Você está na página 1de 11

Prof. Abg.

Valeria Bernal

FUENTES NO VOLUNTARIAS

Integrantes:
@Clara
@Alexander
@Arnaldo

4to. Curso - Turno tarde


Asunción -Paraguay
2.019

INDICE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

Página

Introducción 3

DESARROLLO
El enriquecimiento sin causa. Antecedentes históricos. La figura en el Código 4 – 9
Civil. La acción por enriquecimiento sin causa. Requisitos. Efectos. Limites de
la   acción.   La   gestión   de   negocios   ajenos.   Concepto.   Elementos.   Efectos.
Obligaciones   del   gestor.   Obligaciones   del   “dominus”.   La   ley   como   fuente   de
obligaciones. Concepto. Caracteres. Casos diversos.

Conclusión 10
Bibliografía 11

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN

En la investigación actual estaremos hablando sobre las Fuentes no Voluntarias
especialmente   sobre   el   Enriquecimiento   sin   causa,   La   doctrina   del
enriquecimiento sin causa es en el derecho es una construcción Jurisprudencial y
doctrinal que considera que es un principio general del derecho el de que nadie
pueda   enriquecerse   con   daño   o   detrimento   de   otro   y   que   si   ello   ocurre,   el
enriquecido debe restituir. Esta es una Jurisprudencia que tiene su base en una
Jurisprudencia del s. XIX que posteriormente otra de 1945 ha tratado de perfilar.
El concepto de causa se utiliza también en el negocio jurídico, en las atribuciones
patrimoniales. Por ello todo desplazamiento patrimonial, todo enriquecimiento y
en general toda atribución, para ser lícita debe fundarse en una causa o en una
razón de ser que el ordenamiento jurídico considera justa. Cuando una atribución
no   está   fundada   es   una   causa   justa,   el   que   ha   recibido   debe   restituir,
correlativamente el que se ha empobrecido tiene acción para reclamar lo pagado

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

1­ ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. 

El   patrimonio   de   las   personas,   tanto   naturales   como   jurídicas,   se   halla   en


constante y perpetuo movimiento. Este movimiento tiene siempre una causa o
antecedente jurídico, cuando falta y un patrimonio se enriquece a expensas del
otro/s   sin   causa   justificada,   estamos   en   presencia   de   un   enriquecimiento
ilegítimo. Se entiende por enriquecimiento todo incremento patrimonial, es por
tanto   concepto   inverso   al   de   daño.   La   mayoría   de   las   corrientes   doctrinarias
consideran al enriquecimiento sin causa como una fuente más de las obligaciones.

1.1 Antecedentes Históricos.

Las acciones de repetición de lo pagado indebidamente han tenido su origen en el
derecho romano, en las condictio, por medio de las cuales podía exigirse de una
persona la restitución de una cosa que ella retenía sin causa. Las condictio, a la
vista   de   los   juristas   romanos,   se   fundaban   en   el   principio   de   que   nadie   debe
enriquecerse en perjuicio ajeno.

1.2 LA FIGURA EN EL CÓDIGO CIVIL.

El   patrimonio   de   las   personas,   tanto   naturales   como   jurídicas,   se   halla   en


constante y perpetuo movimiento. Ellos se ensanchan y restringen por el curso
normal   de   situaciones   diarias   de   la   vida.   Este   movimiento   tiene   siempre   una
causa o antecedente jurídico. Cuando este antecedente falta y un patrimonio se
empobrece a extensas de otro, sin causa justificada. Estamos en presencia de un
enriquecimiento ilegítimo.
La teoría del enriquecimiento tiene su origen en Roma a fines de la República.
 Aquellos juristas si bien no llegaron a elaborar una teoría de enriquecimiento sin
causa,   lograron   salvar   algunas   situaciones   provenientes   de   él   mediante   las

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

siguientes   condiciones:   Sine   Causa   M   Culpem   Causam.   lndebitis.   Causa   Data


Causa Non Secota. La Integrum Restituo y la Actio in Rem Verso
  Nuestro Código regula la figura en los artículos 1817 y sgtes, estableciendo los
efectos   y   consecuencia   que   se   derivan   de   la   situación   que   surge   cuando   ella
produce:
 Artículo 1817: “El que se enriquece sin causa en daño de otro está obligado, en la
medida   de   su   enriquecimiento,   a   indemnizar   al   perjudicado   la   correlativa
disminución   de   su   patrimonio.   Cuando   el   enriquecimiento   consiste   en   la
adquisición de una cosa cierta. Corresponderá la restitución en especie, si existe
al tiempo de la demanda”. Según este articulo, el enriquecimiento sin causa. Es
en  beneficio   o  ventaja   de  la   naturaleza   económica,   por   una   en  menoscabo  del
patrimonio de otra y que carece en absoluto de justificación.

1.3   LA   ACCIÓN   POR   ENRIQUECIMIENTO   SIN   CAUSA.   REQUISITOS.

EFECTOS. LIMITES DE LA ACCIÓN

El   perjudicado   por   ésta   situación   tiene   derecho   a   promover   un   acción


indemnizatoria,   en   la   medida   del   perjuicio   a   su   patrimonio.     El   deber     de
indemnización tiene su fundamento en una pérdida sufrida por el demandante, y
no puede exceder de ella.

Requisitos:  para   que   el   enriquecimiento   origine   el   derecho   a   restitución   es

menester que ocurra a costa del patrimonio de otra persona, y que además no
haya razón que lo justifique. 

Efectos: La consecuencia jurídica del enriquecimiento sin causa es la obligación

legal   de   resarcir,   por   medio   de   la   indemnización   en   metálico,   impuesta   a   la


persona   cuyo   patrimonio   se   acrecentó   a   costa   de   otro   sin   justa   causa   o
fundamento. Sólo cuando el enriquecimiento de una de las partes a costa de la
otra consiste en el desplazamiento de una cosa cierta, corresponde al restitución
en especie, o sea de la cosa injustamente desplazada. En todos los casos, lo que
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

debe restituirse es la diferencia de una situación patrimonial referida a otra.

Límites de la acción.

La acción de enriquecimiento no será viable si el perjudicado puede ejercer otra
para resarcirse del daño sufrido. Se considera que falta causa cuando ésta dejó de
existir   después   de   producido   el   enriquecimiento.   1818Art.   1817.­   El   que   se
enriquece sin causa en daño de otro está obligado. 
En la medida de su enriquecimiento, a indemnizar al perjudicado la correlativa
disminución   de   su   patrimonio.   Cuando   el   enriquecimiento   consiste   en   la
adquisición de una cosa cierta. Corresponderá la restitución en especie, si existe
al tiempo de la demanda. Improcedencia de la acción de enriquecimiento.

Art. 1818.­   La acción de enriquecimiento no será viable si el perjudicado puede
ejercer otra para resarcirse del daño sufrido.  Se considera que falta causa cuando
ésta dejó de existir después de producido el enriquecimiento.

REQUISITOS

 Enriquecimiento de un patrimonio 
 Empobrecimiento del otro.
 Relación entre uno y otro hecho.
 Falta de una causa o antecedente jurídico.
La consecuencia jurídica del enriquecimiento sin causa es la obligación legal de
resarcir, impuesta a la persona cuyo patrimonio se acrecienta, a favor de aquel
cuyo patrimonio se ve socavado.

El pago indebido 

Se habla de pago indebido cuando un sujeto de derecho por una causa que no es
imputable   a   el   efectúa   el   cumplimiento   de   una   obligación   que   no   resulta
procedente.

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

Efectos

Art. 1819.­ El que paga lo que no debe tiene derecho a repetir lo pagado, con
frutos e intereses desde el día de la demanda, si el que cobró procedía de buena
fe;  si era de mala fe, desde el día del pago.

Pago por error excusable.

Art. 1821 El que por error excusable paga una deuda ajena creyéndola propia,
puede repetir lo pagado siempre que el acreedor no se haya despojado de buena fe
del título o de las garantías del crédito. Cuando la repetición no es admitida, el
que  pagó se subroga en los derechos del acreedor.
Incapaz que recibió pago indebido

Art.   1821:   “....El   incapaz   que   recibió   un   pago   indebido   queda   obligado   en   la
medida del beneficio obtenido.

2­ LA GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS. CONCEPTO

La gestión no connota un concierto de voluntades en cuya virtud una persona
actúa en nombre y representación de otros. Ella contempla la hipótesis en que
alguien se inmiscuya en negocios ajenos, no mediando mandato expreso ni tácito. 
La   gestión   de   negocios,   aunque   fundada   en   el   mismo   principio   del
enriquecimiento   sin   causa,   constituye   en   los   códigos   modernos   una   fuente
autónoma de obligaciones.

2.1 ELEMENTOS

 No debe estar obligado a asumir la gestión del negocio, ajeno (art. 1808) 
1. El gestor debe contar con la capacidad necesaria para contratar (art. 1.809)
2. La gestión debe versar sobre un negocio que no le pertenezca, es decir, que
sea de otra persona (art. 1.808 )
3. Debe ser emprendida con ánimo de obligar al dominus. En caso contrario se
trataría de una liberalidad.
4. El negocio debe preexistir a la gestión, no ser creado por este.
7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

Art.   1808.­   El   que   sin   estar   obligado   a   ello,   asume   a   sabiendas   la   gestión   de
negocio ajeno, debe continuarla y conducirla a término, conforme con el interés y
la   voluntad   presumible   de   su   dueño,   mientras   éste   no   esté   en   condiciones   de
hacerlo por sí mismo.

Art. 1809.­ debe tener capacidad de contratar.

2.2. EFECTOS. OBLIGACIONES DEL GESTOR. 

Debe continuar y conducir a término el negocio ajeno, conforme con él interés y la
voluntad presumible de su dueño, mientras que éste no esté en condiciones de
hacerlo por sí mismo (artículo 1808 del C. Civil). Sería responsable de los daños si
luego de haberla comenzado, la dejase sin concluir.  
Debe comunicar al dueño del negocio la gestión que asumió y aguardar respuesta
para continuarla, siempre que la demora no resultare perjudicial (artículo 1810
del Código Civil).
  Art. 1811.­ El gestor queda sujeto a las obligaciones inherentes al mandatario.
Sin embargo, podrá el juez, tomando en cuenta las circunstancias que indujeron
al autor a asumir esa responsabilidad, moderar el resarcimiento de los daños a
los que estaría obligado por efecto de su culpa.
Normalmente responde de toda culpa en el ejercicio de la gestión, y aún en caso
fortuito, si ha llevado a cabo operaciones arriesgadas, que el dominus no tenía
costumbre de hacer o si hubiese actuado en interés propio que en el de aquel, o si
carecía de aptitudes para la actividad, o si por intervención impidió que alguien
más apto se  ocupara del negocio.
Cuando el gestor contrata con terceros responde directamente ante ellos, salvo
ratificación del dominus.  

2.3. EFECTOS: OBLIGACIONES DEL DOMINUS.

Art.   1808.­   El   que   sin   estar   obligado   a   ello,   asume   a   sabiendas   la   gestión   de

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

negocio ajeno, debe continuarla y conducirla a término, conforme con el interés y
la   voluntad   presumible   de   su   dueño,   mientras   éste   no   esté   en   condiciones   de
hacerlo por sí mismo.
Art. 1809.­ El gestor debe tener capacidad de contratar.
Art. 1810.­ El gestor debe comunicar al dueño del negocio la gestión que asumió,
aguardando respuesta para continuarla si la demora no resultare perjudicial.
Art. 1811.­ El gestor queda sujeto a las obligaciones inherentes al mandatario.
Sin embargo, podrá el juez, tomando en cuenta las circunstancias que indujeron
al autor a asumir esa responsabilidad, moderar el resarcimiento de los daños a
los que estaría obligado por efecto de su culpa.
Art. 1812.­ Cuando la gestión ha sido conducida  útilmente, el interesado debe
cumplir las obligaciones asumidas por el gestor en su nombre y reembolsarle los
gastos necesarios o útiles que haya efectuado, más los intereses, desde el día en
que se hicieron.
  Art.   1813.­  Las   disposiciones  del   artículo   precedente  no  se aplican  cuando  la
gestión   se   cumplió   contra   prohibición   lícita   del   interesado,   en   cuyo   caso   las
relaciones   entre   gestor   y   dueño   se   regirán   por   las   normas   que   regulan   el
enriquecimiento sin causa.
Art.   1814.­   La   ratificación   del   interesado   produce   los   efectos   del   mandato
conferido al tiempo de la iniciación de la gestión, aunque el gestor hubiere creído
ocuparse de un negocio propio.
Art. 1815.­ El juez puede, por razones de equidad y atento a las circunstancias
especiales del caso, fijar una módica retribución al gestor, a cargo del interesado.
Art. 1816.­ Los gastos de entierro proporcionados a las condiciones del fallecido y
acorde con los usos locales, podrán ser cobrados de las personas que hubiesen
tenido   obligación   de   prestar   alimentos   al   difunto,   si   este   no   dejare   bienes
suficientes.

3­ LA LEY COMO FUENTE DE OBLIGACIONES. CONCEPTO.

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

En un sentido amplio la Ley es fuente común de toda obligación.
En   sentido   estricto   es   también   una   fuente   específica   de   obligaciones,
extremadamente importante.

3.1. CARACTERES. CASOS DIVERSOS.

Entre   las   obligaciones   que   nacen   de   la   Ley   en   sentido   estricto   pueden


mencionarse la  obligación de prestar alimentos y las económicas derivadas de la
representación de los incapaces. Pero sobre todo, las más importante de todas
ellas y las que tienen un  papel preponderante en la vida de los individuos y las
colectividades son las obligaciones impositivas derivadas de las normas fiscales y
cuya   sistematización es objeto de del Derecho Tributario.

CONCLUSIÓN
Como hemos visto hasta aquí, y desde un comienzo, por lo menos eso entendieron
muchos tratadistas, la elaboración de la teoría del enriquecimiento injustificado o
sin causa, se vio relacionada o subsumida a la del cuasicontrato, lo que, como
explicamos   supra,   es   erróneo   y   por   lo   tanto   su   naturaleza   jurídica   estaba   en
aparente   indeterminación.  Es   más,   en  su   desarrollo  inicial  se  la   consideró   un
cuasicontrato ya que se producía por un acto voluntario, lícito, en el sentido de no
constituir delito ni cuasidelito civil, y no convencional.
Además, a la figura  del enriquecimiento injustificado en algún momento se lo
confundió con la gestión de negocios, o en otros casos se consideró solamente como

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL
Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

un   pago   de   lo   no   debido,   noción   que   limita   la   amplia   constitución   del


enriquecimiento sin causa que desborda esta figura y, es más, hasta la contiene.
René   Abeliuk,   manifiesta   que   “en   una   etapa   posterior,   opinión   que   aún   se
mantiene,   se   invirtió   la   situación   y   se   sostuvo   que   a   la   inversa   la   noción   del
enriquecimiento sin causa es más amplia que el cuasicontrato, y éstos encuentran
precisamente su explicación en el principio señalado.”

BIBLIOGRAFÍA

 AGUIAR, HENOCH: Hechos y actos jurídicos en la doctrina y en la ley (5 vls. )


Buenos Aires, 1959.

 ALTERINI, AMEAL, LOPEZ CABANA, RM.: Curso de Obligaciones (2 ts.) Buenos


Aires.
 DE GASPERI, LUIS: Tratado de las obligaciones. Buenos Aires, 1945.
 1976.http://www.monografias.com/trabajos30/obligaciones/obligaciones.shtml

11

Você também pode gostar