Você está na página 1de 22

LABORATORIO DE

FISICA BASICA III


(FSC 200)

Informe
“CORRIENTE ALTERNA”

MATERIA: LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA III

GRUPO: “A”

GESTIÓN ACADÉMICA: PRIMER PERIODO I-2019

TÍTULO DEL EXPERIMENTO: CORRIENTE ALTERNA

DOCENTE: ING. HUMBERTO MURGUÍA ENCINAS

ALUMNO: UNIV. GOMEZ PRADO CAROLA RUTH

CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA

FECHA DE REALIZACIÓN: 22-04-19

FECHA DE ENTREGA: 06-05-19

La Paz – Bolivia
CONTENIDO RESUMEN

I. Objetivos de la Práctica.

1.1 Objetivos Generales.

1.2 Objetivos Específicos.

II. Justificación.

III. Hipótesis.

IV. Variables.

V. Límites y Alcances.

VI. Marco Teórico.

VII. Marco Conceptual.

VIII. Procedimiento Experimental.

IX. Análisis y Tratamiento de Datos.

X. Conclusiones

XI. Cuestionario.

XII. Bibliografía.

XIII. Anexos.
I.OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1.1 Objetivos Generales.

 Verificar el comportamiento de las conexiones RL y RC serie, en un régimen


permanente de corriente alterna.

1.2Objetivos Específicos.

 Determinar la potencia activa.


 Comprobar las relaciones del módulo de la impedancia y el ángulo de fase con la
frecuencia.

II. JUSTIFICACION.

Debido a que la corriente continua disipa mucha energía, en cambio con la corriente alterna
existe la ventaja de que al producirla y llevarla hasta los hogares es más barato y fácil, otra
de las razones es que la corriente alterna se puede aplicar donde no lo podemos hacer con
la Corriente continúa. Hay que hacer la salvedad que la corriente alterna no es adecuada
para algunas aplicaciones, solamente se puede usar corriente directa, por ejemplo los
circuitos de los equipos electrónicos no funcionarían con corriente alterna, por lo mismo se
hace la conversión a corriente directa por medio de rectificadores y filtros.

III. HIPOTESIS.

Verificar gráficamente que las gráficas teóricas son iguales a las experimentales, tal es el
caso de la reactancia vs la frecuencia, el ángulo de desfase vs la frecuencia.

IV. VARIABLES.

Nuestras variables son:

 El voltaje de la resistencia pico a pico 𝑉𝑅𝑝𝑝 .


 En ángulo de desfase n medido para valores diferentes de frecuencia
V. LIMITES DE ALCANCE.

Para el procedimiento de este experimento, en vez de la fuente de tensión continua V y el


conmutador S , este se reemplazó por un generador de funciones que entregue una onda
senoidal oscilando entre 0 y V; de esta manera. El voltaje sobre el capacitor se hace
periódico y puede ser estudiado con un osciloscopio.

VI. MARCO TEORICO.

La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de tiempo un


polo es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se
invierten tantas veces como ciclos por segundo o Hertz posea esa corriente. No obstante,
aunque se produzca un constante cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo
negativo al positivo, tal como ocurre en las fuentes de FEM que suministran
corriente.directa.

Veamos un ejemplo práctico que ayudará a comprender mejor el concepto de corriente


alterna

Corriente alterna pulsante de un ciclo por segundo o Hertz (Hz).

Si hacemos que la pila del ejemplo anterior gire a una determinada velocidad, se producirá un
cambio constante de polaridad en los bornes donde hacen contacto los dos polos de dicha pila. Esta
acción hará que se genere una corriente alterna tipo pulsante, cuya frecuencia dependerá de la
cantidad de veces que se haga girar la manivela a la que está sujeta la pila para completar una o
varias vueltas completas durante un segundo.

En este caso si hacemos una representación gráfica utilizando un eje de coordenadas para la tensión
o voltaje y otro eje para el tiempo en segundos, se obtendrá una corriente alterna de forma
rectangular o pulsante, que parte primero de cero volt, se eleva a 1,5 volt, pasa por “0” volt,
desciende para volver a 1,5 volt y comienza a subir de nuevo para completar un ciclo al pasar otra
vez por cero volt.

Si la velocidad a la que hacemos girar la pila es de una vuelta completa cada segundo, la frecuencia
de la corriente alterna que se obtiene será de un ciclo por segundo o Hertz (1 Hz). Si aumentamos
ahora la velocidad de giro a 5 vueltas por segundo, la frecuencia será de 5 ciclos por segundo o
Hertz (5 Hz). Mientras más rápido hagamos girar la manivela a la que está sujeta la pila, mayor será
la frecuencia de la corriente alterna pulsante que se obtiene.

Seguramente sabrás que la corriente eléctrica que llega a nuestras casas para hacer funcionar las
luces, los equipos electrodomésticos, electrónicos, etc. es, precisamente, alterna, pero en lugar de
pulsante es del tipo sinusoidal o senoidal.

En Europa la corriente alterna que llega a los hogares es de 220 volt y tiene una frecuencia de 50 Hz,
mientras que en la mayoría de los países de América la tensión de la corriente es de 110 ó 120 volt,
con una frecuencia de 60 Hz. La forma más común de generar corriente alterna es empleando grandes
generadores o alternadores ubicados en plantas termoeléctricas, hidroeléctricas o centrales
atómicas.

La corriente eléctrica es el movimiento de electrones libres a lo largo de un conductor que


está conectado a un circuito en el cual existe una diferencia de potencial.
En tanto exista una diferencia de potencial, fluirá corriente, cuando la diferencia de
potencial no varía, la corriente fluirá en una sola dirección, por lo que se le llama corriente
continua o directa (C.C. o C.D.).

El otro tipo de corriente que existe se llama corriente alterna (C.A.) ya que cambia
constantemente de dirección, tal como se indica en la ilustración a la izquierda. La corriente
en todo circuito fluye del terminal negativo hacia el positivo, por lo mismo, para que haya
flujo de corriente alterna la polaridad debe de cambiar su direcciòn. A las fuentes con estas
características se les llama fuentes de corriente alterna. A los circuitos que trabajan con este
tipo de corriente se les llama circuitos de C.A., a la potencia que consumen potencia de C.A
UTILIDAD DE LA CORRIENTE ALTERNA:
¿Qué aplicación práctica tiene? Puede dar la sensación, que por
el hecho de cambiar su dirección, pareciera que lo que haya hecho
en una, lo haría obsoleto al cambiar de dirección. Pero esto no
sucede. Cuando hablamos de un circuito, los electrones no
desarrollan, pudiéramos decir, un trabajo útil. Aquí lo importante
es el efecto que producen las cargas por las cuales fluyen.

El efecto es el mismo, no importando la dirección de la


corriente, ejemplo: cuando por un resistor fluye una
corriente, produce calor, ya sea esta directa o alterna,
entonces el calor es el efecto que se producirá en el resistor,
en el ciclo positivo o negativo de la corriente alterna.

La primera corriente descubierta y por lo mismo usada, fue la corriente directa (C.D.),
pero en cuanto se descubrió la corriente alterna, esta fue sustituyendo a la anterior.
Hoy, el uso de la corriente alterna podemos decir que es la que mayormente se usa en
el mundo, aunque en algunos lugares, se sigue usando corriente directa.

La razón de esta diferencia en el uso, se debe a que se aplica lo mismo que la corriente
directa, con la ventaja que producirla y llevarla hasta los hogares es más barato y fácil,
otra de las razones es que la corriente alterna se puede aplicar donde no lo podemos
hacer con la C.D. Hay que hacer la salvedad que la corriente alterna no es adecuada
para algunas aplicaciones, solamente se puede usar corriente directa, por ejemplo los
circuitos de los equipos electrónicos no funcionarían con corriente alterna, por lo
mismo se hace la conversión a corriente directa por medio de rectificadores y filtros.

LA POTENCIA ELECTRICA:

El circuito ideal sería aquel que aprovechara toda la energía que produce la fuente, o sea,
no habría pérdida, pero en la práctica esto no es posible. Parte de la energía producida se
pierde en los conductores en la misma fuente. En lo posible se trata de minimizar este
consumo inútil. La mayor parte de la potencia se pierde en forma de calor.

Cuando los conductores son muy largos, por ejemplo, desde la fuente de energía hasta los
hogares, ocasiona una considerable pérdida de energía o potencia eléctrica. Como se ha
mencionado anteriormente, cuando se habló sobre los conductores, se dijo que cuanto
másgrueso es un conductor, aparte de soportar mayor amperaje opone menor resistencia
a la corriente eléctrica, pero cuanto más largo sea, su resistencia aumenta. En estos casos
el alambre de plata sería el ideal, pero su costo muy alto. Aquí surge una pregunta, ¿como
es posible llevar esta energía y recorres grandes distancias sin que se generan grandes
pérdidas?, con la corriente directa esto no es posible, pero la corriente alterna se presta
paralograr reducir la pérdida.

Bien, cuando se conduce la energíaeléctrica, una parte se convierte en calor en los cables
de transmisión, la pérdida en forma de calor es directamente proporcional a la resistencia
y al cuadrado de la corriente, veamos la fórmula para la pérdida de potencia: P = I2R (I al
cuadrado). Se puede reducir las pérdidas en forma de calor si se reduce la corriente o la
resistencia del conductor, o ambas. Pero la resistencia tiene menos efecto en la pérdida(de
potencia) que la corriente, dado que la corriente está elevada al cuadrado.

VII. MARCO CONCEPTUAL.

Sea el circuito pasivo lineal de la figura 1 que tiene aplicad un voltaje senoidal tal como:
v  Vm sent (1)
Si ha transcurrido bastante tiempo como para + Circuito
permitir que aparezca cualquier fenómeno V Pasivo
transitorio, se dice que dicho circuito está - i Lineal
trabajando en régimen de corriente senoidal o
régimen de corriente alterna. En tal caso, la Figura 1.
corriente que circula tiene la forma:

i  I m sent    (2)

Donde 𝑰𝒎 es la amplitud de la corriente y 𝜑, denominado ángulo de fase, es el ángulo con


que la corriente se retrasa respecto del voltaje (valores negativos de 𝜑 suponen un
adelanto).

La relación entre las amplitudes del voltaje y la corriente se conoce como módulo de la
impedancia y se simboliza por Z, es decir:

Vm
Z (3)
Im

Pudiendo escribirse:
Vm
Im  (4)
Z
Ecuación que es similar a la ley de Ohm; por lo que se dice que la reactancia es la “oposición
de un circuito al paso de la corriente alterna”. Más aún, la reactancia también tiene
unidades de ohmios.

La potencia instantánea consumida por el circuito está dada por:

p  vi  VmIm sent sent   (5)

Y por propiedades trigonométricas, resulta:

VmIm cos   VmIm cos2t  


1 1
p (6)
2 2

En la Figura 2 se representa el comportamiento temporal del voltaje, la corriente y la


potencia. Un valor positivo de potencia es entregada por la fuente al circuito pasivo lineal y
un valor negativo, que la potencia es entregada por el circuito a la fuente; por tanto existe
un intercambio alternado de
energía entre la fuente y el circuito
y en promedio, la P
potenciarealmente entregada al
circuito es igual al valor medio de la Im v
P
potencia instantánea; es decir, al Vm i
término constante de la ecuación
(6) que se conoce como potencia
activa, P; es decir:
Figura 2.
1
p  VmIm cos  (7)
2

El factor cos 𝝋 se conoce como factor de potencia.

Finalmente, para describir voltajes y corrientes senoidales se suele usar sus valores eficaces
dados por:

Vm Im
Vef  I ef  (8)
2 2
Conexión RC. Si el circuito pasivo lineal consiste en una
conexión RC serie como la representada en la Figura 3, +
R VR
+
la corriente estará dada por la solución particular de la
V -
ecuación de malla +
- i VC
C
-
1
Vm sent  R i   i dt (9)
C Figura 3.

Que puede escribirse:

di 1 Vm
 i cos t (10)
dt RC R

Dicha solución es:

Vm   1 
i sent  tg 1   (11)
 1 
2
  RC  
R2   
 C 

De donde:

2
Vm  1   1 
Im  Z  R 
2
   tg 1   (12)
 1 
2
 C   RC 
R2   
 C 

Conexión RL Para un circuito pasivo lineal consistente en una conexión RL serie, como la
mostrada en la Figura 4, la corriente estará dada por la solución particular de la ecuación
de malla:

di
Vm sent  R i  L (13)
dt

Que puede escribirse.


+
R VR
+
V
-
+
- i
VL
L
-
Figura 4.

di R V
 i  m sent (14)
dt L L

Dicha solución es:

Vm   L 
i sen t  tg 1   (15)
R  L    R 
2 2

De donde:

Vm  L 
Im  Z  R 2  L    tg 1   (16)
2

R 2  L   R
2

Para tomar en cuenta la resistencia óhmica del inductor, RL, debe considerarse que ésta
queda en serie con la resistencia R; por tanto, las ecuaciones anteriores pueden usarse si se
reemplaza R por R+RL, con lo que quedan.

Vm  L 
Im  Z R  RL 2  L2   tg 1   (17)
R  RL 2  L2  R  R L  

VIII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.


 Conexión RL
1. Montar el circuito de la figura 5

2. En el osciloscopio se deben establecer las medidas automáticas mostradas en la figura


6. El voltaje sobre la conexión RL, v, debe ser senoidal, con 𝑉𝑝𝑝 = 6.00[𝑉] y nivel DC
nulo. La señal de disparo debe ser la del canal 1 con pendiente positiva y el nivel de
disparo se debe establecer en 50 %.

3. Llenar la Tabla 1 de a Hoja de Datos


para las frecuencias aproximadas
indicadas, anotando las frecuencias
medidas por el osciloscopio. En cada
caso, verificar que 𝑉𝑝𝑝 sea de 6.00 [V]
ya que, por las características del
generador de funciones y del circuito,
ese voltaje puede variar con la
frecuencias; en tal caso, ajustar la
amplitud de la señas del generador.
Para la determinación de 𝜑, los niveles
de referencia de ambos canales deben
estar en la mima ubicación; luego, anotar el periodo medido por el osciloscopio,
expandir horizontalmente lo0s trazos al máximo posible y, con ayuda de los cursores
de tiempo, medir ∆𝑡, que es el tiempo de retraso de 𝑉𝑅 (𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 2) respecto de 𝑣 (canal
1) como se muestra en la figura 7.
El ángulo de fase está dado por
∆𝑡
𝜑= 360[°}
𝑇
 Conexión RC
4. En el circuito montado
remplazar el inductor por un
capacitor de 10[nF]. Llenar la
Tabla 2 en forma similar a la
Tabla 1. Tomando ∆𝑡 como
negativo.
IX. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS.
 Conexión RL.
1. Con los resultados experimetales para ƒ=10.0[KHz], determinar
numéricamente v=v(t), i=i(t) (obtenida en base a 𝑣𝑅 ) y p=p(t), y dibujarlas en
forma correlativa. De p=p(t) anotar el valor de la potencia activa, P, y
compararlo con el valor dado por la ecuacion (18) (tomar en cuenta 𝑅𝐿 ).
Del grafico de la hoja de datos se ve tiene que : 𝑣(𝑡) = 3sin(62830 ∗ 𝑡)
Y su grafica es: donde el eje del tiempo se mide en [µseg].

𝑣𝑅 (𝑡) 1.9 sin(62830 ∗ 𝑡 − 0,8796)


𝑖(𝑡) = =
𝑅 1820,2
Entonces: 𝑖(𝑡) = 1,044 𝑚 sin(62830 ∗ 𝑡 − 0,8796)

Su grafica será: donde el eje del tiempo esta en [µseg] y el eje de la corriente
en [mA].
La potencia será:
𝑃(𝑡) = 0,5 ∗ 3 ∗ 1,044𝑚𝑐𝑜 𝑠(8796) − 0,5 ∗ 3 ∗ 1,044𝑚 𝑐𝑜𝑠(2 ∗ 62830 ∗ 𝑡 −
0,8796)
𝑃(𝑡) = 0,9982𝑚 − 1,566𝑚 𝑐𝑜𝑠(125660 ∗ 𝑡 − 0,8796)

La grafica será: donde el eje del tiempo esta en [µseg] y el eje de la potencia
en [mWatt].

La potencia activa de la funcion es: 𝑃1(𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎) = 0,9982𝑚𝑊


La potencia calculada: 𝑃2(𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎) = 𝑖𝑒𝑓 2 ∗ 𝑅 = 0,9894𝑚𝑊
Comparandolas:
𝑃1(𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎) − 𝑃2(𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)
% 𝑑𝑖𝑓 𝑑𝑒 𝑃(𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎) = ∗ 100%
𝑃1(𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)
0,9982 − 0,9894
= ∗ 100%
0,9982

% 𝑑𝑖𝑓 𝑑𝑒 𝑃(𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎) = 0,8816%


2. En base a la Tabla 1 de la hoja de Satos, elaborar una tabla 𝜔 − 𝑍𝑒𝑥𝑝 −
𝑍𝑡𝑒𝑜 calculando el experimental con la ecuacion (5) y el teorico con la ecuacion (6.a)
dibujar 𝑍𝑡𝑒𝑜 𝑣𝑠. 𝜔 y, en el mismo grafico, ubicar los puntos correspondientes a 𝑍𝑒𝑥𝑝

𝑉𝑝𝑝 = 6,00[𝑉] 𝑅 = 1,775[𝐾 ∩] 𝐿 = 33[𝑚𝐻] 𝑅𝐿 = 19[∩]

𝒇𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙 [𝑲𝑯𝒛] 𝒇[𝑲𝑯𝒛] 𝑽𝑹𝒑𝒑 [𝑽] 𝑻[𝝁𝒔] ∆𝑻[𝝁𝒔]


2.00 2,005 5,88 498,8 20
3.00 3,005 5,72 332,8 16,80
5.00 5,010 5,24 199,6 16,80
7.00 7,003 4,72 142,8 15,60
10.00 10,00 3,88 100,0 14,80
15.00 14,94 2,92 66,60 11,60
20.00 20,00 2,28 50,0 9,600
25.00 25,00 1,80 39,96 7,800

TABLA 1
f[Khz] VRpp[V] Fhi[º] w[rad/s] Zexp Zteo Z I [A]

2 5,88 14,4 1,26E+04 1,83E+03 4,30E+02 1831,14777 1,58E-03

3 5,72 18 1,88E+04 1,89E+03 6,45E+02 1893,1402 1,48E-03

5 5,24 28,8 3,14E+04 2,08E+03 1,07E+03 2079,13165 1,20E-03

7 4,72 39,6 4,40E+04 2,33E+03 1,50E+03 2330,45088 9,87E-04

10 3,88 50,4 6,28E+04 2,79E+03 2,15E+03 2790,33217 6,81E-04

15 2,92 61,2 9,42E+04 3,68E+03 3,22E+03 3682,10479 4,07E-04

20 2,28 68,4 1,26E+05 4,65E+03 4,30E+03 4651,73242 2,47E-04

25 1,80 75,6 1,88E+05 6,69E+03 6,45E+03 6687,77861 1,05E-04


3. Elaborar una tabla 𝜔 − 𝜑𝑒𝑥𝑝 − 𝜑𝑡𝑒𝑜 calculando 𝜑𝑡𝑒𝑜 con la ecuación (6.b). dibujar la
curva 𝜑𝑡𝑒𝑜 𝑣𝑠. 𝜔 y, en el mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a 𝜑𝑒𝑥𝑝

TABLA 2
f[Khz] VRpp[V] w[rad/s] Fhiexp[º] Fhiteo[º]
2 5,8 1,30E+04 1,40E+01 1,30E+01
3 5,72 1,90E+04 1,80E+01 2,00E+01
5 5,24 3,10E+04 2,90E+01 3,10E+01
7 4,72 4,40E+04 4,00E+01 4,00E+01
10 3,88 6,30E+04 5,00E+01 5,00E+01
15 2,92 9,40E+04 6,10E+01 6,10E+01
20 2,28 1,30E+05 6,80E+01 6,70E+01
25 1,80 1,90E+05 7,60E+01 7,40E+01
GRAFICA 3

4. Elaborar una tabla 𝜔2 − 𝑍𝑒𝑥𝑝 2. Mediante un análisis de regresión determinar y


dibujar la relación 𝑍𝑒𝑥𝑝 2 = ƒ(𝜔2 ) . Por comparación con la ecuación teorica,
determinar los valores R+Rl y L, y compararlos con los valores esperados:

TABLA 3
f[Khz] VRpp[V] Fhi[º] w[rad/s] Zexp (w^2) Zexp^2
2 5,88 14,4 1,26E+04 1,83E+03 1,58E+08 3,35E+06
3 5,72 18 1,88E+04 1,89E+03 3,55E+08 3,58E+06
5 5,24 28,8 3,14E+04 2,08E+03 9,87E+08 4,32E+06
7 4,72 39,6 4,40E+04 2,33E+03 1,93E+09 5,43E+06
10 3,88 50,4 6,28E+04 2,79E+03 3,95E+09 7,79E+06
15 2,92 61,2 9,42E+04 3,68E+03 8,88E+09 1,36E+07
20 2,28 68,4 1,26E+05 4,65E+03 1,58E+10 2,16E+07
25 1,80 75,6 1,88E+05 6,69E+03 3,55E+10 4,47E+07

∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑎= = 3328188,296 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑅 = 1824,33 𝛺
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

𝑛 ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦 𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦 𝑖
𝑏= = 0,04402 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝐿 = 33,42 𝑚𝐻
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2
𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑦 ∑ 𝑥
𝑟= = 0.99512
√[𝑛 ∑ 𝑦 2 − (∑ 𝑦)2 ][𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 ]

Comparando los valores obtenidos:


Para R:
𝑅 − 𝑅(𝑒𝑥𝑝) 1820,2 − 1824,33
% 𝑑𝑖𝑓 𝑑𝑒 𝑅 = ∗ 100% = ∗ 100%
𝑅 1820,2

% 𝑑𝑖𝑓 𝑑𝑒 𝑅 = 0,23%
Para L
𝐿 − 𝐿(𝑒𝑥𝑝) 33 − 33,42
% 𝑑𝑖𝑓 𝑑𝑒 𝐿 = ∗ 100% = ∗ 100%
𝐿 33

% 𝑑𝑖𝑓 𝑑𝑒 𝑅 = 1,27%

Grafica 4
Conexión RC:
5. En base a la tabla 2 de la hoja de datos, elaborar una tabla 𝜔, ZEXP, ZTEO, calculando ZEXP con
la ecuación (3) y ZTEO con la ecuación (12). Dibujar ZEXP vs. 𝜔 y ZTEO vs. 𝜔en un mismo gráfico.

R[Kohm] C[nf] Vpp[V]


1,775 10,00 6

𝒇𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙 [𝑲𝑯𝒛] 𝒇[𝑲𝑯𝒛] 𝑽𝑹𝒑𝒑 [𝑽] 𝑻[𝝁𝒔] ∆𝑻[𝝁𝒔]


2.00 2,000 1,36 499,2 142,0
3.00 3,005 2,00 333,3 100,00
5.00 5,000 3,04 200,0 65,00
7.00 7,003 3,76 143,0 51,00
10.00 9,990 4,52 100,1 12,00
15.00 15,020 5,20 66,60 6,00
20.00 20,05 6,10 53,20 4,00
25.00 25,07 7,20 40,60 1,05

TABLA 4
f[Khz] VRpp[V] Fhi[º] w[rad/s] Zexp Zteo Z I [A]
2 1,36 100,8 1,26E+04 7,77E+03 7,77E+03 2929,59422 8,36E-05
3 2,00 108 1,88E+04 5,35E+03 5,35E+03 2361,0753 0,00018699
5 3,04 118,8 3,14E+04 3,51E+03 3,51E+03 2008,6462 0,00042729
7 3,76 129,6 4,40E+04 2,80E+03 2,80E+03 1900,09715 0,00066074
10 4,52 136,8 6,28E+04 2,34E+03 2,34E+03 1839,82741 0,00094175
15 5,20 147,6 9,42E+04 2,05E+03 2,05E+03 1806,83454 0,0012464
20 6,10 154,8 1,26E+05 1,93E+03 1,93E+03 1795,14379 0,00139603
25 7,20 162 1,88E+05 1,85E+03 1,85E+03 1786,74642 0,00154049
Grafica 5

6. Elaborar una tabla 𝜔, 𝜑EXP, 𝜑TEO calculando 𝜑TEO con la ecuación (12). Dibujar 𝜑EXP vs.
𝜔 y 𝜑TEO vs. 𝜔 , en un mismo gráfico.

Tabla 5
f[Khz] VRpp[V] w[rad/s] Fhiexp[º] Fhiteo[º]

2 1,36 1,26E+04 100,8 103,24


3 2,00 1,88E+04 108 109,44
5 3,04 3,14E+04 118,8 120,47
7 3,76 4,40E+04 129,6 129,47
10 4,52 6,28E+04 136,8 139,64
15 5,20 9,42E+04 147,6 150,46
20 6,10 1,26E+05 154,8 156,98
25 7,20 1,88E+05 162 164,18
7. Elaborar una tabla 𝜔2, ZEXP2. Mediante un análisis de regresión determinar y dibujar la
relación entre ZEXP2 y (𝜔) 2. Comparar las constantes de la regresión con los valores
esperados.

TABLA 6
f[Khz] VRpp[V] Fhi[º] w[rad/s] Zexp (1/w^2) Zexp^2
2 1,3 100,8 12566,37 7771,01 6,33E-09 6,04E+07
3 2 108 18849,56 5347,86 2,81E-09 2,86E+07
5 3 118,8 31415,93 3510,5 1,01E-09 1,23E+07
7 3,7 129,6 43982,3 2799,9 5,17E-10 7,84E+06
10 4,4 136,8 62831,85 2336,07 2,53E-10 5,46E+06
15 5,1 147,6 94247,78 2045,89 1,13E-10 4,19E+06
20 5,4 154,8 125663,71 1934,06 6,33E-11 3,74E+06
30 5,7 162 188495,56 1850,06 2,81E-11 3,42E+06

Você também pode gostar