿Te acuerdas del peinador de cuerpo entero, que mi papá me encargó a
Santiago?

INÉS: Sí, me acuerdo.

DOROTEA: Pues bien, cuando esperábamos que había de llegar en estos días, recibió anoche
mi papá una carta, en la cual le dicen que la carreta que lo traía se ha quebrado en el camino.

INÉS: ¿Y no es más que eso, Dorotea?

DOROTEA: ¿Y te parece poco, Inés, el encontrarme sin peinador, ahora que tanto lo necesito?
¡Ah! Si tuvieras mi sensibilidad, me comprenderías. ¡Mi peinador de cuerpo entero! (Llora).

INÉS: Cálmate, prima mía. Si ese espejo se ha quebrado, mi tío te encargará otro.
DOROTEA (con un imperioso movimiento de niña antojadiza). Es que yo lo necesito ahora,
porque es preciso que le parezca bien… Y ¿cómo puedo parecerle bien, si no puedo vestirme ni
adornarme con exquisita elegancia? ¡Compadécete, Inés, de mi desgracia!

INÉS: No te aflijas, Dorotea…

DOROTA: Me veo obligada a vestirme delante de un espejito de estos que no parece sino que se
están riendo de una, pues en vez del retrato, se ve allí la caricatura. ¡Oh! ¡Es un martirio horrible!
... ¿Cómo he de poder presentarme ante mi pretendiente?

INÉS: ¡Pero, Dorotea, oye, por Dios! Tu amante es un joven que te ama, no por los adornos
postizos de tu cuerpo, sino por las cualidades de tu alma…

DOROTEA: ¡Es que tú no lo conoces, Inés! No hay un hombre más apasionado por la belleza
que él; y tiene un alma tan sensible, que hasta un lazo de cinta mal colocado le da mal de
nervios. Él mismo me lo dijo anoche. Figúrate que, estando para casarse en Santiago…

INÉS: ¿Él?

DOROTEA: Oye. Al tiempo de ponerle las bendiciones, notó que la novia llevaba guantes de
color patito, por lo cual dijo redondamente no, y dejó a la tal novia plantada, delante de todos sus
parientes.

INÉS: ¡Dios mío! ¿Estoy soñando?

DOROTEA: Para que aprenda a manejarse como debe… Así sería ella de ignorante…

INÉS: ¡Pero eso es increíble, Dorotea!

DOROTEA: Y sin embargo, nada es más natural. Si tú estuvieses dotada de mi delicadeza de


sentimientos, comprenderías la enormidad de aquella falta. ¿Cómo crees que un hombre de
corazón se case con una mujer que, en el acto más serio e importante de la vida, se atreve a
presentarse con guantes color patito? ¡Esa mujer no sabe amar!

Daniel Barros Grez, Como en Santiago. Tomado de www.memoriachilena.cl

Lee atentamente las siguientes preguntas y MARCA CON UN CÍRCULO (O) la alternativa
correcta (10 puntos)

1. ¿Cuál es el conflicto del fragmento presentado?


a) La pérdida del amor de Dorotea.
b) La pérdida del espejo de Dorotea.
c) La rotura del peinador de Dorotea.
d) La rotura del corazón de Dorotea.

2. ¿Qué rasgos caracterizan a Dorotea?


a) Su belleza desbordante.
b) Su preocupación por la apariencia.
c) Su exquisita sensibilidad.
d) Su romántica sensibilidad.

3. Según Dorotea, ¿cómo es su pretendiente?


a) Nervioso.
b) Sensible.
c) Insensible.
d) Apasionado.

4. Dorotea piensa que Inés es una persona:


a) vulgar.
b) grosera.
c) insensata.
d) Ignorante.
5. Cuando Inés interviene diciendo: “¿Estoy soñando?” significa que:
a) No puede soñar con su prima.
b) No puede entender a su prima.
c) No puede creer lo que escucha.
d) No puede despertar de un sueño.

6. “Aparte: Estas almas vulgares no saben sentir”. En la cita anterior, el “Aparte” se utiliza
para complementar la intervención de:
a) Inés.
b) Dorotea.
c) el público.
d) el pretendiente.

7. “Él mismo me lo dijo anoche”. En esta oración, ¿cuál es el núcleo del sujeto y del
predicado respectivamente?
a) Él; dijo.
b) Él; lo dijo.
c) Mismo; lo.
d) Mismo; dijo.

8. La acotación “con un imperioso movimiento de niña antojadiza” se utiliza para señalar:


a) la actitud y vestimenta del personaje.
b) la actitud y movimientos del personaje.
c) los diálogos y movimientos del personaje.
d) la vestimenta y los diálogos del personaje.

9. Ante la pérdida del peinador, Inés piensa que su prima:


a) lo merece.
b) lo provocó.
c) es exagerada.
d) es desafortunada.

10. ¿Cuál es la diferencia entre obra dramática y obra teatral?


a) La obra dramática es el texto creado y la obra teatral es su representación.
b) La obra dramática es la representación y la obra teatral son las acotaciones.
c) La obra dramática es la representación y la obra teatral es el texto creado.
d) La obra dramática son las acotaciones y la obra teatral es su representación.

Lee atentamente el texto n°2:


Los valores del fútbol
28 junio 2014 | Por Gonzalo Uriarte Herrera
Este sábado, mientras circula el diario, habrá millones de familias reunidas en torno a un almuerzo,
alentando, gritando con energía a la distancia para que los jóvenes futbolistas puedan romper con
la historia y realizar la gran hazaña.

En torno al fútbol se mueven millones de dólares, hay todo un mercado y se mueven muchos
valores y antivalores, buenos y malos ejemplos, con casos tristes y casi patéticos como el
mordisco del uruguayo Luis Suárez, que sin duda es una conducta antideportiva e injustificable.
De la misma forma que la mano de Maradona fue un inaceptable gol mentiroso, pero que en ese
país fue transformado (erróneamente) en “la mano de Dios”, elevando una jugada trucha al sitial
de un gran valor deportivo. Un pésimo ejemplo.

Pero de todo eso, creo que para Chile la más importante lección que podemos recoger de este
Mundial es el tremendo coraje de nuestros muchachos. La gran lección es la invitación de Alexis
Sánchez para “creernos el cuento”. Palabras de un muchacho humilde que a punta de
perseverancia pudo cumplir su sueño.
Pero su afirmación no es así nada más, al voleo, al tuntún. Detrás de sus palabras hay mucho
trabajo, cohesión, argumentos deportivos, fuerza, carácter y sentido de equipo, valores que hacen
creíble su afirmación.
La televisión nos invita a mirar con algo de morbo las historias amorosas, el lujo, la moda y la
frivolidad que rodea un espectáculo como el fútbol, pero creo que el país, los profesores, los padres
debemos ser capaces de rescatar los liderazgos realmente positivos para nuestros jóvenes.
Más allá del resultado, son esos valores positivos los que sin duda significan un aporte directo al
desarrollo del país, son el más grande favor, la más grande inversión que podemos recoger. Ese
es el verdadero gran triunfo que hay que destacar.
Tomado de www.eldiarioeldia.cl

Lee atentamente las siguientes preguntas y MARCA CON UN CÍRCULO (O) la alternativa
correcta (5 puntos)

11. ¿Cuál es el tema central del texto recientemente leído?


a) En el fútbol, son importantes tanto los valores como los resultados en la cancha.
b) Los deportistas chilenos otorgan liderazgo y valores positivos a los jóvenes.
c) Hay pésimos ejemplos de conductas antideportivas y no son un aporte para el país.
d) En el deporte, siempre hay jugadores tramposos y otros que perseveran por el triunfo.

12. ¿Qué función cumple la siguiente frase extraída del texto?


“En torno al fútbol se mueven millones de dólares, hay todo un mercado y se mueven muchos
valores y antivalores, buenos y malos ejemplos”.
a) Es un hecho.
b) Es un titular.
c) Es una opinión.
d) Es un argumento.

13. ¿Con qué finalidad se nombra en el texto al uruguayo Luis Suárez?


a) Para ejemplificar el coraje de los jugadores.
b) Es el ejemplo de una conducta antideportiva.
c) Es el jugador que nos otorga una gran lección.
d) Se transformó en el jugador de “la mano de Dios”.

14. ¿Cuál de las siguientes frases extraídas del texto corresponde a la TESIS, es decir, la
idea central que el autor defiende en el texto?
a) “Este sábado, mientras circula el diario, habrá millones de familias reunidas en torno a un
almuerzo”.
b) “Creo que para Chile la más importante lección es el tremendo coraje de nuestros
muchachos”.
c) “La televisión nos invita a mirar con algo de morbo las historias amorosas, el lujo, la moda y la
frivolidad del fútbol”.
d) “Detrás de sus palabras hay mucho trabajo, cohesión, argumentos deportivos, fuerza,
carácter y sentido de equipo”.

15. ¿A qué tipo de texto corresponde “Los valores del fútbol”?


a) Noticia.
b) Reportaje.
c) Carta al director.
d) Columna de opinión.

Lee atentamente el texto n°3:

Oda a la flor azul


(Pablo Neruda)
Caminando hacia el mar
en la pradera
-es hoy noviembre-,
todo ha nacido ya,
todo tiene estatura,
ondulación, fragancia.
Hierba a hierba
entenderé la tierra,
paso a paso
hasta la línea loca
del océano.
De pronto una ola
de aire agita y ondula
la cebada salvaje:
salta
el vuelo de un pájaro
desde mis pies, el suelo
lleno de hilos de oro,
de pétalos sin nombre,
brilla de pronto como rosa verde,
se enreda con ortigas que revelan
su coral enemigo,
esbeltos tallos, zarzas
estrelladas,
diferencia infinita
de cada vegetal que me saluda
a veces con un rápido
centelleo de espinas
o con la pulsación de su perfume
fresco, fino y amargo.
Andando a las espumas
del Pacífico
con torpe paso por la baja hierba
de la primavera escondida,
parece
que antes de que la tierra se termine
cien metros antes del más grande océano
todo se hizo delirio,
germinación y canto.
Las minúsculas hierbas
se coronaron de oro,
las plantas de la arena
dieron rayos morados
y a cada pequeña hoja de olvido
llegó una dirección de luna o fuego.
Cerca del mar, andando,
en el mes de noviembre,
entre los matorrales que reciben
luz, fuego y sal marinas
hallé una flor azul
nacida en la durísima pradera.
¿De dónde, de qué fondo
tu rayo azul extraes?
Tu seda temblorosa
debajo de la tierra
¿se comunica con el mar profundo?
La levanté en mis manos
y la miré como si el mar viviera
en una sola gota,
como si en el combate
de la tierra y las aguas
una flor levantara
un pequeño estandarte
de fuego azul, de paz irresistible,
de indómita pureza.

Neruda, Pablo (1964). En Odas elementales. Buenos Aires: Losada.

Lee atentamente las siguientes preguntas y MARCA CON UN CÍRCULO (O) la alternativa
correcta (7 puntos)

16. Respecto del hablante lírico, ¿qué afirmación es VERDADERA?


a) Es claramente una figura femenina.
b) Le emociona y le agrada la primavera.
c) Se refiere a un mes específico, diciembre.
d) El hablante lírico se llama Pablo Neruda.

17. ¿Cuál es el temple de ánimo que se muestra en el poema?


a) De admiración por la naturaleza.
b) De terror frente al agua del océano.
c) Se muestra amor por un ser perdido.
d) De profunda nostalgia por la primavera.

18. En los versos “su coral enemigo” y “de cada vegetal que me saluda”, ¿qué figura
literaria predomina?
a) Anáfora.
b) Metáfora.
c) Hipérbole.
d) Personificación.

19. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos “brilla de pronto como rosa verde” y “la
miré como si el mar viviera”?
a) Sinestesia.
b) Hipérbaton.
c) Comparación.
d) Personificación.

20. ¿Qué ACTITUD LÍRICA se muestra en el siguiente fragmento del poema?


“¿De dónde, de qué fondo
tu rayo azul extraes?
Tu seda temblorosa
debajo de la tierra
¿se comunica con el mar profundo?”.
a) Narrativa.
b) Carmínica.
c) Apostrófica.
d) Enunciativa.

21. Cuando el hablante lírico expresa lo siguiente, quiere decir que:


“Hierba a hierba
entenderé la tierra,
paso a paso
hasta la línea loca
del océano”.
a) se propone disfrutar de la naturaleza.
b) camina dando pasos previamente pensados.
c) le encanta caminar por la playa y por la tierra.
d) se emociona con una flor azul y con la hierba.

22. El poema se titula “Oda a la flor azul” porque:


a) es un poema lúgubre o triste en torno a la naturaleza.
b) se alaban las características de la tierra y la primavera.
c) se describe específicamente una especie de flor, la azul.
d) la flor azul es el símbolo de una vida veraniega y de playa.

Lee atentamente el texto n°5:

RAMAYANA
INTRODUCCIÓN
DE CÓMO EL GANGES DESCENDIÓ DEL CIELO
Temerarios como el que desafía al tigre en su guarida, el que despoja el hijo de corta edad a su madre
y el que interrumpe al sabio en su profunda meditación. Los sesenta mil descendientes del rey Sagara, que,
encontraron la muerte, como las aguas tumultuosas llenan los valles después de la estación de las lluvias,
poblaban la tierra, y en su ingente número no se asemejaban a una familia de hermanos, sino a un terrible
ejército.

Los sesenta mil príncipes, hijos todos de un mismo padre, con el ruido de sus trompas de caza atronaban
las selvas. Temblaban las montañas, las fieras se dispersaban, y los piadosos ascetas que viven solitarios
en el bosque se ocultaban en las cuevas profundas. Las cacerías de los príncipes sagaritas se asemejaban
a una guerra asoladora. Ellos solos hubiesen podido tomar una ciudad populosa; todos ellos, guerreros de
estirpe regia, profusamente adornados, manejando el arco y la jabalina, se movían uniformemente por propio
impulso como bandas de patos salvajes. No temían el desierto ni el país extraño, pues todo lo poblaban con
su número aterrador. Nada resistía a su ímpetu.
Uno solo, de entre todos los hombres que presenciaban, asustados, el avance de los hijos de Sagara,
permanecía indiferente, sin dejarse avasallar por el temor. Era el sabio Kapila. Su mente estaba sumergida
en las brumas de la meditación o se elevaba de pronto hasta las más altas verdades. Sus oídos permanecían
insensibles y su vista no se fijaba en las cosas de la tierra. Arrebatado en la soledad, habitaba en la alta
cumbre de una montaña que dominaba la extensa llanura del noreste, y asistía, sin inmutarse, al griterío de
los sesenta mil guerreros que se agitaban como hormigas a sus pies.
Pero no bastó a los imprudentes jóvenes con inundar la llanura donde se hallaba en meditación el
sabio. Pronto sonaron las roncas conchas de caza; el relinchar de los corceles atronó el recinto sagrado, y.
Semejantes a las abejas que se dirigen en columna hacia su panal, llenaron con sus pisadas y sus gritos el
elevado bosque en cuya profundidad estaba Kapila.

¡Nunca lo hubiesen hecho! El sabio, encolerizado por aquella profanación, invocó contra aquellos
insolentes la maldición de los dioses. Un súbito terror de causa desconocida se apoderó de los sagaritas,
y antes que pudiesen emprender la huida, como si los atacara un fuego invisible, sus cuerpos, armaduras,
caballerías y arneses se vieron reducidos a cenizas. Una parte de ellos quedó, ennegreciendo la falda de
la montaña, con sus restos carbonizados. Los demás, que aún no habían subido, se encontraron muertos
en la llanura. Los millares de cuerpos quemados despedían un hedor insoportable; pero el aire
permanecía puro en la zona retirada donde el sabio estaba. Entonces, para borrar los restos de aquella
destrucción, los dioses, descendiese del cielo y corriese por la tierra, a lo largo del inmenso valle cubierto
por los cadáveres ennegrecidos. Su corriente sagrada fertiliza los surcos, alimenta a los vivos y purifica
todavía a los hombres de la presencia de los cadáveres. Desde aquel día el Ganges corre hacia el mar, y
sus fuentes se confunden, entre el cielo y la tierra, entre encumbradísimas montañas.

Lee atentamente los enunciados y alternativas. Luego, responde encerrando en un CÍRCULO (O) sólo la
alternativa que considere correcta (14 puntos)

23. Los descendientes del rey Sagara 24. Según lo leído, ¿En qué lugar físico se
eran: ambienta este relato?
a) Eran una gran familia. a) Tailanda.
b) Un gran ejército. b) Italia.
c) Eran dueños de muchas tierras. c) Nepal.
d) Tenían muchos hijos. d) India.

25. Los sagaritas eran temidos por la 26. En el texto se dice que Kapila es un
gente debido a que: sabio, debido a que:

a) No le temían a nada. a) Tenía muchos conocimientos sobre el lugar


b) Eran demasiados y ningún ejército los en que vivía.
podía vencer. b) Leía mucho.
c) Tenían conocimiento de distintas formas c) Era un experto en artes marciales.
de cazar y actuaban todos juntos. d) Practicaba la meditación.
d) Estaban protegidos por los dioses.

27. En el fragmento: 28. “Los sesenta mil descendientes del rey


Sagara, que, encontraron la muerte, como las
“¡Nunca lo hubiesen hecho! El sabio, aguas tumultuosas llenan los valles después
encolerizado por aquella profanación, invocó de la estación de las lluvias”.
contra aquellos insolentes la maldición de los
dioses.”
¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? Según este fragmento, se infiere que:
a) Protagonista. a) El texto nos explica como los sagaritas
b) Testigo. murieron.
c) Objetivo.
d) Omnisciente. b) El texto nos cuenta como las aguas inundan
los valles en invierno.
c) Los sagaritas eran muchos al igual que las
aguas que corren por los valles.
d) Los sagaritas murieron ahogados en las
aguas de los valles.

29. La finalidad del texto es:


a) Explicar cómo surgió el río Ganges.
b) Explicar que los sabios son muy
poderosos.
c) Explicar que los dioses sólo ayudan a los
sabios.
d) Explicar que la maldad debe ser
destruida.
30. El ambiente donde ocurren los
acontecimientos es:

a) En una planicie.
b) Un bosque
c) Una llanura del noroeste
d) La cumbre de la montaña

Você também pode gostar