Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS


INFORME DE FÍSICO QUÍMICA

ASIGNATURA: Físico Química II

NIVEL: Cuarto PARALELO: “A”

ÁREA ACADÉMICA: DOCENTE: Ing. Julio Sosa

CICLO ACADÉMICO: Septiembre – Febrero 2018

PRÁCTICA N: 4

FECHA: 27/11/2018

INTEGRANTES: Caspi Thalía

Jiménez Selena

Solís Vanessa

Toapanta Elisa

Tubon Janeth

TEMA: Entalpia de fusión del agua

I. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la entalpia de fusión del agua por medio del calorímetro

Objetivos específicos

 Calcular la entalpia de fusión del agua.


 Analizar el cálculo de error de exactitud en la entalpia de fusión del agua.
II. RESULTADOS

5.1. Calculo de la masa de agua utilizada para el experimento de la entalpia de fusión


del agua.

Volumen 150ml
𝒎𝒊
𝒑𝒊 = ( )
𝒗𝒊

𝒎𝟏 = (𝒑𝟏 )(𝒗𝟏 )

𝑘𝑔
𝒎𝟏 = ( 995,71 ) (0.00015 𝑚3 )
𝑚3

𝒎𝟏 = 0,15𝐾𝑔
Cálculos de la entalpia de fusión del agua
𝐐𝐠 = 𝐐𝐩
𝒎𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 ∗ 𝑪𝒑𝒂𝒈𝒖𝒂 ∗ (𝑻𝟑 − 𝑻𝟐) + 𝒎𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 𝜟𝑯𝒇 = 𝒎𝟏𝑪𝒑𝒂𝒈𝒖𝒂(𝑻𝟏 − 𝑻𝟑) +
𝑬𝑻(𝑻𝟏 − 𝑻𝟑)

Replica 1

𝒎𝟏𝑪𝒑𝒂𝒈𝒖𝒂(𝑻𝟏 − 𝑻𝟑) + 𝑬𝑻(𝑻𝟏 − 𝑻𝟑) − 𝒎𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐 ∗ 𝑪𝒑𝒂𝒈𝒖𝒂 ∗ (𝑻𝟑 − 𝑻𝟐)


𝜟𝑯𝒇 = ( )
𝒎𝒉𝒊𝒆𝒍𝒐

cal 150𝑐𝑎𝑙 cal


(0,15𝑘𝑔) (999 ) (30 − 17,2)°𝐶 + ( ) (30 − 17,2)°𝐶 − (0,026𝑘𝑔) (999 ) (17,2 − 4)°𝐶
°C. kg °𝐶 °C. kg
=
0.0265𝑘𝑔

𝑐𝑎𝑙
𝜟𝑯𝒇 = 131.89
𝑔

Replica 2
cal 150𝑐𝑎𝑙 cal
(0,15𝑘𝑔) (999 ) (30 − 17,8)°𝐶 + ( ) (30 − 17,8)°𝐶 − (0,0276𝑘𝑔) (999 ) (17,8 − 4)°𝐶
°C. kg °𝐶 °C. kg
=
0.0276𝑘𝑔

𝑐𝑎𝑙
𝜟𝑯𝒇 = 118,76
𝑔

Replica 3

cal 150𝑐𝑎𝑙 cal


(0,15𝑘𝑔) (999 ) (30 − 18)°𝐶 + ( ) (30 − 18)°𝐶 − (0,0236𝑘𝑔) (999 ) (18 − 4)°𝐶
°C. kg °𝐶 °C. kg
=
0.0236𝑘𝑔

𝑐𝑎𝑙
𝜟𝑯𝒇 = 138,48
𝑔

5.3. Cálculo del Error de exactitud en la entalpia de fusión del agua


Replica 1
𝜟𝑯𝒇𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝜟𝑯𝒇𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
%𝐸 = × 𝟏𝟎𝟎
𝜟𝑯𝒇𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

79,72 − 131,89
%𝐸 = × 100
79,72
%𝐸 = 65,44

Replica 2
79,72 − 118,76
%𝑬 = × 100
79,72

%𝐸 = 48,97
Replica 3
79,72 − 138,48
%𝑬 = × 100
79,72
%𝐸 = 73,70

Tabla 1. Entalpia de fusión del agua y error de exactitud


Replica Valor de Error de
entalpia de exactitud (%)
fusión(cal/g)
1 131,89 65,44
2 118,76 48,97
3 138,48 73,70

III. DISCUSIÓN

Para Paula (2006), el calor latente de fusión es el cambio de estado sólido a líquido o si
es el inverso de líquido a sólido se trata de calor latente de vaporización y si realizamos
la transición de sólido a gas se tendría el calor latente de sublimación. El calor latente de
fusión se determina por el método de las mezclas de dos sustancias a diferentes
temperaturas, donde una de ellas cede calor a la otra y la temperatura del equilibrio final
alcanza un cambio de estado. Engel (2010), indica que es importante que no haya pérdidas
caloríficas con el medio exterior. Cabe recalcar que, esto lo conseguimos colocando la
mezcla en el calorímetro, el cual es prácticamente despreciable la pérdida calorífica hacia
el exterior. Arranz (2006), menciona también que durante el cambio de estado, el calor
que absorbe el hielo no origina cambio alguno de su temperatura, como si estuviese oculto
o escondido y al fundirse el hielo, esta ganancia de energía se convierte en el trabajo de
contracción de volumen.
El resultado de la tabla 1 demuestra la cantidad de calor absorbida por el calorímetro, por
ende la entalpia por medio de su equivalente agua en las tres replicas son de 131.89,
118.76, 138.48 dado que el valor teórico de la fusión del agua según Rolle (2002), es de
79,72 (J/g), por la diferencia de valores obtenidos, el porcentaje de error es de 62,70, eso
quiere decir que, el porcentaje de error es muy alto ya que, sobrepasa más del 50 %, cabe
recalcar que, los tres valores en si presentaron valores altos en comparación con el valor
teórico, según Smith (2003), menciona que la sustancia problema es el hielo también hay
la necesidad de la calibración del calorímetro como paso previo a la obtención de
resultados fiables.

IV. CONCLUSIONES
 Se calculó la entalpia de fusión del agua en un promedio de 129,71 por las tres
replicas argumentando que la cantidad de calor fue absorbida por el calorímetro ya
que experimenta un cambio de temperatura cuando absorbe o cede calor al ambiente
que lo rodea.
 Se analizó el cálculo de error de la exactitud en la entalpia de fusión del agua dando
un porcentaje de 62,70 es decir que este valor sobrepaso más del 50% en
comparación a un margen normal de error ya que los puntos de equilibrio de las
muestras resultaron a temperaturas altas con la misma masa.
 Se determinó la cantidad total de calor transferido ya que obtuvo un cambio de
estado de sólido a líquido afirmando que mientras disminuye la temperatura el hielo
es absorbido primero para fundirse lo que origina al calor latente de fusión, esta
ganancia de energía se transforma en el trabajo de contracción de volumen y ya en
estado líquido eleva su temperatura desde la de fusión hasta la temperatura final o
de equilibrio.

V. RECOMENDACIONES
Para mejores resultados en las prácticas a futuro se debe tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 La temperatura debe ser de 30 ° exactos, de lo contrario no se podrá elevar su
temperatura.
 Para obtener buenos resultados se debe, calibrar el calorímetro de la manera
correcta, de la precisión de las mediciones y del error asociado al observador.
 Se recomienda, traer el hielo de forma seca es decir en estado sólido de lo
contrario haría que el hielo tuviera agua en la superficie, ya que el calor latente
de fusión solo se refiere del hielo al agua es decir el calor absorbido por el
líquido.
ANEXOS
Grafico 1.- Densidad del agua a diferentes temperaturas

(Gamow, G., & Vela, F. 1971).


Grafico 2.- calor especifico del agua a diferentes temperaturas

(Cengel, Y. A., & Ghajar, A. 2007).


Grafico 3.- Valor de entalpia de fusión del agua

(Yunus A. ßengel, & Boles, M. A. 2009).

BIBLIOGRAFÍA
Arranz, F. (2006). Manual de Termodinámica. Madrid : Vision Net.

Cengel, Y. A., & Ghajar, A. (2007). Transferencia de calor y masa. McGraw-Hill


Interamericana.

Engel, T. (2010). Introducción a la fisicoquímica: termodinámica. Costa Rica : Pearson.

Gamow, G., & Vela, F. (1971). Biografía de la Física. Salvat

Paula, J. D. (2006). Química Física. Bogota : Medica Panamericana .

Rolle, K. (2002). Termodinámica. Mexico : PEARSON .

Smith, J. (2003). Operaciones básicas de ingeniería química, Volumen 1. Barcelona :


Reverte .

Yunus A. ßengel, & Boles, M. A. (2009). Termodinámica. McGraw-Hill/Interamericana.

Você também pode gostar