Você está na página 1de 37

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

ESTUDIOS JURIDICOS

SEDE BARINAS. ESTADO BARINAS.

DOCTOR: BACHILLERES:

JIMENEZ ALVAREZ, JOSE DEL CARMEN GALINDEZ YULIT. C.I. 27.834.425.

MENDOZA, YOHANKELLY. C.I.28.260.443.

MENDOZA, JOHANMARY. C.I.30.221.336.

OBANDO P, FRACEDY G.C.I.26.815.086.

BARINAS, MAYO DE 2019.


2

INTRODUCCION

En el trabajo intentaremos abordar la investigación cualitativa como un paradigma


(conjunto de supuestos sobre la realidad, sobre como se conoce, los modos concretos,
métodos o sistemas de conocer la realidad), desde el punto de vista antológico,
epistemológico y metodológico. La investigación cualitativa no estudia la realidad en sí,
sino como se construye la realidad, es comprenderla. Tras una reflexión conjunta sobre el
tema hemos llegado a destacar los siguientes apartados; Definición, origen del paradigma
de investigación cualitativa, fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos también
ejemplos del paradigma de investigación cualitativa.

Cada punto ha sido reflexionado y desarrollado en común extrayendo aquellas


características fundamentales que nos permitan una compresión más exhaustiva sobre el
tema. En ciertos apartados podemos destacar y considerar importante ciertos contenidos
que nos sirven en la labor profesional para conseguir unos buenos resultados en ésta, desde
la teoría hasta la práctica.
3

1.-PARADIGMA DE INVESTIGACION CUALITATIVA.

¿QUÉ ES PARADIGMA?

Paradigma es un término de origen griego, que significa modelo, patrón, ejemplo. En un


sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en
una situación dada. Según Thomas Kuhn: Un paradigma es un conjunto de prácticas que
definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.

¿QUÉ SON LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN?

La racionalidad del conocimiento científico permite que el progreso científico se efectúe


por las revoluciones, es lo que se ha venido denominando revoluciones científicas. ... El
paradigma supone apertura y descubrimiento de la novedad.

¿QUÉ ES PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

Taylor y Bogdan (1986: 20) consideran, en un sentido amplio, la investigación cualitativa


como "aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable".

Para LeCompte (1995) podría entenderse como "una categoría de diseños de investigación
que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas,
narraciones, notas de campo, grabación es, transcripciones de audio y vídeo cassettes,
registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos.

La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de


indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigado. El investigador
entra en el campo con una orientación teórica consciente que refleja un conocimiento
sustantivo de la teoría de las ciencias sociales. Al mantener un estilo interactivo con el
fenómeno objeto de estudio, surge de esa interacción entre ambos las preguntas que
orientan la investigación. El investigador y el objeto de investigación se influyen
mutuamente. Se ha dicho de ellos que son naturalistas, es decir, que interactúan con los
informantes de un modo natural y no intrusivo. (Alvarez, 1997).

1.1.-ORIGEN DEL PARADIGMA DE INVESTIGACION CUALITATIVA.

Los orígenes de la investigación cualitativa tienen antecedentes muy remotos en la cultura


grecolatina y se conocen varios aspectos de esta metodología en las obras de Herodoto y
Aristóteles.

Pero después en los siglos XVII, XVIII y XIX, florecen las corrientes positivistas las que
valoran los objetivos medibles y cuantificables. Se desarrolla la teoría de la probabilidad en
la estadística, se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la única y verdadera
base de la investigación.
4

En un intento por acercar las ciencias sociales Durkheim a la cientificidad, quiso


asemejarlas a hechos tangibles que pudieran ser estudiados con el método científico. Es esta
etapa donde surgen controversias y discusiones sobre la dualidad epistemológica de las
ciencias sociales, la combinación entre conocimiento y acción. Giddens considera que
precisamente en esta dualidad es donde debe situarse la discusión sobre la operatividad de
las ciencias sociales.

Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia


antropológica, se genera una nueva sensibilidad. La preocupación de varios antropólogos
por captar los vestigios de civilizaciones que van desapareciendo. Asimismo en los años
1960 y 1970 el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando,
por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos
minoritarios.

Se cuestionan el porqué de los bajos rendimientos académicos de los grupos minoritarios.


Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de
estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico.

Otra corriente que surge es la “Británica” desde 1920 en adelante la que se preocupa por el
estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de Mlinowski
quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas.

Una tercera corriente es la “sociolingüística”, que empieza a tener trascendencia a partir de


la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las
aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia.

Entonces las grandes corrientes que podríamos calificar como antecedentes de la


investigación cualitativa son:

 La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica.


 La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana.
 La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la
sociolingüística y la etnociencia.
 La corriente de interacción simbólica.
Esta mezcla de corrientes ha ido configurando la investigación cualitativa que poco a poco
se ha ido diferenciando de la cuantitativa.

1.2.-PRINCIPALES REFERENTES DEL PARADIGMA DE INVESTIGACION


CUALITATIVA.

Las raíces del paradigma cualitativo hermenéutico se remontan a los aportes de Wilhem
Dilthey (1833 -1911) con la búsqueda de establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las
humanidades "Ciencias del Espíritu" como disciplina metodológicamente diferenciada de
5

las Ciencias de la Naturaleza. Dithey se opuso en todo al método de estudio positivista de


las ciencias sociales propuesto por Comte y abogó por la comprensión de la historia y la
cultura de manera significativa. “El conocimiento de la historia se capta a través del
aislamiento de las formas espirituales presentes en los fenómenos culturales.”

Weber planteó la teoría de la acción social o de la comprensión social y el método de la


interpretación del sentido de la acción social, bastante similar a la propuesta de Dilthey,
pero a la vez insistió en el método comparativo de construir los tipos ideales. Es decir,
fluctuó entre un enfoque subjetivo, el sentido de la acción social que los actores le dan a sus
acciones, actitudes, valores, y un enfoque más objetivo consistente en construir tipos
ideales y comparar con ellos realidades concretas para ir perfeccionando los modelos o
formalizaciones de la realidad

El desarrollo de la investigación de carácter cualitativo se debe a lo largo del siglo XX,


entre otros a H.G. Gadamer. Gadamer, sostenía que la comprensión recrea la intención
inicial objetivada en el texto moviendo éste más allá de sus contextos psicológico e
histórico y dándole una cierta idealidad de significado que se va construyendo en un
diálogo entre el intérprete y el texto hasta lograr una fusión entre los horizontes del autor
del texto y el intérprete.

Según Restrepo ¨El paradigma de investigación cualitativo-interpretativa, si lo oponemos


al positivista cuantitativo, comprendería desde la investigación documental, pasando por la
teórico-histórica y el modelo de Habermas de la acción comunicativa, hasta las tradiciones
emanadas de la etnografía, si bien estas tradiciones han recogido aportes de otras
disciplinas como la sociología y la psicología.¨

1.3.-FUNDAMENTOS TEORICOS – CONCEPTUALES DEL PARADIGMA DE


INVESTIGACION CUALITATIVA.

Desde la perspectiva cualitativa, esta corriente recibe alternativamente distintas


denominaciones, tales como: paradigma cualitativo, metodología cualitativa, interpretativa,
etnográfica, ecológica, etnometodología, naturalista, fenomenológica, interaccionismo
simbólico, constructivismo, observación participante. Los distintos términos responden a
enfoque ligeramente distintos, pero todos ellos comparten unos principios comunes.

Entre los investigadores cualitativos hay desacuerdo acerca del procedimiento de la


investigación y de sus fundamentos teóricos. Este desacuerdo hace que exista un cierto
recelo a que nadie se erija como representante del conjunto de todos ellos [Erikson, 1986:
120].

Como consecuencia, son escasas las exposiciones de carácter metodológico a nivel general.
Por otra parte, ha proliferado una terminología en la que muchas veces se utilizan como
sinónimos vocablos distintos.
6

En tanto que, por otra parte, las distintas denominaciones se utilizan muchas veces como
sinónimos. Se tiende a estar de acuerdo entre los especialistas, que la investigación
cualitativa tiene sus orígenes en la Antropología, la que pretende una comprensión
holística, no traducible a términos matemáticos, y pone el énfasis en la profundidad.

Algunos investigadores cualitativos señalan [Deutscher, 1986; Mills,1974] que uno sólo
puede entrenarse en algo que ya existe. Mientras que ser educado consiste en aprender a
crear de un modo nuevo.

Debemos crear constantemente nuevos métodos y enfoques. Mills recomienda: en


investigación sea un buen artesano. Evite un conjunto rígido de procedimientos.
Sobretodo trate de desarrollar y aplicar la imaginación. Eluda el fetichismo del método y la
técnica. Que cada uno sea su propio metodólogo [C. Wright Mills, 1974:149]. Frente a
estos planteamientos, uno podría preguntarse ¿es que el enfoque cualitativo es una
indagación caótica? A parecer claramente que no lo es.

Desde la perspectiva fenomenológica, me parece relevante tratar entre varios autores a


Edmund Husserl [1859-1938] y Maurice Merleau-Ponty [1908-1961].

La fenomenología la entiendo como método y como una manera de ver el mundo. En los
inicios del siglo XX, Edmund Husserl adhiere a la corriente filosófica del Idealismo en la
forma de la fenomenología. El idealismo postula que los objetos físicos no pueden tener
existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos. Enfatiza –en sus diversas
vertientes- en la relevancia central dada a la conciencia, a las ideas, al pensamiento, al
sujeto, al yo, en el proceso de conocimiento.

Sin embargo, Husserl no niega la existencia de un mundo real, sólo lo ha puesto entre
paréntesis. En la conciencia pura se realiza la constitución del sentido de los fenómenos
captados, pero reducidos por ella. Las tesis fundamentales planteadas por el referido autor,
aluden a dos aspectos centrales –en mi opinión-: a] Para captar el fluir y el contenido de la
conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos
condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido. Y, b] La
descripción señalada antes, muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de
referencia a objetos concretos, referencias a esencias ideales.

Edmund Husserl destaca la prioridad de la conciencia y la subjetividad. El mundo -según


Husserl- no está constituido sólo por hechos y eventos. También lo integran valores, bienes,
etcétera. Se trata de un mundo práctico, con elementos bellos y feos, agradables y
desagradables, etcétera. Por lo tanto, es necesario situarse más allá de lo fáctico. Pasar del
mundo de los hechos [fundado en la experiencia] al mundo de la vida [fundado en las
vivencias]. Ello implica pasar de la perspectiva natural a la perspectiva fenomenológica.
7

La perspectiva fenomenológica consiste, fundamentalmente, en eliminar todo lo que no sea


inmediato y originario. Eliminar todo lo que se ha insertado subrepticiamente en la
conciencia como forma de explicación, de especulación o de suposición. De allí que el
recurso fenomenológico por excelencia sea lo que Husserl llama la epojé, haciendo uso de
un vocablo griego que significa desconexión, no-compromiso, suspensión de juicio. Se
trata de una forma de "poner entre paréntesis" y, por consiguiente, de una forma de duda.

La desconexión se refiere a suspender una visión cósica del mundo. Un re-traerse a los
contenidos de la conciencia que constituyen el mundo de las cosas. Un volverse a los
contenidos de la Conciencia, no como conciencia individual de la cosa-hombre, sino a lo
que aparece a la conciencia como dado, cierto, fuera de toda duda. No centrarse en la cosa
que percibo, sino en el acto de percepción. La cosa que veo puede no existir, pero aún
cuando no exista, no es posible dudar de la conciencia de que veo. Eso es lo indubitable, y
de allí partirá la fenomenología.

A través del recurso de la epojé, es posible, primero, una reducción trascendental que abre
camino hacia la intuición inmediata que, según Husserl, es la única garantía para alcanzar la
certeza. El tránsito de lo trascendental a lo inmanente permite acceder a las vivencias
puras, a los actos intencionales. Luego, se logra una reducción eidética que se caracteriza
por la aprehensión de esencias universalmente válidas [eídos]. A través de la intuición
eidética se logra una experiencia directa [vivencia] de los universales.

Desde la Hermenéutica, me parece relevante remontarse a su significado primigenio. Desde


esta perspectiva: Hermenéutica viene de Hermeneuein [interpretar] y significa la técnica y
el arte de la nterpretación textual.

Para Dilthey [1833-1911], la hermenéutica es metodología general de las ciencias del


espíritu. Las propias raíces del término hermenéutica nos remiten a los vocablos griegos
herméneuein y hermeneia, que se refieren al acto de la interpretación. En ellos se reconoce,
sin embargo, la referencia al dios Hermes a quien los griegos le asignaban el
descubrimiento del lenguaje y la escritura, las herramientas requeridas por el entendimiento
humano para desentrañar el sentido y comunicarlo a otros.

Es importante recordar que a Hermes se le atribuía la función de transmutar lo que se halla


más allá del entendimiento humano en una forma accesible a la comprensión de los
hombres. Hermes era considerado un intermediario entre Dios y los hombres.

Pero la tradición hermenéutica, de dar cuenta de las operaciones de exégesis de textos y de


las teorías de la interpretación, es incluso mucho más antigua. Ella remite a las prácticas de
exégesis bíblica que se desarrollaron en los tiempos del Antiguo Testamento, en las que se
fijaban determinados cánones para la adecuada interpretación del Torah.
8

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), no es fácil precisar cuándo se inicia el


desarrollo de este paradigma, particularmente señalan que el enfoque comienza como
proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX,
aunque indican que ya desde el ss. XVI con la llamada “etnográfica temprana” se dan los
primeros pasos para sustentar la investigación cualitativa. De esta forma, puede decirse que
las raíces y nociones o componentes principales del paradigma cualitativo de investigación
en ciencias sociales, están en los pensadores del siglo XIX y XX contemporáneos a los
positivistas pero que tenían una visión distinta de los fenómenos sociales; es concebido
como un modelo idealista y alternativo en la comprensión o interpretación de dichos
fenómenos recogiendo una gran variedad de tradiciones como lo son (Aliaga 2000).

 La psicología ecológica.
 La etnografía holística.
 La etnografía de la comunicación.
 La antropología cognitiva.
 El interaccionismo simbólico.
 La etnografía crítica.
 La hermenéutica y la teoría de sistemas.
Ahora bien, ¿cómo definir una concepción filosófica tan amplia? Si bien es cierto que
existe un sin número de definiciones para el paradigma de investigación cualitativo, Give
(2008) proporciona una visión amplia de la siguiente forma:

La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. La


investigación cualitativa consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen que
el mundo sea visible. Estas prácticas transformar el mundo, lo convierten en una serie de
representaciones, incluyendo notas de campo, entrevistas, conversaciones, fotografías,
grabaciones y notas de los investigadores. En este nivel, la investigación cualitativa implica
un enfoque interpretativo naturalista del mundo. Esto significa que los investigadores
cualitativos estudian las cosas en su entorno natural, en un intento de dar sentido o
interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente trae a los mismos. La
historia de la investigación cualitativa revela que las disciplinas modernas de las ciencias
sociales han tomado como misión el análisis y la comprensión de la conducta modelada y
los procesos sociales de la sociedad. Para llevar a cabo esta tarea, se presuponía que los
científicos sociales tuvieron la posibilidad de observar el mundo objetivamente. Los
métodos cualitativos son una herramienta fundamental de esas observaciones. (pp. 312)

1.4.-FUNDAMENTOS METODOLOGICOS DEL PARADIGMA DE


INVESTIGACION CUALITATIVA.

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado


principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en
principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social
9

empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de


explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento


humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en
contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como
cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas,
esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Bogdan y Biklen (1982) señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva


cualitativa:

En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los años 30,
donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la
observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales.

Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un
declive en la producción cualitativa.

Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio social y el
auge de los métodos cualitativos.

Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas


perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su teoría
social. En años recientes, asistimos a lo que Lincoln y Denzin (1994) llaman un quinto
momento en la historia de la investigación cualitativa resaltando su carácter pluridisciplinar
y multiparadigmático: “el investigador cualitativo se somete a una doble tensión
simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia sensibilidad interpretativa,
postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por otras concepciones más
positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana y su análisis” (Lincoln y
Denzin, 1994: pp 576).

Tras el recorrido por las distintas fases históricas de la investigación cualitativa Denzin y
Lincoln, llegan a cuatro conclusiones que compartimos en su totalidad.

En primer lugar, cada uno de los momentos históricos anteriores operan todavía en el
presente, ya sea como herencia a conjunto de prácticas que los investigadores aún siguen
utilizando o las que combaten. Segundo, en la actualidad la investigación cualitativa se
caracteriza por todo un conjunto de decisiones desconcertantes. En ningún otro momento
histórico el investigador ha tenido tantos paradigmas, métodos, técnicas e instrumentos o
estrategias de análisis ante lo que tiene que elegir. Tercero, nos encontramos en un
10

momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas deber, interpretar,


argumentar y escribir. Cuarto, la investigación cualitativa no puede contemplarse por más
tiempo dentro de una perspectiva positivista, neutral y objetiva. La clase, la raza, el género
y la etnicidad configuran el proceso de indagación, haciendo a la investigación un proceso
multicultural.

La investigación cualitativa: Una mirada en la actualidad según Strauss, A. Y J. Corbin


(1998).

La actual es una época de coexistencia, de acercamientos y aceptaciones, aunque no


siempre pacífica y convergente. Sin embargo, no sería del todo inexacto decir que es la
época de la investigación diferente, en la que la cualitativa ocupa un lugar muy especial. La
propuesta de investigación cualitativa se fue concibiendo en el marco del concepto de
paradigma ha sido denominada en los últimos años de diversos modos; es una gama de
denominaciones que quieren expresar su elemento esencial.

Es, con todo, un esfuerzo grande por conferirle una identidad, filosófica, metodológica,
académica y social. Por lo general, han tenido como contrapartida la "otra" forma de
investigación, también reconocida de muy diversas maneras, más comúnmente como
cuantitativa. Así, frente a la llamada propuesta "prevaleciente" la cualitativa es la
"emergente"; cuando la primera es denominada "clásica", la segunda es nombrada
"alternativa"; al llamar a la otra "racionalista", se le ha opuesto el apelativo de "naturalista";
cuando la otra es identificada como "realista", ésta ha recibido la denominación de
"hermenéutica". Con todas sus imprecisiones, en estas apuestas hay bastante de cierto: la
investigación cualitativa hasta ahora no ha prevalecido, no es ni ha sido una propuesta
hegemónica; frente a la manera convencional de concebir la investigación en ciencias
sociales, ha emergido como una alternativa; al predominio de la razón, este proyecto
intelectual le ha opuesto la imaginación y la intuición; y a los límites de la objetividad
científica ha querido oponerle el sustento filosófico de la hermenéutica y más recientemente
del constructivismo.

Este juego de calificativos, que dan cuenta de los difíciles movimientos en busca de una
identidad filosófica y también política, expresan igualmente los problemas que se han
debido de sortear desde el punto de vista epistemológico, básicamente el estatuto de
cientificidad de esta concepción alternativa.

La Investigación Cualitativa, epistemológicamente se preocupa por la construcción de


conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de quienes la
producen y la viven. Metodológicamente tal postura implica asumir un carácter dialógico
en las creencias, las mentalidades, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, los cuales
son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad
humana. En efecto, problemas como descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de las
11

acciones humanas concretas, se convierten en una constante de las diversas perspectivas


cualitativas.

Esta nueva forma no se limita a una metodología positivista de investigación, sino que
incorpora los métodos cualitativos desarrollados originalmente en la antropología
Malinosky, (1922) y la sociología Douglas, (1970). Posteriormente estos métodos fueron
incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a la etnografía en escenarios
organizacionales Schwartzman, (1993). En la actualidad, los métodos cualitativos se han
articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que suscribe una perspectiva
multicultural y la aceptación de múltiples realidades.

Los métodos cualitativos de investigación han demostrado ser efectivos para estudiar la
vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los
movimientos sociales, y las relaciones interaccionales Strauss & Corbin, (1998).

Las destrezas que necesita un investigador para realizar una investigación cualitativa son la
sensibilidad teórica y social, la habilidad para mantener distancia analítica, destrezas finas
de observación, y destrezas poderosas de interacción social. Según Strauss & Corbin
(1998), el investigador cualitativo debe ser "conocedor de los datos y la teoría, y al mismo
tiempo capaz de escapar los aspectos de su propio trabajo que puedan bloquear la nueva
perspectiva, el presentimiento, la intuición, la idea brillante, o la formulación teórica
diferente".

La investigación cualitativa apunta, entonces, a procesos y significados. La experiencia, en


cursos de investigación, de constatar la dificultad que suelen tener estudiantes para
formular problemas de investigación susceptibles de ser abordados mediante estrategias
cualitativas lleva a presentar la siguiente advertencia de Reynaga a propósito de la
etnografía: "Cabe recordar que si el problema o la pregunta sobre éste se puede contestar
con un sí o un no, no se considera problema de investigación". Reynaga, (2003,133).

De acuerdo con Maanen 1983, el método cualitativo puede ser visto como un término que
cubre una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que pretende describir,
analizar, descodificar, traducir y sintetizar el significado, de hechos que se suscitan más o
menos de manera natural. Posee un enfoque interpretativo naturalista hacia su objeto de
estudio, por lo que estudia la realidad en su contexto natural, interpretando y analizando el
sentido de los fenómenos de acuerdo con los significados que tiene para las personas
involucradas. Es decir, las metodologías cualitativas no son subjetivas ni objetivas, sino
interpretativas, incluye la observación y el análisis de la información en ámbitos naturales
para explorar los fenómenos, comprender los problemas y responder las preguntas.

El objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el


“porqué” o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. El objetivo
de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo. Los
12

datos objetivos de la investigación cualitativa proporcionan información no sobrecargada,


por lo tanto, el investigador tiene que buscar patrones narrativos explicativos entre las
variables de interés, y llevar a cabo la interpretación y descripción de dichos patrones. En
lugar de comenzar con la hipótesis, teorías o nociones precisas que probar, la investigación
cualitativa empieza con observaciones preliminares y culmina con hipótesis explicativas y
una teoría fundamentada. (Creswell, 2007).

Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es hablar de un modo de


investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados objetivos para así,
dar respuesta a algunos problemas concretos a los que se enfrenta esta misma investigación.
(Denzin 1994).

1.5.-METODOS Y TECNICAS DEL PARADIGMA DE INVESTIGACION


CUALITATIVA.

El método de investigación cualitativa, es la recogida de información basada en la


observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados.

Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa más populares nos
encontramos con la comunicación entre los individuos, como la base de toda ellas. Los
tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente tres:

Observación participativa: el investigador participa del problema o situación a analizar.


Vive en primera persona las experiencias y eso es una ventaja a la hora de entender a los
sujetos de la investigación.

Observación no participativa: el investigador no participa del problema o situación. Dos


ejemplos de este tipo de observación son: simulaciones y estudios de caso. En los primeros
se crea una situación y los participantes actúan. Se les observa. Y la segunda práctica, lleva
a cabo un estudio exhaustivo de una persona o empresa, institución, etc.

Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación anteriores. Se utiliza para
extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto técnicas participativas como tipos de
observación en los que el investigador no se involucra.

La investigación o metodología cualitativa es el tipo de método de investigación de base


lingüístico- semiótica usada principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar
técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir,
entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación
participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para
proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen
en determinada cultura o ideología.
13

Técnicas de recolección de información en el enfoque cualitativo. La elección del uso


apropiado de una técnica de recolección de datos depende de la naturaleza del problema.
Sin embargo, este requiere de ser reducido, o bien, simplificado para reconocer su alcance y
especificidad. Rugg y Petre (2007), señalan que las preguntas de partida para seleccionar
una técnica de recolección de información son las siguientes: - ¿Qué recursos se necesitan
para cada técnica? - ¿Qué tipo de datos se obtiene desde cada técnica? - ¿Que se puede
hacer con esos datos? - ¿Qué tipo de conocimiento se está tratando de alcanzar, y con qué
técnicas se puede acceder a dicho conocimiento?

Clasificación de las técnicas de recolección de información: Técnicas directas o interactivas


y Técnicas indirectas o no interactivas.

Las técnicas directas o interactivas, refieren a aquellas en las que el investigador toma
contacto con los sujetos o contexto de investigación. Implican el acercamiento al campo de
exploración en la labor de identificar un foco, objeto y/o sujeto de estudio y luego de
recoger información para analizar y resolver la problemática planteada. Dentro de las
técnicas de recolección de datos de naturaleza interactiva se encuentran la observación, las
entrevistas y los grupos focales y de discusión.

Las técnicas indirectas no suponen el contacto del investigador con el objeto de estudio,
sino que se basa en la consulta a documentación que proporcione información relacionada.
Dichos archivos pueden clasificarse en documentación oficial correspondiente a
documentos internos, estatutos, expedientes y documentación personal como: las historias
de vida, registros biográficos, diarios y cartas.

Según Morse (1994), presenta una clasificación de los métodos que se vienen utilizando en
la investigación cualitativa:

a) La fenomenología: destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva:


"La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad". En definitiva, busca
conocer los significados que los individuaos dan a su experiencia, lo importante es aprender
el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.
El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas,
describiendo, comprendiendo e interpretando.

b) Etnografía: la entendemos como el método de investigación por el que se aprende el


modo de vida de una unidad social concreta. A través de la etnografía se persigue la
descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de
vida y estructura social del grupo investigado.

c) Teoría fundamentada: trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones


partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o
de marcos teóricos existentes. La teoría fundamentada es una metodología general para
14

desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida y análisis sistemáticos de datos.
La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de una continua
interpelación entre el análisis y la recogida de datos (Stauss y Corbin, 1994: 273).

d) Etnometodología: intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros


discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas. La
característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los
métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a
sus prácticas sociales cotidianas. Además, a la etnometodología no le basta con la simple
comprobación de las regularidades, sino que desea también y sobre todo explicarlas (De
Landsheere, 1994: 339).

e) Investigación-acción: es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por


participantes en situaciones sociales, para perfeccionar la lógica y la equidad de las propias
prácticas sociales o educativas que se efectúan estas prácticas, comprensión de estas
prácticas y las situaciones en las que se efectúan estas prácticas (Kemmis, 1988: 42).

f). Método biográfico: Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que
se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su
propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato
autobiográfico, obtenido por el investigador median te entrevistas sucesivas (Pujadas,
1992).

1.6.-EJEMPLOS DEL PARADIGMA DE INVESTIGACION CUALITATIVA.

1.6.1-EJEMPLO DE UNA INVESTIGACION BAJO EL PARADIGMA DE


INVESTIGACION CUALITATIVA.

La investigación cualitativa es un modo de investigación que se basa en el análisis por


medio de la estadística y el modo del estudio lingüístico. En este modo de investigación por
lo general no se realizan experimentos si no que se realizan encuestas con preguntas que
tienen respuestas predefinidas o son de respuesta libre.
15

Posteriormente los datos son procesados y depurados por medio de métodos estadísticos
para que tengan un sentido para los que realizan las investigación. Este tipo de
investigación suele ser usado cuando se quieren medir datos poblacionales por ejemplo los
censos, preferencias políticas, divisiones en la población según estratos, etc…

Este tipo de investigación suele requerir un gran número de personas entrevistadas, ya que
entre más personas contesten la encuesta más precisos serán los resultados, ya que la
proporcionalidad de los resultados es más exacta. Pero se pueden tomar pequeños grupos de
control o de muestreo para después estimar o predecir los resultados respecto a una
población mayor en condiciones generales por medio de la inducción.

Ejemplos de investigación cualitativa:

Ejemplos de investigación cualitativa: Un censo poblacional.

Ejemplos de investigación cualitativa: Una encuesta para determinar las preferencias


políticas.

Ejemplos de investigación cualitativa: Una encuesta para determinar los gustos de una
población.

Ejemplos de investigación cualitativa: Una entrevista puede determinar las necesidades de


la gente.

Ejemplos de investigación cualitativa: Una encuesta de los consumos de una población


puede determinar los recursos que más se consumen y requieren.

Ejemplos de investigación cualitativa: Una campaña de salud puede determinar la calidad


de vida y salud de las personas.

1.6.2.- EJEMPLO DE UN TRABAJO BAJO EL PARADIGMA DE


INVESTIGACION CUALITATIVA.

"Frente para la Justicia Social en Barinas" Trabajo de Grado de la UBV


Davila Figuera Jesus David - 6 de Septiembre 2012 - 6:24 pm

Saludos familia de Barinas: En esta oportunidad el joven Jésus Dávila de Barinitas nos
envía su trabajo de grado de la UBV con un interesante tema y valiosos datos que son
importantes para los habitantes de esta región; en tal sentido publicamos su trabajo tal cual
como él lo redactó y le agradecemos su aporte con nuestras felicitaciones:

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular


para la Educación Universitaria Misión Sucre- UBV. Aldea “Pio Tamayo” F/s PFG:
Estudios Jurídicos, X semestre
16

Unidad Curricular: Proyecto Comunitario.


Trabajo Especial de Grado.

CONFORMACION DEL FRENTE ENDOGENO DE INTERACCION PARA LA


JUSTICIA SOCIAL (FREEINJUSS) URBANIZACION EL MILAGRO, PARROQUIA
CORAZÓN DE JESÚS DEL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS.

Barinas, septiembre de 2012

FICHA TÉCNICA

1. 0. NOMBRE DEL PROYECTO:

Conformación del Frente Endógeno de Interacción para la Justicia Social (FREEINJUSS)


Urbanización “El Milagro”, Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas del Estado
Barinas.

2.0. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR CON


LA CUAL SE VINCULA EL PROYECTO (FREEINJUSS).

Fundamentados en la Investigación Acción Participativa, Análisis coyuntural Marxista y la


metodología Hermenéutica, como métodos de investigación que desarrollamos durante el
transcurso de nuestros estudios y ejecución del proyecto UBV, podemos afirmar que cada
método nos vincula directamente con las tres principales directrices del Primer Plan
Estratégico de la Nación (Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007-2013), las cuales indican
los siguientes vértices:

2.1. • Nueva Ética Social:

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de


los valores y principios mas avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la
herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. El Proyecto Ético Socialista
Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la
configuración de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral
colectiva, que solo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la
transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad de los que
habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.

2.2. • Suprema Felicidad Social:

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,


productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares
condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: " La Suprema Felicidad Social". La
satisfacción de las necesidades sociales esta vinculada con el sistema de producción-
distribución de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en
17

Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social, según sus capacidades,


junto con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de
satisfacer las necesidades sociales.

2.3. •Democracia Participativa y Protagónica:

Para esta nueva fase de la revolución Bolivariana se consolidara la organización social, a


fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la
independencia, la libertad y el poder originario del individuo. La democracia protagónica
revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el Bolivarianismo. La soberanía
reside en el pueblo.

3.0. OBJETIVO GENERAL: Conformación del Frente Endógeno de Interacción para la


Justicia Social (FREEINJUSS).

Nuestro objetivo general se fija con la intención de empoderar a los habitantes de la


comunidad del conocimiento necesario y las herramientas Jurídicas para dar solución a
cualquier problemática que resulte de sus necesidades prioritarias. Para este fin se plantea
incentivar la participación popular y protagónica que debe ejercer la organización
comunitaria (consejo comunal), así como otras formas de organización interna; de esta
manera podrán acceder a las políticas públicas que diseña el ejecutivo nacional para
propender al pueblo de “La Suprema Felicidad Social”.

4.0. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:

1) Consejo Comunal de la Urbanización “El Milagro”.

2) Niños, Niñas y Adolescentes, personal Directivo y Administrativo del Liceo Bolivariano


“Rafael Medina Jiménez” (Urbanización El Milagro).

3) Personas Adultas Mayores (tercera edad) de la Urbanización “El Milagro”.

5.0. ALDEA: “Pio Tamayo”, Municipio Barinas, estado Barinas.

6.0. SECCIÓN: Única Fin de Semana. SEMESTRE: Decimo (X). 2007-I/2012.

7.0. PFG RELACIONADOS E INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO:

Gestión Social

Gestión Ambiental

Comunicación Social.

Educación.

8.0. COMUNIDAD DONDE SE IMPLEMENTA EL PROYECTO:


18

Urbanización “El Milagro”, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Estado


Barinas.

9.0. ORGANIZACIÓN Y SECTOR SOCIAL CON LOS QUE SE REALIZA EL


PROYECTO:

1) Consejo Comunal de la Urbanización “El Milagro”.

2) Niños, Niñas y Adolescentes, personal Directivo y Administrativo del Liceo Bolivariano


“Rafael Medina Jiménez” (Urbanización El Milagro).

3) Personas Adultas Mayores (tercera edad) de la Urbanización “El Milagro”.

4) Estudiantes de Diversos PFG; UBV.

10.0. BENEFICIARIOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto fue planificado para ejecutarse en tres fases; (corto, mediano y largo plazo),
se hace necesario mencionar que desde el inicio de nuestras actividades académicas el
equipo estudiantil ha trabajado progresivamente en la consecución de cada objetivo
planteado. Es así como para esta fase podemos expresar nuestra satisfacción al haber
logrado solventar carencias y permitir el acceso a la justicia social a un grupo de ciento
quince (115) Adultos Mayores, habitantes de la Urbanización “El Milagro”, Parroquia
Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas. Y mil cuatrocientos veintitrés
(1.423) Estudiantes, personal docente, administrativo y obrero del Liceo Bolivariano
“Rafael Medina Jiménez” ubicado en la Urbanización “El Milagro”. Parroquia Corazón de
Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas.

11.0. LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

Municipio: Barinas. Estado: Barinas.

Parroquia: Corazón de Jesús.

Sector: Urbanización “El Milagro”.

12.0. ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL.

Consejo Comunal “El Milagro”. Urbanización “El Milagro” parroquia Corazón de Jesús,
municipio Barinas, estado Barinas.

13.0. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION POPULAR EN


LA COMUNIDAD.

Consejo Comunal “El Milagro”.

Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”.


19

Club de Abuelos. (Conformado por algunos/as personas del Consejo Comunal)

Junta Parroquial “Corazón de Jesús”.

14.0. Normas Involucradas en el Proyecto.

ü Constitución de la república Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial 5.453.


Enmienda Nº GO 5.908 del 19- febrero-2009.

ü Artículos: 6; 62; 70; 184; 187 Ord 4; 206; 211; 333; (De 56 artículos que hacen
referencia directa e indirectamente).

ü Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular. Gaceta Oficial Nº 6.011 del
21-diciembre – 2010.

ü Artículos: 1; 4; 5; 15; 21; 22 y 32.

ü Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 39.335 del 28-Diciembre-
2009.

ü Artículos: 1; 2; 3; 4 ordinales 4to; y 27.

15.0. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO.

Organismo e Instituciones

Encargado

Teléfono

Ministerio Público. Fiscalía superior del Estado Barinas

Abg. Alida Marchena

0273/5324282

Defensoría del Pueblo. Estado Barinas

Abg. Jorge Portela

0273/5335943

Instituto Regional de la Mujer. Estado Barinas.

Licda. María Valero

0273/5524812

Fundación del Niño Simón Regional Barinas


20

Licda. Carmen Bastidas

0273/5338971

0273/5339616

CMDNA. Estado Barinas

Msc. Mari Clemen Hernández

0273/4169003

IDENA. Estado Barinas.

Licda. Marleni Sánchez

0273/5325698

0273/5333261

Comandancia general de la Policía del Estado Barinas

G/B. Giuseppe Cacciopo OLiveri

0273/5333077

Comandancia general de la Policía del Municipio

Insp. Jefe Abg. Orosco Alexander

0273/5337535

Comandancia general de la Guardia Nacional B. DNº14

Coordinador de Zona Policial Parroquia Corazón de Jesús

Insp. José Gregorio Guevara

0426/6287874

DIBISE. Estado Barinas

Prevención del Delito. Estado Barinas.

Oficina Estadal Anti drogas. Estado Barinas.

Willy Armella

0273/5324062
21

Secretaria Ejecutiva de Educación. Estado Barinas

Licda. Msc. Zenaida Gallardo

0273/5321119/ 0273/5323766

Zona Educativa, Estado Barinas

Licdo. José Domingo Núñez

0273/5466322

Distrito Escolar. Municipio Barinas

Consejo Comunal de la Urb. “El Milagro”. Barinas

Personal del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”

Dirección de Transporte y T.T. Alcaldía municipio Barinas

Javier Ordoñez

04245659932

Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez”

Misión Barrio adentro (bailo terapias)

Misión Sucre. Universidad Bolivariana de Venezuela

Coordinadores, facilitadores y estudiantes de UBV Barinas.

Varias aldeas y personal de planta

16.0. ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

Actualmente este proyecto se encuentra en su fase de culminación, o, la ejecución de las


metas pautadas y planificadas a ejecutar a largo plazo. Cabe señalar que el mismo fue
diseñado desde el comienzo de nuestra actividad estudiantil (2007- I) y que, en
concordancia con el plan de acción y el objetivo general, se planificaron fases a ejecutar en:
a) corto plazo, b) mediano plazo y c) largo plazo. Siendo el objetivo fundamental el
desarrollo del proyecto y su sostenibilidad dentro de la comunidad seleccionada para
ejecutar el plan de acción.

En este orden de ideas y enmarcados dentro de los requerimientos de cada unidad curricular
del PFG: “Estudios Jurídicos”, se diseña un plan de acción que involucra dentro de sus
objetivos específicos la interacción y el engranaje de cada unidad curricular según su
cronología y debida aplicación dentro de la comunidad seleccionada. Es así, como nace la
22

propuesta para dar solución al problema “prioritario” que surge de la aplicación del método
I.A.P, el Análisis Coyuntural y el método Hermenéutico; los cuales guiaron la interacción
entre los habitantes de la comunidad “El Milagro” y el equipo estudiantil que ejecuta el
Proyecto Comunitario. De tal forma nace la Propuesta del equipo estudiantil, la cual se
fundamenta en la Participación Popular y Protagónica, la Interacción social entre los
miembros de la comunidad (según sus diferentes organizaciones sociales) y los organismos
públicos del estado, así como cada ente encargado de suministrar o administrar las políticas
públicas que el ejecutivo nacional diseña para bienestar del pueblo y su buen vivir.

En el marco jurídico de estas políticas públicas, de su buen desarrollo y aplicación, y sobre


todo de su sostenibilidad, surge una necesidad imperativa que involucra la organización
ciudadana con conciencia ideológica que procure el bienestar común por encima del
particular y de igual modo que asuma su corresponsabilidad en lograr el equilibrio
necesario para asegurar a generaciones futuras una calidad de vida acorde, saludable, con
un sistema ecológico sin contaminación, leyes aplicable y efectivas sin menoscabo de
condiciones sociales o poder económico, sistemas de salud donde los médicos vean al
enfermo como paciente y no como cliente, sistemas educativos donde la prioridad sea
formar y educar sujetos y no crear objetos que sirvan y produzcan.

Por todo lo anterior y por muchos otros motivos de índole “ideológico” surge la propuesta
del equipo estudiantil del PFG: “Estudios Jurídicos”, misión Sucre, (UBV), aldea “Pio
Tamayo”, x semestre, ambiente único, fin de semana, (2007-I/2012). Esta propuesta se
basa en la creación del Frente Endógeno de Interacción para la Justicia Social
(FREEINJUSS), como alternativa de participación y resolución de conflictos.
Considerándole como una forma directa de organización popular y protagónica, donde
deben interactuar los diferentes actores, organizaciones sociales, grupos de personas y
organismo del estado; vale suponer la efectiva participación de cada miembro de la
comunidad en lo que respecta a la efectiva aplicación y desarrollo de las políticas públicas
y leyes que se crean para satisfacer las necesidades y cubrir la inmensa deuda social que
genero la cultura capitalista, clasista, burocrática y excluyente que suele llamarse “cuarta
República”. Siendo así, el (FREEINJUSS) permitirá a cada estudiante, líder social,
trabajador/a, en fin a todo ciudadano, un medio eficiente y efectivo para asumir la
corresponsabilidad dentro de su comunidad.

17.0. NOMBRE DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL.

Estudiantes del X semestre, ambiente único del PFG: “Estudios Jurídicos”, Misión Sucre,
Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea “Pio Tamayo”, modalidad fin de semana.
(2007 I- 2012), Correo electrónico: Donkansystem01@hotmail.com

18.0. NOMBRE DEL FACILITADOR Y DE LOS ASESORES.

Abogado, Jorge Luis Mejías Quiñonez


23

Socióloga: Rosa Arrizaga

Tutora: Licda. Gladis Villegas.

19.0. NOMBRES DE QUIENES DESARROLLAN EL PROYECTO. X SEMESTRE.

APELLIDOS Y NOMBRES

CÉDULA

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

Arzuaga Onasis Fabián

23.166.023

0426-9765861

Fab-19fa@hotmail.com

Dávila Figuera Jesús David

12.157.790

0414-9546766

Donkansystem01@hotmail.com

Figueredo Fredy Fernando

9.986.696

0414-5715122

Fredy-fi-67@hotmail.com

Macías Carlos

15.041.835

0416-2793879

Carlos7969@yahoo.es

Martínez Enedigna
24

9.247.394

0414-5463347

enedignamartinezubv@hotmail.com

Martínez Pedro Armando

1.788.135

0416-0550944

pedromartinezubv@hotmail.com

Parra Cándida

11.154.774

0426-8782760

Candiday1967@hotmail.com

Sanabria Araujo Lilian

16.487.803

0426-1099830

Eunice132011@hotmail.com

Silabel María Thomas

12.585.572

0426-7758092

Thomasmaria1974@hotmail.com

Villamizar José Alexander

13.682.667

0416-0481507

Josevilla75@hotmail.com

20.0. COMUNIDAD DONDE SE PONE EN PRACTICA EL PROYECTO


COMUNITARIO
25

Urbanización “El Milagro”, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado


Barinas.

21.0. BENEFICIARIOS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

El Presente proyecto comunitario fue planificado para ejecutarse en tres plazos (corto,
mediano y largo), se hace necesario mencionar que desde el inicio de nuestras actividades
académicas (2007 I) venimos trabajando en la consecución de cada objetivo planteado. Es
así como para esta fase (X semestre), podemos expresar nuestra satisfacción al haber
logrado solventar carencias y permitir el acceso a la justicia social a un grupo de ciento
quince (115) Adultos Mayores, habitantes de la Urbanización “El Milagro”, Parroquia
Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas. Y mil cuatrocientos veintitrés
(1.423) Estudiantes, mas el personal docente, administrativo y sus organización de Padres y
Representantes del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez” ubicado en la
Urbanización “El Milagro”. De igual forma consideramos importante la creación del primer
(FREEINJUSS) conformado por actores y líderes sociales de la Urbanización “El Milagro”,
Parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, Estado Barinas, así como por estudiantes
de la misión Sucre (UBV), aldea “Pio Tamayo”, Parroquia Corazón de Jesús, municipio
Barinas, Estado Barinas. Cabe resaltar que en este aspecto confluyen e interactúan los
estudiantes de diferentes Programas de Formación de Grado que constituyen las unidades
académico administrativas de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Considerando que
cada PFG permite la formación en la que los estudiantes adquieren las competencias
propias de su formación profesional, de acuerdo con las áreas que la universidad ha
definido como prioritarias para el desarrollo nacional y con la elección del campo
profesional por parte del estudiante. Por ende esto significa el desarrollo de cada
comunidad donde se conforme un (FREEINJUSS) y se ejecute un Proyecto Comunitarios
por parte de cualquier estudiante de cualquier PFG; por supuesto, este debe incluir como
requisito “sine qua non” a las organizaciones sociales de índole comunitario, los actores
sociales y los organismos Públicos del estado.

22.0. COOPERACIÓN EN EL PROYECTO

Organización comunitaria (promotores de bailo-terapia Cubanos), voceras y voceros del


consejo Comunal “El Milagro”, Defensoría del Pueblo; DIBISE; GNB destacamento Nº 14;
Zona Educativa; Distrito Escolar 4to; Comandancia General de la Policía Estadal;
Comandancia General de la Policía Municipal; Fundación del Niño Simón; INAMUJER,
ONA, IDENA; Prevención del Delito, director de Transporte y Tránsito Terrestre de la
alcaldía de Barinas, Liceo Bolivariano Rafael Medina Jiménez, Inspectoría del Trabajo
municipio Barinas, INDEPABIS Barinas, estudiantes, facilitadores y coordinadores de
diversos PFG y Aldeas de la Universidad Bolivariana de Venezuela Barinas; así como
organismos estadales y municipales que ejercen funciones públicas vinculadas a la Justicia
Comunitaria que persigue como fin esencial “La Suprema Felicidad Social”.
26

23.0. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA.

Métodos y técnicas que fundamenta el diagnóstico participativo, mediante el cual los


habitantes de la comunidad, la organización comunitaria (Consejo Comunal “El Milagro”)
y los estudiantes reconocen las problemática.

Según el resultado de los métodos e instrumentos aplicados para las respectivas


investigaciones, y, desde el inicio del proyecto comunitario (IAP, Análisis coyuntural 2007
I/ 2009), (ver anexos: Nº 1, proyecto I y II, trayectos: I y II, metodología IAP/
instrumentos/encuesta. Y anexos: Nº 2, metodología Análisis Coyuntural Marxista/
instrumento/encuesta).

Resulta como problemática de mayor relevancia: “La Inseguridad”. Este resultado se


obtiene de la aplicación del instrumento de recolección de datos: Técnica/Dinámica del
Árbol de los Problemas, (ver anexo: Nº 1, Proyecto I, trayecto I y II, metodología IAP,
técnica del Árbol de los Problemas). Esta dinámica permite a los habitantes de la
comunidad y a los integrantes de la Organización Comunitaria, definir y señalar lo que
ellos entienden como su problemática de mayor relevancia.

En concordancia con los resultados obtenidos; se abordó el tema de la ausencia de


“Seguridad”, entendida como la base estructural para fenómenos sociales como:
desigualdad, pobreza, delincuencia, injusticia, exclusión social y vulnerabilidad de los
derechos humanos y las garantías jurídicas que afectan el buen vivir de los ciudadanos.

Lo que según la metodología hermenéutica aplicada posteriormente en el Proyecto III,


trayectos I y II, (Ver anexos: Nª3, proyecto III, trayectos I y II, Metodología Hermenéutica/
instrumentos/ dinámicas y charlas), es entendido por los habitantes de la Urbanización “El
Milagro” Parroquia Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas; como:
“Inseguridad”. Cabe destacar que para el análisis de este tema, se implementaron: la
metodología IAP y el análisis coyuntural marxista; esto como un factor de gran relevancia
dado a que solo trabajando directamente y vinculados a la comunidad se podrán entender de
forma hermenéutica sus problemas, y así, jerarquizar y buscar las fortalezas que permitan
dar soluciones endógenas a sus conflictos.

En tal sentido, la Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a
toda persona de acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de
necesidad. Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación
a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En
este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de
esta rama de la política socioeconómica puesto que los programas de seguridad social están
incorporados en la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró a través
de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y
equitativo, en el cual la persona tuviera la atención que amerita. Se suma a ello el
27

vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo


paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado.

Desde este enfoque se fundamenta nuestro planteamiento al dar aportes y realizar nuestras
planificaciones de objetivos por alcanzar, de forma que cada ciudadano de la comunidad
estudiada pueda acceder fácilmente a sus derechos consagrados en nuestra legislación y
conocer sobre las políticas públicas que existen para permitir a cada ciudadano vivir en
igualdad, justicia y alcanzar La Suprema Felicidad Social.

24.0. DURACIÓN DEL PROYECTO

Cinco (5) Años desde su inicio. Cabe acotar que la maya curricular esta diseñada para ser
ejecutada en diez (10) semestres; de igual forma su estructuración comprende la
implementación de contenidos programáticos que van facilitando diferentes métodos y
herramientas para la investigación, interpretación y sistematización de los datos recabados.
Es de esta forma como se va evolucionando a medida que puede ser aplicado el
conocimiento académico-teórico que prospectivamente se va adquiriendo. Por lo antes
señalado, realizamos el presente Trabajo de Grado de manera didáctica y en orden
cronológico respectivamente aplicado según cada trayecto y etapa del Proyecto
Comunitario. Lo que se denominara en adelante por los siguientes Plazos:

ü Corto Plazo. Desde Febrero de 2007 hasta Julio de 2009

ü Mediano Plazo. Desde Octubre 2010 hasta julio de 2011

ü Largo Plazo. Desde Octubre 2011 hasta Junio 2012

Es así, como por medio de este trabajo tenemos la intención de plasmar la labor realizada
durante los cinco (5) años de haber recibido la formación académica que se imparte en la
UBV, donde se persigue la creación del nuevo profesional con ética socialista y
comprometido con los grandes cambios socio jurídicos que amerita el que hacer
contemporáneo y su fenómenos coyunturales.

Es importante establecer como requisito (sine qua non) la participación protagónica y


activa de los integrantes de las comunidades abordadas por los diferentes PFG; así, como
de las organizaciones sociales y organismos públicos que hacen vida en cada ciudad,
poblado, urbanización o barrio del lugar geográfico donde se implemente el Proyecto
Comunitario diseñado por la Universidad Bolivariana de Venezuela.

En el mismo orden de ideas, queremos destacar nuestra concepción de “Seguridad”,


fundamentando nuestra investigación y por ende la aplicación de cada técnica e
instrumentos; al basarnos en la calidad de vida, esta entendida de manera cualitativa y no
cuantitativamente evaluada.
28

24.1. Nuestro proyecto se implemento en cuatro (4) fases; a saber:

Proyecto I, trayectos I y II. Desde Febrero de 2007 hasta Julio de 2008.

Proyecto II, trayectos I y II. Desde Octubre 2008 hasta julio de 2010.

Proyecto III, Trayectos I y II. Desde Octubre 2010 hasta Julio 2011.

Proyecto IV, Trayectos I y II. Desde Octubre 2011 hasta Junio 2012.

INTRODUCCIÓN

Actualmente nuestro país (Venezuela) amerita grandes cambios en el proceso formativo de


los nuevos abogados; en estos momentos de transformación y cambio, el proceso de
enseñanza tiene que estar consustanciado con procesos de investigación contextualizados y
desde un enfoque integrador de saberes. Esto implica poner en práctica una técnica
pedagógica problematizadora, pues, a partir de un diagnóstico sobre el conflicto social tiene
que iniciarse el proceso de revisión jurídica, de interpretación y comprensión de la realidad
(hermenéutica).

Desde el año 2007 se planteo la metodología y los parámetros por los cuales está pautado
nuestro proyecto comunitario; el mismo se diseño para ser desarrollado progresivamente en
cada año, dividido en dos semestres respectivamente y bajo la modalidad semi-presencial,
que significa Cuatro (4) horas de trabajo en aula y cuatro horas de trabajo con seguimiento
fuera del aula. Es decir, trabajo auto dirigido. A ello hay que sumar el tiempo extra que
requiera la construcción de los conocimientos propios de este componente curricular y la
consecución de las metas trazadas.

Esta situación plantea el reto de sistematizar un conjunto de orientaciones que sirvan a


estudiantes y facilitadores como referente para ser lo más efectivo posible en el proceso de
apropiación de las competencias jurídicas desde el enfoque critico y pedagógico inherente
al proceso formativo que se concreta en la UBV.

En nuestra fase de corto plazo (2007- 2008); siguiendo los lineamientos de la investigación
Acción Participativa (IAP), se optó por un enfoque que aplica técnicas cualitativas,
cuantitativas, de carácter diagnóstico comunitario, descriptivo, participativo; para el análisis
de datos estadísticos. Coherentemente con el contenido programático, para la recolección
de datos se emplearon instrumentos como: la observación, entrevistas personales y
colectivas de los actores y líderes comunitarios sociales que hacen vida en la comunidad,
así como también evaluaciones sistemáticas; todos orientados por técnicas para la solución
creativa de problemas. Los métodos y técnicas participativas, se definen dentro de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, como las vías, procedimientos y medios
sistematizados de organización y desarrollo de la actividad de los estudiantes, sobre la base
de concepciones pedagógicas, criticas y reflexivas sobre una educación popular del
29

estudiantado, con el objetivo de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades


cognitivas y afectivas.

“Las formas de investigación han ido evolucionando, sobre todo en las ciencias sociales,
desde el aporte de Lewin en 1946”, (Lewin, Kurt 1946: "Action research and minority
problems"; Journal of Social Issues 2 (4): 34-46) con la Investigación-Acción-
Participativa, donde se considera a los sujetos de investigación como facilitadores de
información, en el proceso de investigación, y más adelante gracias al aporte de Freire:
(Freire, Paulo: Investigación y metodología del tema generador. Torres, Novoa Carlos; La
praxis educativa de Paulo Freire: 139-140.) Fals Borda: (Fals Borda, O. 1987.

Investigación Participativa. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. pág. 126.), entre


otros autores, buscando superar la brecha entre la investigación e intervención social, se
constituye la Investigación acción participativa (IAP) porque ya se estaban realizando
trabajos con tales características, es así que en 1970, el término es atribuido a Marja-Liisa
Swantz quien lo usó en un informe producido en Tanzania, lugar donde incorporó
conocimiento proveniente de la comunidad.

De tal manera podemos asegurar que la IAP da mayor importancia y participación a los
miembros de las comunidades, sus conocimientos y sus prácticas. Así, la Investigación
Acción Participativa es la indicada cuando el investigador no solo quiere conocer una
realidad o buscar su solución teórica, sino que también desea resolver en la práctica, en la
vida real. El fin de este método es alcanzar un notable e importante nivel de desarrollo y
emancipación de los grupos estudiados.

El trabajo se inicio por la revisión del contenido del componente académico, permitiendo
establecer el Objetivo General que resulto de la interacción con los habitantes de la
comunidad de la Urbanización “El Milagro”, parroquia Corazón de Jesús, municipio
Barinas, Estado Barinas.

El mismo vincula al estudiante de la Universidad Bolivariana de Venezuela con la realidad


política, económica, social y jurídica que vive el país en los actuales momentos; desde el
estudio de los Derechos Humanos, reconocidos como garantías individuales de la sociedad
en las normas jurídicas, consagrados y aceptados en el contexto mundial, se difunda la
importancia que tienen los mismos en el nuevo contexto del Estado democrático, social de
derecho y de justicia.

La primera metodología aplicada corresponde a la Investigación, Acción Participativa,


(IAP); misma que permitió el abordaje comunitario y establecer mediante la interacción
(comunidad/estudiantes) una técnica para establecer la problemática más relevante de la
comunidad. Esta técnica se denomina “Árbol de los Problemas”, el cual permite a cada
habitante de la comunidad expresar, según su concepción, cual es el problema de mayor
relevancia y el cual debe ser analizado para posteriormente solucionarlo. (Ver anexo Nº 1,
30

proyecto I y II, trayectos: I y II, {2007/2008}, metodología IAP/ instrumentos/Árbol de


los problemas.)

La investigación según su naturaleza es de carácter cualitativo y de campo, de allí que el


desarrollo del abordaje comunitario aplicado tiene como finalidad la orientación jurídica a
través del método de análisis de coyuntura. Esta metodología fue implementada
holísticamente, cumpliendo con el contenido programático (UBV) establecido para el
Proyecto II, trayectos: I y II {2008 -2010}, la cual permitía acceder al conocimiento y la
teoría social del conflicto. Como instrumentos de este método se aplicaron: encuestas,
conversatorios y entrevistas. (Ver anexos: Nº 2, proyecto II, trayectos: I y II, {2008 -
2010}, metodología Análisis Coyuntural Marxista. /Encuestas, entrevistas, Árbol Social).

En esta fase (largo plazo) se implementó el contenido programático pautado para el método
hermenéutico, Proyecto III, Trayectos I y II, (2010-2011) y la teoría epistemológica. Se
aplicaron: talleres, dinámicas, foros, comunitarios y entrevistas como instrumentos
exploratorios; estos instrumentos permitieron identificar los problemas que afectan a la
comunidad, siendo el de mayor relevancia la “Inseguridad”. Por tal motivo se hace
necesario la interacción con la Organización comunitaria (Consejo Comunal “El Milagro”)
y todos los organismos públicos que participaron en este Proyecto comunitarios que se
ejecuta en el marco de la Fase Proyecto IV, trayectos I y II, (2011 – 2012). (Ver anexos: Nº
3, proyecto III, trayectos: I y II, {2008 -2010}, metodología Análisis Coyuntural
Marxista. /encuestas, entrevistas, Árbol Social).

Esperamos que el contenido de este Proyecto sea de gran utilidad para quienes caminan
sobre nuestras huellas, pues esto representaría la mayor recompensa esperada y deseada por
quienes humildemente conformamos el equipo investigador/estudiantil y futuros
profesionales de ética socialista.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. Comunidad donde se Desarrolla el Proyecto.

Habitantes de la Urbanización “El Milagro”, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio


Barinas, Estado Barinas. Estudiantes, personal docente, administrativo y obrero del Liceo
Bolivariano “Rafael Medina Jiménez” ubicado en la Urbanización “El Milagro”. Parroquia
Corazón de Jesús, Municipio Barinas, Estado Barinas. Quienes interactuaron
constantemente y contribuyeron al desarrollo del proyecto.

1.2. Ubicación Geográfica de la comunidad.

Esta urbanización está ubicada en la parte baja de la ciudad específicamente en la parroquia


corazón de Jesús del municipio Barinas. Actualmente la urbanización esta constituida por
09 calles y 05 avenidas; así mismo, se encuentran construidas 230 viviendas y posee un
censo poblacional de 680 personas. Sus límites son:
31

*Norte: calle Cedeño.

*Sur: Avenida Agustín Codazzi

*Este: Avenida Ciudad Bolivia

*Oeste: Morocho Rodríguez

(Ver anexos: Nº1, Proyecto I, Croquis de la comunidad).

1.3. Sujeto o Actores Comunitarios del Proyecto

Organización comunitaria (algunos voceros del Consejo Comunal), actores sociales (líderes
naturales comunitarios quienes hacen realidad la participación ciudadana y el acceso a las
políticas públicas) y además ejercen funciones públicas vinculadas a la justicia comunitaria.
Especialmente se hace énfasis en personas adultas mayor (tercera edad) y Comunidad
Educativa del Liceo Bolivariano “Rafael Medina Jiménez” Parroquia Corazón de Jesús,
Municipio Barinas, Estado Barinas.

1.4. Indicadores Socio-Políticos del Proyecto y Principales beneficiarios.

Nivel de Participación Optimo

Nivel de Organización

Nivel de Comunicación

Nivel de corresponsabilidad

Niveles y Tipos de Participación Comunitaria en la Toma de Decisiones que se identifican


en la Urbanización “El Milagro”, parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado
Barinas. Esta comunidad cuenta con un consejo comunal que se encarga de realizar
asambleas para resolver problemas de la comunidad. El consejo comunal está conformado
por tres órganos los cuales son: el órgano ejecutivo, el órgano financiero y el órgano de
contraloría. Se puede asegurar basándonos en la copia del documento legalmente registrado
ante el registro inmobiliario del municipio Barinas, bajo denominación Consejo Comunal
El Milagro 189 numero 27, tomo 37, protocolo primero de fecha 26-12-2006. (Ver Anexo:
Nº 1, proyecto I, Registro)

Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes. La comunidad cuenta con un


consejo comunal, el cual actualmente no está ejerciendo plenamente por motivos de
reelección y desacuerdo de los habitantes. También en la misma existen las siguientes
mesas técnicas: mesa técnica de agua, electricidad, cultura, educación, energía y un club de
abuelos que no pertenece jurídicamente al consejo comunal, pero está conformado por
algunos de sus miembros.
32

Estrategias Organizativas para interactuar con Instituciones u organizaciones que prestan


Servicios públicos Comunitarios. Los habitantes de la comunidad, para poder llevar a cabo
una actividad en la misma, deben dirigirse al consejo comunal para solicitar un oficio, así
poder conseguir un aporte de las instancias públicas. De igual forma requieren la atención
de los miembros de la Junta Parroquial de la comunidad.

Mediante la aplicación de diversos métodos e instrumentos para la compilación de


información (encuestas, entrevistas, reuniones con diferentes actores de la comunidad,
cuestionarios de preguntas, diarios de campo, construcción del árbol de los problemas,
construcción de la matriz FODA, visitas a la comunidad en interacción con representantes
del Consejo Comunal, interacción en entrevistas en medios de comunicación [Radio
Sensacional], Dinámicas, charlas, talleres , foro, entre otros); (ver anexos: Nº 1, proyecto I,
trayectos I y II/ instrumento/ encuesta/ matriz FODA) se pudo determinar que el nivel de
participación y comunicación en bastante efectivo y de gran relevancia para la consecución
de los objetivos comunitarios. De igual forma se puede determinar que el nivel de
influencia y la toma de decisiones de los integrantes de la Organización comunitaria en
optimo en lo que respecta al buen desempeño y aplicación de la políticas públicas dentro de
la comunidad.

1.4.1 Niveles de Participación de la Comunidad

En cuanto a los niveles de participación de la comunidad podemos señalar que desde el


inicio de la aplicación de los distintos métodos de análisis, se ha generado un evolutivo
nivel de participación. Cabe resaltar que a comienzos del proyecto (Análisis social de la
Justicia) implementado en la primera fase, utilizando el Método IAP, la participación fue
casi nula; por lo cual fue imperativo acceder a métodos participativos mas eficientes. Es
para entonces cuando se aplica la técnica del “Árbol de los problemas”, (ver anexo: Nº 1,
Proyecto I, trayecto I y II, metodología IAP, técnica del Árbol de los Problemas), el cual
nos permite construir conjuntamente (Comunidad- Equipo estudiantil), la matriz FODA,
(ver anexos: Nº 1, proyecto I, trayectos I y II/ instrumento/ encuesta/ matriz FODA) donde
pudimos interactuar con los miembros del Consejo Comunal y de esta forma jerarquizar las
problemáticas existentes dentro de la comunidad e identificar sus Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

2.0. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

Para poder investigar la situación problemática de la comunidad El Milagro se llevó a cabo


un diagnóstico participativo, el cual permitió identificar y explicar los problemas que
afectan a la población de una realidad social que se quiere intervenir. Para ello se contó con
algunas herramientas metodológicas que conllevaron a conocer las fortalezas y debilidades
con que cuenta esta comunidad.
33

Por tal razón la importancia que tiene la Investigación-Acción-Participante (I.A.P), la cual


se tomó como punta de partida para la realización de este proyecto, dado que la misma es
una metodología que permite investigar la realidad, con los distintos problemas que en ella
se presentan, además de planificar y ejecutar acciones necesarias para mejorarla en forma
participativa, por parte de quienes padecen los problemas”, tal como lo plantea (López,
1989).

Igualmente se puede manifestar que este método de la investigación-acción participación


(IAP) combinó dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la
población cuya realidad se aborda. Asimismo, contribuyó a comprender mejor la realidad
de los problemas existentes en la comunidad El Milagro, para poder planificar acciones y
medidas transformadoras que permitieron mejorar las situaciones problemáticas. Asimismo,
posibilitó el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva
y su acción transformadora.

Consecuentes con lo antes descrito, enfatizamos en la selección de la problemática


abordada; esta que resulto ser la primordial según el orden que le asignan los habitantes de
la comunidad cuando se aplicó la metodología IAP, la cual nos permitió utilizar cono
instrumento: el árbol de los problemas. Esta problemática es entendida como “La
Inseguridad”. Misma que al inicio de la investigación se asociaba con algunos delitos
como: alteración del orden Público, ingesta de licor y faltas a la moral y las buenas
costumbres, hurtos y robos dentro de la comunidad.

En este punto del Proyecto (metodologías: análisis coyuntural marxista y hermenéutica),


podemos señalar que el termino “Inseguridad” fue etimológicamente, entendido de forma
equivocada debido a problemas semánticos; ya que queda demostrado que la seguridad
debe ser asumida desde una visión holística, amplia y compleja, que debe permitir a cada
individuo un estado de tranquilidad, bienestar social, psicológico, económico y cultural,
para de esta manera poder acceder a lo que se establece en la segunda línea general del
Proyecto Nacional Simón Bolívar ( Plan Estratégico de la Nación, 2007 – 2013), como “La
Suprema Felicidad Social”.

Mediante la aplicación de diversos instrumentos para la compilación de información


(encuestas, entrevistas, reuniones con diferentes actores de la comunidad, cuestionarios de
preguntas, diarios de campo, construcción del árbol de los problemas, construcción de la
matriz FODA, visitas a la comunidad en interacción con representantes del Consejo
Comunal, interacción en entrevistas en medios de comunicación (Radio Sensacional), entre
otros); se pudo construir el análisis que da fundamento a la matriz de hechos coyunturales
en el ámbito local, así como la influencia de los conflictos generados en los ámbitos
nacionales e internacionales sobre los diferentes aspectos que confluyen en la comunidad.
34

Por todo lo anteriormente expuesto, se procederá a describir la estructura del cuerpo del
análisis coyuntural desde la perspectiva marxista en la cual se ha realizado este Proyecto
comunitario, considerando entonces, que desde el inicio de la investigación se
implementaron métodos de análisis contextuales y estructurales que permitieron el abordaje
del equipo investigador hacia los diferentes actores de la comunidad.

Antes de iniciar un proceso de transformación de conflictos hay que tener una visión
general, lo más completa posible, del entorno o la realidad en que se está presentando la
situación conflictiva. La mejor forma de construirse esa visión es partiendo de un proceso
de análisis de la realidad actual, que nos ayude a conocer a los actores sociales y la forma
en que desarrollan, e inclusive perfilar algunos de los escenarios que pueden presentarse a
mediano o largo plazo.

Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este


tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que
pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad. El lapso se define
arbitrariamente, y se suele ubicar en el presente o en un pasado cercano. Para la primera
etapa de la investigación utilizamos como herramienta “El árbol social” este que representó
nuestra estructura a estudiar, para de esa forma y perspectiva poder realizar nuestro plan de
acción y posterior planteamiento de la propuesta para las posibles soluciones a implementar
en una escala que se implementarían en corto, mediano y largo plazo según fuesen
presentándose los acontecimientos.

Para la realización del diagnostico fueron tomadas en consideración diversas formas o


métodos cualitativos de análisis; entre los cuales se pueden mencionar las aplicadas en
nuestra primera fase (análisis Social de la Justicia): las encuestas, entrevistas, charlas,
reuniones con los integrantes del Consejo Comunal de la Urb. “El Milagro”; así como
también la investigación y análisis de aspectos relevantes en los distintos ámbitos que
inciden dentro de la comunidad.

Cabe señalar que la información obtenida mediante las primeras fases, fue objeto de
múltiples discusiones con la intención de construir un criterio objetivo que permitiera a
cada habitante y estudiante interpretar de forma coherente el objetivo general del proyecto
comunitario “Análisis Social de la Justicia”, y posteriormente la fase “Justicia Social e
Igualdad Real” y la presente “Justicia Comunitaria”. Desde esta perspectiva se comienza
por analizar de forma cronológica y analógica los acontecimientos más resaltantes e
influyentes sobre la Justicia Social.

Después de un arduo y sistematizado trabajo de investigación, en el cual realizo grandes


aportes la aplicación del método de “Análisis Coyuntural Marxista”, (ver anexo: Nº 2,
Proyecto II, trayectos I y II, metodología Análisis Coyuntural Marxista, técnica: Árbol
social) se abren múltiples enfoques sobre el tema seleccionado como “Problemática a
35

abordar”, mismo que se define como “Inseguridad”. Debemos señalar que este termino, en
principio, era asociado dentro de la comunidad, con factores vinculados a la delincuencia y
ausencia de vigilancia por parte de los cuerpos policiales y de seguridad del estado que
deben prevenir actos delictivos.

Una vez que se aplica el análisis coyuntural y se avanza sobre los fundamentos del método
hermenéutico, se logra establecer un criterio mas objetivo sobre el verdadero sentido del
término “Inseguridad”. Este no es más que un acrónimo popular, pero el enfoque
estructural y realmente basado en la etimología y epistemología del mismo nos indica que
el fenómeno causante es la ausencia de “Seguridad”. Para abordar el tema de la seguridad,
debemos entender que esta se identifica como un Factor psíquico e ideológico de carácter
social que brinda un estado de tranquilidad y armonía dentro de un área determinada de la
comunidad y en general dentro del país o mas ampliamente, en el mundo. Siendo así, el
equipo estudiantil aplica técnicas como la mayéutica para hacer entender a los habitantes de
la comunidad de la Urbanización “El Milagro”, Parroquia Corazón de Jesús, Municipio
Barinas, Estado Barinas; el enfoque en el cual ha de basarse el desarrollo de los objetivos
específicos según indique el plan de acción diseñado para abordar la problemática
seleccionada.

Cabe señalar que la mayéutica es una técnica que consiste en interrogar a una persona para
hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un
mero conocimiento aprendido y preconceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad
intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el
interior de uno mismo.

De igual forma se basa en la dialéctica y la lógica; Este esquema es el que permite explicar
el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya
cambiado. Con el mismo proceder Karl Marx analizará la realidad social y, claramente en
sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la
contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el Manifiesto comunista
(1848), que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es: la
confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.

En este punto es indispensable identificar de forma generalizada la interpretación de los


aspectos principales que generan la ausencia de “Seguridad Social”, entre los cuales
podemos señalar: desigualdad social, pobreza extrema, desempleo, exclusión,
vulnerabilidad, hambre, miseria, hacinamiento en viviendas de baja calidad de vida, lo que
se traduce en la gestación de individuos históricamente excluidos de toda política pública y
por ende vulnerados de todos sus derechos y garantías constitucionales.

________________
36

Gracias a Jesús Dávila por su amable aporte a la familia de Barinas y éxito en su vida
profesional.

Equipo de Barinas.net.ve

Hogar Virtual de la Familia de Barinas.


37

CONCLUSIÓN

La investigación cualitativa, proporciona conocimientos sobre los puntos de vista y las


conductas de las personas, permitiendo una mayor comprensión sobre ellos. Al mostrar
actitudes de los cuales los individuos no son totalmente consientes. La investigación
cualitativa nos brinda puntos estratégicos para intervenir, al igual que alternativas para
realizar, los cuales no se habían considerado antes.

Por lo tanto se transforma en un instrumento muy valioso que nos facilita la comprensión
del tema de bastante complejidad y nos proporciona acceso a la investigación,
estableciendo así la base de acción situándose en una práctica de estudiantil cada vez más
dinámica y compleja considerando al ser humano en toda sus dimensiones el conocimiento
y el aporte de métodos de investigación cualitativo, aparecen como la metodología más
clara como modelo de carácter humanista.

Você também pode gostar