Você está na página 1de 22

Docentes vs. estudiantes.

Contradicciones en
la enseñanza de las ciencias naturales para el
desarrollo de competencias científicas*
Student vs. teacher Contradictions in the teaching of
science for the development of scientific skills

Adriana Castro** y Ruby Ramírez***

Fecha de recepción: 7 de octubre de 2011


Fecha de revisión: 18 de octubre de 2011
Fecha de aprobación: 8 de noviembre de 2011

Resumen

Se presentan en este trabajo investigativo los resultados de la fase de diagnóstico


en la tesis de Maestría en Desarrollo de Competencias Científicas en la Enseñanza

* Artículo con avances investigativos del grupo de investigación denominado Desarrollo institucional integrado, de la Universidad
de la Amazonia, y que fue presentado en el marco del I Congreso Internacional de Temas y Problemas en Maestrías y Doctorados
en Educación en el 2011.

** Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad de la Amazonia. Directora de Formación Pedagógica para el Ingreso a la
Carrera Docente. Directora del proyecto Competencias Científicas en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Perteneciente al
grupo Ciencias naturales y educación ambiental. Correo electrónico: adrianacas75@yahoo.es

*** Master en Ciencias de la Educación, Universidad del Amazonía, Especialista en Sistemas de Gestión Ambiental, Univ. Externado de
Colombia, Ingeniera Agroecológica, coinvestigadora del Grupo: Desarrollo Institucional Integrado. Correo electrónico: rubyrg1@hotmail.
com

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 43
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

de las Ciencias Naturales. Esta fase permitió establecer, de un lado, las contradic-
ciones e incoherencias entre las concepciones de enseñanza de los docentes y sus
prácticas de aula; y de otro, la perspectiva de los estudiantes frente a la realidad
de las prácticas de enseñanza. Se evidencia que, en el proceso de construcción
y reconstrucción del conocimiento, el docente no asume al estudiante como un
sujeto activo y protagonista; por el contrario, persisten las prácticas tradicionales
de enseñanza y aprendizaje.

Palabras clave: enseñanza de las ciencias naturales, aprendizaje, competencias


científicas, concepciones.

Abstract

This research work presents the results of the diagnostic phase in the master's thesis
Development of scientific expertise in the teaching of natural sciences. This phase
allowed us to establish on the one hand, the contradictions and inconsistencies
between conceptions of teaching from teachers and their classroom practices, and
on the other, the perspective of the students on the reality of teaching practices. It
is evident that, in the process of construction and reconstruction of knowledge, the
teacher does not assume the student as an active subject and protagonist, but on
the centrary traditional practices of teaching and learning persist.

Keywords: Natural science teaching, learning, scientific skills, conceptions.

Introducción científico que permita mejorar la calidad de su


enseñanza y aprendizaje, especialmente, en la
La globalización y la revolución científica han dirección de contribuir al desarrollo de compe-
aumentado la importancia de la enseñanza y tencias científicas en el estudiante. Perspectiva
aprendizaje de las ciencias naturales, así como que representa un enorme reto para el maestro
el valor de las actitudes activas y conscientes y el país, cuando “hoy América Latina ape-
para la apropiación de conocimientos. Los nas genera el 2,5% del conocimiento científico
nuevos retos de un mundo cambiante en todas de frontera, y tan solo diez países altamente
sus dimensiones, especialmente en el aporte desarrollados producen el 94% del saber y la
científico y la relación del hombre con el entorno tecnología de punta (Bravo, 2003, p. 24). Si esta
ambiental, han llevado a resaltar la importancia realidad no se instala en el centro de la pro-
de la investigación en didáctica de las ciencias blemática de la enseñanza y el aprendizaje de
naturales para la generación de conocimiento las ciencias en todos los niveles educativos, el

44 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

propósito nacional sobre desarrollo de compe- planteamientos se hace necesario responder


tencias científicas carecería de solidez. Por ello, a nuestra pregunta de investigación: ¿cómo
asumir este reto es una gran responsabilidad, desarrollar en los estudiantes competencias
especialmente por las implicaciones didácticas científicas mediante la enseñanza de ciencias
y curriculares para docentes, estudiantes e naturales en la educación básica secundaria?
instituciones educativas.
En esta perspectiva, la metodología asumida
En Colombia, la Ley 115 de 1994 establece la en la fase diagnóstica es de corte interpretativa-
formación científica básica como fin de la edu- descriptiva, mediante la integración de métodos
cación (artículos 5, 7, 9 y 13). Para alcanzar cualitativos y cuantitativos que permitan la
dichos fines las competencias son adoptadas percepción directa del objeto de investigación
por organismos nacionales como el Ministerio y del problema. El objetivo es establecer las
de Educación Nacional (MEN) a través de la concepciones de enseñanza de los docentes
expedición de los lineamientos curriculares y sus prácticas de aula frente a la propuesta
y estándares de competencias. Parece, en- nacional oficial e institucional, así como la pers-
tonces, en el sentir internacional y nacional, pectiva de los estudiantes frente a la realidad de
que las competencias permean los sistemas las prácticas de enseñanza y sus implicaciones
educativos, para generar el desarrollo de una para el desarrollo de competencias científicas,
cultura científica en los niños y jóvenes. desde los enfoques didácticos (resolución de
problemas), los recursos de aprendizaje, espa-
No obstante, en la educación básica secundaria cios de aprendizaje y las prácticas evaluativas.
son reducidos los esfuerzos para el fomento de
procesos investigativos que permitan desarro-
llar capacidades como la curiosidad, el deseo Referentes teórico-conceptuales
de conocer, plantearse preguntas, observar,
Los referentes teóricos que orientan esta
criticar, reflexionar y solucionar problemas. Esto
ponencia se inscriben en dos categorías de
ha dificultado el desarrollo de competencias
análisis: naturaleza de las ciencias naturales
científicas en el estudiante, que le permitan una
contenidas en la situación de enseñanza y la
aproximación cultural a la ciencia y la tecnología
enseñanza de las ciencias naturales y el desa-
desde la escuela. Asimismo, existen debilidades
rrollo de competencias científicas.
en los estudiantes frente al desarrollo de capa-
cidades como: re-construir teorías, formular
hipótesis, diseñar experimentos, argumentar, Naturaleza de las ciencias naturales
imaginar, ser creativos y construir alternativas contenidas en la situación de enseñanza
de solución a problemas del entorno, objetivos
La reflexión filosófica de la ciencia se aborda
reiterados en los lineamientos curriculares y es-
inicialmente desde los planteamientos de Hus-
tándares de competencias. De acuerdo a estos
serl (citado en MEN, 1998), con su concepto

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 45
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

del mundo de la vida, en donde afirma que la y relevancia didáctica al desarrollo de las
misma es: competencias científicas en los estudiantes.
Según Mora (1997), se debe tener cuidado
Todo lo que compartimos, científicos y no con un enfoque de las competencias basado
científicos (…). El mundo de la vida y el en un paradigma tecno-científico que olvida el
mundo de las teorías científicas se suelen
elemento humanístico de las mismas:
contraponer, el mundo de la vida es un
mundo de perspectivas, cada quien lo ve
desde su propio punto de vista, en el mundo La competencia desenfrenada por la pro-
de la ciencia los científicos intentan llegar a ducción de bienes tecnológicos que satis-
acuerdos intersubjetivos y para ello se debe fagan el afán por el bienestar y seguridad
llegar a consensos, en otras palabras aban- material, ha influido poderosamente para
donar sus propias perspectivas situándose que se haya convertido la ciencia en una
en diferentes puntos de vista que permitan moderna religión portadora de verdades
llegar a una síntesis objetiva, o mejor aún, universales, métodos irrefutables y sabe-
intersubjetivas (p. 6). res no contaminables por la subjetividad
(p. 137).

Desde esta visión filosófica, enseñar ciencias


implica relacionar al estudiante con la oportu- Por otro lado, es importante considerar que
nidad de establecer un diálogo racional entre la ciencia es siempre inacabada. Día a día se
su propia perspectiva y las demás, con el fin de construyen nuevas teorías y nacen nuevos
explicarse el mundo de manera más científica conceptos que responden a nuevas realidades
en forma progresiva. del mundo. No se debe concebir la verdad
como absoluta y perenne, este es uno de los
Hernández (2005) hace su análisis desde el problemas más comunes en la enseñanza de
punto de vista epistemológico poniendo en con- las ciencias naturales. Los estudiantes general-
sideración la caducidad de la lógica deductiva mente creen que la realidad la encontrarán en
y proclama el triunfo del constructivismo. Ante los libros y pocas veces son conscientes de que
esta perspectiva, la epistemología constructiva los diversos modelos y teorías que estudian,
pone en crisis la fe absoluta en los principios de pueden cambiar con el tiempo y ser supera-
la ciencia y recuerda que estos se construyeron dos por otros. Es esencial para el profesor de
de manera inductiva, a partir del modelo de la ciencias asumir la provisionalidad y falibilidad
experimentación demostrativa y que la escuela del conocimiento.
tiene el deber de promover en los estudiantes
habilidades para plantear y validar sus propias Desarrollar competencias científicas a tempra-
hipótesis y diseñar estrategias de acercamiento na edad en el estudiante le permite apropiar la
a la realidad. Por ello, es importante reflexio- cultura científica y hacer de su aprendizaje un
nar sobre la naturaleza de la enseñanza de proceso significativo, esto es confirmado por
las ciencias naturales para poder dar sentido Mora (1997), al afirmar que:

46 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

[…] durante el proceso escolar el desarrollo construyen. Para el Ministerio de Educación


en el niño de una imagen correcta sobre la Nacional (MEN, 1998), existen diversos tipos
naturaleza de las ciencias y los procesos
de conocimientos: el común u ordinario que es
de producción del conocimiento científico,
influye de manera significativa, no solo en el que construye el hombre como actor en el
la cultura general, sino particularmente para mundo de la vida; existe también el conocimien-
despertar interés, motivación en la juventud to científico y el tecnológico. Las propiedades
que va a seguir estudios en las diferentes
que distinguen el conocimiento común del
carreras científicas y tecnológicas (p. 139).
científico y tecnológico son: el conocimiento
común no se preocupa por la construcción de
No se puede continuar cayendo en el error de teorías que vinculen hechos, el hecho por sí
considerar a la ciencia como acumuladora de solo es satisfactorio; por el contrario, para el
conocimientos verdaderos, porque podríamos científico y tecnólogo lo más importante es la
estar estancándola y limitando en los estudian- intención teórica, que entre más general sea la
tes procesos de criticidad, curiosidad, creativi- teoría más relevancia tiene para la comunidad
dad y confianza en sí mismos. científica dedicada a esa área del conocimiento.
La segunda diferencia es que el conocimiento
Se deben propiciar las condiciones para que la científico y tecnológico son productos de un
enseñanza de las ciencias naturales no se limite proceso de producción social que es someti-
a memorizar algunos de los resultados logrados do a un exigente proceso de legitimación por
en un determinado momento de la historia de la el sistema que lo produce para ser aceptado
ciencia, hay que propiciar espacios para que se universalmente por los miembros del sistema
generen preguntas y respuestas que ejerciten social en cuestión; contrario a esto, el conoci-
la controversia, la experimentación y la crítica miento común no necesita de este proceso para
para permitir conocer el mundo de manera cien- ser legitimado, sino que es un acontecimiento
tífica. El desarrollo de competencias científicas individual, depende de los individuos que lo
invita a la exploración de hechos y fenómenos aceptan como válido.
naturales, al análisis de problemas. La obser-
vación, la utilización de diferentes métodos de Soto (2002) analiza la relación entre el cono-
análisis y recolección de información, son algu- cimiento cotidiano y el conocimiento científico
nos de los procesos que se deben iniciar para escolar en la esfera de la educación en cien-
comprender la ciencia y poder de esta manera cias. El autor analiza las diferentes teorías
transformarla y reconstruir conocimientos que constructivistas y no constructivistas desde
den sentido a la enseñanza de las ciencias distintas concepciones:
naturales.
• En un primer plano ubica la concepción de
Establecer el contraste entre el conocimiento que los conocimientos cotidiano y científico
común, científico y tecnológico permite dife- no son sino formas distintas de un solo tipo
renciar sus intereses y las formas como se de conocimiento, es decir, hay continuidad

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 47
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

entre las formas de construir conocimiento de vista educativo, se trabaja desde y para el
individual, y las formas de construir cono- conocimiento que tienen, generan y construyen
cimiento científico escolar. los alumnos” (p. 104). De lo anterior es posible
inferir que el conocimiento escolar, si bien no
• La segunda concepción tiene que ver con
puede considerarse conocimiento científico, sí
una supuesta incompatibilidad epistemo-
tiene como marco de referencia el conocimiento
lógica entre el llamado “conocimiento co-
científico que ha sido previamente construido y
tidiano” y las estructuras del pensamiento
asumido como tal por la humanidad. Por esto,
científico. Este planteamiento central impli-
el docente de ciencias naturales ha de instalar
ca la existencia de un salto cualitativo que
su saber disciplinar y su saber pedagógico,
no permite ubicar estos dos conocimientos
didáctico y curricular en el marco de las teorías
en un mismo nivel.
más avanzadas de la disciplina científica y de
• La tercera concepción plantea que los cono- su enseñabilidad.
cimientos cotidiano y científico son formas
de conocimiento diferentes, contextualmen- Enseñanza de las ciencias naturales y
te distintas en la manera en que se piensa, desarrollo de competencias científicas
se razona, se organiza cognitivamente el
mundo, y que por consiguiente persiguen El concepto de competencia en el contexto
metas y fines distintos (p. 14). educativo y en las ciencias naturales es un
término que ha alcanzando importancia en
Porlán (1995) hace sus aportes a esta clasifica- las sociedades del conocimiento. Maldonado
ción aclarando la complejidad del conocimiento (2002) explica que su origen se encuentra en
cotidiano. Su enriquecimiento y maduración el mundo laboral y profesional tanto para Eu-
hacia formas relativas de autonomía, es la ropa como para América Latina hacia los años
estrategia adecuada para una regeneración de- sesenta, propuesta inspirada en la producción
mocrática de la ciencia y para la incardinación empresarial en donde se vincula la formación
dialéctica en los procesos de reflexión crítica del para el trabajo. Posteriormente, en los años
pensamiento humano. Para este investigador, setenta, el alemán Gerhard Bunk introduce
los rasgos comunes que poseen los diversos este término en el marco del mundo educativo
tipos de conocimiento son: primero, todo co- y el mundo laboral definiéndolos desde una
nocimiento implica una representación mental perspectiva de capacidades entendidas como
(lingüística, pictórica, kinestésica, auditiva, etc.) conocimientos, destrezas y aptitudes para
de aquello que se conoce; un segundo rasgo es ejercer una profesión.
que todo conocimiento se hace posible dentro
de un contexto social y el tercero es que el co-
Existen variadas concepciones de competencia
nocimiento tiene un valor adaptativo al mundo
que circulan en el contexto escolar. Escobe-
físico o socio-cultural e individual. De esta ma-
do (2001) afirma que “desde la perspectiva
nera, el autor manifiesta que “desde un punto
de la educación para ser competente en un

48 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

determinado campo, es necesario conocer y ponente volitivo), al añadir el componente de


comprender, poder cooperar armónicamente compromisos sociales que debe desarrollar el
con los demás, ser sensible a los problemas estudiante en el aula.
del campo y sentir gusto en trabajar para tratar
de resolverlos” (p. 47). Por otro lado, y desde la Una vez conceptualizado el término competen-
didáctica de las matemáticas, Bruno D’Amore cia, se requiere identificar su ubicación desde
(2008) afirma “la competencia como un con- la enseñanza de las ciencias naturales. Esco-
cepto complejo y dinámico: complejo porque se bedo (2001, p. 47) afirma que una persona es
trata del conjunto de dos componentes: el uso competente para ser productiva en las ciencias
(exógeno) y el dominio (endógeno), incluso de naturales cuando ha logrado:
elaboración cognitiva, interpretativa y creativa,
de conocimientos que relacionan contenidos • Desarrollar el pensamiento científico im-
diferentes” (p. 12). Para el autor, la competencia plica: comprender los procesos de lo real
requiere factores metacognitivos: la aceptación y construir teorías científicas acerca del
del estímulo para usarlos, el deseo de hacerlo, mundo natural que permitan predecir y
el deseo de completar los conocimientos que se controlar los fenómenos naturales; manejar
revelan a la prueba de los hechos insuficientes, el lenguaje de la ciencia de manera oral y
y por tanto el deseo mismo de aumentar la pro- escrita, lo que implica exponer, argumentar
pia competencia. La competencia no es sólo el en forma lógica, producir informes descripti-
uso y el dominio de dichos conocimientos, sino vos o explicativos y conocer la forma como
también un conjunto de actitudes que muestran uno conoce (…)
la disponibilidad afectivamente positiva de de-
• Desarrollar la capacidad de trabajar en
sear hacer uso. ¿Qué sería de una competencia
equipo. Implica escuchar y entender los ar-
sin el deseo, sin la voluntad y sin el gusto de
gumentos de los demás, apreciar y resaltar
hacer uso de ella? (p. 21).
el trabajo de los demás haciendo énfasis al
respeto de las personas, hacer sugerencias
Sin embargo, el concepto de competencia
valiosas y productivas para el conocimiento
tiende a ser conceptualizado de una manera
científico (…)
instrumental y eficientista en la educación,
asumiendo exclusivamente competencias en • Desarrollar el interés por el conocimiento
lo cognitivo, las habilidades y destrezas del científico. Implica desarrollar la sensibilidad
dominio que se trata. Es importante reconocer para detectar problemas científicos, em-
que la propuesta nacional en la enseñanza prender con entusiasmo y placer la tarea de
de las ciencias naturales desarrolla esta con- resolver problemas planteados (…) (p. 48).
cepción, especialmente la de capacidades
y saberes para relacionar las competencias Se resalta en este autor una concepción que
científicas; pero, aunque prima el énfasis en no se agota en lo cognitivo de la competencia y
lo cognitivo, no desconoce el saber ser (com- reconoce su complejidad e integralidad, al igual

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 49
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

que lo plantean Hernández (2005), Quintanilla es parte esencial de la formación de ese


(2005), Cañas, Díaz y Nieda (2007) y D’Amore ciudadano. Se trata de desarrollar en la
escuela las competencias necesarias para
(2008) al resaltar en las competencias los
la formación de un modo de relación con
componentes cognitivos, procedimentales y las ciencias (y con el mundo a través de
actitudinales indispensables en la enseñanza y las ciencias) coherentes con una idea de
que deben ser asumidos por y desde diferentes ciudadano en el mundo de hoy (Hernández,
2005, p. 2).
ámbitos de la vida en los que se movilizan de
manera interrelacionada.
La realidad cambia todos los días, y el hombre
Muchos de nosotros somos el resultado de la es el responsable de transformar esa realidad
enseñanza de las ciencias naturales sin asis- y modificarla a sus necesidades a partir de la
tir nunca o casi nunca al laboratorio. Somos toma de decisiones que surgen del análisis
resultado del aprendizaje memorístico de los de los problemas que lo rodean. Ser críticos y
temas contenidos en los textos, los cuales eran capaces de interpretar dichos problemas, inves-
verdades absolutas e incuestionables; casi tigar y adoptar tecnología, son algunos de los
nunca relacionábamos los temas con la vida aspectos por los cuales se torna importante la
cotidiana. Aunque esta estrategia prevalezca enseñanza y formación en las ciencias natura-
aún en algunas instituciones para la enseñanza les para que haya apropiación del conocimiento
y aprendizaje de las ciencias naturales, está científico necesario para realizar este propósito.
siendo sustituida por otras formas de ense-
ñanza centradas en el contacto directo con Cuando se enseña ciencias naturales, se re-
los fenómenos naturales y en la participación quiere retomar y seleccionar determinados con-
explícita y consciente de los alumnos en la tenidos científicos para hacerlos enseñables.
producción de sus conocimientos. Zambrano (2005) afirma que las categorías
del discurso del saber son: el saber-científico,
Estos cambios en la enseñanza de la ciencias que se refiere a las construcciones científicas,
naturales, responden a las necesidades actua- que da cuenta de cómo un campo de la ciencia
les de nuestra sociedad, en donde las personas organiza y elabora sus teorías; el saber objeto
deben poseer ciertas competencias científicas de enseñanza, que es el cuerpo teórico de la
y además, poder desarrollar habilidades lógi- disciplina científica, obedece a la lógica de la
cas de pensamiento. Así, estar informados y ciencia, es el saber sabio de Chevallard; y el
capacitados permite apropiarse de los nuevos saber enseñado, con el que se identifican las
contenidos de los diferentes campos concep- ciencias naturales en el acto práctico de la
tuales y comprender mejor la realidad. enseñanza, “es decir, es aquel saber que los
sujetos aprehenden aunque parezca mediado
El ciudadano de hoy requiere una formación entre el saber actitudinal del docente y el sa-
básica en ciencias si aspira a comprender ber práctico del alumno” (p. 50), es la forma
su entorno y a participar en las decisiones de hacer visibles los conceptos científicos en
sociales. La enseñanza de las ciencias

50 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

el lenguaje común en el que se desenvuelven que formula las hipótesis luego de un proceso
los estudiantes, obedece a la lógica de la de reflexión y discusión del tema. Así mismo,
asignatura o área de enseñanza, es producto el docente debe motivar y brindar los espacios
de la mediación didáctica y debe contribuir al para que los estudiantes diseñen sus propios
desarrollo de competencias científicas. experimentos y desarrollen capacidades crea-
tivas, argumentativas e interpretativas.
En la enseñanza de las ciencias naturales, el
docente es la persona que posibilita la trans- Estas capacidades se desarrollan a partir de
formación intelectual, afectiva y moral de los procesos de resolución de problemas, base
estudiantes. Debe ser consciente de que con su de la investigación en el aula. Por tal motivo,
trabajo está contribuyendo al desarrollo cientí- la planificación de los procesos investigativos
fico y tecnológico del país y por consiguiente a debe vincular actividades en donde el tema
la calidad de vida. El docente debe ser investi- seleccionado por el docente, sea redescu-
gador pedagógico, conocer el medio donde se bierto por los estudiantes en búsqueda de
realiza la actividad de formación integral para los aspectos más interesantes para ellos,
enfrentar con éxito la vida contemporánea fuer- plantear problemas significativos, identificar
temente influenciada por el desarrollo científico concepciones de los alumnos frente al tema,
y tecnológico y la problemática sociocultural y contrastar información para abordar obstáculos
ambiental. en el aprendizaje y aplicar los conocimientos a
situaciones prácticas.
Una estrategia para el desarrollo en los es-
tudiantes del deseo de aprender e indagar El planteamiento y tratamiento de problemas ha
permanentemente, son las actividades experi- sido una estrategia empleada en la enseñanza
mentales, que junto con la resolución de pro- de las ciencias naturales para el desarrollo de
blemas, permiten el desarrollo de competencias competencias científicas y sugeridas por el
científicas básicas. Las prácticas de laboratorio MEN como estrategia para desarrollar actitudes
y de campo permiten acercar al estudiante científicas en los estudiantes:
con la realidad y comprender de esta manera
fenómenos naturales. El MEN (1998) explica El desarrollo de actitudes hacia las cien-
que “las actividades experimentales o prácticas cias, puede ser generado por procesos
de intervención pedagógica que implique
de laboratorio tienen el papel de confirmar o
una enseñanza adecuada de las ciencias,
falsear las hipótesis que el científico ha cons- que estén basados en un modelo didáctico
truido sobre la base de sus idealizaciones del que presente estrategias sistemáticas que
mundo de la vida” (p. 91). El estudiante debe ir modifiquen o transformen estas actitudes,
al laboratorio conociendo el tema, saber qué es un modelo que esté fundamentado en la re-
solución de situaciones problemáticas que,
lo que va a observar, conocer los procedimien-
además de generar actitudes adecuadas
tos y el proceso de toma de datos. Debe ser el hacia las ciencias, provoque desarrollos en

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 51
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

la independencia cognoscitiva, la capacidad • Encuesta y entrevista a docentes del


creativa y la construcción de conocimientos área de ciencias naturales de la básica
en los estudiantes (García, 2003, p. 39). secundaria.

• Encuesta y grupo focal a estudiantes del


Conviene observar que los docentes orientan
grado noveno.
su actividad en el aula según las concepciones
que posean de la naturaleza de las ciencias; sin • Se tuvieron en cuenta los siguientes métodos:
embargo, las concepciones contemporáneas
• Métodos de interrogación: a partir del dise-
promovidas en la propuesta oficial no permean
ño y aplicación de encuestas, entrevista y
la práctica docente. Para Florez, Gallegos,
grupo focal.
Bonilla, López y García (2007), en docentes
de biología de básica secundaria la tendencia • Métodos de nivel matemático estadístico: se
en la concepción de ciencia se encuentra en usaron software específicos para el análisis
la corriente filosófica del positivismo, porque de encuestas como SPSS (docentes) y
buscan el conocimiento objetivo y acumulati- encuestas AS (estudiantes), para estable-
vo. Por tanto, esta concepción no se acerca cer la dimensión cuantitativa del problema,
a las tendencias actuales de la construcción tabulación, análisis y sistematización de los
del conocimiento científico; por el contrario, se datos obtenidos.
acerca a una concepción tradicional centrada
en la transmisión de información y el aprendi- Para la aplicación de instrumentos en las ins-
zaje memorístico y acumulativo. tituciones educativas se realizó la preparación
de las condiciones, socializando la naturaleza
y objetivo de la investigación, aclarando las
Aspectos metodológicos inquietudes de docentes y estudiantes que
hicieron parte del diagnóstico y estableciendo
El diseño de esta fase requirió de un enfoque un ambiente adecuado para la implementación
de complementariedad de métodos (polifonía de los instrumentos.
de métodos cuantitativos y cualitativos) para
abordar de forma integral el fenómeno edu-
Encuesta a estudiantes
cativo relacionado con la investigación, y de
esta manera determinar la evolución y estado Se aplicaron cuarenta y ocho encuestas a
actual del problema, en el caso particular de las estudiantes del grado noveno de básica se-
instituciones educativas que hacen parte de la cundaria. El instrumento recolectó información
muestra poblacional. de los siguientes elementos: razones por las
cuales existe interés hacia el aprendizaje de
En cada institución educativa se aplicaron dos las ciencias naturales, actividades que realiza
instrumentos a docentes y dos a estudiantes el docente y el estudiante en las clases de
para la recolección de la información, así: ciencias naturales, formas de evaluación. Los

52 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

datos obtenidos se sistematizaron en el soft- Entrevista a docentes


ware encuesta AS. Se construyeron los códigos
tipo Lista Check Box, valores excluyentes, texto Este instrumento se construyó para profun-
libre y número para el procesamiento de la in- dizar en aspectos particulares surgidos de la
formación cuantitativa, elaborando el informe encuesta que, por su importancia, contribuyen
de frecuencias con el que se establecieron a ampliar el análisis cualitativo de la informa-
los hallazgos de mayor representatividad e ción que los docentes podían aportar para
importancia para la investigación. La informa- establecer el estado actual del problema. Por
ción cualitativa se analizó desde el procesador esta razón, se indagó sobre la concepción de
de texto, manejando códigos por colores para ciencias y propósito de la enseñanza, desarrollo
cada una de las categorías que emergieron de de la clase de ciencias naturales, competencias
los datos. que promueve desarrollar en los estudiantes,
estrategias didácticas que emplea para desa-
rrollar las clases, recursos didácticos utilizados,
Encuesta a docentes
concepción de evaluación del aprendizaje y
cómo evalúa a los estudiantes. El análisis de
Se aplicaron cuatro encuestas. La aplicación
los resultados se efectuó mediante el uso de
de las encuestas se hizo de manera individual,
descriptores (palabras) para las categorías de
tomando cada docente el tiempo necesario
análisis y (colores) para diferenciar los docen-
para su diligenciamiento. El instrumento reco-
tes de cada institución.
lectó información de los siguientes elementos:
relación de la práctica docente con las políticas
educativas del MEN, enseñanza de las cien- Grupos focales a estudiantes
cias naturales y el desarrollo de competencias
científicas, plan de estudios institucional e in- La aplicación de esta técnica de investigación
corporación de competencias, actividades que cualitativa surge de la necesidad de ampliar as-
se desarrollan en las clases de ciencias, uso del pectos que requerían aclararse luego de proce-
laboratorio, competencias que se desarrollan sar estadísticamente las encuestas. Logramos
en las clases de ciencias naturales, activida- determinar que algunos términos usados en las
des para fomentar la investigación y recursos encuestas a estudiantes generaron dualidades
pedagógicos y didácticos empleados en las en su concepción por parte de los encuestados,
clases. El procesamiento y sistematización de lo que arrojó datos dudosos que necesitaban
la información se efectuó en el software SPSS, de mayor indagación. De la muestra empleada
previa construcción de códigos numéricos, en para la encuestas se seleccionaron seis estu-
cadena y medida nominal. diantes en cada institución educativa, teniendo
en cuenta criterios establecidos (edad, sexos,
rendimiento académico, facilidad de expresión,
perspectiva crítica y analítica). La información
se procesó en forma digital. El análisis se

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 53
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

realizó de igual manera que las entrevistas La enseñanza de las ciencias naturales en
mediante el uso de descriptores (palabras) Colombia está orientada por los lineamientos
para las categorías de análisis y (colores) para curriculares (MEN, 1988) y Estándares de
diferenciar los grupos de estudiantes de cada competencias (MEN, 2004), los cuales dan las
institución. pautas a los docentes para orientar el proceso
educativo y establecer criterios de calidad de
la enseñanza de las ciencias.
Triangulación

Inicialmente, se elaboraron informes descrip- En estos documentos oficiales se encontró que


tivos de los resultados de las encuestas a la concepción de competencia se relaciona
docentes y estudiantes (datos cuantitativos) y con términos como capacidades, habilidades,
se procesaron las entrevistas y grupos foca- aptitudes, saber conocer, saber hacer y saber
les con descriptores y colores (datos cualita- ser. La concepción de competencia científica se
tivos). La organización de los datos permitió orienta a la aproximación de los estudiantes al
establecer unas categorías y subcategorías conocimiento científico privilegiando el razona-
de análisis; su tratamiento se efectuó en una miento lógico, la argumentación escrita y oral,
matriz comparativa que se nutrió con cada uno la experimentación, el uso de la información
de los aportes de las fuentes de información científica y la apropiación del lenguaje duro de
(docentes-estudiantes) y permitió contrastar de la ciencia y la tecnología. Las competencias
esta manera las concepciones, orientaciones científicas van desde la construcción y ma-
didácticas, recursos, ambientes de aprendizaje nejo de conocimientos hasta el desarrollo de
y tipos de evaluación desde la mirada de cada capacidades investigativas que se entienden
uno de los autores del proceso pedagógico. como la ruta o camino a seguir en búsqueda
del desarrollo del pensamiento científico. Y la
adopción de posturas éticas en la relación del
Resultados alcanzados y hombre con la ciencia, tecnología y sociedad.
esperados Es conveniente resaltar que esta investigación
realizó los acercamientos de las competencias
Los resultados de la fase diagnóstica se presen-
desde conceptos relacionados con habilidades
tan teniendo en cuenta dos elementos funda-
y capacidades según Hernández (2005), Mal-
mentales: el primero relacionado con el análisis
donado (2002) y Tobón (2006).
de la propuesta nacional oficial y la institucional
para la enseñanza de las ciencias naturales; y
La estructura de la propuesta oficial visibiliza
el segundo, el análisis de las contradicciones e
aspectos centrados en el desarrollo cognitivo
incoherencias identificadas a partir del estudio
de los estudiantes cuando relaciona ejes fun-
de las perspectivas de docentes y estudiantes.
damentales que describen acciones concretas
de pensamiento y acción, y aspectos de un
componente social y cultural cuando proponen

54 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

la formación de una conciencia ética sobre el de estudio se acercan a la propuesta oficial na-
papel de las ciencias naturales en relación con cional desde los estándares de competencias
el ambiente, la calidad de vida y el compromiso porque se identifican temáticas y competencias
con el trabajo científico y la sociedad. Estos básicas y específicas abordadas desde el saber
componentes se asumen en tres procesos conocer, saber hacer y saber ser.
formativos que se acercan a las dimensiones
del saber asumidas en la investigación como el A nivel institucional, escasamente se encuen-
saber-conocer, hacer y ser referenciados desde tran referentes teóricos y metodológicos que
las posturas de Hernández (2005), Quintanilla permitan orientar la enseñanza y aprendizaje de
(2005) y Tobón (2006). las ciencias naturales. Existen algunos acerca-
mientos al constructivismo, cuando asumen el
Se evidencian en la propuesta nacional oficial rol protagónico del estudiante en su formación,
acercamientos al paradigma constructivista de participando activamente en la construcción del
la educación cuando se identifica que la estruc- conocimiento a partir de la problematización de
tura curricular propuesta se organiza teniendo las relaciones que establece consigo, con los
en cuenta “niveles de complejidad de los pro- demás, con el conocimiento y con el entorno.
cesos de pensamiento y acción” (MEN, 1998, Así mismo, ambas propuestas resaltan el valor
p. 120), sustentada en que “el desarrollo del de la construcción del conocimiento científico
pensamiento en niños y niñas avanza poco a desde una visión biocéntrica, porque pretenden
poco hacia formas más complejas, la formación restablecer el valor primordial de la vida, la cul-
en ciencias debe respetar este desarrollo y a tura de lo vivo, la complejidad de las relaciones
la vez jalonarlo” (MEN, 2004, p. 109). De esta entre el ser humano y su ambiente.
manera, presenta una influencia piagetiana
confirmada al plantear el rol del maestro como Sin embargo, existen rupturas filosóficas,
“un docente que no se limite a la transmisión de epistemológicas y metodológicas entre la pro-
conocimientos o demostración de experiencias, puesta oficial nacional y la institucional para la
sino que oriente el proceso de investigación enseñanza de las ciencias naturales, las cuales
de sus estudiantes como un acompañante” tienen implicaciones en el aspecto didáctico,
(p. 111). es decir, lo que realmente hace el docente en
el aula de clase. Al indagar sobre la concep-
En cuanto a los documentos institucionales ción de competencia que los docentes tienen
analizados como el Proyecto Educativo Insti- mediante el análisis de sus respuesta sobre el
tucional (PEI) y los planes de estudio de cada propósito de la enseñanza de las ciencias, se
una de las instituciones estudiadas, se encontró hace explícito el interés por desarrollarlas: “la
que en el PEI el término competencia aparece competencia que yo busco desarrollar en el
en diversos componentes pero no se visibiliza alumno es la competencia científica”. De igual
una apropiación del concepto que permita su manera, en los resultados de la encuestas a los
coherencia en todo el documento. Los planes docentes se estableció que el 80% sí creen que

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 55
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

la enseñanza de las ciencias naturales estimula propuesta nacional oficial se aproxima al para-
el desarrollo de competencias científicas. digma constructivista y da prioridad al plantea-
miento de preguntas y la solución de problemas
Las concepciones de los docentes sobre las para la construcción del conocimiento a partir de
competencias, direccionan el término a la for- la reflexión; para esto, resaltan la importancia del
mación integral del individuo. De tal manera que papel del laboratorio en el diseño y realización
expresiones como: “aprenda a indagar, apren- de experimentos que permitirán a partir de una
da a conocer su medio”, “proyección hacia la pregunta sentir la curiosidad típica del científico y
conservación del medio ambiente, recursos dar respuesta a ese interrogante que le exige po-
naturales en general”, “aprenda el estudiante ner en funcionamiento su capacidad de razonar
a conservar el medio ambiente para que sea (MEN, 1998, p. 91). Las perspectivas docentes
un investigador, un indagador de su entorno”, sobre la enseñanza de las ciencias naturales
“todos los muchachos en general eh tomen con- priorizan igualmente acciones tendientes a la
ciencia”, “desde el punto de vista experimental, apropiación de conceptos y procesos experi-
observación, eh la parte de la explicación, y mentales que permitan articular la teoría con la
también pues conociendo las necesidades del práctica. De este modo, resalta la importancia
entorno, y también mirando la posibilidad que del laboratorio y la investigación.
tenga la aplicación de ese entorno hacia la rea-
lidad del medio”, “el alumno se vaya formando Se evidencia que las concepciones del docente
una idea con las concepciones que él tiene del de ciencias naturales sobre la enseñanza por
mundo de las cosas”, visibiliza que la concep- competencias, corresponden con la propuesta
ción de competencia de los docentes integra nacional oficial. Sin embargo, al indagar sobre
los conocimientos, procedimientos y actitudes las percepciones de los estudiantes frente a la
en el proceso de formación acercándose a la práctica docente en el aula se identifican con-
propuesta nacional oficial. tradicciones que analizaremos a continuación.

Sin embargo, el discurso docente sobre com- Las orientaciones constructivistas asumidas
petencia es aún incipiente, lo que dificulta de en los modelos pedagógicos y las concep-
forma significativa su empleo en la enseñanza ciones docentes riñen con la realidad. Se
de las ciencias naturales. Según Tobón (2006), evidencia que el docente en la construcción
estos vacíos se relacionan con la concepción de conocimiento no asume al estudiante como
reduccionista, el pensamiento acrítico y des- protagonista de este proceso y no parte del
contextualizado y la inconsistencia y falta de aprender haciendo. Así lo muestran los re-
claridad en la estructura conceptual del término sultados de las encuestas a estudiantes en
competencias. donde las salidas de campo, prácticas de la-
boratorio y procesos de investigación superan
Con respecto a las orientaciones didácticas para porcentajes del 70% en las opciones “nunca”
el desarrollo de las competencias científicas, la y “algunas veces”.

56 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

Entre las actividades fundamentales a dispo- no debe limitarse a diseños controlados por el
sición del profesor para que los estudiantes docente, este debe proporcionar las condicio-
aprendan ciencias naturales, se encuentra la nes para que el experimento se adapte a las
experimentación, y son ellos quienes resaltan condiciones y vida cotidiana del estudiante. Asi-
la importancia del laboratorio para el desarrollo mismo, estos procesos no necesariamente se
de las competencias científicas. Sin embargo, pueden realizar en un aula llamada laboratorio;
para los estudiantes estas clases carecen por el contrario, se pueden desarrollar desde
de procesos experimentales y espacios que otros espacios fuera de la jornada escolar.
permitan llevar la teoría a la práctica. Un 68%
de los estudiantes afirman que “nunca” van al Esto también evidencia que el paradigma cons-
laboratorio o realizan experimentos. Para mu- tructivista, identificado en las propuestas peda-
chos de ellos el laboratorio no es más que otra gógicas de las instituciones, no es coherente
aula de clase en condiciones más adecuadas y con las actividades de aula; la experimentación
cómodas para recibir la teoría y no representa es una alternativa didáctica para que el alumno
el espacio que permita la práctica para refutar o ponga a prueba sus propias hipótesis sobre
comprobar las hipótesis a preguntas planteadas su entendimiento del entorno. Para Escobedo
sobre su relación con el entorno. (2001) “la experimentación coherente con la
epistemología piagetiana no puede ser tan di-
El estudiante relaciona una clase de ciencias señada y controlada, ni tiene que desarrollarse
naturales con términos como laboratorios y en el medio escolar” (p. 68). Consideramos que
experimentos, actividades básicas para poner una de las limitantes de los escasos procesos
a prueba las hipótesis de los estudiantes frente de experimentación es considerar precisamen-
a sus perspectivas del mundo y poder com- te la relación directa de esta con el aula de
prenderlas. En este caso, la tendencia en los laboratorio por parte de estudiantes y docentes
docentes va dirigida a la poca experimentación, y el desconocimiento de las diferentes formas
limitando el aprendizaje sólo a la teoría. Los do- y espacios de experimentación. .
centes que escasamente realizan experiencias
en el laboratorio se ajustan a los resultados de Con respecto a la práctica docente se estable-
la teoría, es decir, esperan que suceda lo que ció que el 100% de los docentes tienen una
dice la teoría que debe suceder, “la experimen- tendencia al desarrollo de talleres y el trabajo en
tación no debe ser ilustrativa, debe convertirse grupo. Esto es confirmado por los estudiantes
en un instrumento para construir conocimiento en un 80%. Sin embargo, los trabajos constan
válido y convincente a partir de procesos de específicamente en el desarrollo de talleres de
argumentación” (Escobedo, 2001, p. 69). Es los libros guía.
decir, la experimentación debe responder a
las expectativas de grupos de estudiantes que No cabe duda de que el desarrollo de talleres
defienden teorías opuestas desde sus pers- desde el punto de vista pedagógico permite
pectivas. Cabe resaltar que la experimentación integrar la teoría con la práctica si se tiene en

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 57
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

cuenta su significación pedagógica. En este que se resuelven de manera mecánica en horas


sentido, el término taller es relacionado por de clase y son propuestos en los talleres.
parte de docentes y estudiantes con activida-
des contenidas en los libros de texto guía del En otras palabras, la práctica docente se aleja
docente. Según Ander (1991), “el taller es una de la propuesta nacional oficial que enmarca
forma de enseñar y sobre todo de aprender, desde el constructivismo la prioridad del plan-
mediante la realización de algo, que se lleva a teamiento de preguntas y la solución de pro-
cabo conjuntamente, es un aprender hacien- blemas que permitan al estudiante explorar y
do en grupo” (p. 10). No obstante, según los construir conocimiento. No cabe duda de que
estudiantes el trabajo en grupo escasamente la solución de problemas es una alternativa
responde a una participación activa y coope- para el desarrollo de competencias científicas
rativa. El trabajo en grupo no implica entender porque parte de la búsqueda de los significa-
y escuchar los argumentos de los demás dos por parte de los estudiantes, mejorando
desde sus perspectivas, resaltar los aspectos la comprensión de los conceptos y su relación
positivos del trabajo de los compañeros, hacer con la realidad. Asimismo, “la resolución de
sugerencias pertinentes, valiosas y productivas situaciones problemáticas, además de generar
necesarias para el conocimiento científico; por actitudes adecuadas hacia las ciencias provoca
el contrario, es la opción de trabajo por la falta desarrollos en la independencia cognoscitiva,
de los recursos didácticos. la capacidad creativa y la construcción de co-
nocimientos en los estudiantes” (García, 2003,
El planteamiento de problemas según la pro- p. 39).
puesta oficial es la mejor manera para iniciar
un tema científico, según el 100% de los do- Con respecto a las estrategias didácticas,
centes “casi siempre” realizan actividades de los docentes manifiestan el uso de lecturas,
planteamiento y solución de problemas. Sin cuadros sinópticos, mapas conceptuales, ex-
embargo, esta alternativa didáctica se limita posiciones grupales y laboratorios. Desde la
a la formulación y respuesta a preguntas para perspectiva de los estudiantes se visibiliza el
indagar o aclarar dudas de un tema específico. uso del dictado, talleres y trabajos en grupo
Así mismo, según los estudiantes los proble- con más del 50% en las opciones “siempre”
mas corresponden a los establecidos en los y “casi siempre”. El grupo focal realizado con
textos guía del docente. Esta perspectiva sobre los estudiantes da cuenta de que en el aula
la solución de problemas se aleja de las orien- de clases predomina la transmisión del cono-
taciones didácticas asumidas por el docente cimiento a partir de la exposición de temas y
en los planes de estudio para el desarrollo de la aclaración de dudas y los ejemplos. De esta
competencias. De tal manera que contribuyen a manera, se identifica la tendencia a una edu-
la incapacidad para que los estudiantes puedan cación tradicional donde prima la repetición, la
resolver verdaderos problemas de su entorno, memoria, la exposición oral y está enfocada a
los cuales son muy distintos de los ejercicios la enseñanza y no al aprendizaje.

58 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

Frente a los recursos utilizados sobresale, se- de evaluación siempre según los estudiantes
gún los docentes, el uso del tablero, texto guía corresponden a revisar del cuaderno y eva-
y fotocopias. Igualmente para los estudiantes, luar tareas (63,6%), aplicar pruebas escritas
con porcentajes promedio del 70 y 80%. Se (50,91%) y evaluar exposiciones y sustenta-
identifica el escaso o nulo uso de herramientas ciones (57,14%). Por el contrario, para ellos
tecnológicas como películas, computador, Inter- “nunca” se evalúan experimentos e informes
net, diapositivas o acetatos, y enciclopedias di- de laboratorio (68,18%), lo que permite deducir
gitales. Asimismo, cuando manifiestan “Pues la que prevalecen acciones evaluativas tradicio-
profesora no le podía faltar el libro”, “Lo básico nales y no se están empleando espacios para
que trae un profesor, el marcador, el borrador, la investigación. Situación contrapuesta a las
el libro, el bolso que nunca le falta”, “Jummm, concepciones declaradas por los docentes, lo
ninguna”, “el cuaderno y el lápiz (todos risas)”, que no permitiría emitir un juicio sobre la apro-
“el año pasado nos sacó un video”. En este piación del conocimiento en situaciones reales
sentido, la orientación de la clase de ciencias y evidenciar así el desarrollo de las competen-
naturales corresponde a la transmisión de in- cias científicas en los estudiantes, además de
formación en donde predominan la explicación no propiciar espacios para el trabajo en equipo
del profesor, la lectura del libro de texto y en que redundaría en una evaluación más forma-
ocasiones la utilización de recursos audiovisua- tiva que propenda por el desarrollo también
les, dando al estudiante un rol como receptor de competencias ciudadanas. Sin embargo,
de información. Esta postura es confirmada para el 100% de los docentes la evaluación es
por un docente que manifiesta: “la estrategia integral porque involucra aspectos cognitivos
didáctica es si viendo con la verdad es la tra- y actitudinales mediante la incorporación de
dicional”, “por muchas estrategias nuevas que procesos de autoevaluación y coevaluación, as-
hayan ahora digo yo que recurrimos siempre pecto confirmado por el 64% de los estudiantes.
a la parte tradicional no somos profesores del
momento tecnológico que se está desarrollando
en este momento”. De esta manera, el modelo Conclusiones
pedagógico propuesto por las instituciones
Al analizar las dos propuestas nacionales
educativas no corresponde a lo que realmente
(lineamentos curriculares y estándares de
hacen los docentes en el aula de clase.
competencias) podemos resaltar que ambas
coinciden en la importancia de vincular en los
Los aspectos relacionados con la evaluación
procesos de enseñanza y aprendizaje la re-
del área, confirman que este proceso no es
solución de problemas y la experimentación.
entendido en la práctica como la manera
Sin embargo, las orientaciones nacionales no
como docente y estudiante toman conciencia
se visibilizan en la propuesta institucional, a
del desarrollo del proceso de construcción de
pesar de que los lineamientos curriculares y
conocimientos, valores y desarrollo de habi-
estándares de competencias deben orientar y
lidades, teniendo en cuenta que los criterios
dirigir el currículo.

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 59
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

Los resultados analizados permiten concluir ta%20sesi%F3n/Ensayo_pedagogia_pro-


que aunque las propuestas pedagógicas na- blematica.pdf
cionales e institucionales para la enseñanza
de las ciencias naturales son asumidas desde Cañas, A., Martín, M. y Nieda, J. (2007). Com-
orientaciones constructivistas, las prácticas
petencia en el conocimiento y la interacción
docentes riñen con esta realidad, cuando se
con el mundo físico. La competencia cien-
evidencia que para el docente la construcción
de conocimiento no asume al estudiante como tífica. Madrid: Alianza Editorial.
protagonista de este proceso y no parte del
aprender haciendo; por el contrario, persiste el D’amore, B. et ál. (2008). Competencias y
modelo tradicional de enseñanza. El docente matemática. Bogotá: Cooperativa Editorial
mantiene aún una concepción de ciencia con Magisterio.
fuerte influencia positivista, ello tiene implica-
ciones didácticas, especialmente el transmisio- Escobedo, H. (2001). Desarrollo de competen-
nismo y el enciclopedismo en la enseñanza y el
cias básicas para pensar científicamente.
memorismo (reproducción acrítica) en el apren-
Una propuesta didáctica para las ciencias
dizaje, evidente en las prácticas evaluativas.
naturales. Bogotá: Colciencias.

De estos datos se puede establecer que no hay


congruencia entre lo que afirman los docentes Flores, F., Gallego, L., Bonilla, X., López,. L. y
sobre su interés por desarrollar las competen- García, B. (2007). Concepciones sobre la
cias científicas en los estudiantes y su quehacer naturaleza de la ciencia de los profesores
pedagógico, porque no se están generando los de biología del nivel secundario. Revista
espacios ni las orientaciones didácticas para Mexicana de la Investigación Educativa,
propender por su desarrollo.
32 (12). Recuperado el 23 de julio de
2011 desde http://redalyc.uaemex.mx/
Referencias pdf/140/14003217.pdf

Ander, E. (1991). El taller, una alternativa para García, J. (2003). Didáctica de las ciencias
la renovación pedagógica. Buenos Aires: resolución de problemas y desarrollo de la
Editorial Magisterio del rio de la Plata. creatividad. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
Bravo, N. (2003). Ensayo: la didáctica problé-
mica. Recuperado el 10 de julio de 2011 Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competen-
desde http://acreditacion.unillanos.edu. cias científicas?. Foro Educativo Nacional.
co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Cuar- Competencias Científicas. Recuperado el

60 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

4 de diciembre de 2009 desde http://www. Quintanilla, M. (2005). Competencias centí-


colombiaaprende.edu.co/html/mediate- ficas. Identificación y caracterización de
ca/1607/article-128237.html competencias científicas en el aula, ¿qué
cambia en la enseñanza y en los nuevos
Maldonado G., M. (2002). Las competen- modelos de conocimiento? Foro Educativo
cias: una opción de vida. Bogotá: ECOE Nacional - Ministerio de Educación Nacio-
Ediciones. nal. Recuperado el 4 de diciembre de 2009
desde http://www.colombiaaprende.edu.co/
Ministerio de Educación Nacional (MEN). html/mediateca/1607/articles-128237_ar-
(2004). Estándares básicos de competen- chivo.pdf
cias en ciencias naturales y en ciencias
sociales. Recuperado el 15 de agosto de República de Colombia. Ley General de Edu-
2009 desde http://www.mineducacion.gov. cación. Ley 115 de 1994.
co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf3.
pdf Soto, C. (2002). Metacognición, cambio con-
ceptual y enseñanza de las ciencias.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
(1998). Lineamientos curriculares. Ciencias
naturales y educación ambiental. Bogotá: Tobón. S. (2006). Formación basada en com-
Cooperativa Editorial Magisterio. petencias. Pensamiento complejo, dise-
ño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe
Mora, W. (1997). Naturaleza del conocimiento Ediciones.
científico e implicaciones didácticas. Revis-
ta Educación y Pedagogía, 18(IX). Mede- Zambrano, L. A. (2005). Didáctica, pedagogía
llín: Facultad de Educación - Universidad y saber. Bogotá: Editorial Magisterio.
de Antioquia.

Porlán, R. (1995). Constructivismo y escuela.


Hacia un modelo de enseñanza-aprendi-
zaje basado en la investigación. Sevilla:
Diada Editora.

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 61
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

Anexo 1. Principales hallazgos en la documentación de la propuesta nacional oficial e institucional

Competencias
Enfoque
Fuente Concepción competencia básicas y
pedagógico
científicas
Lineamientos - Desarrollar las competencias necesarias
curriculares para identificar, anticipar y resolver Interpretar,
argumentar
- Capacidades, aptitudes, saber conocer, proponer, indagar
Constructivismo
saber hacer, saber ser
(MEN, 1998) explicar,
- Formación científica básica, formación comunicar
para el trabajo, formación ética
Estándares de - Conocimientos, habilidades,
competencias destrezas, comprensiones, actitudes y
disposiciones. Saber, saber hacer

- Me aproximo al conocimiento como Interpretar,


científico natural argumentar
(MEN, 2004) proponer, Constructivismo
indagar explicar,
- Manejo de conocimientos propios de comunicar
las ciencias naturales

- Desarrollo de compromisos personales


y sociales
PEI El término “competencia” aparece en Constructivismo
varios componentes del PEI pero no
existe una coherencia en el desarrollo del
documento Humanismo

Plan de Interpretar,
estudios argumentar
Conocimientos, desempeños, ser proponer, Constructivismo
indagar explicar,
comunicar
Docentes Interpretar,
argumentar
proponer,
Saber saber, saber hacer, saber ser Tradicional
indagar explicar,
comunicar
experimentar

62 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64
Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales...

Anexo 2. Algunas percepciones de docentes y estudiantes sobre la práctica de aula

Didáctica Docente Estudiante


Laboratorios y “entonces en el laboratorio el “ningún experimento nosotros no hicimos
experimentación estudiante va a experimentar ningún experimento”
también que esa es la forma
de ir logrando la competencia
científica” “Solamente lo único que nos hacían venir al
laboratorio era a las evaluaciones”

“los contenidos básicos que se


desarrollan en el área como tal se “nunca hicimos una práctica de laboratorio
llevan a la parte práctica pues la con el profesor, ni experimentos”
parte práctica es experimentar y
comprobar la teoría” “porque la idea de nosotros era que de
pronto en octavo pues decían que octavo
“entonces se hace una práctica de ya eran puros experimentos y experimentos
laboratorio relacionada con ese pues si nosotros queríamos experimentar
tema” eso y no la oportunidad no se nos dio”

Talleres y trabajos “siempre era talleres copiar del libro


en grupo evaluación y sale”, “y los talleres los que
estaban en los libros”
“se le aplica un taller que se
trabaja en la misma clase” “así siempre que dejaba un taller dejaba que
se armara por ejemplo un grupo de cuatro o
tres estudiantes a realizar el taller en clase y
“mucho apoyo, si, talleres”
pues a la clase siguiente ya calificaba”

“después se hace el taller”


“nos reunía en grupos de siete y como las
cartillas no son muchas nos reunía en grupos
de a siete o de a fila y le entregaba un libro,
a cada grupo le entregaba un tema”

Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64 63
ADRIANA CASTRO Y RUBY RAMÍREZ

Didáctica Docente Estudiante


Planteamiento “también hay veces que hago
y solución de preguntas que las deben saber y
problemas ellos se quedan como en el aire,
entonces le digo por ejemplo 5
al que de la respuesta y eso los
incentiva también a ellos” “el profesor repetía e preguntaba sobre el
tema anterior de la clase pasada”
“y retomamos lo que resumiendo
a través de preguntas” “que preguntara que son la neuronas
al iniciar el tema para que el estudiante
digamos si tuviera unas nociones, no, no
“a veces retomo la clase anterior
preguntaba nada de eso después de que
donde los muchachos participan,
enseñaba el tema era que ella hacía eso”
genero preguntas sobre ¿qué
recuerdan?”
“Y son los problemas y las preguntas del
libro”
“se hace las preguntas las dudas
que el estudiante tenga”

“con problemas simulados


situaciones simuladas”
Investigación “Yo no me acuerdo haber hecho eso”
“trabajar mucho la forma de que
ellos lean que investiguen”
“Nosotros nunca planteamos proyectos de
investigación y tampoco no nos surgió la
“genero proyectos”
idea de plantear temas con tan poco interés”

64 Revista RIIEP / ISSN: 1657-107X / Vol. 5 - No. 1 / Bogotá, D.C. enero - junio 2012 / pp. 43 - 64

Você também pode gostar