Você está na página 1de 64

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Bogotá – Colombia / PBX: (571) 3 257500 / Calle 74 no. 14 –


14
e- mail: info@usa.edu.co
TABLA DE CONTENIDO

pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..…10

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ……..............11

1.1 TITULO DEL PROYECTO …………………………………………………..............11

1.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………...............11

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………....11

1.3.1 Formulación del problema……………………………………………….……….11

1.3.2 Descripción del problema………………………………………………….……..11

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………..………………….…..12

1.4.1 Objetivo general………………………………………………………………..….12

1.4.2 Objetivos específicos………………………………………….…….…………....12

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………….………….….…..12

1.6 MARCO TEORICO…………………………………….…………………..……..….14

1.6.1 Referente contextual………………………………………………………..….…...15

1.6.1.1. Sector Cosmético en Colombia…………………………………………….......15

1.6.1.2 Oportunidades del sector cosmético………………………………………..…..19

1.7 DESARROLLO METODOLOGICO……………………...………………………….21

2
2 ANÁLISIS DEL MERCADO…………………………………………..……….…….22

2.1 LA POBLACIÓN NEGRA EN COLOMBIA………………………………………....22

2.2 ANALISIS DEL SECTOR………………………..……………………...…….………23

2.3 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO……………………………..………...…...23

2.3.1 Características de producto según encuesta……………………………………..24

2.4 DISEÑO DE PRODUCTO…………………………………….………..............…..26

2.4.1 Estructura capilar cabello tipo negroide…………………………………….…...26

2.4.2 Diseño del champú……………………………………………………..…..……....30

3 PROCESO DE PRODUCCIÓN…………………………..………………………..32

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO…………………………………………………..32

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO…………………………………………………....34

3.2.1 Proceso de transformación ……………………………………..…………...…….34

3.3 SISTEMA DE PLANEACIÓN……………..……………..…………………..………40

3.4 IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………………..43

4 ANALISIS ORGANIZACIONAL………………………….………….…………..…44

4.2 MATRIZ DOFA……………………………….……………...…….………….44

4.3 MATRIZ PEST………………………..………………………..……..………..………45

4.4 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO………………………………………..…..45

3
5 TRAMITES LEGALES PARA OPERACIÓN DE LA EMPRESA…………..…......48

5.1TRÁMITE PARA LA EXPEDICIÓN DE LAS LICENCIAS DE FUNCIONAMIENTO


PARA ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO Y SERVICIOS…………………...….48

5.2 TRAMITES PARA REGISTRO SANITARIO O NOTIFICACIÓN SANITARIA


OBLIGATORIA……………………….………………………………………………….…49

5.3 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA………………………………………...……...51

6.0 ANALISIS DE COSTOS………………….……………………………..…..……..…52

7. CONCLUSIONES…………………………………….…………….……………..……54

8. RECOMENDACIONES…………………..……………………………………….……55

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….……….…….….…....56

4
AUTORES DE LA INVESTIGACIÓN

LINA MARCELA MOSQUERA MARMOLEJO

Este proyecto de grado ha sido aprobado, para optar al titulo de especialista en


Gerencia de producción y operaciones. En constancia Firman:

DIRECTOR DEL PROYECTO

JURADO

DIRECTOR DE LAS ESPECIALIZACIONES

COORDINADOR DE PROYECTOS DE GRADO.

Bogota, D.C., dia, mes, año

5
DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE UNA LINEA DE HIGIENE
CAPILAR PARA CABELLO NEGROIDE.

MOSQUERA MARMOLEJO LINA MARCELA

ESCUELA DE POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

BOGOTÁ D.C

2015

6
LISTADO DE GRAFICOS
pág

Grafico 1 Porcentaje de la producción del sector cosmético……………………....… 16

Grafico 2 Participación de empresas de Colombia del sector cosmético……..…..16

Grafico 3 Mercado Mundial Cosméticos…………………….………………..…..........18

Grafico 4 Distribución de la industria cosméticos en Latinoamérica…………..……18

Grafico 5 Distribución de la población afro en Colombia……………………………….23

Grafico 6 Productos usados para el cuidado del cabello…………..……………..……24

Grafica 7 Características del producto…………………………………………..…..…..24

Grafica 8 Fragancia del producto…….………………………………………...…..…….25

Grafico 9 Volumen de Presentación del producto…… ………………..………..……..25

Grafico10 Modelado del cabello………………………..………………………………..26

Grafico 11 Flujo del proceso de producción…………………………………………....37

Grafico 12 Diagrama del proceso productivo………………………………….……….37

Grafico 13 Layout Actual…………………………………..………………..….………..38

Grafico 14 VSM…………………………………………………………………………….38

7
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1 Requerimientos Normativos……………………………………..……………... 20

Tabla 2 Estructura de los cabellos caucásicos y negroides…………………………….27

Tabla 3 Características comparadas del cabello caucásico y negroide………………28

Tabla 4 Formulación básica del champú…………………………………………...….. 30

Tabla 5 Características de materias primas…………………………………….…........33

Tabla 6 Descripción del proceso de producción…………………………………….…..36

Tabla 7 Descripción de máquinas y equipos……………………………………………39

Tabla 8 Balanceo de línea……………………………………………………………….. 40

Tabla 9 Objetivos estratégicos…………………………………....…………………….. 42

Tabla 10 Perfil del recurso Humano…………………………………………………… 47

8
LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A Encuesta estudio de mercado……………………………………………....58

ANEXO B Seguimiento a órdenes de producción…………………………………….. 60

ANEXO C modelo orden de producción fabricación……………………………….…61

ANEXO D modelo orden de producción empaque………………………………….….62

ANEXO E Lista de materiales…………………………………………………………….63

ANEXO F Control de horas hombre y horas maquina…………………………….…..64

9
INTRODUCCIÓN

El cambio acelerado que ha sufrido en los últimos años la industria cosmética en


Latinoamérica y principalmente en Colombia, se convierte en un sector atractivo de
inversión.

Este crecimiento económico del sector está ligado directamente al componente de


innovación basado en la biodiversidad de la región. Estos factores son sin duda
alguna el mayor componente de competitividad para las empresas en crecimiento.

Uno de los componentes de innovación, es la adopción de productos fabricados en


otras regiones del mundo e incluirlo en la producción nacional, fortaleciendo sus
beneficios con componentes de la biodiversidad colombiana.

El presente trabajo busca diseñar un modelo de producción para una línea capilar
especializada en el cuidado del cabello tipo negroide.

Este producto busca introducirse en el mercado de la población afrocolombiana y


a su vez, está acorde con las tendencias del crecimiento del sector cosmético en
Colombia.

10
1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 TITULO DEL PROYECTO


DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PARA UNA LINEA DE HIGIENE
CAPILAR ENFOCADA AL CABELLO NEGROIDE

1.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN


Emprendimiento

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Formulación del problema

¿Para fabricar un producto de higiene capilar enfocada al cabello negroide, cuál será
el sistema de producción más adecuado?

1.3.2 Descripción del problema

1
El sector de cosméticos es altamente representativo para Colombia pues viene
aumentando su crecimiento en los últimos años. De acuerdo a la Encuesta Anual
Manufacturera del DANE la distribución de la producción del sector de Cosméticos es
del 53%.

Es claro que existen muchas oportunidades para este sector y la gran mayoría de
ellas están concentradas en el aprovechamiento que hagan los empresarios del
sector en la biodiversidad que tiene el país, incluyendo en sus productos el factor de
innovación.

1
ALCALDE Pérez M teresa. Cosmética de la raza negra. En: de farmacia.com 1
de marzo de 2005. Vol. 24 ,pág. 70-78

11
A pesar de los avances en este sector, aun la industria cosmética no ha centrado sus
esfuerzos en la fabricación de productos específicos para la población
afrocolombiana. Una de las líneas de producción de mayor relevación en las estas
son los productos de higiene capilar.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General: Diseñar un sistema de producción y operación para


desarrollar una línea de productos capilares (champú) exclusiva para el cabello tipo
negroide, debido a la necesidad de mercado y su demanda

1.4.2 Objetivo Específicos:

 Estudio de mercado para identificar las preferencias de la población


afrocolombiano referente a productos de higiene capilar.

 Diseñar un producto cosmético que responda a las necesidades de la población


afrocolombiana.

 Diseñar un sistema de producción y operaciones adecuado para la fabricación


de una línea de cosméticos líquidos, específicamente un champú.

 Proponer un sistema de costeo para el sistema de producción y operaciones

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2
Actualmente se estima que del total de la población Colombiana, el 29% es
afrocolombiana, es decir, alrededor de 13’000.000 de habitantes, lo que ubica a

2
DANE. Colombia una nación multicultural.( En línea)
http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/GuiaClaseNo.3.pdf.( citado en
mayo de 2007)

12
Colombia como uno de los países de América con mayor número de población negra,
después de los Estados Unidos y Brasil

La distribución de la población afro en Colombia, se encuentra principalmente en la


región pacífica (Valle del cauca y Choco) y la región atlántica (Cartagena,
Barranquilla). En busca de mejoras en su calidad de vida, esta población ha sufrido
migraciones a grandes ciudades como Medellín y Bogotá.

Las mujeres afro, lucen su cabello de cuatro formas básicas: afro, extensiones,
alisado y trenzas. Esta raza presentan una estructura capilar tipo negroide, que
posee unas características estructurales relevantes en el diseño y formulación de
productos de higiene capilar destinados para esta población.

Es claro que existen muchas oportunidades para este sector y la gran mayoría de
ellas están concentradas en el aprovechamiento que hagan los empresarios del
sector en la biodiversidad que tiene el país, incluyendo en sus productos todo el
enfoque de productos naturales, sanos, antialérgicos y ecológicos.

Los desarrollos e innovaciones generadas en esta industria, no contemplan la


oportunidad de mercado presenta en el desarrollo de productos específicos de
higiene capilar para el cabello tipo negroide.

3
En los últimos años la industria cosmética en Colombia, ha tenido un crecimiento
económico relevante, entre el año 2000 y el año 2012 las exportaciones
colombianas de Cosméticos y artículos de aseo, aumentaron un 18.6. La
investigación que presenta la industria cosmética en Colombia, no ofrece alternativas
de productos para el cuidado e higiene del cabello tipo negroide, limitando a la
población negra a adquirir productos importados, que no se ajustan al poder
adquisitivo de la comunidad afrocolombiana o en su defecto consumir productos que
no cumplen con sus necesidades.

3
PROPAIS. Sector de Cosméticos en Colombia. (En línea)
http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cosmeticos-en-colombia.pdf
13
El desarrollo de este proyecto está dirigido al diseño de una línea capilar para el
cabello tipo negroide que permita explotar el mercado de la población negra
colombiana, brindando una alternativa de productos de higiene que respondan a sus
necesidades.

1.6 MARCO TEÓRICO

En el afán de la población negra, de lograr una inclusión o aceptación por el resto de


la sociedad, las mujeres de esta etnia, han adoptado cánones de belleza donde el
estereotipo principal es la mujer lacia con cabello largo.

Cumpliendo con estos estándares de belleza las mujeres afro, han optado por lucir
ciertos looks: extensiones, trenzas, alicer, tintes y el afro. Cada uno de estos estilos
de peinado acarrean un sin número de factores negativos para la fibra capilar, ya que
se somete el cabello a estrés mecánico, físico y químico.

Estas conductas modelado de cabello, producen debilitamiento y pérdida de un


porcentaje de proteínas, generando disminución de la humedad, brillo, flexibilidad y
fuerza. Sumado a los aspectos mencionados anteriormente, se encuentra las
características propias del cabello tipo negroide, fomentando el debilitamiento de la
fibra capilar.

4
Los mayores avances en cuanto a estudios de fibra capilar en el cabello tipo
negroide, se encuentran en Estados Unidos donde existe el Institute for Ethnic Hair
and Skin Research, creado por L’Oreal en 2000 que tiene como objetivo realizar
estudios minucioso sobre las diferencias capilares del cabello tipo negroide y el
caucásico, permitiendo ofrecer a esta comunidad una gran variedad de productos
específicos.

En un estudio de mercado efectuado a la población afro Estados Unidos refleja que:

4
ALCALDE Pérez M teresa. Cosmética de la raza negra. En: de farmacia.com 1
de marzo de 2005. Vol 24 ,pág 70-78

14
 Las mujeres de raza negra gastan bastante más en productos para el cabello que
las mujeres blancas
 Es un mercado en crecimiento debido a la progresiva mezcla de razas.
 Se comercializan líneas completas en el sector de gran consumo.
 La tendencia general es la reducción del precio final de los productos
 En Estados Unidos, el principal argumento de marketing para la venta de estos
productos es que ayudan a mantener el cabello sano.

En Colombia la industria cosmética, aún no ha identificado la necesidad de la


población negra, de poseer productos que se ajusten a las características propias de
su cabello y modelamiento de peinado.

En este orden de ideas la creación de una línea exclusiva de productos capilares


para la población se presenta como una alternativa de emprendimiento.

5
1.6.1 Referente contextual

1.6.1.1 Sector Cosmético en Colombia : El sector cosmético es de gran importancia


para la economía colombiana teniendo en cuenta que viene creciendo fuertemente
desde el año 2000 y que Colombia es el segundo País con mayor Biodiversidad. Es
tanta la relevancia que ha adquirido que desde el 2009 que ingreso al Programa de
Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio Industria y Turismo con
el propósito de convertirlo en un sector que pueda competir mundialmente.

La inversión efectuada en el sector cosmético colombiano, es representativa pues en


los últimos 3 años se han inyectado más de US$ 300 millones. Esto con el fin de
fortalecerlo en temas de producción, innovación, distribución, etc.

El grafico 1, refleja la distribución de la producción en Colombia, ubicando al sector


cosmético como con el mayor aporte, con un rendimiento equivalente al 53%, que
se encuentra por encima de la industria del aseo.

5
PROPAIS. Sector de Cosméticos en Colombia. (En línea)
http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cosmeticos-en-colombia.pdf

15
Grafico 1 Porcentaje de la producción del sector en Colombia

Fuente: DANE; Encuesta Anual Manufacturera 2000-2011; Cálculo Propaís; RADDAR Consumer Knowledge Group

El grafico 2, muestra el comparativo de participación en el mercado nacional de las


empresas colombianas vs las extranjeras, donde se refleja que las empresas
extrajeras presentan un mayor porcentaje de participación.

Grafico 2 Participación del numero de empresas en Colombia del sector


cosmetico 2011

Fuente: PROEXPORT; Cálculo Propaís; RADDAR Consumer Knowledge Group

16
6
Empresas colombianas como Biotecnik S.A.S, Hada, Productos de Belleza Ana
María, QuifarmaLtda, y Laboratorios EskoLtda, se destacan dentro del sector
cosmético que lidera el mercado en el país. Estas empresas han incluido en su
producción el concepto de cosmética natural teniendo un amplio portafolio de
productos para cubrir las necesidades de maquillaje, protección, cuidado personal;
profundizando adicionalmente en investigación y desarrollo lo que las incluye dentro
de las empresas reconocidas dentro de la industria cosmética nacional.

Algunos de las plantas existentes en Colombia con alto potencial de uso sostenible
son: la ipecacuana, el bálsamo de Tolú, el borojó, el gualanday, la muña, la jagua, el
añil, el achiote, el arazá y el seje. Por ejemplo, el asaí, seje y la jagua, son usados
como colorantes generando una alta demanda para cosméticos producidos en
Europa.

Colombia cuenta con muy buenas condiciones para desarrollar el sector de los
Cosméticos, por características tales como la biodiversidad e ingredientes naturales
en los productos, ha cumplido con las expectativas propuestas por el Ministerio de
Industria y Comercio, y el país se destaca porque en los últimos siete años el sector
ha superado el promedio latinoamericano de crecimiento. Colombia cuenta con una
participación laboral femenina más alta, un capital humano más competitivo, y tal
como lo ha mencionado el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, “Colombia se
consolida como el país líder en biodiversidad en América Latina”, y como
consecuencia se convierte en el país más competitivo de la región y como el futuro
del sector de los cosméticos con un componente alto en cosmética basada en
ingredientes naturales.

El grafico 3, refleja la distribución del mercado mundial cosmético, donde el mayor


porcentaje se encuentra en Asía y África, equivalente al 27% y 25%,
respectivamente. América latina representa el 14% de este mercado y se encuentra
debajo de la industria de Norte américa.

6
PROPAIS. Sector de Cosméticos en Colombia. (En línea)
http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cosmeticos-en-colombia.pdf
17
Grafico 3 Distribución del Mercado Mundial Cosmético

Fuente: Cámara de Cosméticos y Aseo; ANDI- Cálculo Propaís; RADDAR Consumer Knowledge Group

El grafico 4, muestra la distribución de la industria cosmética en Latinoamérica,


donde se observa que Brasil representa el 46% del mercado y Colombia aporta el 7%
a este mercado

Grafico 4 Distribucción de la industria cosmetica en Latinoamerica 2000-2012

Fuente: Cámara de Cosméticos y Aseo;ANDI- Cálculo Propaís; RADDAR Consumer Knowledge Group

18
7
Países como Brasil, México y Colombia son los principales distribuidores de la
industria de cosméticos de Latinoamérica. Colombia supera en la región a países
como Chile, Perú, y Ecuador, y se ubica como uno de los países más dinámicos,
fuertes y crecientes en la industria cosmética de los últimos años.

Se tienen además en cuenta factores culturales, tales como que a las colombianas
por condiciones climáticas, pigmentos diferentes de la piel, y características
sociodemográficas, les gusta usar maquillaje. Tema que se viene interiorizando en la
mujer colombiana y evidentemente eleva las ventas de los productos, encasillando a
Colombia en el tercer lugar de los países latinoamericanos más dinámicos dentro de
esta industria.

1.6.1.2 Oportunidades del sector cosmético: El sector de cosméticos es altamente


representativo para Colombia pues viene aumentando su crecimiento en los últimos
años.

Los métodos de mercadeo y venta son una parte esencial del crecimiento de las
ventas del sector. Efectivamente, las ventas por catálogo, las ventas en farmacias, en
tiendas especializadas, en supermercados y tiendas tradicionales, llevan a que la
cobertura de productos sea total y la diversificación de los mismos sea amplia

Hoy se observa en los hábitos de los colombianos una tendencia de cuidado personal,
tendencias de una vida sana, ejercicio, alimentación sana y productos que eleven el
estatus, la belleza y la apariencia de las personas, recursos que son utilizados por las
empresas para desarrollar un mayor número de productos, segmentar a su
consumidor, saber cuáles son sus preferencias, y satisfacer sus necesidades.

8
Las exportaciones desde Colombia hacia otros países de la región consolidan al país
como una potencia regional en el sector. Se requiere el fortalecimiento de la cadena
productiva desde la investigación de bases e ingredientes naturales locales que
aprovechen la inmensa riqueza en biodiversidad del país, mientras de manera
paralela se hace un esfuerzo grande para lograr que sean protegidos
intelectualmente, así como el fortalecimiento del desarrollo de empaques, diseño de
los mismos y la construcción de marcas nacionales con proyección internacional, si
se quiere que este sector se proyecte internacionalmente y se consolide como de
clase mundial.

7
PROPAIS. Sector de Cosméticos en Colombia. (En línea)
http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cosmeticos-en-colombia.pdf
8
PROPAIS. Sector de Cosméticos en Colombia. (En línea)
http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cosmeticos-en-colombia.pdf
19
 Referente legal: La producción y distribución de productos cosméticos
en Colombia, presenta los siguientes requerimientos normativos:

Tabla 1 Requerimientos Normativos INVIMA

CLASE DE NORMA TEMA PRINCIPAL

Circular 041 de 2003 INVIMA Por la cual se unifica el sistema de codificación de los productos cosméticos

Circular externa 100-00138-04 de 2004


Fecha de vencimiento de los productos cosméticos
INVIMA

Por el cual se reglamentan parcialmente los regímenes sanitarios de control de calidad,


Decreto 219 de 1998 Ministerio de Salud
de vigilancia de los productos cosméticos, y se dictan otras disposiciones.

Reglamenta la expedición de registros sanitarios automáticos para alimentos,


Decreto 612 de 2000 Ministerio de Salud
cosméticos y productos varios.

Decisión 516 de 2002 Pacto Andino Armonización de Legislaciones en materia de Productos Cosméticos

Resolución 2511 de 1995 Ministerio de Se adopta el manual de normas técnicas de calidad - Guías Técnicas de Análisis del
Salud INS, para el control de calidad de los cosméticos.

Resolución 2512 de 1995 Ministerio de


Se adopta el manual de buenas prácticas de manufactura cosmética versión 199.
Salud

Resolución 2800 de 1998 Ministerio de Reglamentación sobre las buenas prácticas de manufactura cosmética para productos
Salud importados.

Resolución 3112 de 1998 Ministerio de Se adoptan las normas sobre nuevas prácticas de manufactura para productos
Salud cosméticos.

Resolución 2003024596 de 2003


Por el cual se unifica el sistema de codificación de los productos cosméticos
INVIMA

Resolución 797 de 2004 Comunidad Reglamento de la decisión 516 sobre Control y Vigilancia Sanitaria de Productos
Andina Cosméticos

Resolución 3773 de 2004 Ministerio de Por la cual se adopta la Guía de Capacidad para la Fabricación de Productos
la Protección Social Cosméticos

Por la cual se adopta la Norma Técnica Armonizada de Buenas Prácticas de


Resolución 3774 de 2004 Ministerio de Manufactura Cosmética y la Guía de Verificación de Buenas Prácticas de Manufactura
la Protección Social Cosmética.

Fuente: INVIMA

20
1.7 DESARROLLO METODOLÓGICO

 Estudio exploratorio. Para establecer la viabilidad de éxito de la empresa


Ebano’sCosmetic se realizó una encuesta a mujeres negras de Medellín. Se
escoge esta región del país por la facilidad para recopilar información y por la gran
cantidad de población afrocolombiana ubicada allí.

 Método de la observación. Se observará el comportamiento del mercado con


respecto a nuestro producto para tomar medidas de cambio o refuerzo en la
estrategia de ventas y así lograr las metas propuestas.

 Método de la encuesta. Se harán encuestas aplicadas a un grupo de habitantes


de mujeres de Medellín para conocer sus prácticas para el cuidado del cabello.

 Fuentes Primarias: Encuesta a mujeres negras, pertenecientes a estratos 2 y 3


que residen en Medellín.

 Fuentes Secundarias: Revisión Bibliográfica sobre estructura capilar del cabello


tipo negroide y de formulaciones cosméticas.

21
2. ANÁLISIS DEL MERCADO

9
2.1LA POBLACIÓN NEGRA EN COLOMBIA
Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos
importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del
Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San
Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las
grandes ciudades.

Los primeros residen tradicionalmente en la región occidental costera de bosques


húmedos ecuatoriales, cuencas hidrográficas, esteros, manglares y litorales; tienen
prácticas culturales propias de los pueblos descendientes de africanos entre las que
se destacan la música, las celebraciones religiosas y la comida; el cultivo de la tierra
tiene raíces fundamentalmente campesinas. En esta región se encuentran los 132
Territorios Colectivos de Comunidades Negras titulados hasta el día de hoy, los
cuales ocupan un territorio de 4.717.269 hectáreas que corresponde al 4,13% de las
tierras del país.

El segundo, correspondiente a las comunidades raizales del archipiélago de San


Andrés, Providencia de raíces culturales afro-anglo-antillanas, cuyos integrantes
Mantienen una fuerte identidad caribeña, con rasgos socioculturales y lingüísticos
claramente diferenciados del resto de la población afrocolombiana.

10
El tercero, la comunidad de San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates
del departamento de Bolívar, pueblo que alcanzó su libertad en 1603,
constituyéndose en el primer pueblo libre de América, allí se habla la otra lengua
Criolla afrocolombiana: el palanquero. Este pueblo ha logrado existir, en parte, gracias
al relativo aislamiento en que ha vivido hasta hace poco.

Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el


Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolívar y Cauca los

9
DANE. Colombia una nación multicultural.( En línea)
http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/GuiaClaseNo.3.pdf.( citado en
mayo de 2007)

10
DANE. Colombia una nación multicultural.( En línea)

http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/GuiaClaseNo.3.pdf .( citado en mayo de 2007)

22
que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del
Cauca, Antioquia y Bolívar.

Grafico 5 Distribucción de la población afrocolombiana

Fuente: DANE, Censo General 2005.

2.2 ANALISIS DEL SECTOR

Ébano Cosmetic incursionara en el mercado cosmético colombiano, enfocándose a


la población afrocolombiana que se encuentra ubicada en la ciudad de Cali,
Medellín, Bogotá y Quibdó.

2.3 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

Champú hidratante, es un producto cuyo componente diferenciador es la sustitución


del tensoactivo usado en la formulación y la incorporación de aceites con función
hidratante, es difícil encontrar en el mercado productos con estas características
orientadas al cabello tipo negroide.

23
2.3.1 Características del producto según encuesta: Al efectuar la encuesta a la
población de estudio, se efectúan una serie de preguntas donde se busca identificar
las preferencias del mercado en cuanto a productos capilares.

Las preguntas formuladas son cerradas, permitiendo una ágil tabulación de los datos
y respuestas claras a las necesidades de los clientes.
A continuación se reportan los resultados de la encuesta:

Grafico 6. Productos usados para el cuidado del cabello

¿Qué producto utiliza para el


cuidado del cabello?
21% champu
acondicionador
17% 41%
c.peinar
21%
tratamiento

El 41% de las personas encuestadas utilizan para el cuidado del cabello champú, el
21 % utilizan acondicionador, el 21% usa tratamientos y el 17% usa crema para
peinar.

Grafica 7. Características del producto

¿Qué busca usted en un


producto para el cabello?

33% 35% crecimiento


hidratación
32%
brillo

El 32% de las personas encuestadas buscan hidratación en un producto, el 35 %


buscan crecimiento y el 33 % buscan brillo.
24
Grafica 8. Fragancia del producto

¿Qué fragancia busca en


producto para el cabello?

27% 31%
Herbal
Frutal
42% floral

El 42% de las personas encuestadas mostraron preferencia por la fragancia frutal, el


31 % prefieren la fragancia herbal y al 27% le gusta la fragancia floral

Grafico 9. Volumen de presentación del producto

¿En que presentación de


volumen compra usualmente
un producto para el cabello ?

15%
32% Vol 100ml
vol 350ml
53%
vol 500ml

El 53% de las personas encuestadas mostraron preferencia por la presentación de


350ml, el 32 % prefieren la presentación de 100ml y al 15% le gusta La presentación
de 500ml

25
Grafico10 Modelado del cabello

Modelado del cabello

35%
cabello alisado
59% cabello afro
6%
extensiones

El 59% de la población encuestada, tiene el cabello alisado, el 35% tiene el cabello


con extensiones y el 6% tiene el afro.

Basado en los resultados obtenidos mediante la encuesta, se decide diseñar un


champú para mujeres negras con cabello alisado. Las características que debe
poseer el producto son:
 Fragancia frutal
 Brindar hidratación, brillo y crecimiento
 volumen de envase 350ml

11
2.4 DISEÑO DEL PRODUCTO

2.4.1 Estructura capilar cabello tipo negroide: En comparación con la piel blanca
y la oriental, la piel negra presenta algunas particularidades en su estructura y
fisiología, así como en las patologías que más frecuentemente genera. La tabla 2
recoge las principales diferencias en las propiedades de la piel entre ambas razas

11
ALCALDE Pérez M teresa. Cosmética de la raza negra. En: de farmacia.com 1
de marzo de 2005. Vol 24 ,pág 70-78

26
Tabla 2. Estructura de los cabellos caucásicos y negroides

NOMBRE MODO DE SECCIÓN ASPECTO RAZAS


INSERCIÓN TRANSVERSAL
Ondulado Mediterránea
Cabello
Caucásico

Cabello Lanoso Africanos


Negroide Ensortijado Afroamericanos
Rizado Caribeños
Aborígenes

Fuente: Cosmética de la raza negra.

12
El cabello negroide presenta un modo de inserción curvado y un aspecto lanoso
o ensortijado que genera gran relevación para el proceso de crecimiento e
hidratación para este tipo de cabello. Esta estructura por su naturaleza presenta gran
debilidad.

La pérdida de agua transepidérmica y presentar un gradiente de pH inferior en la


población negra, son aspectos que deben contemplarse en la formulación del
champú.

El cabello Afro ese gran desconocido: Hasta hace poco, los estudios sobre el
cabello negro eran casi inexistentes. Pero la industria cosmética ha percibido las
necesidades y posibilidades económicas de este gran sector de la población —sólo
en Estados Unidos, se calculan unos 37 millones de consumidores—, por lo que se
ha lanzado de lleno al estudio de este tipo de cabellos. Prueba de ello es la existencia
del Institute for Ethnic Hair and Skin Research, creado por L’Oreal en 2000.

Se considera como cabello negroide o afro el de origen africano, afroamericano,


afrocaribeño, aborígenes oceánicos y el de algunas poblaciones sudamericanas.

12
ALCALDE Pérez M teresa. Cosmética de la raza negra. En: de farmacia.com 1
de marzo de 2005. Vol 24 ,pág 70-78

27
A simple vista, este cabello parece más resistente que el cabello caucásico. Pero en
realidad es precisamente lo contrario, pues es mucho más frágil y quebradizo debido
a su particular estructura las principales características diferenciales con respecto a
otro tipo de cabello son comentadas a continuación.
13
Principales problemas del cabello negroide:
 Cabello muy seco, sin brillo
 Difícil de peinar
 Muy susceptible a la rotura
 Sometido a tratamientos agresivos

Tabla 3. Características comparadas de los cabellos negroide y caucásico.

PROPIEDADES CABELLO NEGROIDE CABELLO CAUCÁSICO

Numero de capas de cutícula - +


Zonas con distinta resistencia + -
Deterioro y roturas + -
Peinabilidad - +
Ph - +
Secreción de sebo + -
14
Proteínas con poco azufre + -
Distribución del sebo - +
Densidad de cabellos - +
Velocidad de crecimiento - +
Porcentaje de la fase telogena - +
Fuente: Cosmética de la raza negra

Modo de inserción en el cuero cabelludo: El folículo capilar es asimétrico y


presenta un cierto grado de curvatura, de forma que el bulbo, la parte más profunda
de la raíz, se asemeja a un gancho y queda dispuesto casi en paralelo a la superficie
15
cutánea. El cabello caucásico presenta un folículo más simétrico, insertado con un
ángulo inferior a 90º.

13
ALCALDE Pérez M teresa. Cosmética de la raza negra. En: de farmacia.com 1
de marzo de 2005. Vol 24 ,pág 70-78

15
ALCALDE Pérez M teresa. Cosmética de la raza negra. En: de farmacia.com 1
de marzo de 2005. Vol 24 ,pág 70-78

28
Forma de la fibra capilar: Como consecuencia de la asimetría del folículo y su modo
de inserción, el cabello negroide crece con retorcimientos aleatorios y aplanamientos
frecuentes a lo largo de la fibra capilar. Estas irregularidades provocan que el cabello
tenga un aspecto lanoso, con poco brillo, por escasa reflexión de la luz, y que sea
áspero al tacto.

Secreción sebácea: Es superior en el cabello negroide, pero la grasa no se distribuye


de forma homogénea sobre la fibra capilar. De ahí que el cabello quede poco
lubricado y, en consecuencia, áspero y poco brillante.

Sección y diámetro: El cabello negroide presenta una sección reniforme y un alto


grado de variación de su diámetro. El cabello caucásico, en cambio, posee una
sección ovalada más regular y un mayor diámetro, lo que le confiere mayor
resistencia.

Densidad y velocidad de crecimiento: El cabello negroide crece a menor velocidad


que el cabello caucásico (0,25 mm al día frente a 0,39 mm) y hay menor densidad de
cabellos en el cuero cabelludo (190 cabellos por cm2 frente a 227 cabellos por cm2
del cabello caucásico) porque el porcentaje de cabellos en fase telógena o de caída
es ligeramente superior en los cabellos negroides (18% frente al 14%).

16
Propiedades físicas y mecánicas de la cutícula: El cabello negroide contiene
menos agua que el cabello caucásico. Esta característica lo hace más difícil de peinar
y más susceptible a la rotura, ya que el agua proporciona manejabilidad y resistencia
mecánica al cabello.

Se ha demostrado que el cabello negroide posee menor elasticidad, un punto de


rotura más bajo y menor porcentaje de elongación que el cabello caucásico. La
vulnerabilidad intrínseca del cabello negroide debida a su morfología y a su
deshidratación se agrava con los repetidos procesos técnicos que se aplican las
personas de esta raza (alisados térmico y químico, principalmente) y por las prácticas
habituales de peinado, como el trenzado o las extensiones, que contribuyen a la rotura
de la cutícula del cabello.

16
ALCALDE Pérez M teresa. Cosmética de la raza negra. En: de farmacia.com 1
de marzo de 2005. Vol 24 ,pág 70-78

29
Todas estas características fisicoquímicas inherentes al cabello tipo negroide, son de
gran relevancia para la formulación del champú. A su vez se tienen en cuenta para
la selección del material de envase y los equipos requeridos para la fabricación.

2.4.2 Diseño del champú


Basado en las características estructurales y fisiológicas del cabello tipo negroide,
mencionadas en el ítem anterior “Estructura capilar del cabello tipo negroide” y las
necesidades manifestadas por la población encuestada, surge la necesidad de
diseñar un champú específico para esta población.
El cabello negroide por naturaleza tiene las siguientes características:
 Seco
 Sin brillo
 Difícil de peinar
 susceptible a la ruptura
 poca velocidad de crecimiento.

Sumado a esta condición se encuentra el estrés químico (alicer, tinturas) y mecánico


(plancha y secador) al que se somete el cabello frecuentemente por la población
seleccionada (mujeres con cabello alisado).Los aspectos mencionados tienen suma
importancia para la fase de formulación del champú.

Tabla 4 Formulación básica de champú

INGREDIENTES %P/P

Tensoactivos 9.0-15.
Co-surfactantes 0-5.0
Formadores de espuma 1.0-5.0
Espesante 0-2.0
Acondicionadores 0-1.0
Agente opacificantes/perlantes 0-1.5
pH 5.5-6.0
Conservantes 0.05-1.0
Secuestrantes 0.05-0.2
Humectantes 0-2.0
Fragancia 0.1-2.0
Color Si necesario
Aditivos Si necesario
Fuente: Los cosméticos de Higiene y Complementarios

En la actualidad muchas de las formulaciones de productos cosméticos tiene como


agente tensoactivo los sulfatos (lauril sulfato de sodio) que pertenece a los
tensoactivos anionicos.

30
Una desventaja de esta sustancia en los productos capilares es que, además de
eliminar toda la suciedad que se encuentra acumulada en el cuero cabelludo también
despoja su propia grasa natural. El cabello negroide es falto de humedad, por
consiguiente no es recomendable usar este tipo de tensoactivo en la formulación.

Los Champú sin sulfatos, son indicados para el cabello seco (el cabello negroide,
presenta esta condición), porque las glándulas sebáceas son más pequeñas y
segregan menos cantidad de grasa. Por la forma de la hebra (con curvas),
dificultando que esta se extienda fácilmente a lo largo de su longitud. Lo que lo hace
todavía más seco y frágil que otros tipos de cabello.

17
El tenso activo seleccionado para esta formulación Alquil Dimetil Betaina . Se
selecciona este excipiente porque fisicoquímicamente es compatible con el aceite de
coco.

Otro aspecto importante en la formulación del champú, es la inclusión de sustancias


para fomentar el crecimiento del cabello y el brillo. El aceite de coco tiene la
capacidad de penetrar en la cutícula del cabello y en la corteza, generando un efecto
protector, evitando el daño en el proceso de lavado del cabello. Adicionalmente
permite aumentar el poder de hidratación y fomentar el brillo del cabello.

17
COSME St.. Effect of mineral oil, sunflower oil, and coconut oil on Prevention of hair
damage 54, 175-192 (March/April 2003)

31
3. PROCESO DE PRODUCCIÓN

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Producto: Champú hidrante

Ficha técnica.

DESCRIPCIÓN

PRODUCTO: Champú de coco Aspecto: Liquido Viscoso

Color: Blanco nacarado

Aroma: Coco

MATERIAS PRIMAS

ALFA-OLEFINAS-SULFONATO; ALFA-OLEFINAS-SULFONATO, NAOH, HCL, ESENCIA DE COCO,


ACEITE DE COCO, COLOR BLANCO, METILPARABENO, GOMA ARÁBIGA, MONO –
ETILENGLICOL, HIDROXIETILCELULOSA.

ESPECIFICACIÓN DE MATERIAL DE ENVASE: Frasco plástico x 350ml, tapa plástica con orificio en el
centro, etiqueta, plegadizas.

Característica especial: Champú libre de sal

EMPAQUE: Frasco plástico x 350ml

32
Tabla 5. Características de materias primas

MATERIAL CARACTERISTICAS O ESPECIFICACIÓN

 Compatible con la formulación cosmética


18
Frasco plástico  Estabilidad térmica
 Resistente a la humedad
 Tipo de plástico: polietileno tereftalano, polietileno alta densidad.
 Color: blanco
 Altura: 400mm(aproximadamente)
 Diámetro exterior: 50mm (aproximadamente)

19Tapa plástica  Tapa ovalada


 Material propileno
 Diámetro: 24mm
 Color: rojo

Etiquetas autoadhesivas, impresas en papeles laminados troqueladas e impresas con


tintas barnizadas base agua que pueden tener contacto con el medicamento y no lo
Etiquetas 20 contaminan, soportan condiciones de alta humedad y bajas temperaturas. Color rojo

21
Materias primas Materias primas, conforme a los requerimientos de análisis establecidos en la
Farmacopea USP vigente.

Pruebas: Identificación. Metales pesados, residuo de ignición, viscosidad, pH,


densidad y todas aquellas pruebas requeridas según la materia prima analizar.

18 http://www.larutadelaenergia.org/pdffvs/GFVSplasticos.pdf

19 http://www.idm.com.co/prod_tapas_flip-top.html

20 http://www.ofimax.org/litografia/etiquetasparacosmeticos.html

21 http://www.usp.org/es/usp

33
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.2.1 Proceso de transformación

Líneas de producción: Cosméticos líquidos

De acuerdo a las características de la compañía, se selecciona una distribución por


proceso, este tipo de distribución contemplando la posible ampliación que tendrá la
compañía. Esta selección nos permite:

 Menor inversión en máquinas debido a que es menor la duplicidad. Sólo se


necesitan las máquinas suficientes de cada clase para manejar la carga máxima
normal.

 Pueden mantenerse ocupadas las máquinas la mayor parte del tiempo porque
el número de ellas (de cada tipo), es generalmente necesario para la producción
normal.

 Una gran flexibilidad para ejecutar los trabajos. Es posible asignar tareas a
cualquier máquina de la misma clase que esté disponible en ese momento. Fácil,
adaptable a gran variedad de productos. Cambios fáciles cuando hay
variaciones frecuentes en los productos ó en el orden en que se ejecuten las
operaciones. Fácilmente adaptable a demandas intermitentes.

 Los operarios son mucho más hábiles porque tienen que saber manejar
cualquier máquina (grande o pequeña) del grupo, como preparar la labor,
ejecutar operaciones especiales, calibrar el trabajo, y en realidad, tienen que ser
mecánicos más simples operarios, lo que proporciona mayores incentivos
individuales.

 Los costos de fabricación pueden mantenerse bajos. Es posible que los de mano
de obra sean más altos por unidad cuando la carga sea máxima, pero serán
menores que en una disposición por producto, cuando la producción sea baja.
Los costos unitarios por gastos generales serán más bajos con una fabricación
moderna. Por consiguiente, los costos totales pueden ser inferiores cuando la
instalación no está fabricando a su máxima capacidad ó cerca de ella.

34
 Las averías en la maquinaria no interrumpen toda una serie de operaciones.
Basta trasladar el trabajo a otra máquina, si está disponible ó altera ligeramente
el programa, si la tarea en cuestión es urgente y no hay ninguna máquina ociosa
en ese momento.

TIPO DE VENTAJAS INCOVENIENTES USAR


DISTRIBUCCIÓN
Por producto  Manejo de material reducido.  Ausencia de flexibilidad en  Demanda estable.
 Escasa existencia de trabajos en curso. el proceso.  Diseño del producto normalizado
 Mínimos tiempos de fabricación.  Inversión muy elevada  Altos volúmenes de producción.
 Simplificación de tareas  Trabajos muy monótonos.
Por proceso  Flexibilidad en los cambios de producto  Mayor tiempo de  Variedad de productos y demanda baja
y el volumen de producción. producción total, mayo o intermitente.
 Fácil mantener la continuidad de la tiempo muerto.  Amplias variaciones en los tiempos
producción.  Altos niveles de requeridos por las diversas operaciones.
 Requiere de experiencia en el proceso. inventarios de trabajo en  Se adopta cuando la producción se
proceso y mayores costos organiza por lotes.
de almacenamiento  El material se desplaza entre puestos
 Mano de obra más diferentes dentro de una misma
calificada. sección.

Célula de  Reduce el tiempo de puesta en marcha  Los productos se  Se requiere un sistema flexible y que
fabricación  Reduce tiempo de traslado de materiales. clasifican en grupos permita obtener menos tiempos de
homogéneos, desde el producción.
punto de vista del proceso.  Consiste en una combinación entre la
 Es necesario poder distribución orientada al proceso y
ordenar las maquinas en orientada al producto.
cada célula en un flujo
estándar, donde todas las
partes sigan las mismas
secuencias de las
máquinas.
 potencia el incremento de
los tiempos inactivos de
las maquinas debido a
que estas se encuentra
dedicadas a la célula y
difícilmente son utilizadas
de manera ininterrumpida.
Posición fija  Mejor utilización de la maquinaria  Se requiere una  Las operaciones de transformación o
 Se adapta a una demanda intermitente infraestructura robusta. tratamiento requieren herramientas de
mano o maquinas sencillas.
 La calidad del producto recae sobre el
trabajador

35
Tabla 6 Descripción del proceso de producción

PROCESO DESCRIPCIÓN

El proceso de dispensación se define como el suministro o entrega de las materias


primas (excipientes y principio activo), asignado a cada lote, una vez se genera la
Dispensación orden de producción.

Etapa de producción en la que se ejecuta la mezcla de todas las materias primas,


según lo establecido en los procedimientos, conforme a lo estandarizado en el
Fabricación desarrollo del producto.

Etapa del proceso en el cual se envasa el producto obtenido después del proceso
de mezcla, que tiene como objetivo proteger y conservar las características
Envase fisicoquímicas del producto.

El objetivo del etiquetado de los productos es garantizar a los consumidores una


información completa sobre sobre el contenido y la composición de dichos
Etiquetado productos.

Método de identificación del producto, que permite tener trazabilidad de este.

Codificado

Etapa final del proceso de fabricación, que sirve para distribuir, unificar y proteger
el producto.
Empaque

36
Grafico 11 Flujo del proceso de producción

Grafico 12 Diagrama del proceso productivo

37
Diagrama 13 Layout Actual

Grafico 14 VSM

38
Tabla 7 Descripción de máquinas y equipos

EQUIPO CAPACIDAD CARACTERISTICAS VALOR

MARMITA 100L  Acero inoxidable 9.000.000


 Con agitador
 Tapa con sistema de
compensación
 Grifo de llenado y grifo de
descargo incorporado.

TANQUE 100L  Acero inoxidable 300.000


 Con tapa
 Base del tanque con
soldadura fina
 Tanque con manijas

BALANZA 500g  Digital 300.000


 Con 1 cifra significativa

PROBETA 500ml  Recipiente plástico 50.000


PLASTICA  Intervalo de graduación por
50ml
 Altura : 390 mm
 Diámetro exterior: 50 mm

CODIFICADORA 1000 und/Hora  Contador incremental y 800.000


excremental
 Remplazo de tinta y
solvente, sin paro de la
máquina.

DENSIMETRO  Digital 250.000


 Precisión de 5 decimales
 Conexión a ordenador para
tratamiento de datos.

39
Tabla 8 Balanceo de línea

TASK PREDECESORES TIEMPO(HORAS) ACTIVIDAD

A 1
A: Dispensación
B: Fabricación

B A 2 C: Envase
C B 3½ D: Empaque
D C 1½
Total task time 8
Cycle time 1

3.3 SISTEMA DE PLANEACIÓN

Tipo de pronóstico:

Basada en las características de compañía y producto nuevo, Se selecciona un tipo


de pronóstico cualitativo, donde la herramienta para recolectar información es
encuesta al mercado.

Administración de la demanda: La compañía cuenta con una demanda


independiente, donde se adopta un papel activo para influir en la demanda

JIT: Programación progresiva, donde se inicia la producción tan pronto como se


conozcan los requerimientos de producción. Este modelo de programación en un
periodo de tiempo en el cual la empresa esta posesionada en el mercado puede
evaluarse el modelo en retroceso.

40
Secuencia de tareas: Al tratarse de una sola línea de fabricación, se establece la
programación de trabajos en máquina, será mediante fecha de entrega más
próxima. Ver anexo 2, anexo 3y anexo 4

Control de las actividades de producción: Mediante una base de datos o matriz,


creada en Excel se tendrá la siguiente información para efectuar un control de las
actividades:

 Asignación de prioridad por pedido


 Mantener información sobre los pedidos efectuados
 Estado de pedidos
 Volúmenes de producción para fines de inventario y contabilidad
 Mantener el control de los presupuestos

Sistema de pronóstico: Al tratarse de un producto nuevo en el mercado el modelo


seleccionado es de tipo cualitativo donde las herramientas de diagnóstico son la
investigación de mercado y la encuesta de mercado.

Seguimiento sistema de producción: para evaluar el desempeño del sistema de


producción, generar los siguientes reportes:

 Lista de despacho diario: Verificar con el personal de almacén la conformidad


de entregas programadas. Ver anexo 2

 informe de producto defectuoso: Mediante la línea de servicio al cliente o vía


electrónica recibir retroalimentación de los clientes respecto a producto no
conforme y efectuar su clasificación (crítico, mayor, menor).Una vez se tenga
esta información implementar planes de acción para corregir y prevenir este tipo
de defectos en futuros lotes.

Defecto crítico: Es un defecto que es probable que resulte en condiciones


riesgosas o peligrosas para las personas que usan o dependen del producto.
Defecto mayor: Es un defecto en el que es probable que resulte en un fallo, o
reduzcan materialmente la funcionalidad del producto para su uso previsto.
Defecto menor: Es una desviación a los estándares establecidos.

41
 informe de reprocesos: Totalizar órdenes de producción con reprocesos y
determinar el costo de tal actividad. Implementar planes de acción para corregir
desde el punto de vista técnico los hallazgos.

 informe de faltantes: Mediante las inspecciones efectuadas al producto


terminado, determinar las unidades faltantes por lotes fabricados.

Tabla 9 Objetivos estratégicos

OBJETIVOS INDICADOR FORMULA FRECUENCIA ESTRATEGIAS INFORMACON PLAN DE


OBJETIVO ACCION

Productividad eficacia Resultado Mensual Reconocer los Oportunidad de Identificar


alcanzando/Resultado recursos uso de los actividades que
programado disponibles para recursos generan valor en
potencializar la el proceso
eficiencia Recurso útil/Recurso capacidad de Determinar el
consumido (teórico) producción grado de
utilización de los
recursos
Costos C. Inventario final /ventas Mensual Mantener niveles Inventario actual Producir la
almacenamien promedio x 30 de inventario bajos, de producto. cantidad conforme
to para reducir costos. a la capacidad de
Costo de envío de planta y
Costo del Registro de materiales requerimientos del
C .transporte y transporte/valor de proveedores cliente.
distribución ventas totales calificados Distribución de
clientes Evaluación de
proveedores que
Capacidad cumplan
Capacidad de utilizada/capacidad parámetros de
producción máxima del recurso. calidad y de
utilizada costos

Efectuar estudio
de región para
establecimiento
de la planta
Calidad reprocesos #Lotes reprocesados / Mensual Calidad en la fuente Información de los Auditorias de
#Lotes fabricados Garantizar proveedores calidad
proveedores
devoluciones #lotes devueltos / # proveedores Capacidad de
lotes entregados calificados planta Diseñar un
sistema robusto
Crear sistema de Informe de que incluya un
reclamaciones #lotes reclamación / # revisión de devoluciones, manejo adecuado
lotes x. entregados devoluciones suministrada por para
los vendedores reclamaciones y
Crear sistema para devoluciones, que
reclamaciones de Informe de garanticen
clientes reclamaciones corrección.

42
3.4 IMPLEMENTACIÓN

En la evaluación sobre la implementación o ejecución del sistema de producción,


se evidencian algunos aspectos de operación que requieren mayor detalle.

Factor humano: El proceso productivo en gran proporción manual, lo que implica un


alto grado de capacitación del personal operativo. En cuanto a normatividad el
sistema exige un profesional capacitado para llevar a cabo las actividades
administrativas del sistema productivo, lo que obliga a la contratación de un Químico
farmacéutico con experiencia en el sector.

Proveedores: La calidad de las materias primas suministradas por nuestros


proveedores, no se ajusten a los requerimientos establecidos por las farmacopeas.
Los tiempos de entrega de los materiales no se cumplan, generando retrasos en el
programa de producción.

Tecnología: El país no es líder en la fabricación, de los equipos requeridos para la


producción, obligado a incurrir en costos de importación, adicionalmente.

Mercado: El poder adquisitivo de la mayor parte de la población afrocolombiana es


reducido, lo que dificulta la adquisición de nuestro producto. Adicionalmente no se
ofrece al cliente otras presentaciones (volumen) del producto, dándole cabida a la
competencia a nuestro mercado.

Proceso: Alto porcentaje de operaciones manuales, afectando la capacidad de


producción y tiempos de respuesta al cliente.

43
4. ANALISIS ORGANIZACIONAL

4.1 MATRIZ DOFA

1. Proceso de producción manual


D 2. Recurso financiero inicial limitado
3. Capacidad de producción reducida.
1. El sector cosmético en Colombia ha tenido un crecimiento potencial en
los últimos años, ofreciendo como principal estrategia de competitividad la
innovación.
2. Inclusión de estilos de vida saludables en el mercado. Impulsando la
importancia del cuidado capilar en la salud.
O 3. Ofrecer una alternativa de producto con factor de innovación en el
mercado nacional.
4. Incursión de mercado virgen para el sector cosmético colombiano,
permitiendo el posicionamiento de una marca.

5. Potencializar mercados que no han sido aprovechados en el país.


1. Establecimiento de alianzas con proveedores y distribuidores que
permitan tener mayor flexibilidad en el sistema de producción y operaciones.
F
3. Producto diferenciador, que cubre las necesidades de la población
afrocolombiana.
1. Políticas nacionales con TLC que permiten que los productos exclusivos
para esta población, que son importados sean más competitivos en costos.
A 2. Entrada de competencia nacional, al descubrir el potencial del mercado.
3. Crecimiento lento en el mercado, donde existe el riesgo que el producto
no tenga mucha acogida

44
4.2 MATRIZ PEST

1. Tratados de libre comercio


P
2. Normatividad INVIMA

3. Requerimientos internacionales para producción de cosméticos

1. Tratados de libre comercio

2. Inflación
E

3. Deflación

4. Condiciones Climáticas

1. Poder adquisitivo de la población


S
2. Distribución de la población afro

3. Sesgos culturales

1. Poder adquisitivo para adquisición de nueva tecnología.


T
2. Equipos calificados y validados

4.3 DIRECIONAMIENTO ESTRATEGICO

Misión: Desarrollar, producir y comercializar productos de higiene capilar con un


factor de innovación para mujeres de raza negra que brinden calidad y rentabilidad.
Estableciendo alianzas para ampliar la participación en el mercado nacional.

Visión: Posesionarnos en el 2018 en el mercado nacional como el único laboratorio


que ofrece productos exclusivos para la higiene capilar de las mujeres de raza negra,

45
siendo la primera opción para nuestros clientes con excelente calidad y precios
altamente competitivos.

Principios corporativos: El propósito de nuestra empresa es ofrecer productos de


innovación de gran efectividad para el cuidado del cabello, con excelente calidad y
precios competitivos, convirtiéndonos en la mejor alternativa para la población
afrocolombiana.

 Profesionalismo: Compromiso con la actividad realizada, compromiso que


refleja una dedicación que da lugar a una mejora continua en el servicio.

 Productividad: Usamos de manera eficiente los recursos asignados para nuestra


operación, buscando satisfacer las necesidades de los clientes, generando
rentabilidad para la organización.
 Cliente: Razón de ser para la organización.

 Innovación: Ofrecer productos con características diferenciadoras que


satisfagan las necesidades del nicho de mercado.

Valores corporativos

 Recurso humano: En nuestra organización el recurso humano es fundamental


por eso nuestro compromiso con el desarrollo y bienestar del personal,
ofreciendo un ambiente de trabajo seguro y estable.

 Calidad: Para nuestra organización la calidad es un estilo de vida y un


compromiso con nuestros clientes, estableciendo lineamientos de calidad en
toda la cadena de suministro.

 Atención al cliente: atender todos los requerimientos generados por nuestros


clientes, creando asociaciones.

 Competitividad: Ser competitivo exige altos estándares de calidad,


conocimiento y satisfacción oportunas de las necesidades del cliente y de un
compromiso integral con la excelencia en el servicio.

46
 Honestidad: la organización lucha siempre por desarrollar actividades correctas,
ofreciendo confianza en nuestros productos.

 Trabajo en equipo: un sistema de producción clase mundial, plantea la


organización como un conjunto de procesos encaminados a un mismo objetivo,
por consiguiente el trabajo en equipo, se convierte en una herramienta
fundamental para lograr este objetivo.

Tabla 10 Perfil del recurso Humano

CARGO PERFIL
Operario Bachiller

Mínimo 1 año de experiencia en la industria cosmética o farmacéutica

Conocimiento en BPM

Gerente de operaciones Químico Farmacéutico

Con especialización en producción y operaciones

Mínimo 1 año de experiencia en la industria cosmética o farmacéutica

Conocimiento en BPM
Jefe de I&D Químico Farmacéutico

Con experiencia en el área de investigación y Desarrollo

Mínimo 1 año de experiencia en industria cosmética.


Jefe de ventas Químico farmacéutico

Con especialización en Marketing farmacéutico

Mínimo 1 año de experiencia en la industria Cosmética.

47
5. TRAMITES LEGALES PARA OPERACIÓN DE LA EMPRESA

5.1 TRÁMITE PARA LA EXPEDICIÓN DE LAS LICENCIAS DE


FUNCIONAMIENTO PARA ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO Y SERVICIOS

El sistema vigente de expedición de licencias de funcionamiento se ha creado para


evitar la proliferación de Establecimientos Comerciales que no cumplan los requisitos
mínimos de sanidad, seguridad y uso de las vías, establecidos en los reglamentos.
Que le corresponde a la política, la vigilancia de la seguridad, tranquilidad, salubridad,
moralidad, ecología y ornato público. Que se hace necesaria la fijación de una política
que proteja ésta lícita actividad económica y que al mismo tiempo vele por el
desarrollo armónico de la ciudad y el bienestar de sus habitantes.

Obligatoriedad de la licencia: Todo establecimiento en donde se ejerza actividad


comercial o de servicio dentro del Departamento del Valle de Cauca requerirá de
licencia de Funcionamiento.

Tramite: La Licencia de Funcionamiento para los establecimientos comerciales y de


servicios se concederá por la alcaldía.

Requisitos: Para obtener la Licencia de Funcionamiento por primera vez o para


renovar la ya otorga, deberán llenarse los siguientes requisitos:

 Presentar solicitud escrita para la obtención de la Licencia de Funcionamiento con


indicación del nombre e identificación del solicitante, su condición de propietario,
administrador, representante legal o apoderado legalmente acreditado y el
nombre o razón social del establecimiento, la dirección y la actividad comercial o
de servicios.
 Concepto favorable de uso del suelo y ubicación expedido por la secretaria de
ordenamiento urbanístico y la subsecretaria de ordenamiento y regulación
 Física.
 Concepto favorable de las condiciones sanitarias expedido por la Secretaria de
Salud
 Concepto favorable sobre las condiciones de seguridad.
 Paz y Salvo de la cancelación de derechos de autor, expedido por la entidad
autorizada por la Ley, para aquello establecimientos donde se ejecuten
públicamente obras musicales.
 Matricula ante la cámara de comercio, para la obtención de garantías, respaldo,
facilidades de crédito.
 Diligenciar el formulario de registro mercantil.
48
 Registro único tributario.
 Registro de industria y comercio, expedido por la tesorería municipal en donde se
presenta la liquidación privada, vigente de impuestos de industria y comercio,
avisos, tableros y complementarios.
 Certificado de fumigación, Expedido por empresas fumigadoras que tienen
licencia de servicio de salud, para la aplicación de plaguicidas.
 Certificado expedido por las oficinas de planeación municipal y obras públicas de
acuerdo con la actividad y objeto social del comerciante.

Expedición de licencia: Cumplidos los requisitos de que trata el artículo anterior,


deberán dentro del término máximo de quince (15) días, contados a partir de la fecha
de su prestación conceder o no la Licencia de Funcionamiento, mediante resolución
escrita y motivada. La Licencia de Funcionamiento es de carácter personal e
intransferible. El cambio de nombre o razón social o de dirección del establecimiento
deberá ser autorizado por la dirección de Impuestos y requerirá de nueva Licencia de
Funcionamiento.

Vigencia: La Vigencia de la Licencia de funcionamiento para los establecimientos


comerciales y de servicios será de un (1) año a partir de la fecha de su expedición.
La Licencia de funcionamiento deberá colocarse en sitio visible al público y deberá
ser presentada a las autoridades competentes cuando éstas lo soliciten.

Revocación: Son causales de revocación de la licencia de funcionamientos:


Cambiar la actividad para la cual fue solicitada.
No mantener vigentes las condiciones sanitarias y de seguridad exigidas al momento
de su expedición y renovación.
El uso de documentos adulterados para obtener su expedición, sin perjuicio dela
acción penal correspondiente.
La adulteración del documento constitutivo de la licencia, sin perjuicio de la sanción
correspondiente.

5.2 TRAMITES PARA REGISTRO SANITARIO O NOTIFICACIÓN SANITARIA


OBLIGATORIA

 Realizar pago: asignación, reconocimiento o renovación de código de notificación


sanitaria obligatoria de productos cosméticos.

 Reunir documentos: Diligenciar completamente el formulario único de solicitud


NSO de cosméticos

49
Verificación: Estar inscrito en la Cámara y Comercio como persona jurídica o
persona natural.

Documento: Certificado de venta libre (1 Copia(s)). En la cual conste que el producto


ha sido autorizado para su utilización en el territorio del país de origen expedido por
la autoridad sanitaria donde se indique el nombre del producto, forma cosmética y
grupo cosmético. Este documento deberá estar autenticado por el respectivo cónsul
colombiano y por el Ministerio de Relaciones Exteriores o con sello de Apostillé, en
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 48, 65 y 259 del Código de
Procedimiento Civil, según sea el caso y cuando no estén en idioma castellano
requerirán traducción oficial. La fecha de expedición de estos documentos deberá ser
inferior a cinco (5) años contados desde la fecha de presentación de la
correspondiente notificación sanitaria obligatoria. Este documento solo aplica para
productos importados provenientes de terceros países que no se encuentren en la
Subregión.

Documento: Autorización de fabricante al importador (1 Copia(s)). Aplica si el


producto cosmético es importado
Documento: Contrato de fabricación suscrito entre el titular y el fabricante (1
Copia(s)). El cual indique el nombre del producto a fabricar, actividades de fabricación
y controles de calidad si aplica, suscrito entre las dos partes. Solo aplica para
productos nacionales
Documento: Proyecto de artes finales a color de etiquetas, rótulos y empaques (1
Copia(s)). La etiqueta debe dar cumplimiento a lo estipulado en los artículos 18-22 de
la Decisión 516 de 2002
Documento: Justificación de las bondades y proclamas de carácter cosmético (1
Copia(s)). Cuya no veracidad pueda representar un problema para la salud. No se
aceptarán proclamas de tipo terapéutico.
Documento: Ficha técnica con fórmula cualitativa básica y secundaria (1 Copia(s)).
Con parámetros establecidos en nomenclatura INCI
Documento: Ficha técnica con fórmula cuantitativa para sustancias de uso
restringido y activos (1 Copia(s)). Con parámetros establecidos en nomenclatura INCI
Documento: Ficha técnica con especificaciones organolépticas y fisicoquímicas del
producto terminado (1 Copia(s)).
Documento: Especificaciones microbiológicas (1 Copia(s)). Cuando corresponda a
la luz de la resolución 1482 de 2012
Documento: Instrucciones de uso del producto (1 Copia(s)). Cuando corresponda
Documento: Material del envase primario (1 Copia(s)).
Documento: Recibo de pago o comprobante de transferencia electrónica (1 Copia(s)
.al carbón.
Documento: Declaración del fabricante en caso de maquila (1 Copia(s)). En caso de
regímenes de subcontratación o maquila para productos fabricados fuera de la
subregión

50
Verificación: Que el establecimiento cuente con certificado de capacidad de
producción o mínimo el acta de visita con concepto favorable, el cual se verificará en
la base de datos de INVIMA
 Radicar documentos: Entregar los documentos en la ventanilla de atención al
usuario o enviar la documentación mediante correo certificado.
 Recibir por correo electrónico el código de notificación sanitaria obligatoria
asignada por el INVIMA.

5.3 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa aquí planteada será una sociedad comercial de responsabilidad


S.A.S, en este caso EBANO´S COSMETIC SAS. Esta decisión se ha tomado
teniendo en cuenta el número de integrantes que conforman la sociedad y las
intenciones que se tienen en cuento a la responsabilidad en el monto de los aportes.

51
6. ANALISIS DE COSTOS

SUPUESTOS FINANCIEROS

Inversión inicial

Gastos Materiales

Maquinaria y equipo 10.258.300


Muebles y enseres 1.200.000
Computador 800.000
Total 12.258.300

Gastos preoperativos

Asesoría comercial 500.000


Notificación sanitaria INVIMA 1.777.700
Escritura de constitución 300.000
Cámara de comercio 164.000
Total 2.741.700

COSTEO DEL PRODUCTO

COSTOS FIJOS
Alquiler 3.000.000
Servicios 1.000.000
Mobiliario 4.000.000
Sueldo QF 5.000.000
Sueldo (Otros) 9.000.000
Depreciación. 50.000

COSTO MATERIALES
Excipientes 15.000.000
Frasco 2.000.000
Tapa 900.000
Etiquetas 800.000

52
MANO OBRA
O. Dispensación. 850.000
O. Envase 800.000
O. Fabricación 1.000.000
O. codificado 800.000
O. Empaque 800.000
TOTAL COSTOS 45.000.000
VOLUMEN VENTAS 10.000
COSTO UNITARIO 4.500

CALCULO DEL MARGEN OPERATIVO BRUTO

A) Ingresos: Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Precio del producto
línea A 4.500,00 4.545,00 4.590,45 4.659,31 4.729,20 4.800,13
Tasa estimada de
incremento de ese
precio 1,0% 1,0% 1,5% 1,5% 1,5%
Volumen de ventas
del producto línea A 10.000 10.100 10.252 10.405 10.665 10.985
Tasa estimada de
incremento de ese
volumen 1,0% 1,5% 1,5% 2,5% 3,0%
TOTAL DE
INGRESOS
OPERATIVOS 45.904.500 47.058.998 48.481.356 50.438.791 52.731.234

B) Gastos: Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo de personal 2.000.000,00 2.020.000,00 2.040.200,00 2.060.602,00 2.081.208,02 2.102.020,10


Costo de
mantenimiento 800.000,00 808.000,00 816.080,00 824.240,80 832.483,21 840.808,04

Seguros 3.000.000,00 3.030.000,00 3.060.300,00 3.090.903,00 3.121.812,03 3.153.030,15


Servicios,
administración,
alquileres y otros
gastos fijos 15.000.000,00 15.150.000,00 15.301.500,00 15.454.515,00 15.609.060,15 15.765.150,75
Tasa estimada de
incremento de esos
gastos 1% 1% 1% 1% 1%

Total de costos fijos 20.800.000,00 21.008.000 21.218.080 21.430.261 21.644.563 21.861.009


TOTAL DE GASTOS
OPERATIVOS 21.008.000 21.218.080 21.430.261 21.644.563 21.861.009

MARGEN
OPERATIVO
BRUTO 24.896.500 25.840.918 27.051.096 28.794.228 30.870.225
Porcentaje de
incremento 3,79% 4,68% 6,44% 7,21%

53
7. CONCLUSIONES

 Se obtiene el diseño de un sistema de producción y operaciones para una línea


de producto capilar, que se ajusta a las necesidades de la población con cabello
tipo negroide.

 Al realizar el estudio de mercado se obtuvieron resultados positivos en cuanto a


la aceptación del producto en todas sus características físicas y de precio, lo cual
nos permitirá crear estrategias acertadas en cuanto a los sistemas de producción
y operaciones

 Se crea un producto cosmético (Champú), que satisface las necesidades del


mercado, ajustándose a los requerimientos de funcionalidad que busca la
población.

 El desarrollo de este plan de negocio permitió la aplicación de los conocimientos


adquiridos durante el proceso formativo a lo largo de la especialización

54
8. RECOMENDACIONES

 Contemplar la posibilidad de mejorar la productividad de la línea de envase,


mediante la modificación del proceso, sustituyendo el envasado manual, por el
uso de una envasadora, efectuando un análisis de costos.

 Eliminar del proceso productivo la etapa de etiquetado, permitiendo disminuir


tiempo del proceso. Está modificando sugiere un frasco plástico pirograbado.

 Ampliar la línea de productos ofrecidos, las opciones de nuevos productos a


fabricar puede ser seleccionada conforme a los resultados de la encuesta
efectuada al mercado.

 Evaluar la posibilidad de ofrecer volúmenes de envase, inferiores a los


propuestos en este proyecto, permitiendo ampliar el mercado, conforme al poder
adquisitivo de la población.

55
BIBLIOGRAFÍA

1. ALCALDE Pérez M teresa. Cosmética de la raza negra. En: de farmacia.com


1 de marzo de 2005. Vol 24 ,pág 70-78

2. CORREA H Juliana. Los peinados Afro ocultan un secreto. En: El colombiano.


com

3. https://labcalidad.files.wordpress.com/2011/05/inspeccic3b3n-atributos.pdf

4. Flujo del proceso productivo y escalas de producción. Instituto Nacional del


emprendedor. Guías Empresariales.

5. COSME St.. Effect of mineral oil, sunflower oil, and coconut oil on
Prevention of hair damage 54, 175-192 (March/April 2003)

6. MARTÍNEZ Fraga Jorge. Los cosméticos de Higiene y Complementarios. 14


de abril de 2012

7. PROPAIS. Sector de Cosméticos en Colombia. (En línea)


http://propais.org.co/biblioteca/inteligencia/sector-cosmeticos-en-
colombia.pdf

8. TARDÓN Laura, la alopecia de la etnia negra. En: El MUNDO. Madrid 11 de


mayo de 2011.

9. DANE. Colombia una nación multicultural.( En línea)


http://evirtual.lasalle.edu.co/info_basica/nuevos/guia/GuiaClaseNo.3.pdf.(
citado en mayo de 2007)

10. INVIMA. (En línea).http://www.invima.gov.co

11. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA.(En línea) http://www.ccb.org.co/

12. https://labcalidad.files.wordpress.com/2011/05/inspeccic3b3n-atributos.pdf

56
13. http://www.larutadelaenergia.org/pdffvs/GFVSplasticos.pdf

14. http://www.idm.com.co/prod_tapas_flip-top.html

15. http://www.ofimax.org/litografia/etiquetasparacosmeticos.html

16. http://www.usp.org/es/usp

17. http://es.slideshare.net/guest70d5814/tipos-de-distribucion-en-plantas-
factores-y-ventajas-presentation

18. http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/gestionambiental/Mat
eriales%20y%20Actividades%20Riesgosas/sitioscontaminados/GTZ/E-
Clasificacion%20de%20Tensoactivos.pdf

19. http://enciclopediaafrocolombiana.bligoo.com.co/media/users/8/439187/files/
59436/POBLACI_N_AFROCOLOMBIANA.pdf

57
ANEXO A

ENCUESTA ESTUDIO DE MERCADO

Población de estudio: Mujeres afrocolombianas


Tamaño de la muestra: 30 personas
Ciudad de encuesta: Medellín
Rango de edad: 20 años y 60 años

Preguntas:
1. ¿Está usted conforme con su cabello?
Sí____ No___

2. ¿Qué tan importante es para usted el cuidado del cabello


Mucho____ Poco_____ Nada____

3. ¿Se alisado el cabello alguna vez?


Sí __ No___

4. ¿Consume usted un producto con regularidad para el cabello?


SI___ No___

5. ¿Qué productos utiliza para el cuidado del cabello?


Champú___ Acondicionador____ Crema para peinar___ tto____

6. ¿Qué producto tiene mayor importancia para usted en el cuidado del


cabello?
Champú___ Acondicionador____ Crema para peinar___ tto____

7. ¿Está satisfecho con los productos que actualmente consume?


Sí ___ No___

8. ¿Qué busca usted en un producto para el cabello?


Crecimiento_____ Hidratación____ Brillo____

58
9. ¿Qué fragancia le gusta en un producto para el cabello?
Herbal___ Frutal___ Floral___ Otro___

10. ¿En qué presentación de volumen compra usualmente un producto


para el cabello?
Vol. 100ml__ Vol. 350ml ___ Vol. 500ml__

59
ANEXO B

SEGUMIENTO A ORDENES DE PRODUCCIÓN.

Cantidad Cantidad Fecha de Fecha de Status del


Orden Descripción Teórica entregada Lote liberación finalización sistema

60
ANEXO C

ORDEN DE PRODUCCIÓN FABRICACIÓN

Descripción: Numero de orden tamaño de lote


Presentación Número de lote
Línea de producción Fecha de liberación Versión de fabricación

Fase FABRICACIÓN N. Empleados 1


Recurso MARMITA N. Confirmación
Cantidad producir Fecha de entrega
Fecha Inicio
Alistamiento maquina tiempo maquina tiempo Mano Obra Alistamiento Mano Obra
20 Minutos 4Horas 4 Horas 15 Minutos
Fase ENVASE N. Empleados 1
Recurso N. Confirmación
Cantidad producir Fecha de entrega
Fecha Inicio
Alistamiento maquina tiempo maquina tiempo Mano Obra Alistamiento Mano Obra
5 Horas 20 Minutos
Fase SOPLADO N. Empleados 1
Recurso N. Confirmación
Cantidad producir Fecha de entrega
Fecha Inicio
Alistamiento maquina tiempo maquina tiempo Mano Obra Alistamiento Mano Obra
1 Hora 15 Minutos

61
ANEXO D

ORDEN DE PRODUCCIÓN EMPAQUE

Descripción: Numero de orden tamaño de lote


Presentación Número de lote
Línea de producción Fecha de liberación Versión de fabricación

Fase CODIFICADO N. Empleados 1


Recurso CODIFICADORA N. Confirmación
Cantidad producir Fecha de entrega
Fecha Inicio
Alistamiento maquina tiempo maquina tiempo Mano Obra Alistamiento Mano Obra
20 Minutos 1Horas 1 Horas 15 Minutos
Fase ETIQUETADO N. Empleados 1
Recurso N. Confirmación
Cantidad producir Fecha de entrega
Fecha Inicio
Alistamiento maquina tiempo maquina tiempo Mano Obra Alistamiento Mano Obra
4 Horas 20 Minutos
Fase EMPAQUE N. Empleados 1
Recurso N. Confirmación
Cantidad producir Fecha de entrega
Fecha Inicio
Alistamiento maquina tiempo maquina tiempo Mano Obra Alistamiento Mano Obra
5 Hora 15 Minutos

62
ANEXO E

LISTA DE MATERIALES

Descripción Numero de orden: Tamaño de lote


Presentación Fecha de caducidad Fecha de fabricación
Línea de producción Número de lote Versión de fabricación
Materiales
disponibles
para:
Marmita
Comentarios:
Descripción Lote Firma y Cantidad
Secuencia Componente Fecha de reserva proveedor fecha reservada
ALFA-OLEFINAS-
1 SULFONATO
2 HIDROXIDO DE SODIO
3 ACIDO CLORHIDRICO
4 ACEITE DE COCO
5 ESENCIA DE COCO
6 COLOR BLANCO
7 METILPARABENO
8 GOMAARABIGA
9 MONO-ETILENGLICOL
10 HIDROETILCELULOSA
FRASCO PLASTICO X 350
11 ml
12 TAPA PLASTICA
ETIQUETA
13 AUTOADHESIVA

63
ANEXO F

CONTROL HORAS HOMBRE Y HORAS MAQUINA


Lote Orden N Producto
TIPO DE TIEMPO
S: Alistamiento R: Ejecución
H. H. Total H. H. Total
Fecha Responsable Código Fase inicio Final Tiempo Fecha Responsable Código Fase inicio Final Tiempo

D: Tiempo muerto
H. H. Total
Fecha Responsable Código Fase inicio Final Tiempo Cód Causa OBSERVACIONES

CODIGOS DE CAUSA
01 citas medicas 09 Control de calidad 17 Otros
02 Entrenamiento /Reuniones 10 Almacén
03 Descansos 11 planeación
04 Problemas de materiales 12 Pesadas
05 Falla mecánica 13 Líquidos
06 Fallas locativas 14 Equipos
07 Aseguramiento de calidad 15 Sistema de agua
08 Problemas de producto 16 Ajuste de maquina

64

Você também pode gostar