Você está na página 1de 6

LEÓN FESTINGER

Nació en Nueva York el 8 de mayo de 1919 y Falleció el 11 de febrero de 1989, fue hijo de
unos emigrantes de origen judío-ruso, su padre Alex Festinger y su madre Sara Solomon. Curso
el bachillerato en Ciencias en el City Collage y continúo sus estudios universitarios en la
Universidad de Iowa, donde fue un discípulo aventajado de Kurt Lewin, se trasladó con su
mentor al Instituto de Tecnología de Massachusetts, de allí paso a la Universidad de Michigan.
En los cuarenta contrae matrimonio con María Oliver y tienes tres hijos, una mujer y dos
hombre, después de un tiempo se separaron y el decide casarse por segunda ocasión con una
mujer llamada Trudy.

Alejandra, F (2014) Afirma: “Festinger se doctoro en filosofía con Lewin en 1942, (…). Se
trasladó a Stanford para instalarse en lo que era entonces el baluarte gestaltista: la nueva
escuela de Investigación Social” (p.295). Fue un profesional de la psicología que enfoco sus
trabajos y sus estudios en lo social, lo cual ha resultado de gran utilidad para diversos análisis
en torno al comportamiento de grupo, además se convirtió en doctor, especializándose en el
comportamiento de los infantes.

El trabajo de Festinger es representativo de tipo de psicologías cognitivas. A lo largo de su


trayectoria escribió diferentes obras, en 1953 junto a Daniel Katz, escribió “Métodos de
Investigación en Ciencias de la Conducta”, esta manual se sigue editando. Y una de las obras
más importantes de él, es el libro “Teoría de la disonancia cognitiva” escrita en 1957, esta
sería su aportación a la psicología social, junto con la teoría de la comparación social.

“Desde la publicación en 1957 de la introducción seminal de Festinger de la disonancia


cognitiva, miles de artículos en disciplinas tan diversas como la antropología, la economía, la
historia, la filosofía, la psicología y la sociología han explorado la aplicabilidad de la teoría a
una amplia gama de situaciones y la disonancia se ha identificado como "el acontecimiento
más importante en la psicología social hasta la fecha" Gómez (2015)

En esta obra Festinger muestra sus ideas sobre la disonancia cognitiva, lo cual se convierte en
una teoría de gran importancia para los estudios psicológicos sociales. Alejandra, F (2014)
Afirma: “Su teoría de la disonancia cognitiva es un clásico, en cuanto a tal es trasladada por
casi todos los manuales de Historia de la Psicología”. (p. 295). Este libro revoluciono el
campo de la psicología social, y ha tenido múltiples aplicaciones en áreas tales como la
motivación, la dinámica de grupos, el estudio del cambio de actitudes y la toma de decisiones.
Hernández (2012) “El concepto fue formulado por primera vez en 1957 por el psicólogo
estadounidense León Festinger en su obra A theory of cognitive dissonance. La teoría de
Festinger plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia de manera muy
apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y
creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y
actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.” (p. 26).

La disonancia cognitiva, es una teoría sobre entidades mentales centrada, ósea sobre las
creencias de una persona. Es el conflicto que ocurre cuando confluyen dos pensamientos o
ideas contrapuestas en la mente al mismo tiempo, sobre todo, cuando una de ellas actúa en
contra de los valores o creencias que son relevantes para el individuo.

La teoría de la disonancia cognitiva, nos da a entender que, cuando tenemos pensamientos


contrapuestos o contradictorios entre sí nos produce un malestar psicológico, y para evitarlo
ponemos en marcha mecanismos para hacernos volver a la coherencia y resolver nuestras
propias discrepancias. Por ejemplo: gastamos mucho en una tarde en un centro comercial que
nos rompe los esquemas sobre nuestros planes de ahorro, esto nos hace sentir mal. Para evitar
este malestar podemos pensar que “sólo se vive una vez” o “realmente necesitaba cambiar el
vestuario”.

Cuando se genera el conflicto el malestar psicológico que causa la disonancia cognitiva hace
que el individuo trate de reducirla, bien eliminando el nuevo pensamiento que ha entrado en
conflicto con el anterior o alterando la creencia para poder acomodar el nuevo pensamiento.
La manera en que se produce la reducción de la disonancia puede tomar distintos caminos o
formas. Una muy notable es un cambio de actitud o de ideas ante la realidad.
Overo (1993) dice: “La teoría de disonancia se atrajo pronto fervientes e incondicionales
admiradores, también fueron muchas y duras críticas que se levantaron contra de ella. (…) La
teoría contrastaba fuertemente con la elegancia formal de la teoría conductista de un Hull o
con la detallada formación empírica de un Skinner”

Aunque la llamada teoría de la “disonancia cognitiva” en el comportamiento humano, ha sido


fuertemente criticada, ha suscitado numerosas y valiosas investigaciones como en una solución
interpretativa de carácter emocional.

WILHELM DILTHEY

Nació en Biebrich el 19 de Noviembre de 1833 y falleció el 1 de octubre de 1911, era de


nacionalidad alemana, era un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la
hermenéutica. Fue hijo de un pastor protestante, por fidelidad a su padre opto por estudiar
inicialmente teología, pero el descubrió su pasión a los dieciséis años cuando leyó la "Lógica"
de Immanuel Kant, y cambio su interés por los estudios históricos, la filología y, especialmente,
hacia la filosofía. Curso sus estudios en la universidad de Heidelberg y Berlín, dio clases
de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau y Berlín.

Comenzó investigando la historia de la Iglesia y es en esta etapa cuando conoce la obra de un


autor que marcaría el resto de su producción teórica, éste fue el teólogo y filósofo Friedrich
Daniel Ernst Schleiermacher, nace así el proyecto de publicar una detallada biografía de
Schleiermacher, cuyo primer tomo apareció en 1870 con el título de "Vida de Schleiermacher".
De este modo Dilthey pasa a ser uno de los pensadores del círculo hermenéutico, aquí empieza
su gran carrera creando muchas obras más como:

En 1883 publica el primer volumen de la "Introducción a las ciencias del espíritu";


en 1890 publica un estudio titulado "Acerca del origen y legitimidad de nuestra creencia en el
mundo exterior"; en 1894 "Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica", obra que
recibió durísimas críticas por parte de la psicología experimental; en 1905 "La historia del
joven Hegel"; en 1906 Dilthey publicó la obra que le dio la fama y resonancia pública, ésta
lleva por título "La vivencia y la poesía"; en 1907 la obra titulada "La esencia de la filosofía";
en 1910 publicó "La estructuración del mundo histórico", y un año después, en 1911 "Los tipos
de la concepción del mundo y su constitución en sistemas metafísicos".
Gómez, P (2015) Dice: “Wilhelm Dilthey empezó su carrera investigando la historia de la
Iglesia, tarea que lo llevó a conocer la obra de un autor que marcaría el resto de su producción
teórica, el teólogo y filósofo Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher”. Inspirado por los
trabajos de Schleiermacher comenzó sus estudios por la hermenéutica, este método fue
considerado crucial para aportar el fundamento necesario a las "Geisteswissenschaften"
("ciencias del espíritu"). Puede ser considerado como un tipo empirista.

Combatió el dominio ejercido en el ámbito del conocimiento por las ciencias naturales
‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades
(Geisteswissenschaften o "Ciencias del Espíritu") como disciplina metodológicamente
diferenciada de las "Ciencias de la Naturaleza".

Sostenía que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia


personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos,
palabras y arte. Cruz. Y. (2015) Afirma: “Teniendo como objeto a la Filosofía de Wilhelm
Dilthey se pretende determinar sus principales aportes a la teoría hermenéutica a través de su
concepción de las Ciencias Humanas”. Se esforzó por dilucidar lo que llamó "filosofía de la
filosofía", donde analiza la formación de las distintas "concepciones del
mundo" (Weltanschauungen) en relación con los cambios en las situaciones histórico-sociales.

Dilthey a lo largo de su trayectoria a tenido muchos objetivos uno de ellos son: dotar de rigor
científico a las ciencias del espíritu, es decir, a la historia y a las creaciones culturales, que Kant
no había tomado en consideración, señalaba como una misión propia de su generación la tarea
de “proseguir el camino crítico de Kant y fundamentar una ciencia empírica del espíritu
humano”; otro de sus objetivos más importantes fue, acercar a la psicología a la historia, la
ética, la literatura y las artes.

Dilthey intento una psicología descriptiva, analítica y estructural, orientada a la comprensión


de la persona como entidad histórica, conocida como psicología comprensiva. Sánchez, A.
(2005) Afirma: “generalmente marginada de la historia de la psicología científica”. Los
métodos de la psicología compresiva eran los descriptivos de las ciencias sociales, es decir, el
análisis de los productos históricos, la historia evolutiva, la psicología comparada y los
experimentos con metas descriptivas.

Rechazo el atomismo analítico de psicologías como la de Tichener, también rechazaba el


modelo epistemológico de las "Naturwissenschaften", "ciencias naturales", esto es, el método
científico y el conocimiento de las leyes del proceso histórico.
CONCLUSIONES:

La vida de León Festinger se desarrolla en el campo de la psicología social y él se convierte


en autor de importantes publicaciones al respecto. Se desarrolla como profesor en diferentes
universidades y gracias a su labor obtiene gratos reconocimientos como científico. Fue un
clásico de la psicología social, y más con el gran aporte que hizo con su libro “Teoría de la
disonancia cognitiva”, que fue de gran ayuda para numerosas investigaciones.

Wilhelm Dilthey fue un filósofo idealista alemán, llego a ser profesor de la universidad de
Berlín, representante de la denominada filosofía de la vida. Llego a ser el pensador más
importante del historicismo alemán, además hizo un gran aporte a la teoría hermenéutica ya
que se inspiró mucho en los trabajos de Friedrich Schleiermacher. Realizo muchas obras a lo
largo de su vida y una de ellas fue escribir de la vida de Schleiermacher, realizando el segundo
tomo de la obra "Vida de Scheleiermacher", fallece.

BIBLIOGRAFIA:

Alejandra, F. L., Enrique, L. N., & Carlos, L. N. J. (2014). Lecturas de Historia de la


Psicología. Editorial UNED.
Gomez, L. G. (06 de 10 de 2015). Disonancia cognitiva y racionalidad práctica. (H. y.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía.
Departamento de Lógica, Ed.) España. Obtenido de http://e-
spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:masterFilosofiaLogica-Lgomez
Hernández, J. E. S., & Zamora, O. F. (2012). La discordancia entre el discurso y la praxis
profesional docente. Praxis investigativa. ReDIE, 4(7).
Ovejero, A. (1993). Leon Festinger y la psicologia social experimiental: La teoria de la
disonancia cognoscitiva (Vol. 5). Psicothema.
Gómez, P. P.(2015). Investigar, Explicar Y Comprender En Las Ciencias Sociales Y Humanas.

Cruz, Y. L. (2015). La Hermenéutica En El Pensamiento. Griot, 326 - 340. Obtenido de


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/22.pdf
Sanchez, A. (2005). Historia De La Psicologia. MADRID: LAVEL, S.A.
Conindreau, M. J. (2012). Historia de la Psicologia. Mexico: Red Tercer Milenio S,C.

Você também pode gostar