Você está na página 1de 6

Tratamientos Silviculturales

Operaciones que modifican la estructura del bosque y van dirigidos a solucionar un


problema específico, o en general a reducir la intensidad de la competencia sobre los
árboles de interés. Se considera como parte de un Sistema Silvicultural, basado en el
hecho que el cultivo del bosque busca alcanzar un estado deseado por medio de metas
preestablecidas. Se recomienda distribuir la cosecha entre el mayor número posible de
especies para mantener la estabilidad de las poblaciones (Valerio y Cordero, 1998).
Según Lamprecht no es recomendable manejar más de 10 especies. Se debe tener en
cuenta la apertura del mercado a nuevas especies.

¿En qué consiste un aprovechamiento mejorado?

- Adecuada planificación
- Control sobre las operaciones
- Disminuye costos y causa menores daños al bosque remanente.
- Consiste en realizar un censo comercial
- Trazado y construcción de red vial
- Tala dirigida
- Arrastre y transporte controlado, etc.
- Medidas post aprovechamiento.

Características de la cosecha

Las especies por aprovechar se seleccionan de acuerdo a su abundancia, distribución,


papel ecológico, legislación. La Intensidad de la cosecha está regida de acuerdo al
diámetro mínimo de corta, la existencia de cada población y la capacidad de reproducción
y/o recuperación de la especie.

Los tratamientos silviculturales se basan en las características de la masa forestal y nivel


de competencia. Para ello hay que determinar las especies a favorecer (a las cuales
aplicar tratamiento y la intensidad de este), seleccionar el tratamiento más indicado y
tener una metodología de aplicación.

Árboles líderes

Aquel individuo favorecido directamente por los tratamientos silviculturales (mínimo uno
por parcela de 10x10), así mismo pertenece al grupo de interés para el manejo D y A. Su
DAP es inferior al DMC, posee buena constitución (forma de copa y fuste), se considera
como prioridad árboles líderes del grupo deseable sobre el aceptable.

Cálculo de la Posibilidad

Cantidad de masa arbórea a remover (número de individuos, área basal y volumen), en


un estadio inicial (o subsiguiente) del manejo silvicultural. La corta tiene que ser
permisible (DMC) y se da a nivel de PCA. El cálculo se basa en

Intensidad del Tratamiento Inicial

- Identificación de árboles (inventario y muestreo diagnóstico).


- Identificación y evaluación de árboles de futura cosecha.
- Tratamiento silviculturales: Aprovechamiento, Liberación y Refinamiento (otros).

Se aplican como parte del proceso del Manejo Forestal, además propician respuesta en
términos de “incrementos” en el crecimiento de los árboles individuales y del rodal.

Intensidad del Tratamiento

Según Synnot (1980) a mayor intensidad de tratamiento se obtendrá mayor crecimiento


individual. Lamprecht señala que tratamientos que generen reducciones del área basal
mayor al 30% podrían ser contraproducentes ecológicamente. Por otra parte, Quiróz
(2001) según experiencias en Costa Rica, determina mayores incrementos en la
vegetación cuando la reducción alcanza hasta 40%.

Tipos de tratamientos silviculturales

- Dirigidos a la masa forestal establecida: Cosecha o Aprovechamiento, Liberación,


Refinamiento, Saneamiento o Mejora, Raleo, Corta de lianas, Enriquecimiento,
Corta de dosel medio o Dosel Protector
- Dirigidos al establecimiento de la regeneración: Tratamientos al suelo,
tratamientos de claros o limpieza bajo dosel.

Cosecha o Aprovechamiento

Es el primer y más importante tratamiento silvicultural destinado a bosques naturales.


Consiste en la apertura del dosel y disminuye la competencia por sitio (disminución del
área basal). Las aperturas dependen de la ubicación de árboles a extraer. Se debe tener
en consideración las decisiones en base a existencias y marco general silvicultural, el
área de corta o trabajo anual (PCA) y el censo comercial.

Liberación

Retiro de vegetación, principalmente del grupo de no interés, a partir de 10 cm hasta el


DMC. Se da en árboles que impiden que los individuos de futura cosecha puedan recibir
iluminación adecuada, así como también en árboles demasiado cercanos donde se
genera competencia. El tratamiento está dirigido específicamente a cada árbol
seleccionado de futura cosecha.

Refinamiento

Retiro de árboles no deseables a partir de un diámetro determinado, para ello se debe


definir el DMC. Si el diámetro es muy bajo podría generar proliferación de árboles
heliófitos efímeros indeseables, por ello es recomendable tomar decisiones a partir de un
análisis ecológico de la estructura del bosque (inventario antes y después de la cosecha).
Se debe definir: Especies, diámetro de refinamiento y/o diseño y áreas de aplicación.

Saneamiento o Mejora

Eliminación de individuos sobre-maduros, deformados, dañados o con problemas


fitosanitarios sobre un DMC. Se da como respuesta a un muestreo silvicultural (muestreo
de remanencia). Es conocido también como “tratamiento de mejora”.
Raleo

Eliminación de individuos de especies comerciales en competencia con árboles


seleccionados. En bosques naturales se busca reducir la competencia de altas
densidades de regeneración o de fustales cuando la densidad del grupo de interés es muy
alta (bosques coetáneos como secundarios). Por último, exige inversión pero puede
generar ingresos.

Tratamiento de Claros o Limpieza bajo dosel

Consiste en cortar con machete, hacha o motosierra toda la vegetación no deseada


menor a 5 o 10 cm de dap. Conservando brinzales y latizales del grupo de interés. Así
mismo se da la limpieza del sotobosque alrededor de árboles semilleros. Así también se
realiza según el momento fenológico y va acompañada de una apertura gradual del dosel.

Corta de Dosel Medio o Dosel Protector

Consiste en la eliminación del sotobosque a nivel del sotobosque o más bajo, es ideal
cuando la regeneración se genera pero el crecimiento se estanca por falta de iluminación.
Así pues la eliminación gradual controla competencia y evita invasiones. Se usa para
inducir la instalación de regeneración bajo cubierta (corta de 10 a 40 cm).

Enriquecimiento

Plantaciones en faja que consiste en la apertura de callejones de ancho variable y


direcciones de Este a Oeste o Norte a Sur, según las especies a utilizar se recomienda
especies de mediano a rápido crecimiento. Así pues se consideran plantaciones en
claros, para los cuales se aprovechan los claros como producto de la tumba de árboles. El
enriquecimiento dificulta la labor de mantenimiento por su aleatoriedad en la ubicación.
Por otro lado, las plantaciones bajo el dosel se realizan bajo la cobertura y a nivel del
sotobosque (previa corta de este), el crecimiento es lento.

Diámetro Mínimo de Corta

Establecimiento del DMC de las especies del grupo de interés está en función a: criterios
ecológicos, silviculturales y económicos; diámetros de madurez sexual, diámetro máximo
y superior y normas legales.

Árboles Semilleros

El número recomendable y la distancia entre ellos depende de: la especie, capacidad


reproductiva, frecuencia de reproducción, rango de polinización (características de los
polinizadores), características de la dispersión de semillas (fenología, dioecia o monoecia,
tamaño del árbol en momento de reproducción) (Guariguata, 1998).

Tipos de Sistemas

Los sistemas silviculturales no son extrapolables a otros bosques. Así pues los bosques
presentan diferentes estructuras y composición florística y diferentes potencialidades de
uso. Cada país y cada región tiene su propio ambiente político, social y sus propias
características económicas (por ejemplo: bosques más fragmentados que otros,
diferentes regímenes de propiedad, funciones importantes en la vida de pueblos
indígenas).

¿Qué es un sistema de manejo policíclico (SMP)?

Término genérico que se refiere a varios métodos silviculturales aplicados a los bosques
naturales para mantener las edades desiguales en la estructura forestal.

En los sistemas de manejo policíclico el corte se basa sobre métodos de selección de los
árboles de manera individual y en grupos manteniendo la cobertura boscosa.

En contraste, los Sistemas de Manejo Monocíclico, es un término genérico que define a


una serie de métodos silviculturales dirigidos a la creación de un bosque de
aproximadamente la misma edad. Estos sistemas favorecen la regeneración natural de
especies comerciales de la misma edad al inicio de la intervención (semilleros, raleos,
etc.)

Objetivo silvicultural de los Sistemas Policíclicos

Favorecer las especies comerciales de varios tamaños manteniendo la estructura forestal


existente.
- Para bosques con existencias amplias de árboles comerciales de diferentes
tamaños (curva exponencial negativa en pie).
- En estos bosques la siguiente cosecha se deriva de la mezcla de árboles de
tamaño intermedio (por ejemplo: 20 – 50 cm de dap) en el momento del primer
corte).

Ventajas de los Sistemas Policíclicos


- No hay un cambio drástico de la estructura del bosque.
- No expone grandes superficies de suelo.
- Los claros no dejan pasar tanta luz.
- Bajo costo de inversión.
- Bajo riesgo financiero y ecológico.
- ¿Ingresos constantes?

Desventajas de los Sistemas Policíclicos


- Menor Producción por unidad de área
- Mantener daños al suelo, agua y vegetación dentro de los rangos aceptables (un
árbol aprovechable puede dañar entre 2 a 4 individuos y destruir aproximadamente
400 m2 de regeneración natural).

Los sistemas monocíclicos llevan al bosque a una estructura coetánea, o en caso de


muchos bosques secundarios la mantienen. Mientras que los sistemas policíclicos tratan
de mantener el carácter disetáneo del bosque.

Aspectos técnicos y ecológicos

Sistemas disetáneos Sistemas coetáneos


Escasa regeneración pequeña y/o condiciones para
Hay regeneración pequeña en abundancia o se sabe
favorecer especies deseadas, no son bien
cómo establecerla.
conocidas.
Regeneración establecida abundante (mayor a 10 No hay clases de tamaños intermedios de árboles de
cm de dap), asegura la próxima cosecha. especies deseables.
Distribución diamétrica continua de árboles de Distribución diamétrica bimodal o discontinua de
especies a manejar (“J” invertida) indica proceso de especies a manejar. Indica regeneración periódica
regeneración continua en escala pequeña. relacionada con disturbios fuertes. Infrecuentes.
Relativamente pocas especies y/o con dominancia de
Muchas especies durables y esciófitas. pocas, que son comerciales y heliófitas (efímeras o
durables).
Manejo completo por interacción de individuos de
Manejo menos complejo, menos especies y una o dos
diferentes tamaños de la misma especie. Requiere
clases de tamaño. No requiere personal calificado.
personal calificado.
Manejo imita disturbios frecuentes en escala
Manejo imita disturbios infrecuentes a escala mayor.
pequeña. Mayores oportunidades de conservación
Diversidad menor.
de biodiversidad.
Pautas para establecer un SS

- Acorde con planes de ordenamiento territorial a nivel local, regional y nacional.


- Priorizar bosques primarios intervenidos y bosques secundarios. Bosques que
deben protegerse ante el cambio de uso.
- Tener en cuenta el rol ecológico, mercado y función del bosque dentro de su
contexto político y económico (protección de laderas con pendientes fuertes o de
cursos y fuentes hídricas, mayor cuidado en pendientes mayores a 60%).

Consideraciones Silviculturales para la Sostenibilidad de los SMP

Para que sean sostenibles desde el punto de vista ecológico se aplican algunas reglas
básicas:
- Actuar dentro de los límites naturales de la dinámica de las existencias (mímica a
la naturaleza).
- Basar el primer corte sobre una cuidadosa planeación: limitar el gradiente de
altura, respetar los diámetros mínimos, tener en cuenta el temperamento y la
ecología de las especies.
- Aplicar las técnicas de tala de impacto reducido.
- Respetar el ciclo de corte e instalar un sistema de monitoreo adecuado.
- Aplicar tratamientos silviculturales (si es económicamente justificable y
ecológicamente aceptable).

Tratamientos Silviculturales de las existencias residuales


Además del corte, los mayores tratamientos silviculturales que pueden aplicarse en un
SMP son:
- Designación de árboles para futuras cosechas.
- Corte de enredaderas y trepadoras.
- Raleo de liberación y mejoramiento de las existencias.

La pregunta esencial radica en la factibilidad económica y la viabilidad ecológica de estas


intervenciones.

Si el nivel de aprovechamiento es aceptable para las partes interesadas, una apropiada


aplicación de los SMP puede ser el uso más deseable en muchos casos. Para hacer los
SMP sostenibles intervenciones silviculturales específicas deben ser diseñadas de
manera tal que se adapten a las condiciones específicas del bosque.
Muestreos Silviculturales

El objetivo del muestreo silvicultural es determinar el estado de la regeneración natural del


bosque después del aprovechamiento y el tipo de tratamiento silvicultural que se
recomienda para su manejo.

Estas herramientas complementadas con el levantamiento de parcelas permanentes de


medición, permiten cumplir con los siguientes objetivos:
- Conocer el incremente en altura y clase diamétrica de las especies deseables por
encima de los 10 cm de dap, en relación con el bosque natural.
- Conocer el crecimiento y mortalidad de la regeneración natural de las especies
deseables sobresalientes.
- Monitorear cambios y pronosticar tendencias de la estructura y composición
florística de la vegetación.
- Determinar los efectos de la apertura del dosel, y de la eliminación de árboles
competidores, en la mortalidad, reclutamiento y abundancia de regeneración.
- Determinar la relación entre el incremento y exposición de la copa, forma de copa
e infestación de lianas leñosas.

Tipos de Muestreos Silviculturales

- Muestreo diagnóstico: Conocer la condición de los árboles de futura cosecha.


- Muestreo de remanencia: Conocer la condición de los árboles de dimensiones
comerciales que quedaron después del aprovechamiento.
- Muestreo silvicultural: De la estructura horizontal. Permite conocer la estructura y
composición de la masa.
- Muestreo de regeneración: Conocer el potencial de regeneración en categorías no
establecidas.

Parcelas Permanente de Medición

El seguimiento de los efectos del aprovechamiento se hace en parcelas permanentes.

Características de los muestreos

- Representatividad
- Confiabilidad
- Formularios de campo/presentación de datos.
- Interpretación

Inventario Forestal

- Inventario total (Censo): Es la evaluación total de la población.


- Muestreo: Se registra las características de una parte del bosque para estimar las
características de todo el bosque.

Você também pode gostar