Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

INMUNOLOGÍA

INTEGRANTES: Alexander Maldonado – Janina Arias

FECHA: 05 de Mayo de 2014

INFORME No. 1
1. TEMA
Células del Linaje Inmunológico y Efectos Indeseables de la Inmunidad

2. OBJETIVOS

2.1. General
Diferenciar las células del linaje inmunológico del organismo humano y determinar el
grupo sanguíneo y factor Rh.

2.2. Específicos
- Observar las células del sistema de defensa del organismo humano.
- Someter al grupo sanguíneo a compatibilidad con otros tipos sanguíneos
- Observar reacción Antígeno – Anticuerpo

3. MARCO TEÓRICO

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO

El sistema inmunológico está compuesto de dos tipos de células en la sangre. Las más
comunes son los glóbulos rojos o eritrocitos, que se encargan de llevar el oxígeno a los
tejidos del cuerpo y a su vez, sacar el dióxido de carbono. El otro grupo son los glóbulos
blancos o leucocitos los cuales son las células inmunitarias. Algunos glóbulos blancos
específicos reconocen agentes extraños y tienen la función de combatir infecciones o
cuerpos extraños.

Existen dos grupos:

- Granulocitos dentro de ellos los neutrófilos, basófilos y eosinófilos.


- No Granulocitos así como los monocitos y linfocitos.
Los neutrófilos constituyen más del 90% de los granulocitos (polimorfonucleares). Son
circulantes, salvo cuando son reclutados a tejidos en inflamación. Su núcleo es
multilobulado (de 2 a 5 lóbulos), si hay más núcleos se los denomina neutrófilos
hipersegmentados. Tras salir de la médula ósea, circulan por la sangre durante 7-10 horas,
y luego pasan a tejidos, donde mueren a los 2-3 días. Cuando hay infección, la médula
ósea produce más cantidad de neutrófilos. Son los primeros fagocitos en llegar a la zona
de infección, atraídos por quimiotaxis debida a sustancias liberadas en el foco de la
infección.

Los basófilos constituyen menos del 1% de los leucocitos. Su núcleo es bi- o multilobulado
(basófilo) o redondeado (mastocito). Carecen de función fagocítica. Parece que los
mastocitos derivan de la misma rama que los basófilos, pero mientras estos últimos son
circulantes, los mastocitos residen en los tejidos. Su misión natural positiva estriba en
proporcionar protección frente a parásitos multicelulares.

Los eósinófilos constituyen del 1 al 3% de los leucocitos del individuo sano. Poseen núcleo
bilobulado, citoplasma con abundantes gránulos de contenido básico, por lo que se tiñen
regularmente con colorantes ácidos como la eosina. Son células móviles que pueden
migrar desde la sangre a los tejidos, atraídas por factores quimiotácticos. Su función
principal es la defensa inespecífica frente a grandes parásitos, como helmintos.

Los monocitos son células de unos 10-18 m m de diámetro, con núcleo en forma de
herradura o de pera, poseen actividad bactericida. El aparato de Golgi está bien
desarrollado, y se observan mitocondrias. (Pareja, 2002).

Linfocitos B: son células especializadas del Sistema Inmunológico (también conocidas como
células B) que tienen como función principal producir anticuerpos. Los linfocitos B se
desarrollan de células primitivas (células madre) en la médula ósea. Cuando maduran, los
linfocitos B se encuentran en la médula ósea, nodos linfáticos, baso, ciertas áreas del
intestino, y en menos extensión en el fluido sanguíneo.
Linfocitos T: llamadas células T, son otro tipo de células inmunológicas. Los linfocitos T no
producen anticuerpos moleculares. Las funciones especializadas de los linfocitos T son 1)
atacar directamente antígenos extraños como virus, hongos, tejidos trasplantados y 2)
para actuar como reguladores del Sistema Inmunológico. (Islas, 2008).
GRUPO SANGUÍNEO RH
El sistema ABO es uno de los sistemas de grupo sanguíneo más importante para una
práctica segura de transfusión de sangre. Karl Landsteiner descubrió el sistema de grupo
sanguíneo ABO en 1900 cuando separó los componentes celulares y líquidos tanto de su
sangre como la de sus colegas, combinándolas entre ellos. El científico austríaco fue
premiado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930 por sus trabajos en la
caracterización de los tipos sanguíneos AB0.
El Sistema ABO (grupo A, grupo B, grupo AB y grupo O) y el Sistema Rhesus, conocido
como Factor Rh, (Positivo o Negativo), están presentes simultáneamente en todos los
individuos. El grupo A posee el antígeno A y el anticuerpo anti-B. El grupo B, el antígeno B
y el anticuerpo anti-A. El grupo O carece de ambos antígenos pero tiene anticuerpos anti-A
y anti-B.
Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción
inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte.
La inmunidad humoral comprende la producción de inmunoglobulinas Ac por linfocitos b,
en respuesta A estímulos antigénicos específicos. La inmunidad celular comprende la
interacción directa de los linfocitos T con las células extrañas. Al entrar en contacto con
eritrocitos de un grupo sanguíneo distinto al propio, el sistema inmunológico libera
anticuerpos que se fijan a las células y las destruyen (Rivera, 2011).

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales
Células del Linaje Inmunológico – Muestra: Sangre Venosa con anticoagulante EDTA
- Agujas - Alcohol 70%
- Jeringas - Portaobjetos
- Torundas - Kit de Tinción Wright
- Torniquete - Aceite de Inmersión

Grupo Sanguíneo y Factor Rh – Muestra: Sangre Total


- Agujas - Tubos de Ensayo 12 x 75 mm
- Jeringas - Palillos de Madera
- Torundas - Ac anti A anti B anti D
- Torniquete - Antiglobulina específica IgG
- Alcohol 70% - Solución Salina
- Placa de Vidrio con Círculos - Pipetas desechables

4.2. Metodología
Células del Linaje Inmunológico
Mezclar la sangre durante 3 minutos. A continuación realizar un frotis sanguíneo,
colocando una gota sobre un portaobjetos y usando otro portaobjetos limpio deslizar la
gota uniformemente sin ejercer presión. Dejar secar y fijar con metanol, sumergiéndolo y
sacándolo rápidamente, a continuación colocar el colorante de eosina rojo por 15
segundos, enjuagar e introducir el colorante azul de policromo por 15 segundos, enjuagar
y dejar secar. A continuación observar en el microscopio bajo objetivos de 40x y 100x.
Identificar células y anotar resultados.
Grupo Sanguíneo y Factor Rh
Utilizar la placa con círculos marcados y colocar una gota de sangre en cada círculo, a
continuación agregar a cada circulo una gota de reactivo anti A, anti B y anti D. Mezclar el
contenido de cada círculo con palillos de madera distintos. Observar la presencia o
ausencia de aglutinación. La aglutinación permite identificar la presencia de antígeno para
el anticuerpo agregado.
5. RESULTADOS

Células del Linaje Inmunológico

100x 100x

Figura 1. Eosinófilo Figura 2. Monocito (Negro), Eosinófilo (Verde),


Neutrófilo (Rojo)

100x 100x

Figura 3. Eosinófilo Figura 4. Monocito

100x

Figura 5. Linfocito
Grupo Sanguíneo y Factor Rh

Figura 6. Grupo Sanguíneo O. Factor Rh +

Figura 7. Grupo Sanguíneo B. Factor Rh +

Figura 8. Grupo Sanguíneo AB. Factor Rh +

6. DISCUSIÓN

La tinción realizada muestra diferentes células de defensa como monocitos que presentan
un núcleo lobulado, neutrófilos que presentan un núcleo multilobulado con varios lóbulos
conectados por delgados puentes, eosinófilos que presentan núcleo bilobulado y gránulos
citoplásmicos, por último linfocitos que presentan un gran núcleo de forma esférica y
escaso citoplasma. No se observaron basófilos, sin embargo, Sánchez (2012) menciona
que son células redondas cuando están en suspensión pero pueden ser pleomorfas
durante su migración a través del tejido conjuntivo. Puebla (2012), menciona que un
grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que
dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de
la sangre, así se puede observar el grupo sanguíneo de acuerdo a la reacción Ag-Ac que se
produzca. Según Tolosa (2013), el sistema Rh es un sistema muy complejo donde pueden
aparecer diferentes Ag: D, C, E, c, e. De esta manera la sangre se considera Rh+ si presenta
el Ag D, y se considera Rh- si no presenta el Ag. Los resultados del grupo sanguíneo
permitieron identificar tres grupos sanguíneos: O al observarse aglutinación para los dos
grupos (Figura 6), grupo B al observarse aglutinación al agregar células A a la muestra y
grupo AB al no observarse aglutinación en los grupos. En cuanto al factor Rh las tres
muestras sanguíneas presentaron aglutinación al mezclarse con suero anti-D lo que indica
factor Rh positivo.
7. CONCLUSIONES
- Se observó y diferenció células del sistema de defensa del organismo humano
encontrándose leucocitos, neutrófilos, eosinófilos y monocitos.
- Se determinó los grupos sanguíneos B, AB y O, los tres grupos factor Rh +
- Se sometió al grupo sanguíneo a compatibilidad con otros tipos sanguíneos
- Se observó reacción Antígeno – Anticuerpo

8. CUSTIONARIO

1. Valores normales de las células sanguíneas

Tabla 1: valores normales en las células rojas de un adulto


hombres mujeres
6
glóbulos rojos 4,5 a 6,5 x 10 4,0 a 5,5 x 106
hemoglobina 14 a 18 gr/dl 12 a 16 gr/dl
hematocrito 41% a 51% 37% a 47%

Tabla2: valores normales en las células de un niño (hasta un año)

glóbulos poli-nucleares mono-nucleares plaquetas


glóbulos blancos (%) (%)
rojos (miles x
(millones x ml)
(millones x ml)
ml)

0 a 15 días 4,5 a 6,0 10 a 20 60 a 75 25 a 40 100 a 400


15 días a 1 4,0 a 5,0 10 a 15 40 a 50 50 a 60 150 a 400
mes
1 mes a 8 3,5 a 5,5 10 a 12 25 a 40 60 a 75 150 a 400
meses
8 meses a 1 4,1 a 5,3 10 a 12 25 a 40 60 a 75 150 a 400
año

Tabla 3: valores normales en las células rojas de un adulto


glóbulos blancos 4000 a 10 000 x ml
* neutrófilos 40% a 70%, de 2000 a 7000 x ml
* eosinófilos 2% a 10%, de 100 a 600 x ml
* basófilos 0% a 1%, de 0 a 100 x ml
linfocitos 20% a 40%, de 1500 a 5000 x ml
monocitos 2% a 10%, de 100 a 800 x ml
plaquetas de 150 000 a 400 000 x ml
2. Que otras tinciones existen para observar células leucocitarias

 Tinción de Wright
 Romanowsky

3. Grafique como es proceso de hemaglutinación con un tipo de sangre AB con Rh+ con sus
respectivos antisueros

Sangre tipo AB +.

4. Que pruebas se realiza en caso de donación de sangre y su compatibilidad

Se realiza la determinación del grupo sanguíneo y prueba de compatibilidad. Pruebas de


laboratorio denominada Pcom (Pruebas de compatibilidad), se llevan a cabo para detectar
posibles Ac en el receptor como Ag en las células a transfundir, incluyen estudios en el
receptor como determinación del grupo y Rh. Las pruebas cruzadas se las realiza con el suero
del receptor y células del donante (hematíes o plaquetas) e investigan la presencia de posibles
Ac en suero mediante su reacción en diferentes medios físico químicos. La negatividad de las
Pcom asegura la compatibilidad entre donante y receptor (Barbolla y Contreras, 2007).En el
receptor se debe determinar grupo ABO y Rh. Estas pruebas de laboratorio pueden ser las
siguientes, entre otras:
 Pcom eritrocitario (CH)
 Prueba cruzada mayor completa (PCM): se observa la aglutinación eritrocitaria en la
mezcla in vitro de suero del paciente y hematíes del donante, la mezcla se estudia en
medios físico-químicos.
 Prueba cruzada mayor en medio salino (PC en salino): esta Pcom en 2-3 minutos
determina la presencia de Ac, generalmente IgM, en el suero del paciente frente a los
hematíes del donante.
 Método de grupo y anticuerpos irregulares.
 Determinación antigénica extensa.
(Barbolla y Contreras, 2007).

5. Que se usa en caso que la madre sea incompatible sanguínea con su feto

Inyección de gammaglobulina anti-D hacia la semana 28ª de gestación para prevenir la


fabricación de anticuerpos al final de la gestación y durante el parto. La gammaglobulina
destruye precozmente los hematíes fetales que pasen a la circulación sanguínea de la madre
y evita que esta genere anticuerpos frente a los glóbulos rojos fetales Rh+. (Rebollo, s/a).
6. Técnica para observación de plaquetas

Se puede utilizar la tinción de Wright que consiste en:

Colocar el frotis secado al aire sobre una rejilla o cubeta de tinción con la sangre hacia arriba.

- Cubrir completamente el portaobjetos o cubreobjetos con el colorante de Wright gota a


gota. Dejarlo que permanezca en el frotis aproximadamente de 5-8 minutos, para fijar
los glóbulos sanguíneos. El colorante deberá cubrir completamente el portaobjetos, pero
no debe derramarse por los bordes. Deberá agregarse una cantidad adicional si éste se
comienza a evaporar.
- Agregar directamente al colorante un volumen igual de amortiguador de Wright, para
evitar la coloración débil. Esperar la formación de brillo metálico. Puede usarse de igual
manera agua desionizada. Dejar actuar de 10-15 minutos.
- Lavar con agua en el chorro cuidadosamente hasta que la extensión presente un aspecto
rosado al examinarlo a simple vista.
- Limpiar el dorso del portaobjetos con una gasa o algodón humedecido en alcohol para
eliminar cualquier resto de colorante.
- Secar al aire y observar con el microscopio con el objetivo de inmersión.
- Las plaquetas se tiñen color violeta o púrpura.

También se puede utilizar la tinción de Giemsa que tiñe las plaqueta color azul; la Tinción de
May-Grünwald o de Jenner que tiñe las plaquetas color azul. (Rivera, 2011).

7. Etapas de maduración del sistema linfoide y mieloide, es posible su observación al


microscopio

Si se pueden observar las células del sistema linfoide y mieloide en proceso de


maduración en el microscopio normal y más aún con el microscopio electrónico (Rebollo,
s/a).

8. Se puede diferenciar populaciones celulares a través de la sangre, como y cuales se


utilizarían

Si se puede, se utilizan dos métodos: separación inmunomagnética y centrifugado. Como


norma general, suele emplearse el primer método, ya que el segundo con más frecuencia
se convierte en la fuente de datos de falso positivo debido a la muerte de una parte de las
células. Se separan las células dependiendo el tipo de análisis que se vaya a realizar,
generalmente células linfocitarias. (Sánchez, 2010).

9. Que pruebas de diagnóstico más se puede realizar por hemaglutinación o detección


antígeno anticuerpo, describa 2 mínimo

Contrainmunoelectroforesis.- En un par de pocillos practicados en un gel de agarosa se


enfrentan la muestra en la cual deseamos estudiar la presencia de antígeno y el antisuero
homólogo. Al aplicar un campo eléctrico a través del gel, el antígeno migra hacia el pocillo
del antisuero y las inmunoglobulinas hacia el del antígeno, bien como consecuencia de la
carga eléctrica o bien arrastradas en sentido contrario por el flujo osmótico que se
establece en el interior del agar. Este flujo osmótico (o electroendosmosis) se debe a que
en un gel de agar los residuos (fundamentalmente sulfato y piruvato) se encuentran
fijados covalentemente a la matriz del gel sin poder migrar dentro del campo magnético.
En cambio, los cationes con las moléculas de agua asociadas sí son capaces de migrar
catódicamente. Como consecuencia, se produce un movimiento neto de agua que puede
arrastrar a las moléculas que, en las condiciones en que se practique la electroforesis,
presenten carga neutra. De una forma o de otra, el antígeno y el anticuerpo se
concentran en una zona de reacción entre los dos pocillos donde al encontrarse en la
proporción adecuada forman una banda de precipitación (Matas, 2005).

Inmunocromatografía: sobre una membrana de nitrocelulosa o nylon se encuentran


absorbidos en la línea de reacción anticuerpos contra el antígeno que buscamos y sobre
la línea control anticuerpos anti conjugado de forma que cuando la muestra contiene
antígeno, este fluye por la membrana quedando retenido en la línea de reacción. El
conjugado, que también es un anticuerpo específico frente al ag que buscamos, está
marcado con una molécula de oro coloidal, que también fluye por la membrana es
retenido por el ag, en la línea de reacción y por el at en la línea de control. En el caso de
muestras negativas que no contienen ag, el conjugado es retenido únicamente en la línea
de control. Son técnicas rápidas de aproximadamente 15-30 minutos. (Matas, 2005).

10. Las tinciones de fosfatasa alcalina en qué casos se usa

Se utiliza cuando se quiere ver la actividad metabólica intracelular, indica actividad de


fosfatasa alcalina de leucocitos en neutrófilos.
La prueba ayuda a diferenciar leucemias granulociticas crónicas de reacciones
leucemiodes neutrofílicas. Como esta prueba es difícil, se usa por lo general para dar
soporte a un diagnóstico, más que una prueba diagnóstica definitiva. (Matas, 2005).

11. Cuáles son las enfermedades asociadas a la sangre y cuál es su diagnostico

Estas enfermedades se relacionan con afecciones a la sangre, en forma muy general engloban:

- Enfermedades del sistema eritrocitario


- Enfermedades del sistema leucocitario
- Enfermedades de la hemostasia
- Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros)

Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos celulares (eritrocitos,


plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos
hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y bazo). Debido a las
diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus trastornos darán lugar a una
serie de manifestaciones que pueden englobarse en diversos síndromes. Como por ejemplo:
Síndrome anémico, síndrome poliglobúlico, granulocitopénico, insificiencia medular global,
etc. Su diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre dependiendo de los síntomas que
se presentan (Sánchez, 2010).
12. Tinción de peroxidasa como es su técnica y en casos se usa

La demostración citoquímica de esta enzima se basa en la acción oxidante de la peroxidasa


sobre el substrato, bencidina, en presencia de peróxido de hidrógeno, apareciendo un
precipitado amarillo ocre en el lugar del citoplasma en donde se ha producido la reacción.

La mieloperoxidasa se sintetiza en el retículo endoplasmático rugoso, de donde pasa a las


cisternas del aparato de Golgi quedando localizada fundamentalmente en la granulación 1ª o
azurófila. Se localiza sobre todo, en los gránulos primarios de los neutrófilos y precursores, así
como en los gránulos de los eosinófilos y monocitos. Dicha enzima se combina in vivo con
peróxido de hidrógeno transformándose en un potente agente bactericida, viricida y fungicida.

La aplicación fundamental de la mieloperoxidasa se refiere a la capacidad discriminatoria


entre celularidad blástica mieloide y linfoide, ya que los mieloblastos muy precoces sin
estigmas de diferenciación mieloide ya pueden ser mieloperoxidasa positivos. Un déficit de
mieloperoxidasa en los PMN maduros, excepto en el caso de que se trate de una deficiencia
congénita, debe interpretarse como un signo disgranulopoyético (Altafulla, 2003).

13. Para la observación de gránulos y lípidos que coloración utilizaría

Para lípidos se puede utilizar la tinción Red oil y Sudam III. Los triglicéridos y as grasas se tiñen
de color rojo anaranjado, el colesterol no se tiñe.
Para gránulos se puede utilizar azul de Prusia los tiñe de color amarillo castaño (Strasinger,
2010).

9. BIBLIOGRAFÍA

- Altafulla. D, Manual de Laboratorio de Hematología de la facultad de medicina de la


Universidad de Panamá, 2003.
- Barbolla y Contreras, Pruebas pretransfucionales, consulta [03-05-2014], disponible en
http://www.sehh.es/archivos/informacion_fehh_fondo_capitulo04.pdf
- Islas. R, Células del sistema inmune, consulta [03-05-2014], disponible en: <
http://www.slideshare.net/UABC_MEDICINA/celulas-del-sistema-inmune-presentation>
- Matas. L, Bartolomé. R, Rabella. N, RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD ESPA—OLA DE
ENFE, consulta [03-05-2013], disponible en <
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/
seimc-procedimientomicrobiologia19.pdf >
- Pareja. E, Células del Sistema Inmune, consulta [03-05-2014], disponible en:
http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_02.htm
- Puebla. L, Identificación de Grupos Sanguíneos, consulta [03-05-2014], disponible en: <
http://ieslorcalapuebla.es/wp-content/uploads/2012/11/Practica_GRUPOS_ABO.pdf>
- Rebollo. J, Afección del factor Rh, consulta [03-05-2014], disponible en:
http://www.serpadres.es/embarazo/primer-trimestre/como-afecta-factor-rh-bebe.html
- Rivera. A, Coloraciones Wright y Giemsa, consulta [03-05-2014], disponible en: <
http://qbhematologia.files.wordpress.com/2011/08/prc3a1ctica-3.pdf>
- Sánchez. A, Sangre y Hematopoyesis, consulta [03-05-2014], disponible en <
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20L
inea/Presentaciones/SANGRE_HEMATOPOYESIS.pdf >
- Sánchez. J, Células del sistema inmune, consulta [03-05-2014], disponible en <
http://www.sanidadanimal.info/cursos/inmuno2/ca024.htm>
- Strasinger. L, Análisis de orina y de los líquidos corporales, China 2010.
Tolosa. P, Determinación del Grupo Sanguíneo, consulta [03-05-2014], disponible en <
http://iesptolosa.net/ies/dptos/dpto_biologia_geologia/3eso/DETERMINACIN_DEL_GRUP
O_SANGUNEO.pdf>

Você também pode gostar