Você está na página 1de 5

Panamá

El canal de Panamá estaba planeado desde la llegada de los españoles a América. En 1534, Carlos V
de España ordenó el primer estudio sobre una propuesta para una ruta canalera a través del Istmo
de Panamá. En los siglos siguientes, varias naciones consideraron el desarrollo de un canal de
Panamá, pero el primer intento serio no se hizo hasta la década de 1880.
En 1881, una compañía francesa dirigida por Ferdinand de Lesseps, un ex diplomático que había
construido el Canal de Suez de Egipto, comenzó a cavar un canal a través de Panamá. El proyecto
estuvo lastrado por una planificación deficiente, problemas de ingeniería y el azote de las
enfermedades tropicales que provocaron la muerte de miles de trabajadores. La empresa acabó
por quebrar el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de
la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos
trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los
EE. UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el
control de la zona en torno al mismo.
Sin embargo, para aquel entonces Panamá pertenecía a Colombia, quien no estaba a favor del
tratado de.
Su separación, en la que estaba a favor Estados Unidos, recién ocurrió el 3 de noviembre de 1903,
después de la Guerra de los mil días, desencadenando en la proclamación de la República de
Panamá. Y, literalmente, al día siguiente, 4 de noviembre de 1904,
El Canal de Panamá y la presencia militar de EU en nuestro territorio, se constituyen de esta
manera en la piedra angular de todo el desarrollo histórico de nuestra república. Como era de
esperar, muchos sectores de la sociedad panameña se percataron de que el enclave colonial en el
centro de su territorio, además de la humillación que representaba, se convirtió en el obstáculo
más importante para el desarrollo económico y cultural independiente de su nación. Desde esta
perspectiva empezaron los conflictos. Siempre los sectores patrióticos y más avanzados de la
sociedad, exigiendo por lo menos la revisión del tratado de 1903; mientras que las clases
dominantes (Burguesía oligárquica), que se beneficiaban de la presencia norteamericana,
maniobraban y manipulaban a la opinión pública y a los sectores populares, en primera instancia,
para justificar la presencia de EU en el territorio y en otros términos, cediendo en parte para no
verse cuestionados o alejados de las masas con fines electorales para mantenerse en
el poderpolítico.
Dentro de este aspecto general se desenvolvió la vida política y social de Panamá. Los Estados
Unidos prácticamente determinaban quien o quienes gobernaban el país. A pesar de eso,
la presión de los sectores populares y patrióticos hizo que se lograran revisar diversos aspectos de
los tratados; aunque algunos como los Tratados Filos-Hines y los famosos Tres en Uno fueron
rechazados porque eran lesivos a la soberanía. Esta situación también produjo que aparecieran en
Panamá agrupaciones nacionalistas e ideológicas cuyos basamentos se fundamentaron en la
recuperación de su soberanía
Toda esta situación de reclamos por parte del movimiento popular, de sus derechos soberanos
condujo entre otros sucesos, al enfrentamiento entre estudiantes y el pueblo en general contra los
militares gringos en la Zona del Canal de Panamá, hechos conocidos mundialmente como La
jornada del 9 de Enero de 1964. Este hecho crucial en nuestra historia va a enmarcar las relaciones
con EU y se evidencia claramente que la solución al conflicto canalero, no puede dar cabida a
meras revisiones de los tratados, sino, a la anulación definitiva del enclave colonial.
Después del 9 de enero, las fuerzas que ejercen el poder económico y político en el país, se ven
desacreditadas para llevar hacia delante cualquier proyecto nacional. La corrupción y la completa
sumisión de la oligarquía panameña a los intereses norteamericanos, contribuyeron a la crisis de
poder que estalló a finales de la década de 1960.
El 11 de octubre de 1968 se da un golpe de estado militar derrumbando del poder al entonces
recién nombrado presidente Arnulfo Arias Madrid. Este hecho hizo cambiar la historia de Panamá
durante más de dos décadas El golpe de estado de 1969, con militares de formación derechista; en
este sentido la acción golpista se puede calificar de netamente reaccionaria y no es casual que EU
apoyara dicho golpe. No obstante, el contragolpe de estado de 1969 hace cambiar el escenario
político, pues este golpe dirigido por el General Torrijos, paulatinamente se va alejando de los
intereses oligárquicos y busca el apoyo, en primera instancia, de la burguesía nacionalista y
profesionales, para después subir a otras esferas con alianzas con sectores intelectuales, obreros y
campesinos.
El régimen de Torrijos supo aprovechar el clamor de los sectores más comprometidos con el
desarrollo nacional, en cuanto a la reivindicación de la soberanía en la Zona del Canal. Esta lucha
nacionalista o generacional como la llamó Torrijos, fue tomando cada vez más calor; y alrededor de
ella se fue generando toda una serie de iniciativas económicas, sociales y políticas que
transformaron al país. Diversos sectores Económicos fueron adquiridos por el estado, se crearon
nuevas empresas estatales, asentamientos campesinos, se fomentó y creó el Centro financiero
Internacional, se adoptó la modalidad de la Asamblea nacional de Representantes de
Corregimiento, se permitió la actividad de organizaciones políticas de izquierda, se fortalecieron
los sindicatos, hubo un avance notable en la educación y se amplió el sistema de comunicación del
país, entre otros cambios.
Todas estas transformaciones se hicieron gracias a que en la década de los años 70 existía un auge
tanto en el ámbito político internacional como en lo económico. Se dice que todo esto llevó a un
gran endeudamiento del país; esta verdad dicha a la ligera, no deja ver otro aspecto, el cual debe
reflejar que el fenómeno del endeudamiento, no fue exclusivo de Panamá, sino, que se extendió
en toda América Latina. Lo importante, es que en Panamá, gran parte de esa deuda, revirtió en
forma de proyectos y mejoras estructurales del país, situación que al pasar de los años benefició
sobre todo, nuevamente a la gran burguesía. Con esta base y a partir de ella, Torrijos se lanza a su
mayor objetivo, negociar unos nuevos tratados del Canal de Panamá que le ponga fin a la
presencia norteamericana sobre el Istmo.
Con el apoyo internacional prácticamente unánime, a pesar de una oposición interna abanicada
por EU en contra de los tratados; en 1977 se logra la firma de los Tratados Torrijos-Carter, que
señala una fecha de entrega del Canal a manos panameñas y programa la salida sistemática del
ejército de EU A de la zona del Canal
Omg no es necesario la parte de abajo :ooo
Noriega. En agosto de 1983 asciende a comandante en jefe de la Guardia Nacional el General
Noriega, que transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa de Panamá en donde se
percibe una orientación de dichas fuerzas armadas con un corte ideológico
de carácter nacionalista. En 1984 el General Noriega exigió y consiguió el cierre de la Escuela de las
Américas en territorio panameño. En dicha academia se formaban militares latinoamericanos que
recibían instrucción bélica con un marcado contenido político anti-comunista por parte del
Pentágono. El General Noriega fue acusado de narcotraficante por el Dr. Hugo Espadafora, quien
fue asesinado, y de corrupción y fraude electoral de 1984 por su segundo al mando Coronel
Roberto Díaz Herrera, provocando protestas y manifestaciones por parte de
la población panameña, la cual fue muy bien asesorada, orientada, coordinada, dirigida y apoyada
por miembros y colaboradores de la Embajada Estadounidense en Panamá.. Durante los siguientes
años, el país cae en una recesión económica y social. El diario, The New York Times dio a conocer
en junio de 1986 los vínculos de Manuel Antonio Noriega con el lavado de dinero y actividades
delnarcotráfico, basado en agencias de inteligencia, oficiales del Departamento de Estado, el
Pentágono y la Casa Blanca. Posteriormente el Congreso norteamericano y el Gobierno de Reagan
en 1988, emprendieron diversas maniobras dirigidas a desestabilizar el gobierno panameño
comandado por Noriega. Como parte de esas maniobras, el Pentágono reforzó sus fuerzas militares
acantonadas en el área del canal con el pretexto de "resguardar" esa vía interoceánica y de
"proteger la vida, las propiedades y los intereses estadounidenses". En ese contexto, los aparatos
ideológicos de la derecha y extrema derecha de Estados Unidos incrementaron sus acusaciones
acerca de la vinculación de Noriega con "el narcotráfico internacional" dejando de desconocer que
el General, años antes había sido su colaborador de contra inteligencia militar. Más tarde en mayo
de 1989, por instrucciones del General Noriega son anulados los resultados electorales para
elecciones presidenciales, suspendiendo en septiembre la constitución y asumiendo el control de
la nación panameña en calidad de jefe del gabinete de guerra, declarando a Panamá en estado de
guerra con EE. UU. La invasión que se inició el 20 de diciembre de 1989 a medianoche, tuvo como
preámbulo un bombardeo masivo que implicó el lanzamiento de 417 bombas en el plazo de horas,
según el control sismológico de la Universidad de Panamá. Hubo bombas de 1000 y 2000 libras,
por lo cual se logró detectar como una especie de temblor de tierra con un grado de intensidad de
5 en la escala Richter. Esta fue una ofensiva que comprendió el ataque de 27 objetivos al mismo
tiempo en el país, incluyendo la base militar de Río Hato a 75 kilómetros de la Capital y a Colón, a
una hora de distancia en bus de la ciudad de Panamá
[l a Panamá a través del Tratado Torrijos-Carter. En 1983 llegó al poder el coronel Manuel Antonio
Noriega, antiguo colaborador de la CIA, que fue acusado por el gobierno estadounidense de tráfico
de drogas y blanqueo de dinero.
Pero estos presuntos delitos eran conocidos con anterioridad y fueron ignorados mientras Noriega
servía a los intereses de EE.UU, al extremo de ser felicitado varias veces por la DEA por su apoyo a
la lucha de esa agencia estadounidense contra el narcotráfico.
Cuando el gobierno de este país cambió de postura con respecto a Noriega la prensa empezó a
tratar el tema: las acusaciones de corrupción y la represión contra la población de su país provocó
un sentimiento de rechazo a la figura del dictador por parte de la opinión pública norteamericana,
a lo que se unió un proceso judicial por tráfico de drogas.
Comenzaron entonces las presiones para que renunciara a su cargo y sanciones económicas a
Panamá; los incidentes entre fuerzas locales y estadounidenses empezaron a ser frecuentes. En
1989 se produjo la anulación por parte de Noriega de las elecciones presidenciales.
Las protestas de la oposición fueron brutalmente reprimidas ante los ojos de
la comunidad internacional, al igual que el intento de golpe de estado que tendría lugar más tarde.
Esto provocó un clima favorable para la intervención en EE.UU.
Las razones dadas por George H. W. Bush para justificar la invasión fueron:
Proteger la vida de los ciudadanos norteamericanos que residían en Panamá.
Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.
Detener a Noriega para combatir el tráfico de drogas.
Defender el tratado Torrijos-Carter sobre el canal.
Pero contra tales razones, muchas fuentes consideran que el objetivo real del ataque fue destruir
las fuerzas panameñas que tendrían que ocuparse en solitario de la vigilancia del canal a partir del
2000, gracias al tratado Torrijos-Carter. Una vez eliminado el ejército local, las tropas
norteamericanas se quedarían en la zona y se buscaría un gobierno favorable a la anulación de
los tratados que restauraban la soberanía del canal.] [ Explicacio]
os tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, fueron firmados en Washington
DC el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos (jefe de estado de Panamá) y Jimmy Carter
(presidente de los Estados Unidos de América).
--
Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se
comprometieron a “nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a
cabo discusiones y negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo
que elimine las causas de conflicto relativas al Canal de Panamá y para tratar de resolver
otros problemas existentes”. El 22 de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos
de pactos entre ambos países (conocidos como tratados 3 en 1):

 Tratado del Canal de Panamá, mediante el cual era derogado el tratado de 1903
restituyendo la soberanía panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de
diciembre de 2009 si se construyera un canal a nivel del mar.

 Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad

 Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos ejercería
(durante los siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una obra marítima
administrada por ambos países a través de un convenio vigente por 60 años a partir de su
apertura, cuyo término se acabaría a más tardar el 31 de diciembre de 2067. 1
Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a
“nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y
negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las… causas de
conflicto relativas al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes”.1 El 22
de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos
como tratados 3 en 1):

 Tratado del Canal de Panamá, mediante el cual era derogado el tratado de 1903
restituyendo la soberanía panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de
diciembre de 2009 si se construyera un canal a nivel del mar.
 Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad
 Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos ejercería (durante
los siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una obra marítima administrada por
ambos países a través de un convenio vigente por 60 años a partir de su apertura, cuyo
término se acabaría a más tardar el 31 de diciembre de 2067.1
En 1970 el gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran utilizables ni
siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo
proceso de negociación con Estados Unidos.2

En 1973, el jefe de gobierno panameño Omar Torrijos convenció al Consejo de Seguridad de la


ONU para que se reuniera en Panamá en ese año.1 En esa reunión los países miembros votaron
una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo
para ambas partes Estados Unidos vetó la resolución

Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta
entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (secretario de estado de Estados
Unidos) que estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países.
Entre los 8 puntos de la declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los
siguientes:

 Derogación del tratado Hay-Bunau-Varilla


 Definición de una fecha fija para la entrega del canal
 Fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá
 Devolución de la Zona del Canal a Panamá
 Participación justa y equitativa de Panamá en los beneficios, defensa y administración del
canal

Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la sede de la OEA en


Washington la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad
Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-
Carter, llevada a cabo entre Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter. 3 Al evento
acudieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de estado. 1
Cabe destacar que los únicos mandatarios extranjeros que apoyaron principalmente a esta
negociación fueron Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López Michelsen (Colombia), Daniel
Oduber (Costa Rica) y Jose López Portillo (México), siendo este apoyo de vital importancia para el
éxito de los Tratados Torrijos - Carter.
De regreso en Panamá, Torrijos convocó un plebiscito para ratificar los tratados, a realizarse el
23 de octubre. Al final 506.805 panameños salieron a votar y de los cuales el 67% votó por el
sí, con lo cual quedaron ratificados los tratados por parte de Panamá.

Você também pode gostar