Você está na página 1de 39

UNIDAD UNO:

APRENDIENDO A SER
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
Actividades de Iniciación a la vida universitaria
Problemática Universitaria y Sociedad 0

Son muchas las ideas que circulan entre los jóvenes


referidas a los cambios que significa la finalización de la
escuela secundaria y el inicio de los estudios universitarios.
En esta instancia surgen preguntas a las que no siempre se
encuentran respuestas seguras, interrogantes que se
constituyen en señales propias del encuentro entre los
ingresantes y la Universidad:
¿Cuál será mi vocación? ¿Qué voy a estudiar?, ¿Qué
es lo que me gusta?, ¿Tendré las capacidades
necesarias? ¿Podré adaptarme a la vida
universitaria? ¿Podré estudiar y trabajar a la vez?
etc...
Éstas y otras cuestiones representan problemas
importantes en los momentos de la vida que nos exigen
tomar decisiones, plantear y replantear algunas de nuestras
metas, reconocernos a nosotros mismos, valorar nuestras
posibilidades. Aunque sin duda todo ello supone asumir
responsabilidades personales. La búsqueda de respuestas o
de alternativas posibles es un camino a compartir, un viaje
en el que la compañía y la ayuda de otros se vuelve
indispensable.
Con la intención de ayudarlos a transitar esta etapa y de
acompañarlos en sus primeros aprendizajes como
estudiantes universitarios, los invitamos a recorrer estas
páginas, como una oportunidad para pensar sobre
diferentes aspectos que constituyen el tránsito ‘del
secundario a la Universidad’.
Este camino es un desafío que implica ingresar a una
organización y a una cultura especial, la cual se va
conociendo y aprendiendo en forma gradual. Nadie se
recibe de estudiante universitario de un día para el otro, ni
en dos o tres semanas. Esto requiere tiempo, aunque no es
sólo ‘cuestión de tiempo’. Ingresar a la Universidad implica
cambios y los cambios requieren adaptación y
transformación, reorganización personal, familiar, y social.
Estos procesos son propios del crecimiento y se dan en esta
etapa de la vida en la que se modifica el ‘afuera y el
adentro’; es decir, que asumimos nuevas maneras de
afrontar la vida, pensando sobre el modo de estudiar y
aprender, relacionándonos de otro modo con el
conocimiento y con los demás, afianzando nuestra manera
de ser.
La escuela sirve para aprender, compartir y crecer. Es el
espacio que ya se había convertido en familiar, en el que
las reglas y los códigos son claros y permiten organizar y
responder en forma segura. Pero, al finalizar la escuela y al
comenzar los estudios en la Universidad, se sienten las
incertidumbres de no saber cómo actuar, de qué manera
organizar el tiempo, a quién recurrir, a dónde ir. La
sensación a veces es de vacío porque “ ya no nos sentimos
estudiantes secundarios, pero tampoco universitarios”.
Las situaciones nuevas nos enfrentan con sentimientos y
pensamientos contradictorios y simultáneos. Por ejemplo :
“no veo la hora de terminar el colegio”, “no aguanto más” y
al mismo tiempo “mi colegio es genial”, “no quiero que
termine”....
En parte esto ocurre porque en nuestra sociedad, la
finalización de la escuela media marca un punto de
inflexión en la vida de los jóvenes.
Hay un antes y un después que es marcado a través de la
familia, los amigos, los profesores, con preguntas que se
hacen eco de las propias: ¿Y...ahora qué vas a hacer? o
lo que es más determinante aún ...¿Qué vas a estudiar?.
Las respuestas no son fáciles; menos aún cuando muchos
tienen la idea de que en esta elección se juega ‘desde5 hoy
y para siempre’ la vida y el futuro. Pero esto puede ser
pensado de otro modo, puesto que la vida no puede ser
planificada de tal manera que no haya cambios,
modificaciones, idas y vueltas. Los caminos no son únicos....
y como dice Vicentico:
“Los caminos de la vida
no son los que yo esperaba,
No son los que yo creía,
No son los que imaginaba...”
Responder a las preguntas ¿Cómo soy? ¿Qué es lo que
más me gusta hacer? ¿Qué es lo que puedo hacer?
¿Con qué herramientas cuento? ¿Qué espero lograr a
través de una carrera? ¿Qué aprendizajes serán
necesarios adquirir?
etc., nos movilizan a informarnos, comparar, reflexionar
sobre nosotros mismos y el contexto.
Para que el recorrido por estas páginas sea útil y conduzca
a poner en práctica algunas sugerencias, es muy
importante que te asumas como protagonista, poniendo en
movimiento la voluntad y el deseo de crecer, para superar
los pequeños o grandes obstáculos con los que te puedas
encontrar, para acercarte a los objetivos que te vayas
proponiendo en esta etapa de la vida.
“La clave, dicen los que saben, es reconocer que
entrar en la Universidad exige, antes que nada, un
cambio de actitud: desde ahora, la responsabilidad
personal será el motor, sin que esta autonomía
signifique aislamiento.” (La Nación, marzo de 2003)
En las páginas siguientes encontrarás algunos planteos
referidos a:

 Eje Nº 1: Elegir ser estudiante universitario


 Eje Nº 2: La Universidad como comunidad de
aprendizaje y formación
 Eje Nº 3: La vida en la Universidad

Eje Nº1
Elegir ser estudiante universitario
Nos parece importante comenzar a reflexionar sobre tu
proceso de elección y toma de decisión.
Has elegido ingresar a una Universidad joven, pero que ya
tiene su historia. Durante más de tres décadas esta
institución, que empieza a ser la tuya, ha recibido a miles
de nuevos estudiantes y ha recogido sus inquietudes.
Quienes estamos desde hace mucho tiempo en contacto
permanente con jóvenes que tienen que elegir una carrera,
escuchamos cuestionamientos que se expresan en
numerosas preguntas: ¿Será esta carrera mi
vocación?... ¿Por qué y Para qué estudiar esta
carrera que ya elegí?... ¿Seré capaz?... ¿Me
gustará?... ¿Podré terminar?... ¿Tendré trabajo
cuando me reciba?...
¿La Universidad que elegí, es la mejor?... Estos
interrogantes y otros se irán respondiendo a medida que
vayas aprendiendo a transitar esta etapa de formación
profesional para lograr integrarte a este nuevo espacio
universitario.
Varios de los aspectos que plantearemos en este módulo,
están vinculados con estos cuestionamientos, para lo cual
habrá que analizarlos, buscando la información necesaria
para que puedas sentirte más seguro e ir integrándote
paulatinamente.
Elegir una profesión o un trabajo es una de las tareas más
importante que realiza una persona, porque implica de
alguna manera elegir un modo de vida. Se elige un modo
de ser y de hacer, a través de una profesión, oficio o trabajo
para obtener las retribuciones que nos permitan satisfacer
nuestras necesidades materiales y de crecimiento personal
y también y tan importante como lo primero, deberíamos
hacerlo para participar en la sociedad con responsabilidad y
compromiso. Cuando elegimos intentamos que esa elección
se relacione con nuestra vocación.
Y ¿Qué es la vocación? Contrariamente a lo que muchos
creen, la vocación no es un don, sino una búsqueda.
Supone acciones personales y compartidas, sobre lo que
quiero y lo que hay; realizar sondeos, averiguaciones y
exploraciones, orientadas a elegir una actividad que nos
comprometa, a la que podamos atribuirle sentido y que
podamos disfrutar realizándola.

¿Cómo? ¿Dónde? ¿Con


quién?
06
Entendida de esta manera la vocación se va construyendo a
lo largo de la vida, a partir de las experiencias con diversas
actividades, de las relaciones con otras personas, de las
metas que queremos alcanzar y del reconocimiento de las
condiciones y los esfuerzos que éstas últimas significan.
Si bien todos queremos elegir correctamente y no
equivocarnos, existe la posibilidad de que esto ocurra, pero
de ninguna manera significa ‘fracasar’.
A veces, el camino que en un primer momento parece
desacertado, es el camino que puede llevarnos a encontrar
aquello con lo cual nos sentimos más identificados y a partir
de allí, elegir nuevamente.
Por todo ello, pero centralmente porque la vocación como
hemos dicho, es búsqueda, elegir una carrera basada en las
preferencias, requiere buscar información lo más completa
posible sobre:
Características de la carrera:
 Organización del plan de estudio de la carrera
 Ciclos que abarca la carrera
 Duración
 Contenidos básicos de las asignaturas
 Requisitos de ingreso
 Régimen de alumnos
 Cómo es la organización de la Universidad
 Los servicios que brinda la Universidad
Rol y campo profesional
 Qué hace el egresado, cómo, dónde, con quién
 Demandas de trabajo
 Necesidades que tiene la sociedad respecto de esa
profesión
 Relación con otras profesiones
 Función social
 Áreas y problemas de investigación
 Condiciones actuales de trabajo y remuneración, etc.
Seguramente ya has analizado varios de estos aspectos de
la carrera que elegiste, pero ciertamente éste es un buen
momento para profundizar en ellos y ampliarlos.
Quizás todavía tengas algunas dudas sobre la carrera que
estás comenzando; o tal vez no es lo único que te gusta o
te interesa, y estás pensando en otras posibilidades. En
este caso, es posible revisar o confirmar tu elección.
Si necesitas ayuda, podes solicitarla en el Área de
Orientación Vocacional de la Universidad.
Por otra parte, es importante detenernos a pensar que el
motor que nos mueve a llevar adelante el proyecto
vocacional es la motivación, que en términos simples y
cotidianos podemos entenderla como la energía, las ganas
para levantarnos todos los días para ir a clase, para
sentarnos a estudiar varias horas, para posponer una salida
porque tenemos un examen, etc. Esta energía se alimenta
cada día con nuestro interés por estudiar e investigar lo que
nos posibilitará realizar a futuro aquellas actividades
profesionales para las cuales nos estamos formando.
Desarrollar actitudes basadas en nuestras motivaciones,
preferencias y metas; y tener en cuenta las
transformaciones permanentes de la realidad social,
histórica, cultural, económica, evitará la sensación de
aburrimiento, de rutina y de insatisfacción (planteos que
son habituales de los jóvenes cuando están iniciando sus
estudios).
¿Qué significa estudiar?
Querer estudiar es también una elección, estudiar una
carrera y no otra, es otra gran decisión; y elegir estudiar en
una Universidad Pública o Privada lo es también.
Transformemos estas elecciones en preguntas, para
comenzar pensando sobre nuestra decisión de Estudiar una
Carrera en una Universidad Pública o Privada, aunque más
adelante nos detendremos con mayor detalle en los
aspectos que caracterizan a esta última. Veamos por parte
cada uno de estos aspectos:
El significado de la palabra estudio es muy amplio, en el
Diccionario de la Real Academia Española encontramos
siete acepciones del término; algunas de ellas nos
aproximan al significado que pretendemos darle aquí:
“Estudiar: 1. Ejercitar el entendimiento para alcanzar o
comprender una cosa. 2. Cursar en las universidades o en
otros centros docentes. [...] 4. Observar, examinar
atentamente...” (op. cit.:922). Estudiar significa entonces
comprometernos en la búsqueda de la comprensión de un
tema, examinarlo en profundidad; en la instancia de
estudiar una carrera, cada acto de estudiar se incluye en un
proyecto más amplio, en el proyecto de formación personal
y profesional que estamos desarrollando en la universidad.
Esto supone pensar que nuestra relación con el estudio es
también una actitud y un compromiso social. Para pensar
esta manera de entender el estudio leamos las reflexiones
de Paulo Freire, uno de los más destacados educadores del
último siglo:
l El lector deberá asumir el rol de sujeto de la acción.
l El acto de estudiar es una actitud frente a la realidad.
l El hecho de estudiar un tema específico nos exige estar
familiarizados con una determinada bibliografía, ya sea
sobre el tema en general o sobre el área de nuestras
investigaciones en ese momento. l El acto de estudiar
supone una relación dialéctica entre el lector y el autor, que
se refleja en los temas tratados.
l El acto de estudiar exige modestia.
l Estudiar no es consumir ideas sino crearlas y recrearlas.
Freire, 1985:29-32
¿Cómo caracterizamos una carrera universitaria?
Una carrera universitaria implica un plan de formación
profesional y, en algunas de ellas, de investigación. Cuando
ingresamos a una carrera realizamos un recorrido de
aprendizaje a través de un Plan de Estudios. Este plan no es
‘un conjunto de materias para rendir’ sino que organiza los
conocimientos, las habilidades y las actitudes, que se
espera vayan adquiriendo el estudiante. Los conocimientos
pueden estar organizados en ciclos, áreas o ejes. Es
importante que los conozcas, pues van a constituirse
también en una suerte de ‘hoja de ruta’ y de ‘plan de
trabajo’ para los próximos años.
Elegir una carrera universitaria, supone así mismo participar
en una comunidad de aprendizaje, reconocer los problemas
propios del área de conocimiento y aquéllos que
comprometen a la institución y a la sociedad de la que
forma parte. Esto último constituye una responsabilidad
especial de quienes estudian y trabajan en una Universidad
Pública.
¿Qué implica la opción por una Universidad Privada?

Eje Nº 2
La Universidad como Comunidad de Aprendizaje y
Formación
De alumno secundario a estudiante universitario
Llegar a ser estudiante universitario, como decíamos
anteriormente, implica aprendizajes diversos y simultáneos,
que muchas veces originan sentimientos de incertidumbre.
Quizás por momentos te sientas igual que cuando
ingresaste al secundario. Era un mundo poco familiar aún,
pertenecías al grupo de los ‘nuevos’ de ese nivel. Para
formar parte ese grupo,
“los del secundario”, tenías que aprender palabras
desconocidas, reconocer códigos que se volvían
imprescindibles para poder comunicarse (materias, horas
libres, profesores, amonestaciones, preceptores) y respetar
formas diferentes de convivencia.
Sería bueno recordar algunas estrategias que utilizaste en
ese momento y que te sirvieron para seguir adelante.
Quizás buscaste referentes o personas conocidas que te
ayudaron, allanándote el camino y facilitándote el
aprendizaje de ciertos códigos. Estos procesos de
adaptación hubieran sido más lentos y problemáticos, si
hubieras tenido que hacerlo solo. En este sentido los
profesores, preceptores, directivos, seguramente
explicitaron aspectos referidos a normas de la institución,
reglas de convivencia, condiciones de aprobación y
evaluación, etc., lo que favoreció que progresivamente te
sintieras menos extraño. Una estudiante evoca de este
modo algunos aprendizajes de la escuela secundaria, que
para ella fueron muy importantes:
“Aprendí a compartir un espacio, a ser sociable, a
darme más con la gente
(...). A pedir nuevamente sin vergüenza una
explicación de algo que no entendía; los profesores
me enseñaron que una respuesta puede ser una
oración y no necesariamente un libro completo, o
sea a resumir”. (Ivana, 2004)
¿Por qué te recordamos hoy tu ingreso al secundario?
...Porque nuestra intención es que al evocar esa experiencia
valores que si hoy estás aquí, empezando esta nueva etapa
de tu vida, es porque fuiste capaz de afrontar y superar ese
momento.
Probablemente ahora te esté pasando algo similar,
obviamente en un ámbito más complejo: la Universidad;
pero al mismo tiempo más abierto en cuanto a las
posibilidades de participación y que, por eso mismo, te
exige mayores responsabilidades y mayor protagonismo.
Este volver sobre la propia historia contribuye al proceso de
comprensión del presente, con sus incertidumbres y sus
potencialidades, para poder desde allí empezar a imaginar
futuros posibles y a diseñar trayectos de formación.
“Los cambios son difíciles de llevar, pero son muy
positivos en muchos aspectos.
En este momento estoy comenzando una carrera que
me gusta y tengo muchas expectativas al respecto”
(Victoria, 2004)
Se aprende a ser estudiante universitario... así como
también aprendiste a ser alumno del secundario
De ‘extranjero’ a ciudadano, construyendo la
‘ciudadanía universitaria’
Este proceso, que va desde sentirse ‘extraño’ hasta sentirse
protagonista de la vida universitaria, lleva tiempos
personales e institucionales. Sin embargo, hay que destacar
que ese tránsito por sí solo no garantiza el aprendizaje del
oficio de estudiante. Se logra con el esfuerzo y con las
experiencias cotidianas compartidas con compañeros y con
profesores. También los investigadores se han preocupado
por comprender lo que les sucede a los ingresantes; entre
otros aspectos, han reconocido tres momentos que
describen el proceso de incorporación a la Universidad.(1)
Tiempo de extrañamiento: el ingresante se siente
extranjero en una cultura que le resulta nueva y extraña. En
parte la sensación de extrañamiento está reforzada por
algunos mitos, que no siempre se corresponden con las
prácticas, costumbres y reglas del nuevo lugar, por ejemplo
‘en la universidad sos un número’; ‘si uno no entiende los
profesores no explican’; ‘no voy a dar abasto para estudiar
todas las materias’ (2). Pero también es cierto que la
Universidad es para muchos una ciudad distinta, y no es
suficiente un plano para ubicarse en ella. Desde las
cuestiones prácticas que hacen a la vida cotidiana: ¿Dónde
queda el aula a la que debo ir? ¿Quiénes son mis
profesores?
¿Cómo hago para inscribirme? ¿Qué significa ser
‘alumno regular’? ... Hasta los temas más profundos
como ¿Qué se espera de la participación del
estudiante en la vida universitaria? ¿Cómo está
organizada la institución? ¿Por qué nos hablan del
‘compromiso’ de estudiar en una universidad
pública? Son cuestiones que indudablemente muestran un
universo institucional desconocido, cuyas pautas rompen el
mundo que se acaba de dejar y se reflejan en algunas
expresiones que dan cuenta del impacto de esta ruptura:
Algunos estudiantes lo dicen de manera rotunda:
“Al comienzo no entendía nada” (Javier, 2004)
Otros, lo expresan de modo más detallado y reflexivo:
“Universidad, palabra que me parecía tan grande,
hasta que hoy en día me toca descubrirla. En ella las
cosas son totalmente distintas al secundario, el
ritmo de estudio, las horas de clase, los profesores,
y por sobre todo debemos ser nosotros mismos, acá
no tenemos al profesor que nos pide la carpeta para
corregir los errores, ni nos retan por charlar, sino
que hay que adquirir mayor responsabilidad y tener
lo suficientemente claro que lo que se está jugando
es nuestro futuro...” (María Soledad)
Tiempo de aprendizaje: el estudiante va reconociendo los
nuevos ámbitos
y las nuevas reglas de la institución. Identifica algunas
personas a quienes puede recurrir, comienza a formar
nuevos grupos de pertenencia, se ambienta en los
espacios. Algunos investigadores lo reconocen como un
período de ‘resocialización’ ¿Por qué? Porque significa
transformar pautas de acción, creencias y actitudes, en
base a las normas (formales e informales) de una
institución social de la que se empieza a formar parte.
Este tiempo puede extenderse a lo largo de todo el primer
año de estudios o más, y se va resolviendo a medida que se
presentan experiencias y oportunidades de participación,
que son diferentes a las ya conocidas: disponer de horarios
de consultas con los profesores, la primera evaluación
parcial, las elecciones en los centros de estudiantes, la
necesidad de compatibilizar y organizar horarios, tomar
decisiones acerca de las materias a cursar, entre otras.
Tiempo de afiliación: este tiempo no siempre es reconocido
por los propios protagonistas. Pero se advierte cuando el
estudiante se involucra en los problemas de la Universidad,
se siente parte de ella. No sólo se adapta, sino que
participa en las actividades que se proponen en las aulas y
más allá de ellas. Sabe que la Universidad le ofrece (y le
exige) modos de representación y participación en los que
sus propuestas se discuten. Construye efectivamente lo que
algunos llaman la ‘ciudadanía universitaria’ (3).
Como habrás podido leer, este ‘aprendizaje de la
ciudadanía universitaria’ es un recorrido extenso y
desafiante, que inician más de 300.000 jóvenes por año en
nuestro país. Se trata de una situación compartida y
reconocida, de la que también se hace eco la información
periodística:
El primer año de la carrera universitaria exige un esfuerzo
doble: aprobar las materias previstas en el plan de estudios
y, además, convertirse en un estudiante universitario (La
Nación, marzo de 2003)
Los ingresantes migrantes
Para muchos estudiantes, ingresar a la Universidad exige
otros aprendizajes, que van más allá de lo académico y lo
institucional, y no por eso son menos importantes: crear
lazos afectivos con nuevos compañeros, familiarizarse con
una nueva ciudad, usar transportes que no existen en su
lugar de origen (distintas líneas de colectivos por ejemplo);
aprender a convivir con otros, que si bien pueden ser
amigos, no han sido partícipes de la convivencia diaria que
supone responsabilidades mutuas en los quehaceres
domésticos, el respeto por los espacios comunes, etc.. No
es menor el aprendizaje que implica estar lejos de nuestros
seres más queridos, hecho que también condiciona a veces
la prosecución de los estudios universitarios.
Sin embargo es importante considerar la función que
cumplen los nuevos compañeros en el sostenimiento
afectivo que a veces se necesita no sólo para comenzar a
sentirse parte de una nueva ciudad (con sus costumbres e
idiosincrasia propias), sino también para favorecer el
vínculo con el nuevo proyecto personal que implica haber
decidido realizar esta ‘carrera’.
“Al llegar a la Universidad, en marzo, sentí muchas
cosas y sufrí muchos cambios. En primer lugar me
costó muchísimo separarme de mis mejores amigos y
amigas [...]. En segundo lugar tuve que separarme
de mi familia a la que extraño muchísimo [...].
También tuve que acostumbrarme a vivir sola, tuve
que empezar a cocinar, lavar, limpiar, a hacer cosas
que antes no hacía porque las hacía mi mamá [...]. El
colectivo es otro de mis problemas. No me
acostumbré ni me puedo acostumbrar a trasladarme
en colectivo” (Emilse, 1999).
No es poco el conocimiento que requiere ubicarse y
trasladarse en una ciudad distinta, y a veces con
dimensiones mucho más extensas que aquélla donde
transcurrió la infancia; pero, quizás lo más significativo sea
superar la ausencia de los ‘otros’, de los rostros familiares
que se han dejado en los lugares que son propios, y
encontrar nuevos referentes. Esta búsqueda y las
incertidumbres que la acompañan, se muestra claramente
en una investigación realizada en la Universidad Nacional
de Córdoba:
Situaciones cotidianas como la deambulación por el campus
universitario, el subir a la línea de colectivo equivocada o
confundir el recorrido del transporte, iniciar trabajos sin
garantías laborales, entre otras, eran relatadas por los
ingresantes entrevistados en el plano de la anécdota, con
una cierta comicidad que velaba la angustia que en realidad
estas situaciones provocaron cuando fueron vividas por
estos informantes. A partir del testimonio de una
estudiante, la anécdota del ‘colectivo’ [...] Mostraba que era
en éste lugar - ‘lugar de todos’- donde ella se preguntaba
quién era ése
a quien tenía al lado en su asiento, proponiendo así una
auténtica interrogación por el ‘otro’. (Mercado, 2004)
Así mismo, otros ingresantes dan cuenta de sus hallazgos y
encuentros:
“Durante todo ese mes, no faltaron las charlas con
los nuevos compañeros, muchos de la región,
también de otras provincias del país: Mendoza, San
Luis, Neuquén, Santa Cruz, Buenos Aires.
Comenzaron las fiestas que organizaban la Facultad
y la tradicional peña de los jueves. Con el tiempo se
fue logrando un grupo unido y dispuesto a ayudar a
aquéllos que ‘extrañaban’ sus hogares” (Mara).
Nuevos encuentros de los ingresantes; para algunos con la
ciudad, para todos con la Universidad, con compañeros, con
docentes, con personal administrativo. Pero hay otros
encuentros, que pueden resultar diferentes y sobre los
cuales es importante detenerse a pensar en los momentos
de transición, son aquéllos que se refieren a los modos en
que nos relacionamos con el conocimiento y a las maneras
en que enfocamos las tareas de estudio.
Diferentes maneras de relacionarse con el
conocimiento
Mientras que estudiar en el secundario es considerado por
algunos alumnos como un ‘paso’ obligatorio para formalizar
el ingreso a otro sistema educativo y/o laboral, hay que
reconocer que estudiar en la universidad nos demanda
otras actitudes frente al conocimiento.
Para aproximarnos a reconocer distintas formas de
relacionarnos con el conocimiento leamos primero algunas
expresiones muy comunes en la escuela y la Universidad:
“Bueno, terminé el sexto año, estoy debiendo dos
materias” (Paola, 2004)
“Si me ponía a estudiar sacaba todas las materias”
(Victoria, 2004)
“Nos repartíamos las partes que debía estudiar cada
uno…” (Lorena, 2004)
“En general todos estudiábamos para ser regular” (Ana,
2004)
Estas palabras y muchas semejantes que usamos a
menudo, pueden mostrar un modo de relación con el
conocimiento, en el que se aprende
‘para otro’, a quien ‘le debo’ (para el profesor, los padres,
para la institución) o ‘para algo’ (aprobar, ser regular) que
tiene poco de sentido auténtico para quien aprende. El
conocimiento se vive así como algo ‘ajeno ’ y que parece
que hay que ‘sacarlo’ en lugar de apropiárselo. Resulta
paradójico-
... el conocimiento como en el mejor de los bálsamos
para curar buena parte de los males...
10
co que el conocimiento pueda ser algo que ‘se reparte’ para
que a cada uno
‘le toque menos’.
Por el contrario, si pensamos al conocimiento en términos
de una apropiación, de la transformación de nosotros
mismos que implica aprender, y del sentido de conocer
para comprender el mundo, a nosotros y a los otros; para
formarnos en lo personal y profesional, en este caso, la
relación con el conocimiento se establece como un
compromiso personal y social.
Mientras que al ingresar a la Universidad es fácil percibir
aspectos que diferencian a esta cultura institucional de la
del secundario, a veces resulta difícil tomar conciencia de
esas creencias y rutinas que reflejan una relación distante
con el conocimiento (por ej., estudiar ‘para zafar’, ‘para el
examen y después me olvido’, ‘estudiar de memoria, para
repetir lo que quiere que le diga’), y que ahora resulta
necesario modificar para abordar los estudios universitarios.
La relación de compromiso con el conocimiento supone
darle sentido personal y social relacionado con la
posibilidad de estudiar ‘para aprender, para ser un buen
profesional, para plantear y solucionar problemas’. De este
modo, el conocimiento no es algo ‘que nos sacamos’, sino
que incorporamos y forma parte de nosotros; no es algo
que se reparte para que nos toque menos, sino algo que
compartimos para saber más. Es importante entonces
reflexionar para qué nos aproximamos a los saberes propios
de la carrera y de qué modo lo hacemos.
Agreguemos algo más a nuestra reflexión: cuando decimos
‘saberes propios de la carrera’ estamos pensando en ellos
en un sentido amplio, en un sentido amplio que permita
asumir las responsabilidades sociales que ella implica; que
nos posibilite ampliar nuestra comprensión, incorporando
junto al aprendizaje del conocimiento científico las
experiencias estéticas que nos ofrecen la música, el cine, la
literatura, la plástica.
Un científico argentino expresa esto con clara convicción:
El mundo científico y el artístico conforman una unidad.
Ambos surgen de la búsqueda de la verdad. La poesía nos
permite vislumbrar respuestas que la física no puede
darnos. Si uno se fija en la historia de los grandes
descubrimientos, hay mucho de ciencia en la poesía y
mucha poesía en la ciencia (Rojo, 2005)(4)
Uno de los más destacados protagonistas de la física del
siglo XX, muestra también esta amplitud en la concepción
del conocimiento; en una crónica que comenta su reciente
visita a nuestro país leemos lo siguiente:
“Murray Gell-Mann, vino a la Argentina para visitar amigos,
avistar pájaros y conocer Buenos Aires, porque asegura,
“había leído mucho de ella” gracias a Borges, uno de sus
escritores favoritos- obtuvo el premio
Nóbel en 1969 por resolver uno de los misterios del
universo al postular que protones y neutrones -que forman
el núcleo atómico- están compuestos
por ladrillos fundamentales que llamó “quarks”...
simplemente porque le gustaba el sonido de la palabra” (La
Nación, noviembre de 2005)
Este sentido amplio y profundo del conocimiento, la relación
de compromiso con el saber, se expresa también en estas
palabras que pronunció hace unos años Juan Manuel Serrat
en la Universidad Nacional del Comahue:
“Creo en el conocimiento como en el mejor de los
bálsamos para curar buena parte de los males que
padece la humanidad. Un conocimiento para
acercarnos a la sabiduría o a la bondad, que para mí
son sinónimos de la misma manera que estupidez y
maldad también lo son (Serrat, 1999)(5)
Del encuentro entre ‘tener que estudiar’
y ‘querer estudiar’
Como verás, pueden existir diferentes matices o grados de
compromiso con el conocimiento, que pueden diferir
también, claro está, según el objeto de conocimiento del
cual se trate. ¿Has pensado alguna vez en esto? ¿En
qué punto te situarías? ¿Qué pasaba cuando tenías
que estudiar temas que eran de tu interés y agrado?
¿Qué te ocurría, en cambio, cuando los contenidos a
abordar no se relacionaban en absoluto con tus
intereses?
Probablemente uno de los aspectos más apasionantes de
estudiar en la universidad consiste en que la mayoría de los
temas que se abordan se relacionan con nuestros intereses.
Y eso no es poco.
Muchas veces, la actitud de estudiar sólo para “zafar” o
para superar las evaluaciones, está asociada con el
desinterés por algunos temas que creemos no serán
‘aplicados’ al aprendizaje en la carrera elegida, ni en
nuestro futuro desempeño profesional. En otras ocasiones,
estudiar temas vinculados a nuestros intereses y objetivos,
ya de por sí nos predispone de otra manera, enfrentamos el
desafío de aprender con una actitud diferente.
Un hecho importante a tener presente, es que a veces no
se ha tenido la posibilidad de desarrollar ciertas actividades
que permitan definir preferencias.
Supongamos, por ejemplo, el caso de un joven cuyos
familiares y amigos no se interesan particularmente en la
música, y que no ha tenido oportunidad de aprender a
ejecutar un instrumento, de escuchar atentamente
grabaciones, de asistir a conciertos. Tal vez su interés por la
música no sea tan fuerte como el de alguien que haya
tenido más experiencia en este campo. Para que una
actividad pueda agradarnos o desagradarnos debemos
conocerla o descubrirla primero.
Es cierto también -y es importante destacarlo- que a
medida que se avanza y se tienen oportunidades para
participar en experiencias ricas y diversas, algunos de los
intereses primitivos se pueden modificar y pueden aparecer
otros, re-definiendo el sentido que le otorgamos a lo que
aprendimos.
“En este año, en la Universidad, he adquirido
muchos conocimientos sobre variados temas, nuevas
‘costumbres’, entre otros puedo mencionar que hoy
día reconozco que mi relación con la lectura ha
cambiado, esto se debe a que por un motivo u otro
siempre necesito recurrir a fuentes de información
para ampliar el material de estudio, y siempre
encuentro algo que me incentiva para comenzar a
leer” (Vanesa, 2005).
La participación en algo que uno ha decidido que podría
gustarle puede, a la vez, fortalecer el interés por ello. Y,
más allá de ‘lo que nos gusta o no nos gusta aprender’,
podemos utilizar recursos de auto motivación que nos
predispongan hacia un aprendizaje más significativo, esta
predisposición puede contribuir a que un mayor dominio
sobre el tema estudiado haga que ‘nos guste más lo que
ahora conocemos mejor’. Tampoco podemos olvidar que
para poder comprender situaciones, desempeñar tareas o
alcanzar metas no inmediatas, hay ocasiones en las que es
necesario aprender ‘lo que no nos gusta’ (pero siempre es
importante encontrarle sentido, aunque esto implique
esperas).
Problemática Universitaria y Sociedad 11
...Lo que creemos y lo que sabemos sobre el
aprendizaje
A lo largo de nuestra vida y a partir de nuestras
experiencias, todos hemos formado un conjunto de ideas,
convicciones y creencias sobre qué significa aprender; de
este modo, aunque nunca hayamos ‘estudiado el
aprendizaje’, todos tenemos algunas ‘teorías personales’
que, orientan nuestra manera de aprender sin que seamos
muy conscientes de ello.
Por ejemplo si creemos que ‘nuestra mente reproduce y
copia’, intentaremos estudiar ‘repitiendo hasta grabarlo’
‘tomar apuntes al pie de la letra’, leer muchas veces hasta
‘poder decirlo’.
De modo diferente, otras personas creen que al aprender
transformamos el conocimiento, y también nos
transformamos a nosotros mismos, entonces, es más
probable que estas personas al estudiar, intenten analizar,
reorganizar el contenido, atender al modo en que el nuevo
conocimiento modifica al conocimiento que ya se tenía,
tendrán en cuenta de qué manera se relaciona lo que está
estudiando con otras ideas; es decir, en lugar de orientar
sus acciones a decir o reproducir el contenido de lo que
estudia, las dirigirá a establecer relaciones nuevas, a
reconstruir, a formularse preguntas.
Muchas veces nuestra teoría personal nos lleva a
equivocarnos, pero si somos receptivos a nuestros errores
podremos revisar estas creencias y aprender de ello.
(Parece que repetir no basta, ¿estaré estudiando bien?).
Es importante que comiences a cuestionarte sobre el modo
de estudiar que has utilizado hasta ahora y si te ha servido
para ‘aprender’, entendiendo por ‘aprender’ la posibilidad
de incorporar el conocimiento, transformarlo, de que
permanezca en el tiempo y que se pueda utilizar en
diversas situaciones.
Una de las mayores preocupaciones de los ingresantes
habitualmente se refiere a su capacidad para estudiar, que
se manifiestan en frases como
“tengo miedo de no poder aprender tantos
contenidos que dan en la Universidad”,
“Siempre estudié de memoria”, “con lo que atendía
en clase me alcanza para aprobar pero ahora...”.
Frente a estos temores, es posible examinar lo que
sabemos sobre nuestro propio aprendizaje, cómo lo
controlamos, y qué acciones podríamos emprender para
mejorarlo. Podrías formularte entonces, algunas preguntas
acerca de los temas que te planteamos a continuación:

1) El conocimiento sobre el propio aprendizaje


a) Conocimiento acerca de sí mismo como sujeto de
aprendizaje, lo cual implica pensar sobre:
 Metas y estilos personales para estudiar y aprender
 Estudiar para comprender el significado de lo que se
estudia y darle sentido personal a ese aprendizaje, o ...
 Estudiar de un modo superficial con el objetivo
simplemente de cumplir con la tarea y pasar a otra cosa
 Qué se entiende por éxito y fracaso en los aprendizajes, y
a quién y a qué le atribuimos “las causas” de dichos éxitos
o fracasos.
b) Conocimiento de las tareas
 Cómo es mi comprensión de una consigna.
 Con qué tipo de problemas me enfrento para realizar
tareas académicas.
c) Conocimiento de los procedimientos que realizo
para estudiar
 ¿Mis lecturas tienen en cuenta el propósito de la tarea?
 ¿Adapto mis formas de leer a los diferentes materiales de
estudio?
 ¿Reconozco mis posibilidades y dificultades para
expresarme en forma oral y escrita?
 ¿Soy capaz de discriminar ideas principales de otras, de
relacionar conceptos, de jerarquizar en orden de
importancia?
 ¿Reorganizo los contenidos en cuadros, esquemas,
resúmenes, etc?
 ¿Intento relacionar los contenidos con mis experiencias y
con otros conocimientos?
2) Acciones que permiten regular el propio
aprendizaje
 Planificar ¿me ocupo de prever recursos
materiales, tiempo, procedimientos?
 Controlar ¿considero si estoy comprendiendo, si
debo buscar otros recursos o cambiar de
procedimientos?
 Evaluar los resultados logrados ¿Entendí todo?
¿Puedo poner ejemplos?
¿Explicar las relaciones? ¿Puedo hacer una síntesis?
¿Expresarlo de diferentes maneras? ¿Generar nuevas
preguntas?
La relación que establece un alumno con las tareas de
aprendizaje puede asumir distintas modalidades; algunos
investigadores (6), han caracterizado al menos dos
enfoques típicos que adoptan los universitarios cuando
enfrentan el estudio de un texto. Estos enfoques pueden
ayudarnos a pensar con qué propósitos estudiamos y qué
deberíamos cambiar:
Enfoque superficial
 El interés está centrado en la evaluación, respondiendo a
una exigencia externa sin tomar conciencia de la relevancia
de los conocimientos que se adquieren durante este
proceso de formación. Las metas predominantes son de
acreditación (obtener una nota o un certificado).
“Entonces uno tomaba apuntes de todo lo que se trataba
en clase [...] y después en la evaluación respondíamos con
eso” (Paola, 2004)
Enfoque Profundo
 El interés está centrado en comprender el contenido que
se está estudiando con el objetivo de profundizar,
establecer relaciones amplias con otros contenidos. Hay
conciencia de metas académicas y profesionales.
“Considero que en esta nueva etapa universitaria que estoy
viviendo aprendí muchas cosas, pero me queda mucho más
que aprender, sé que tengo que amoldarme a los tiempos y
buscar maneras de estudiar que me permitan valorar el
contenido, poder analizarlo y comprenderlo” (Erika, 2005)
Como lo expresa esta estudiante, al ingresar a la
Universidad, aprendemos, entre muchas cosas, que nos
queda mucho más para aprender. Sigamos aprendiendo
entonces.
12

Eje Nº 3:
La vida en la Universidad
Entre los aspectos importantes que se deben aprender para
la integración a la vida universitaria, se encuentra el
conocimiento referido a este nuevo ámbito del que vas a
ser parte en los próximos años.
Es probable que en estos días te sientas muy extraño en
este espacio físico, que te resulten muy lejanas expresiones
tales como: “el material va a estar en el centro de
estudiantes”, “tienen que averiguar el aula en Bedelía”,
“¿ya te inscribiste en el registro de alumnos”.
Esta desorientación respecto al espacio, tiempo, modalidad
de enseñanza, condiciones administrativas para ser
estudiante regular, entre otras cuestiones, puede dificultar
tu proceso de incorporación a este nuevo mundo. La
pregunta sería ¿Cómo es la institución a la cual voy a
pertenecer?
¿Qué es la Universidad?
Esta pregunta tiene varias respuestas. Algunas referidas a
sus funciones de formación, otras relacionadas con su
reglamentación y legalidad, otras que apuntan al lugar de
relevancia social. Además, una respuesta mucho mas
subjetiva, es la que vas a construir a lo largo de estos años
en los que vas a compartir vivencias, logros, angustias,
alegrías, imágenes que van a acompañarte toda la vida.
13
Sin dudas, uno no es el mismo cuando empieza y cuando
termina, y aunque no concluya una carrera, la Universidad
tiene para quien la transita con conciencia, una importancia
especial para su vida. A esta última definición la vas a ir
construyendo vos, y es una definición singular, personal
ligada a una etapa de crecimiento esencial para la
identidad personal y profesional.
Pero tenemos que empezar por alguna de estas ideas...
En principio podemos decir que es la institución encargada
de formar a personas que aspiran alcanzar una capacitación
profunda para desempeñarse en el mundo del trabajo. Los
egresados universitarios están habilitados oficialmente para
realizar actividades profesionales específicas de un campo
del saber. Es la instancia superior en la organización del
Sistema Educativo.
Lo que distingue a la Universidad de otras instituciones de
nivel superior es que además de enseñar y formar a los
alumnos (función de enseñanza), se producen nuevos
conocimientos que contribuyen al desarrollo social
(Función de investigación). De allí que la sociedad `espere´
el aporte de saberes teóricos y técnicos que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la
comunidad. Y sus egresados deben dar cuenta de la
capacitación recibida, tanto en lo referido a los
conocimientos (saber hacer) como a las actitudes y valores
(saber ser).
Si bien la relación universidad-sociedad-mercado productivo
es motivo de debate entre los académicos y funcionarios de
la educación, hay consenso en que la Universidad debe
estar al servicio de los intereses del país, orientándose
hacia el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología
sin perder de vista las necesidades de la comunidad. En
este sentido, además de la enseñanza e investigación,
se suma otra función muy importante como es la
extensión, mediante la cual se favorecen tareas de
intercambio con distintos sectores de la sociedad.
Bibliografía. Material extraído de la UNRC. (Universidad Nacional de
Río Cuarto)

Actividades:
Lectura sobre el tema. “Aprendiendo a
ser estudiante universitario”.
Retomar los conceptos e interrogantes
planteados: selecciona y trata de
responder aquellos que más significativos
hayan sido para ti.
Visita la Página de la UCA Sede Paraná e
investiga sobre su Organización y
Servicios que presta.
Rescata las ideas fuerza del Proyecto
Institucional.
Representar en un organigrama dicha
organización.

Lectura del Artículo Periodístico.


Cada vez más gente prefiere estudiar carreras a distancia
[12/07/2012 | 05:00 ] - En la región hay cinco instituciones que otorgan
títulos universitarios a través de esa modalidad; Los alumnos promedian los
35 años y trabajan; Las profesiones clásicas son las más elegidas.

Hoy en día ya no es imprescindible trasladarse a otra ciudad y disponer de


varias horas al día para asistir a una universidad.
Las posibilidades que brindan los avances tecnológicos permitieron que la
oferta académica a distancia se multiplicara considerablemente durante los
últimos años, no solo con carreras de grado que propician que quien se
inscriba y cumpla con las obligaciones formales para aprobar una serie de
requisitos de evaluación obtenga un título que lo habilite en determinada
profesión, sino que también hay cursos cortos, de capacitación o de
perfeccionamiento, que facilitan el acceso a un aprendizaje prácticamente
sin moverse del hogar.
A estas alternativas se suma también toda una serie de postgrados para
profesionales que deseen complementar sus estudios.
Esta modalidad, que cobró impulso en la década del 90, con la importación
de esquemas y modelos educativos de otros países, se multiplicó a nivel
regional y hoy son cinco las unidades que tienen sede en la provincia que
presentan alternativas de formación. Entre ellas, la Tecnicatura en
Bromatología, que depende de la Facultad de Bromatología de la
Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) es gratuita; las demás, que
responden a diferentes instituciones públicas o privadas, son aranceladas.
Entre ellas, la Universidad Nacional de Litoral (UNL) capta a un
importante número de estudiantes de Entre Ríos, al igual que la
Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con sede en Santa Fe. Con
respecto a las instituciones de gestión privada, las universidades Siglo XXI
y Blas Pascal ofrecen una amplia gama de alternativas. Sin embargo, las
carreras más elegidas “son las clásicas, como Abogacía o Contador
Público; y entre las carreras cortas, Martillero y Corredor Público, y
Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo son las que más interés
despiertan en quienes quieren capacitarse”, contó a UNO Fabián Borches,
coordinador de la Universidad Siglo XXI ubicada en Gualeguay y
Gualeguaychú, que se instaló en esa zona a principios de este año y logró
una matrícula inicial de 85 alumnos.
En coincidencia con Sergio, el encargado de la sede en Paraná de la Blas
Pascal, expresó: “La mayoría de quienes eligen estudiar a distancia tienen,
en promedio, 35 años; trabajan y tienen su familia conformada. Aunque en
los últimos cinco años creció el interés de jóvenes que recién egresan de la
Secundaria y prefieren estudiar desde su casa, que si bien deben abonar un
arancel muchas veces resulta más económico que trasladarse a otra ciudad
para ir a la universidad”.
“Esa modalidad tiene ventajas para los estudiantes, pero también para las
instituciones educativas, ya que al captar alumnos de distintas partes del
país se logran cubrir los cupos mínimos para dictar algún curso o carrera”,
concluyó Javier Gómez, de la UTN de Santa Fe.

“Se busca esta opción por una cuestión de comodidad y costos”


Los modos de acceder a la capacitación a distancia fueron evolucionando
conforme a los avances de la tecnología. “Cuando arrancamos con esto se
comenzó haciendo convenios con instituciones o centros regionales, donde
el alumno iba a retirar el material y debía presenciar una serie de clases que
se enviaban filmadas a las distintas localidades, y los estudiantes se fijaban
un horario para acceder a este video”, contó a UNO Carlos Pastor,
coordinador de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL).
En este marco, señaló que “hoy algunos de estos espacios siguen
funcionando como centros de apoyo, pero la mayoría de los alumnos
accede a las aulas virtuales a través de una página Web y una clave. De esta
forma puede cursar las distintas materias, suscribirse a los diferentes
módulos y contactarse con los docentes y demás estudiantes a través de
foros internos”.
Cada cátedra propone distintas formas de aprobar la materia, que pueden
ser trabajos prácticos o exámenes, en algunos casos virtuales y en otros
presenciales, dependiendo de cada institución.
Las opciones educativas son amplias y los aranceles se determinan en
relación a diferentes factores. Las carreras clásicas, como Abogacía o
Contador Público cuestan entre 800 y 890 pesos mensuales. “Este es un
arancel final que incluye desde los materiales de estudio hasta los derechos
a exámenes”, detalló Sergio, encargado de una sede de una de las
universidades privadas que ofrece esta modalidad en Paraná. En el caso de
las Tecnicaturas o carreras de pregrado, hay que pensar en una cuota
promedio de 600 pesos.

Para mayor información:


www.unlvirtual.edu.ar; www.ubp.edu.ar;
www.frsf.utn.edu.ar;intra.fb.uner.edu.ar /tcb.asp; www.21.edu.ar.

Materias del CBC de la UBA en Gualeguaychú


El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, firmó un convenio con
el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Rubén Hallú, por el que
se podrán dictar las materias obligatorias del CBC en Gualeguaychú.
De ese modo, la Capital nacional del carnaval se convertirá en la primera
ciudad de la provincia en brindar esta posibilidad a sus estudiantes.
El jefe comunal y el rector de la UBA, acompañados por una nutrida
delegación, estuvieron en el Instituto Magnasco, donde se dictarán los
cursos, y justamente allí se realizó la firma del convenio.
Bahillo apuntó: “Es una alegría para nosotros firmar este convenio.
Tenemos un fuerte compromiso con la educación pública de la mano del
gobierno provincial, brindando la posibilidad de lograr la igualdad de
oportunidades para todos los chicos, sobre todo en el acceso al
conocimiento”.
Al mismo tiempo, destacó “la trascendencia de este hecho al convertir a
Gualeguaychú en una de las primeras ciudades del interior de la provincia
en acercar este espacio educativo gratuito a los futuros estudiantes que
cursarán una carrera en la prestigiosa universidad de Buenos Aires”.
Por su parte, Rubén Hallú expresó su alegría y celebró la firma del
convenio: “Poder facilitar el paso de la Secundaria a la facultad a los
jóvenes es nuestro objetivo”, y añadió: “Esta relación con Gualeguaychú
avanzará y muchos podrán cursar el CBC completo en el futuro, sobre todo
aquellos que elijan carreras que fomenten el crecimiento regional”.
Finalmente, Hallú aseguró: “La tarea que nos toca es compleja, pero no
tiene límites y estoy convencido de que si todos ponemos ganas, seguro
haremos algo bueno por el bien de la comunidad y los jóvenes”.
UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de
Buenos Aires, dirigido a personas interesadas en cursar algunas de las
materias del Ciclo Básico Común a través de esta modalidad. En
Gualeguaychú se implementará a partir del segundo cuatrimestre con el
dictado de las materias: Introducción al Pensamiento Científico y Sociedad
y Estado.

Objetivos
El plan desarrolla materiales y recursos que enriquecen la organización del
estudio de las asignaturas y promueven la autonomía de los alumnos, como
así también una formación flexible, sin tener la obligación de asistir a
clases. Ofrece en la actualidad un entorno virtual que potencia la
interacción entre docentes y alumnos y da cuenta, a su vez, de una práctica
histórica, en la inclusión de soportes multimediales, hoy convergentes.
Uno de los objetivos es multiplicar la presencia de la universidad pública y
gratuita a nivel nacional. El trabajo conjunto entre las diferentes subsedes y
la sede central del programa.

Feria de las Carreras. La Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), a


través de la Secretaría de Bienestar Estudiantil, desarrolló ayer la novena
Feria de las Carreras. La actividad se concretó en el complejo educativo
Juan Domingo Perón, ubicado en San Martín y Enrique Carbó de Paraná.
Hubo stands de las cuatro facultades que conforman la Universidad.

Fuente: (Uno)

“La vida merece vivirse, pero sólo viven los que


luchan, los que saben quiénes son, los que quieren
ser.. Te invito a reflexionar con la mayor seriedad.
Antes de comunicar a otro quien soy, debo
reflexionar sobre ello”.

Actividad:
Para conocernos mejor: elaborar una
carta de presentación que en pocas
palabras puedas contar tu biografía o
línea del tiempo o vida a través de las
diferentes edades.

La vocación se vincula con un


proyecto que se va construyendo
durante toda la vida, a través de la
historia personal, familiar, social.

¿Porqué trabajar como bibliotecario?


No hay mayor bien que trabajar en
aquello que uno ama, y amar aquello
en lo cual uno trabaja (Olga
Madaura).

“Ante el ofrecimiento de un trabajo,


uno piensa no sólo en lo que va a
ganar, sino en las cualidades
necesarias para ejercerlo y las
posibilidades de desempeñarse con
cierta eficacia”:

Actividad: responder
Cuando tomó la decisión ¿pensó en éstas
cualidades? ¿Qué cualidades debe tener
un bibliotecario?
¿Qué cualidades suyas lo llevaron a esta
elección?
¿Qué intereses hubo en juego? ¿Qué
personas influyeron? ¿Qué espera de la
formación universitaria? Etc.
Contraste sus cualidades con la lectura
del siguiente texto: LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES DEL BIBLIOTECARIO DOCUMENTALISTA
EN EL SIGLO XXI
Eugènia Serra i Margarita Ceña (2004)

¿¿

Perfil profesional: conjunto de capacidades y competencias que


identifican la formación de una persona para asumir en condiciones
óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas
de una determinada profesión. Los perfiles profesionales evolucionan y
cambian según la demanda ocupacional y el mercado de trabajo, por tanto
son dinámicos. Deben considerar la demanda social es decir, las
necesidades sociales de los grupos que son objeto de la intervención. Son
analíticos, pues posibilitan orientar y promover el comportamiento futuro e
identifican espacios y condiciones disponibles para desarrollar
determinadas estrategias y acciones. Y obedecen a la racionalidad esbozada
por el currículo del plan de estudios.
La primera tarea del diseño de las futuras titulaciones consistirá en definir
el perfil profesional del egresado y determinar las competencias que dicho
perfil integra. Una vez fijadas las competencias del perfil profesional se
elaborará el plan de estudios con las asignaturas que comprende y el
reparto de los créditos totales entre las asignaturas que integra el plan de
estudios.
Los contenidos de los programas tienen que estar orientados a garantizar el
desarrollo de las competencias propias de un primer nivel de
profesionalización, a nivel de grado. El postgrado permitirá un nivel mayor
de profundización, especialización y dominio de las competencias
profesionales exigidas por los perfiles académicos y profesionales de los
egresados de las titulaciones. Las competencias pertinentes al perfil
profesional se determinarán según los criterios de los académicos, los
empleadores y los graduados.
Concepto PERFIL PROFESIONAL Definición: Perfil profesional ...
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc12.pdf
Concepto PERFIL PROFESIONAL Definición: Perfil profesional: conjunto de
capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en
...

EL rol del bibliotecario


En el transcurso de la historia, el rol del bibliotecario se fue modificando y
adaptando a las diferentes realidades que se suscitaron a lo largo de los
tiempos.
En los comienzos de la antigüedad siglo IV a.c., el bibliotecario
representaba el guardián y protector de textos escritos en diferentes
materiales: arcilla, madera, cueros, pergaminos, papiros; los cuales fueron
adoptando diversas formas tablas, rollos, códices hasta llegar al formato
libro como tal.
Y fue a través de la invención de la imprenta del siglo XV, la que permitió
la creación y difusión masiva de textos, aunque la mayoría de los habitantes
eran analfabetos. El rol que desarrolló el bibliotecario en ese momento fue
la ordenación de los libros y la incipiente descripción bibliográfica.
Haciendo un salto en la historia, alrededor del siglo XVIII aparecen las
bibliotecas dentro de las universidades produciendo esto un cambio
fundamental en el rol del bibliotecario, quien se transformó no sólo en el
protector de textos sino también en aquel que asesora, guía, interpreta,
selecciona y busca lo que al lector le interesa.
Con los avances tecnológicos de finales del siglo XX y el continuo
crecimiento de la información cotidiana, se ha evidenciado en la biblioteca
y en el bibliotecario la necesidad de adaptarse a la nueva realidad que le
compete; y es a través del desarrollo de diferentes habilidades,
competencias y una formación permanente la que le permitirán la
permanencia dentro de un mercado cambiante y altamente competitivo.
Las tecnologías de la información están transformando nuestra sociedad y
por ende a las bibliotecas como instituciones documentales, por lo tanto
¿cuál es el rol de los bibliotecarios en las nuevas sociedades de la
información ?.
Según la opinión de Lancaster: “la gran revolución no la produjo la
automatización de los fondos bibliográficos o las actividades
administrativas de las bibliotecas sino el acceso online a las fuentes de
información”1. Este ha sido el detonante del cambio del bibliotecario dentro
de la disciplina.
Algunos sostienen que la biblioteca como institución física de colecciones
no son obligatoriamente necesarias para que se lleven a cabo los objetivos
de la profesión, ya que a través de Internet los usuarios realizan sus
búsquedas prescindiendo del bibliotecario.
Lancaster expresa que la situación actual de la biblioteca y del bibliotecario
es obsoleta” pero al mismo tiempo manifiesta “los profesionales de la
información serán cada vez más importantes en el futuro y también en el
futuro cercano, incluso más importante de lo que fueron en el pasado. 2 Por
lo tanto si llegáramos a una sociedad sin papel, sin duda, bibliotecarios y
referencistas continuarán teniendo funciones importantes desde la
indización, elaboración de resúmenes, explotaciones de fuentes
automatizadas, estudios de usuarios, formación de usuarios, etc. Debido a
la multiplicidad de fuentes y sistemas de información cuya consulta y
utilización equivaldría a infinitos volúmenes de una biblioteca., se hace
necesario la presencia de un bibliotecario con conocimientos en gestión de
información, manejo de bases de datos, informática, recuperación de datos,
Internet, multimedia y la utilización de criterios para evaluar, seleccionar,
analizar y filtrar la información más apropiada de las diferentes páginas
Web para los usuarios, según sus necesidades. Estas y otras actividades son
imprescindibles y necesarias en la actualidad para llevar a cabo
eficientemente las funciones actuales del bibliotecario.
1
2
Los nuevos cursos de formación de usuarios deben incluir: uso de portales,
empleo de tesauros con enlaces a recursos en línea, los buscadores con la
utilización de los diferentes operadores boolaneos, acceso a recursos
indizados de los grandes consorcios, etc.
Por otro lado, Cubillo considera que “vivimos un cambio de paradigma en
la gestión de los flujos y stocks informativos¨ 3. Donde de un mundo
caracterizado por estructuras lineal de la información (catálogos) donde
sólo había textos, sólo datos, sólo imagen o sonido y de cara al
bibliotecario donde la comunicación era directa se ha pasado a un nuevo
paradigma que es la www (world word web) hipertexto, multimedia, mail.
El hipertexto es la confluencia de texto, sonido e imagen y otros recursos
audiovisuales y multimedios, lo convierten en un texto híbrido o
hiperdocumento llamado hipermedia4. El hipertexto es un modelo de
presentación y organización de la información, donde determinadas
palabras o imágenes que estamos visualizando pueden ser expandidos para
obtener información adicional. El hipertexto rompe con la lectura lineal de
un texto sobre papel, permite diferentes lecturas y distintos niveles de
profundidad y también la interactividad y los enlaces dentro del mismo
texto o fuera es decir en la red. Además de reconfigurar las maneras en que
concebimos el texto y de alterar las prácticas de lectura y escritura, el
hipertexto trastoca los procesos de producción, difusión y distribución.
Modifica los conceptos de descripción bibliográfica, localización de
documentos, catalogación, indización, métodos de búsqueda y recuperación
en Internet y esta se ha convertido en una biblioteca total.
Ante esta realidad, tan distinta a la de aquellos primeros bibliotecario; hoy
conviven bibliotecarios en las bibliotecas con diferentes documentos, desde
el libro impreso al documento electrónico o virtual, del acceso directo a la
fuentes y la consulta personal directa con el referencista.. Es así que hoy en
día, se abre una brecha entre el usuario y el bibliotecario por el uso de un
nuevo canal que es internet. Se aventura una nueva forma de comunicarse a
través de la red para solicitar información. El camino que abrió la
tecnología es ilimitado, abierto y flexible por lo tanto los bibliotecarios
debemos acompañar los nuevos desafíos que la realidad nos impone

1
Lancaster, F.W.¨The paperless society revisited. Ten years”
2
Lancaster, F.W: op.cit.p.555
3
Cubillo, J. La búsqueda de nuevos liderazgos organizacionales e gestión de

3
4
1
2
3
información en América Latina y el Caribe.
4
Lamarca Puente, Maria Jesús. http:// http://www.hipertexto.info/
Publicado por Maria Laura en 9/03/2009 08:28:00 a.m.

Actividades:
A continuación se presentan algunos modelos de entrevista a bibliotecarios
con el objetivo de conocer su rol. Organice su propio modelo de entrevista
articulando con los temas trabajados y entreviste a un bibliotecario .
Analice las respuestas en función de lo trabajado.

MODELO DE ENTREVISTA PARA BIBLIOTECARIOS:

1- ¿Cómo se llama?

2- ¿Por qué eligió ser bibliotecaria?

3- ¿Cuál es su formación profesional?

4- ¿Cuánto tiempo lleva como como responsable de la biblioteca?

5- ¿Cuántas horas semanales trabaja en la biblioteca?

6- ¿En qué horario funciona la biblioteca?

7- ¿Cuántos alumnos concurren aproximadamente a la biblioteca por día?

8- ¿Qué grados son los que más concurren a la bilioteca? ¿Por qué?

9- ¿Cuáles son sus roles, funciones y deberes como responsable de la biblioteca?

10-¿Cuáles son los objetivos principales en la biblioteca?

11-¿Qué entiende por EDUCAR?

12-¿Es responsabilidad del bibliotecario EDUCAR?

13- ¿Cuál es la diferencia de un bibliotecario y un docente?

4
14-¿Cuenta con un inventario de los materiales que se ofrecen en la biblioteca?

15- ¿Cómo están organizados los libros en la biblioteca?

16-¿Cómo clasifica los materiales de la biblioteca?

17-¿Qué criterios se tienen en cuenta cuando se compran materiales para la biblioteca?

18- ¿De dónde recibe fondos para la compra del material o mobiliario?

19- ¿Cuenta la biblioteca con colecciones importantes? ¿Cuáles?

20- ¿Esta biblioteca realiza préstamos interbibliotecario? ¿Cómo lo hace?

21-¿Existe un reglamento interno para el uso de la biblioteca?

22- ¿Cómo valora el uso que los docentes que los docentes hacen de la biblioteca en
cuanto a la participación y el aprovechamiento de las oportunidades que se les ofrece?

23-¿Posee en la biblioteca vocabulario controlado? ¿Cuál?

24- ¿Cómo da a conocer el nuevo material a los docentes y alumnos?

25- ¿En qué consiste su labor con el docente?

26-¿Cómo incentivan la lectura de niños y grandes?

27- ¿Qué avances tecnológicos posee su biblioteca?

28- ¿Qué transformaciones realizaría en la biblioteca? ¿Cómo lo haría?

29-¿Qué proyecto está llevando a cabo en este momento en la biblioteca?

30- ¿Puede contarme alguna grata experiencia que haya vivido en la biblioteca?

Modelo:

1) Nombre de la Biblioteca

2) ¿Función que desempeña Ud. dentro de la biblioteca?

3) Antigüedad en la misma.

4) ¿Qué tipo de biblioteca es? (Publica, popular, escolar, universitaria, especializada,


etc.) ¿A qué tipo de usuario está dirigida la biblioteca?

5) Horario de atención

6) Cuáles son sus objetivos?


7) Como se encuentra organizada la biblioteca

8) ¿Qué tipo de servicio presta a los usuarios?

9) ¿Los préstamos son en situ o también realizan préstamo a domicilio?

10) ¿Se otorga carné de lector? ¿Es gratuito?

11) ¿Cuenta con PC, reproductor de DVD, etc.

12) ¿El material se encuentra procesado? (catalogación, clasificación, etc.)

13) ¿Cuentan con ficheros manuales u online?

14) ¿Con cuántas PC cuenta? Los alumnos pueden hacer uso de ellas

15) ¿Posee WiFi?

16) La Sala de lectura es silenciosa. ¿Se pueden realizar trabajos de investigación en la


misma?

17) ¿Realiza tareas de extensión? ¿Cómo? ¿Cuáles? ¿A quienes va dirigida?

18) De acuerdo a la tarea realizada por Ud. y demás empleados de la biblioteca,


considera que la biblioteca cumple con los objetivos para la cual fue creada

Modelo:

Su biblioteca, ¿Tiene alguna especialización?

¿Por qué eligió esta profesión? ¿Cuál es la esencia del bibliotecario? ¿Qué tareas realiza
en el lugar que ocupa?

¿Cuáles son los criterios utilizados para el préstamo de los documentos?

¿Qué documentos hay en su institución que pueden utilizarse como material de


referencia?

¿Cuáles son sus antecedentes formativos? ¿Qué proyectos ha presentado para mejorar la
calidad del servicio prestado?

¿Cómo afronta las diferentes situaciones inherentes a su profesión?

¿Por qué la biblioteca cumple una función social?

“Sine que non” ¿Cuál es la condición predominante que debe desarrollar un


bibliotecario?

¿Qué es la lectura para Ud.? ¿Qué significa un libro en su vida?


¿Con cuántos volúmenes cuenta la biblioteca?

¿Qué función cumplía unos años atrás y cuál es su función hoy?

¿Cuál es el rol que desempeña en la investigación científica? ¿En qué momento su


aporte es relevante?

El libro electrónico es una realidad contundente en el mundo occidental. ¿Qué opinión


le merece? ¿Reemplazará al libro tradicional? ¿Según su opinión cuales son los aspectos
positivos y negativos del mismo?

Las nuevas fuentes de información y búsqueda documental en el contexto de la web


están en su esplendor ¿Qué opinión le merece?

¿Cómo describiría a un buen profesional bibliotecario? ¿Debería continuar


capacitándose? ¿Cómo tiene que ser el trato con el usuario?

¿Qué servicios brinda la biblioteca donde desempeña su labor? ¿Qué otros servicios
ofrece la biblioteca que no sean estrictamente bibliotecarios? ¿Existe aquí a la extensión
bibliotecaria?

¿Pertenecen a una red cooperativa o catálogo colectivo? ¿Cuál?

¿Cuenta su biblioteca con servicio de Internet? ¿Le parece positivo constituir redes?
¿Cuáles serían las ventajas? ¿Aplicaría las nuevas tecnologías?

¿Qué tipos de catálogos utilizan? ¿Manuales o online?

¿Qué sistema de clasificación utiliza?

¿Utiliza algún sistema de lenguaje controlado? ¿Por qué es importante?

¿Posee la institución algún tipo de control de autoridad?

En una reunión sobre orientación vocacional. ¿Qué le diría a una persona que desea
estudiar bibliotecología?

Muchas gracias por su atención.

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro;


todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la
imaginación y la memoria”. Jorge Luís Borges.

Otro ejemplo:

1- ¿Por qué eligió esta carrera?

2- ¿Puede contar su experiencia como bibliotecario?

3- ¿Cómo describiría un buen profesional bibliotecario?


4- ¿Cómo aplicaría o aplica las Nuevas Tecnologías de la información y la
comunicación en su tarea diaria?

5- ¿Cuál es la función actual del bibliotecario?

6- ¿Ha ido cambiando el rol del bibliotecario a través de los años?

7- ¿Qué tipos de usuario consultan o visitan la biblioteca?

8- ¿Por qué es poco difundida la carrera del bibliotecología?

9- Con la incorporación de las Nuevas Tecnologías, ¿ha disminuido la consulta en la


biblioteca?

10- En la biblioteca en la que usted desarrolla sus actividades, ¿realizan algún tipo de
extensión cultural?

Entrevista a un bibliotecario

1. ¿Cuánto tiempo hace que se desempeña en esta biblioteca?

2. ¿Cuáles son sus antecedentes profesionales?

3. ¿Por qué eligió usted esta carrera?

4. ¿Cómo definiría usted al libro?

5. ¿Qué tarea realiza en esta biblioteca? ¿Considera usted que el nuevo universo de las
redes y la informática modificó las tareas del bibliotecario? ¿En qué aspecto?

6. ¿Cuáles son para usted las cualidades y atributos que distinguen a un buen
bibliotecario? ¿Cuáles son sus condiciones fundamentales?

7. ¿Qué funciones se desarrollan en esta biblioteca? ¿Es esta una biblioteca cerrada o
abierta?

8. Según la división de la IFLA, las bibliotecas son Generales de investigación;


Especializadas; Bibliotecas al servicio del público en general. Dentro de esta
clasificación, ¿dónde ubica usted esta biblioteca?

9. ¿Cuántos y cuáles sectores componen la biblioteca?

10. ¿Cómo se compone el personal que presta servicios en esta biblioteca? ¿Cómo se
dividen las tareas?

11. ¿Cuál es el horario de atención al público y cuánto tiempo se destina al trabajo


interno fuera de ese horario?

12. ¿Se llevan a cabo proyectos especiales de algún tipo? ¿Cuáles?


13. ¿Cómo están compuestos los fondos bibliográficos? ¿Qué tipos de soportes se
manejan?

14. ¿Qué tipos de catálogos utilizan? ¿Cuenta la biblioteca con un catálogo cooperativo?

15. ¿Cómo se realizan las tareas de clasificación y catalogación del material? En cuanto
a los recursos TIC, ¿Qué sistema de clasificación utilizan? ¿Qué formato para el registro
bibliográfico aplican en la base de datos para su posterior recuperación?

16. La incidencia de la tecnología, vale decir, la doble dimensión de la biblioteca en su


espacio real y espacio digital, ¿simplifica o complica a su criterio las tareas del
bibliotecario?

17. Y en cuanto al usuario, ¿considera usted que la nueva modalidad de utilizar la


biblioteca a través de catálogos en línea atenta contra las posibilidades de los usuarios
de acceso a la cultura, la educación y el conocimiento, siendo que el contacto con el
libro pierde tactilidad? O por el contrario ¿cree usted que el otorga más y mejores
herramientas?

18. ¿Bajo qué normas internacionales se trabaja?

19. ¿Qué tareas de extensión bibliotecaria se realizan? ¿Cómo se difunden las


actividades en la biblioteca?

20. ¿Qué medios se utilizan para mantener informada a la comunidad de usuarios de los
materiales impresos o digitales que recibe la biblioteca?

21. ¿Realizan alguna actividad destinada al fomento de la lectura? ¿Cuál?

22. ¿Cuál es el perfil del usuario que se acerca a esta biblioteca? ¿Se realizan tareas de
formación de usuarios? ¿Cuáles?

23. ¿Considera usted que en los últimos tiempos hay más o menos lectores? Y en cuanto
a la calidad, ¿considera usted que la era de la información ha realizado aportes en
cuanto a la calidad del material que busca el usuario o por el contrario, el gran caudal
del información ha ido en detrimento de esto?

24. ¿Cree usted que hay demasiado material bibliográfico?

25. ¿Considera usted que esta biblioteca se mantiene organizada o cree que habría algún
aspecto que mejorar en ese sentido? Y en el aspecto físico, ¿la considera usted lo
suficientemente atractiva?

26. Hablemos un poco del nuevo rol del bibliotecario. ¿Cómo describiría usted su rol?

27. ¿Cómo ha variado su rol en los últimos años de su desempeño profesional?, y su


relación con el usuario, ¿cree usted que se ha modificado? ¿Por qué?

28. ¿Cómo siente usted el desempeño de su rol en cuanto a su lugar en la sociedad?


¿Considera que en el espíritu social colectivo el bibliotecario ocupa un lugar entre las
“labores eruditas” de la sociedad? De ser así, ¿considera que esta imagen se ajusta al
verdadero rol del bibliotecario?

29. Cora Céspedes plantea la transformación de la biblioteca escolar. Nos habla de la


“mutación crítica del rol” del bibliotecario; crítica en el sentido de ser innovadora y
producir reacciones y resistencias a partir de los cambios (mutación) cualitativos y
sustanciales que lo transforman. ¿Cree usted que este enunciado se puede aplicar a todo
tipo de bibliotecas? ¿Por qué?

30. En cuanto al papel educador el bibliotecario, ¿coincide usted con Gastón Littón
cuando dice que la biblioteca pública es una de las grandes fuerzas educadoras de la
sociedad moderna al servicio de todos los miembros de la comunidad?

31. La bibliografía en general se ha hecho eco de los cambios que trae aparejada la era
de la información en cuanto a la transformación y nuevo rol del bibliotecario.
¿Considera usted que desde los análisis conceptuales se acompaña el proceso de
transformación? ¿Están los análisis e investigaciones de los teóricos del campo de la
bibliotecología al nivel de la vertiginosidad de los cambios?

32. ¿Tiene la biblioteca el lugar que le corresponde en la sociedad de la información?,


¿Cómo vislumbra la orientación futura de las bibliotecas?

33. Quisiera hablar un poco de la Bibliotecología como ciencia; de la epistemología


bibliotecológica. Usted sabe que la visión de la bibliotecología como ciencia es
relativamente reciente; surgió con fuerza en los comienzos del siglo XX y tuvo, claro,
sus defensores y sus detractores. Ubicada dentro del campo de lo humanístico,
¿considera usted a la bibliotecología una ciencia social o, en palabras de López Yepes,
una disciplina general, interdisciplinar, autónoma en instrumental al servicio de todos
los saberes y actividades sociales?

34. Siguiendo en la misma línea y en cuanto a las metodologías y aplicaciones


adaptadas a las tareas que enfrentan los servicios de información, ¿cree usted que la
bibliotecología debe presentar modelos que demuestren la utilidad e influencia de las
bibliotecas en la comunidad?

35. Por otro lado, teniendo en cuenta que la Teoría General de Sistemas se presenta
como un factor innovador desde la perspectiva de interdisciplinariedad y la creación de
modelos para representar sistemas sociales, ¿cree usted que la concepción sistémica de
la biblioteca se basa, como afirma Enciso, en la biblioteca inscripta en el subsistema de
educación, cuyas funciones son la recogida, organización, preservación y difusión de los
documentos para satisfacer las necesidades de los usuarios? O por el contrario, ¿se
identifica más con un criterio sistémico funcional, basado en las operaciones que se
realizan como adquisición, catalogación, referencia, publicaciones periódicas,
circulación, administración, etc.?

36. En cuanto a la formación de profesionales, ¿sugeriría alguna modificación en los


programas curriculares de la carrera de bibliotecología?

37. ¿Alentaría a un/a joven a estudiar bibliotecología?


38. Dos preguntas finales: ¿Volvería a elegir la misma profesión?, ¿teme usted la muerte
del libro?.

Observaciones: éstas son algunas de las producciones realizadas por alumnos de la


Carrera a Distancia. 2012.

Más información para trabajar y repensar la Carrera del


bibliotecario y sus incumbencias.

05/12/2012 - 3' 40" - 74 Visitas La semana pasada


presentaron una nota para impugnar un concurso realizado en
Diamante Bibliotecarios cuestionan una resolución del CGE
porque restringiría su posibilidad de trabajar
Un grupo de bibliotecarios egresados -en su
mayoría- de la Unidad Académica Concepción
del Uruguay de la Universidad Autónoma de
Entre Ríos, expresaron su descontento por una
resolución que restringiría su posibilidad de
trabajar como docentes en la provincia de Entre
Ríos. Su reclamo apunta a que la Resolución
2545 del Consejo General de Educación (CGE)
autoriza a los maestros con capacitación de 160
horas a concursar los cargos de bibliotecario
escolar en la misma categoría que los
bibliotecarios universitarios. Si bien la situación
ya había sido planteada ante las autoridades del
CGE, hizo eclosión la semana pasada en un
concurso docente realizado en la localidad de
Diamante, donde estuvo presente la titular del
organismo, Graciela Bar.

Si bien la situación ya había sido En aquella oportunidad se concursaron siete


planteada ante las autoridades del cargos para todo el Departamento, entre ellos
CGE. General Racedo, en Aldea Brasilera, en Aldea
Salto, en la ciudad de Diamante y en Strobel.

El miércoles 28 de noviembre el bibliotecario Diego Quiroga “presentó una nota de


impugnación” del concurso programado por el jueves 29 y 30 de noviembre, en la ciudad
de Diamante.

Es que, según Zahie Mayer, una de sus colegas, y que expuso el tema ante Uno, “cuando
mandan un listado, se mezcla a docentes con una capacitación de 160 horas con nuestro
título universitario para que el nosotros estudiamos cuatro años. En un mismo listado
salen los puntajes y es evidente que los que más tienen son los docentes, porque ellos
tienen otro tipo de puntajes. Nosotros en 15 años de trabajo llegamos a los 50 puntos, más
de eso no podemos y los docentes con los mismos años de antigüedad llegan a los 150
puntos”.

Tanto la profesional como sus compañeros cuestionan principalmente la vigencia de la


resolución 2545, vigente a partir del 13 de agosto de 2009, dictada por el Concejo
General de Educación. Para Mayer, la primera medida sería “cambiar esta situación, que
alguien nos escuche dentro del CGE, donde sea. En nigún momento dijimos que los
docentes estén a cargo, esa es otra realidad”.

Al retomar la postura que defienden desde su sector planteó: “Nosotros tenemos un título
universitario y queremos ejercer lo que hemos estudiado, que va más allá de un curso,
que es una herramienta, pero que no es toda una carrera. Nosotros en un momento
dijimos 'los contadores saben de leyes, pero no por eso ocupan el lugar de un abogado'. A
eso vamos, una especialización que uno pretende de los alumnos más chicos”.

Acerca del malestar que generó entre bibliotecarios el concurso que se llevó a cabo en
Diamante explicó que “es el primer concurso que se larga así, con bibliotecarios y
docentes con ese título habilitante; lo único que pedimos es que en vez de habilitante se
ponga supletorio, es la única diferencia. Sino es bibliotecario, bienvenido sea el docente
que se haya capacitado, no mezclemos las cosas. No quiero que se compare mi carrera
con otra carrera parecida: es como que nosotros tengamos un cursito de pedagogía de 160
horas y querramos ir a dar clases. Se están mezclando las clases y eso es lo que nos
duele”.

“Sin ir más lejos, Graciela Bar presenta en 2005 un pedido de ley para los tipos de usos
de la profesionalización de los bibliotecarios y documentalistas. Ella lo avalaba y ahora
no nos atiende la puerta”, acotó Mayer.

Además señaló: “Vamos a pedir una audiencia para que nos expliquen qué fue lo que
pasó, nosotros pensamos que se habían equivocado, entendemos que no quieren
profesionalizar el sector”.

Otra de las situaciones que puso en conocimiento es que en Entre Ríos “hay cuatro sedes
de la carrera”, entre las que se incluyen “dos sedes de Uader”. Ante esto se preguntó: “¿El
gobierno está pagando nuestras carreras y ahora no quiere que devuelva el trabajo?. En
ninguna otra provincia existen cuatro sedes donde se dicta la carrera”.

“Queremos llegar a los más chicos; hoy en día la Bibliotecología no es que tengan a pedir
un libro y lo sacas del estante, somos gestores de información y eso no se sabe. Y la
carrera de grado tiene postgrado, tiene licenciatura, magister y doctorado”, repasó la
profesional.

En cuanto a los pasos a seguir adelantó que “a corto plazo vamos a pedir una audiencia
con el ministro de Educación, José Eduardo Lauritto, para expresar que esto está mal
hecho. Necesitamos una decisión política para arreglarlo. Somos graduados de la Uader e
invitamos a los demás bibliotecarios de la provincia a sumarse. Es lo que único que por
ahora nos sale”.

Você também pode gostar