Você está na página 1de 51

1

Capítulo 2
FLUJO UNIFORME EN CANALES

2.1 Conceptos básicos

El flujo de agua en un canal, se caracteriza por tener una superficie libre expuesta
a la atmósfera (Fig. 2.1); por consiguiente, un canal se considera un conducto
abierto, lo que hace que el agua que fluye por él no esté sometida a presiones
propias del conducto, sino que solamente a la presión atmosférica.

Sección Transversal

Fig. 2.1 Corte longitudinal y sección transversal

El agua que fluye en un canal, se ve afectada por todas las fuerzas a que
está sometido el flujo en tuberías, además de las fuerzas de gravedad y de tensión
superficial, como consecuencia de la superficie libre; por ello, los dos tipos de flujo
son muy similares (Fig. 2.2).

2.2 Clasificación de los canales

Los canales pueden ser naturales y artificiales. Dentro de los primeros se incluyen
todos los cursos de agua que existen en forma natural sobre la tierra, como
arroyos y ríos. Los canales artificiales son todos los construidos por el hombre,
entre los cuales se encuentran los canales de navegación, de fuerza, de riego, etc.
Cuando un canal artificial se construye con una sección transversal y pendiente de
plantilla constantes, se denomina canal prismático; de otra manera, el canal es no
prismático.
2

Fig. 2.2 Comparación de escurrimientos, tanto en tuberías como en canales

2.3 Tipos de flujos

Al igual que en las tuberías, en un canal se pueden presentar los siguientes tipos
de flujos:

o Permanente y no permanente (el tiempo como referente)

o Uniforme y no uniforme (la longitud como parámetro de comparación)

o Variado (cualquier referente)

o Laminar (Número de Reynolds, como parámetro de comparación)

o Turbulento (Número de Reynolds, como parámetro de comparación)

o Flujo crítico (Número de FROUDE como parámetro limitante)

o Flujo supercrítico (Número de FROUDE como parámetro limitante)

o Flujo subcrítico (Número de FROUDE como parámetro limitante)

2.3.1 Flujo permanente y flujo no permanente


3

Un flujo es permanente cuando las características del mismo [tirante (y), velocidad
(V), caudal (Q), densidad, etc.], no cambian con respecto a un determinado
tiempo, aunque pueden cambiar en el espacio. Si la característica medida cambia,
en el intervalo considerado, entonces, el flujo en no permanente. La situación de
flujo permanente, se puede simbolizar con el modelo matemático siguiente.

v y Q
0 0 0 (2-1)
t t t

2.3.2. Flujo uniforme y variado

Este flujo es aquel que no cambia sus características, en una determinada longitud
(L) del canal. Cuando lo hace se clasifica como flujo variado. Por tanto, se puede
expresar como:

v y Q
0 0  0 Flujo uniforme (2-2.1)
L L L

De acuerdo con esta definición, la pendiente de la línea de energía, S f; la de la


superficie del agua, Sa y la del fondo del canal, So; son iguales, es decir,
describen líneas paralelas.

S f  Sa  S0 (2-3)

Si C es el tirante del agua, entonces, éste no cambia con respecto a la longitud, es


decir, Y1 = Y2 = Y. Este tirante recibe el nombre de tirante normal y se simboliza
por Yn.
El flujo es variado (Fig. 2.3, parte derecha), si la velocidad media cambia a
lo largo del canal, por consiguiente, este tipo de flujo posee características
opuestas a las del flujo uniforme.

Flujo uniforme Flujo variado

Fig. 2.3. Perfil longitudinal de un flujo uniforme y uno variado

v y Q
0 0  0 Flujo variado (2-2.2)
L L L
4

Los cambios de velocidad o del tirante, se pueden producir por un cambio en la


sección transversal del canal o en su pendiente longitudinal, S0, así como por una
estructura hidráulica.
A su vez, el flujo variado se clasifica en flujo: gradual, rápida y
espacialmente variado, dependiendo de cómo se den los cambios del flujo; por
ejemplo, el flujo es gradualmente variado cuando el tirante del agua cambia en
forma gradual a lo largo del canal (parte derecha de figura 2.3); es rápidamente
variado, si el cambio se produce en una longitud relativamente corta, como en el
salto hidráulico y es espacialmente variado, si los cambios se dan en el tiempo y el
espacio, por ejemplo, en la descarga de una presa mediante un vertedor lateral.
Un cuadro sinóptico, de la clasificación del flujo en canales es:

Uniforme
Flujo uniforme
Gradualmente
Variado Rápidamente
Espacialmente

Gradualmente
Flujo no permanente
variado Rápidamente

2.3.4 Flujo laminar y turbulento

Esta clasificación obedece los efectos de la viscosidad. En flujo de canales, define


el flujo laminar, de transición y turbulento. La fuerza viscosa se mide a través del
número adimensional de Reynolds,  e , que par flujo a superficie libre se define
como:

V .R
e  (2-4)

donde,

R es el radio hidráulico, en m
V la velocidad media del agua, en m/s
υ la viscosidad cinemática del fluido, en m2/s.
5

Para fines prácticos, se pueden tomar como límites los siguientes valores,
del número de Reynolds, para la clasificación de los flujos:

Para  e < 500, el flujo es laminar


Para 500 <  e < 2000, el flujo es transicional
Para  e > 2000, el flujo es turbulento.

En la mayoría de los canales el flujo laminar ocurre muy raramente, debido


a las dimensiones, relativamente grandes de los mismos y a la baja viscosidad
cinemática del agua. En el caso de canales naturales, la resistencia al flujo es muy
grande, por lo que, el flujo es siempre turbulento.

2.3.5 Flujo crítico, supercrítico y subcrítico

Esta clasificación depende del número adimensional de Froude (Fr), el cual se


define como:

V
Fr 
gD / 

donde V es la velocidad media, en metros por segundo; D es el tirante hidráulico,


en metros, definido como la relación del área hidráulica (A) al ancho de la
superficie del agua (T); g la aceleración debida a la acción de la gravedad terrestre
= 9.81 m/s2 y α un coeficiente correctivo (Coriolis)

Cuando Fr = 1, el flujo es crítico


Cuando Fr > 1, el flujo es supercrítico
Cuando Fr < 1, flujo es subcrítico

2.4 Elementos geométricos de las secciones transversales

En un canal, se llama sección transversal al dibujo que resulta cuando se hace un


corte normal al escurrimiento. Dicho corte puede ser normal o vertical al fondo del
canal; según que la línea imaginaria trace la sección. Es normal cuando el corte se
hace en forma perpendicular a la plantilla del canal y, la sección es vertical,
cuando la sección transversal es vista en un plano vertical (Fig. 2.4).
La relación que existe entre el tirante de la sección normal (d) y el tirante de
la sección vertical (y) queda determinada por:

d  y . cos  (2-5)


6

Donde  es el ángulo definido por el fondo del canal y una línea horizontal, como
se muestra en figura 2.4.
Los elementos geométricos más importantes y de uso cotidiano, en los
cálculos, de la sección de un canal, son:

T
y
d yod A

θ P

Fig. 2.4 Ilustración de tirante normal y tirante vertical

Y o d tirante del agua, en m


A área hidráulica, en m2
P perímetro mojado, en m
T ancho en la superficie del agua, en m
R radio hidráulico = A/P, en m
D tirante hidráulico = A/T, en m.

2.4.1. Fórmulas de las secciones transversales más comunes

Los elementos geométricos más comunes que son requeridos por las fórmulas de
resistencia (Manning y Chézy), son los enunciados en la lista dada arriba. La
Tabla 2.1, muestra un resumen de los mismos. Sin embargo, por considerarlo de
interés, a continuación se deducen las fórmulas, de los elementos geométricos, de
la sección trapecial cuando los taludes laterales son iguales (Fig. 2.5), ya que,
sirve de base para el cálculo de una sección triangular (b = 0) y para una
rectangular (k = 0).
Conocidos, el tirante del agua (y), el ancho de la base (b) y el ángulo de
inclinación de los taludes laterales (  ) o la cotangente del mismo (k); se pueden
derivar las fórmulas geométricas, de esta sección transversal, siendo las
siguientes:

T  b
A .y  b  kyy (2-6.1)
 2 

P  b  2L  b  2 y 1  k 2 (2-6.2)

T  b  2ky (2-6.3)
7

Sin embargo, si los taludes tienen pendientes diferentes, es decir, los


valores de k están asociados a θ1 y a θ2, respectivamente, las ecuaciones
anteriores se escriben como:

T  b 
A . y  b  1
2 k1  k 2 y y (2-6.1)
 2 


P  b  L1  L2  b  y 1  k12  1  k 22  (2-6.2)

T  b  yk1  k2  (2-6.3)

Fig. 2.5 Sección transversal típica, de forma TRAPECIAL.

Para la sección circular, los elementos geométricos fueron deducidos de la


nomenclatura dada en figura 2.6. La relación entre el ángulo  y el tirante del agua
está dada por la ecuación:

 y 
    2sen 1  2  1 (2-7)
 d0 

Fig. 2.6 Sección transversal CIRCULAR

En tabla 2.1 se presenta un resumen de fórmulas, de las secciones más


comunes, para calcular el área (A), perímetro (P) y ancho de la superficie del agua
8

(T); con los que se obtiene el radio hidráulico (R=A/P), tirante hidráulico (A/T) y el
factor de sección Z = A. D .

Tabla 2.1 Fórmulas de las secciones transversales más comunes

Geometría de la Área (m2) Perímetro Mojado Ancho de la


sección transversal (m) superficie (m)
del canal

TRAPECIAL b  kyy b  2y 1  k 2
b  2ky

b  yk1  k2 
b  12 k1  k2 y y

b  y 1  k12  1  k 22 
RECTANGULAR by b  2y b
TRIANGULAR ky 2
2y 1 k 2
2k y
yk1  k2 
1
2 k1  k 2  y 2 
y 1  k12  1  k 22 
CIRCULAR 1
8   sen(  ).d 02 1 d
2 0 sen( 12  )d 0

PARABÓLICA 2
3 Ty y2 2A 4
T  83 (*)  T
T 3 y 9

4y 4y
(*) Aproximación satisfactoria para 0   1 . Sin embargo, para  1 ; el
T T
perímetro mojado debe calcularse como: P   1  x 2  Ln x  1  x 2   .
T 1
2 x  

2.5 Distribución de velocidades en la sección transversal de un canal

Debido a que la superficie libre, en el escurrimiento de agua en un canal, actúa


como una intercara, ya que en su parte superior siempre existe un fluido (aire) que
opone resistencia al flujo de agua, al igual que las paredes del propio canal; la
distribución de velocidades en la sección de un canal es no lineal. Mediciones en v
arios ríos y canales, muestran que el perfil de velocidades es como el mostrado en
figura 2.7. Este perfil concuerda con la Ley de viscosidad de Newton, que
establece:

v
 (2-8)
y
9

Donde μ es la viscosidad cinemática, v / y el gradiente de velocidades y τ es el


esfuerzo cortante. De esta ecuación se concluye que el esfuerzo cortante máximo,
τmáx está en el fondo del canal, donde existe más resistencia al flujo y, por tanto,
una velocidad mínima, debido a la influencia de las paredes del canal y a medida
de que el tirante crece la influencia, de las paredes, disminuye, lo que hace que la
magnitud de la velocidad aumente. Según este razonamiento la velocidad máxima
debería estar en la superficie libre del agua, ya que es el punto más alejado del
fondo del canal, sin embargo, la superficie del agua se encuentra en contacto con
el aire que también opone resistencia al flujo de agua, por lo que, la velocidad
máxima, Vmáx, se localiza un poco por debajo de la superficie libre del agua,
aproximadamente entre 0.05 – 0.25 del tirante. La velocidad media, V, se puede
obtener tomando la media aritmética de varias mediciones, en una vertical;
aunque la experiencia demuestra que dicha velocidad se encuentra al 60% del
tirante, medido desde la superficie libre del agua, como se muestra en la figura
2.7.

Verticales para medición de velcidades


Y
1 2 3 4 5
Fracciones del

0.2
tirante

0.4
Vmedia
0.6
0.8
Velocidad

a) Área de influencia vertical # 3 b) Perfil de velocidades de vertical # 3

Fig. 2.7 Perfil de velocidades en la vertical de un canal

Si en una sección transversal se hacen mediciones de la velocidad, en


varias verticales, en todo el ancho del canal (parte izquierda de figura 2.7) y para
cada vertical se dibuja el perfil de velocidades (parte derecha de figura 2.7) y,
posteriormente se unen los puntos de igual velocidad de toda la sección, se tendrá
un arreglo como el mostrado en figura 2.8; donde es notorio que las líneas de igual
velocidad, son aproximadamente paralelas al perímetro mojado, pero además se
observa que la velocidad máxima se encuentra muy cerca de la superficie libre del
agua, como se dijo anteriormente.
10

Perímetro mojado

V2
V1 Líneas de igual
V2 > V1 velocidad

Fig. 2.8 Distribución de velocidades en la sección transversal

2.6 Coeficientes correctivos de la distribución de velocidades

La velocidad media usada en la ecuación de la energía y en la del impulso y


cantidad de movimiento, se obtiene de la ecuación de continuidad (V = Q/A), es
decir, se supone que le velocidad en toda la vertical es V, lo cual es incorrecto, ya
que, el perfil real de velocidades, es como el de la figura 2.7. Por consiguiente,
para corregir la carga de velocidad, en la ecuación de la energía, se usa el
coeficiente de energía, α (también llamado coeficiente de Coriolis). El coeficiente
correctivo en la ecuación de la cantidad de movimiento, es el de Boussinesq, β.
Los experimentos han mostrado que el coeficiente de energía, varía de 1.03 a
1.36; mientras que el coeficiente de Boussinesq, lo hace de 1.01 a 1.12. En
aplicaciones sencillas se usa la relación, α= β.+ 1, pero siempre que sea posible,
se recomienda el uso de las siguientes fórmulas:

i n


3
v dA  vi3 a
i 1
 3
 (2-9)
V A V 3A

i n


2
v dA  vi2 a
i 1
 2
 (2-10)
V A V 2A

En estas ecuaciones V es la velocidad media (V=Q/A), en m/s; A el área


hidráulica, en m2; vi es la velocidad media en el punto “i” y ∆a es el área de
influencia de la velocidad vi.
Si se conoce la velocidad media, V y la velocidad máxima, V máx, entonces,
los coeficientes de energía y de Boussinesq, se puede expresar con las siguientes
expresiones:

  1  3 2  2 3 (2-11)
11

 1  2 (2-12)

Vmáx
Donde   (2-13)
V

Algunos valores de la relación Vmáx/V, obtenidos experimentalmente por


Rehbock, se muestran en la tabla 2.2., dada a continuación:

Tabla 2.2. Valores de Vmáx/V (Rehbock)


Material del canal Vmáx

V
1. Cemento 1.20
2. Grava fina 1.30
3. Grava gruesa 1.41
4. Roca con grandes cantos de 2.50 a 1.92
5. Grava con pasto y arbustos de 2.17 a 1.33
6. Grava gruesa y piedras de 1.72 a 1.43
7. Grava de 1.61 a 1.33
8. Limo y arena de 1.54 a 1.21
9. Concreto y ladrillo de 1.43 a 1.09

2.7 Distribución de presiones en la sección de un canal

La presión que ejerce el elemento diferencial (figura 2.9), en el fondo del canal, es
debida al peso de la componente normal de dicho elemento (WcosΦ). Si se toma
un ancho unitario del canal, entonces, el peso de la columna elemental está dado
por:

W  .s.1.d  .s.d (2-14)

y por tanto, la componente normal es,

W cos( )  .sd cos( ) (2-15)

De acuerdo con la definición de [presión es igual al peso entre el área (área =


∆s.1)], se obtiene:

W cos(  ) .s.d . cos


Pfondo    d cos (2-16)
área s.1

Sustituyendo “d” dado por Ec. (2-5), se obtien:


12

Pfondo  y cos 2   (2-17)

Ds

wcos(∅ )
V

W

Fig. 2.9. Elemento diferencial de una columna de agua.

Donde Ф es el ángulo de inclinación de la rasante del fondo del canal, 𝛾 el peso


específico del fluido (agua, en este caso) y “d” el tirante “normal” del flujo. Cuando
el ángulo se inclinación es muy pequeño (Ф < 100), la ecuación anterior se puede
escribir como:

Pfondo  y

y por consiguiente,

P
y (2-18)

Es decir, la carga de presión en una sección de un canal es el “tirante de agua”.

Problema de aplicación 2.1 (ref. 4)

Un líquido con viscosidad dinámica µ = 1.5x10-3 kg seg/m2 fluye sobre una pared
horizontal. Calcular el gradiente de velocidades y la intensidad del esfuerzo
tangencial, τ, en la frontera y en puntos situados a uno, dos y tres centímetros,
desde la misma (Fig. E2.1); suponiendo: a) una distribución lineal de velocidades
(línea A-B) y b) una distribución parabólica de velocidades (curva A-B),
considerando que la parábola tiene su vértice en el punto A y el origen del sistema
está en el punto B.
13

Fig. E2.1 Diagrama ilustrativo de la distribución de velocidades

Solución a), Para la distribución lineal de velocidades (recta AB), la relación entre
la velocidad, V y la profundidad, y, es:

1
y V , es decir, V = 15y; por tanto, el gradiente de velocidades es:
15

 15 y   15
dV d
dy dy

Intensidad del esfuerzo tangencial,

Para y = 0, V = 0 y dV/dy = 15 seg-1. Entonces, el esfuerzo tangencial vale:

dV
0    0.0015 x15  0.0225 kg/m2
dy

El cual es constante para los demás puntos, ya que el gradiente de velocidades,


no depende de la profundidad.

Solución b). Para una parábola que tiene su vértice en el punto A(0.45, 0.03) y,
además, cumple la condición de que la velocidad V = 0, en el punto B(0, 0), tiene
por ecuación, para la velocidad:

V  0.45  500 y  0.03


2

Entonces, el gradiente de velocidades es,

 10000.03  y 
dV
dy
14

y el esfuerzo tangencial queda como:

 0.0015 x10000.03  y 
dV
 y  
dy

  y   1.50.03  y 

Para encontrar la magnitud del esfuerzo tangencial, es suficiente sustituir el valor


de “y”, en ecuación anterior. Por ejemplo, para y = 0.0; τ=1.5(0.03-0.0) = 0.045
kg/m2. Un resumen de valores obtenidos se muestra a continuación:

 0.01  1.50.03  0.01  0.03 kg/m2


 0.02  1.50.03  0.02  0.015 kg/m2
 0.03  1.50.03  0.03  0.0 kg/m2.

Problema de aplicación 2.2 (ref. 1)

Calcular el radio (R) y tirante (D) hidráulicos, así como el factor de sección Z, de
un canal de sección trapecial (Fig. 2.5), con los siguientes datos: ancho de la base
b = 6.0 m; cotangente del ángulo del talud k = 2.0, tirante y = 1.83 m.

Solución. Con base en las fórmulas, dadas en tabla 2.1, se llegó a los siguientes
resultados:

A = (b +ky)y = (6 +2x1.83)(1.83)= 17.68 m2

P = b + 2y 1  k 2 = 6 +2(1.83) 1  2 2 = 14.18 m

T = b + 2ky = 6 +2(2)(1.83) = 13.32 m

R = A/P = 17.68/14.18 = 1.25 m

D = A/T = 17.68/13.32 = 1.33 m

Z  A D = 17.68 1.33 = 20.37 m5/2.

Problema de aplicación 2.3 (ref. 1)


15

Una alcantarilla de concreto reforzado, de 72 pulgadas de diámetro y 250 pies de


longitud, es instalada con una pendiente longitudinal S 0 = 0.02. Calcule los
elementos geométricos para a) un tirante de 4.35 pies.
Si la velocidad media V = Q/A y Q = 252 ft3/s, obtenga la energía total, en
una sección donde z = 0 m e y = 4.35 pies.

Corte longitudinal Sección transversal

Fig. E2.3 Representación esquemática del problema

Solución a) Primeramente se convirtieron los datos al sistema métrico decimal,


quedando:

3
ft 3 ft 3  0.3048m  m3
Q  252  252 .   7.136
s s  1 ft  s

 0.0254m 
d 0  72in  72in.   1.829m
 1in 

 0.3048m 
y  4.35 ft  4.35 ft   1.326m
 1 ft 

De Ec. (2-7), el ángulo que genera el tirante es:

 1.326 
    2sen 1  2  1  4.0451rads
 1.829 

Del formulario dado en tabla 2.1, se tiene:

A
1
4.0451  seno4.04511.8292  2.040 m2.
8

P
1
4.07511.829  3.73 m
2
16

 4.0751 
T  sen 1.829  1.633 m
 2 

R = A/P = 2.04/3.73 = 0.55 m

D = A/T = 2.040/1.633 = 1.25 m

Z = 2.04 1.25 = 2.28 m2.5.

Cálculo de la energía total:

Para los valores obtenidos, V = Q/A = 7.136/2.04 = 3.5 m/s. Entonces:

V2 3.52
z y  0  1.329   2.45 m.
2g 19.62

Problema de aplicación 2.4 (ref. 4)

El ancho de un canal rectangular se reduce de 1.80 m a 1.50 m y la plantilla se


eleva a 0.30 m de la primera a la segunda sección (Fig. E2.4). El tirante en la
primer sección es de 1.20 m y la caída de nivel, de la superficie libre del agua,
hasta la segunda sección es de 0.08 m. Determinar el gasto, Q, que transporta el
canal, despreciando las pérdidas.

Solución. Aplicando la ecuación de la energía entre las dos secciones indicadas,


considerando nulas las pérdidas, se tiene:

V12 V2
z1  y1   z 2  y2  2
2g 2g

Por continuidad se puede sustituir V1 = Q/A1 y V2 = Q/A2, con lo ecuación anterior


queda:

Q2 Q2
0  1.2   0.30  0.82 
2 gA12 2 gA22
Q2 Q2
  0.08
2 gA12 2 gA22

A1 = 1.8*1.20 = 2.16 m2 A2 = 1.50*0.82 = 1.23 m2.


17

Fig. E2.4 Corte longitudinal del canal dado en problema 2.4

 A2 A2   2.162 1.232 
Q 2  0.082 g  2 1 2 2   0.0819.62 2 
 3.5142
 A2  A1   1.23  2.16 
2

Por tanto, el gasto toma el valor de: Q  3.5142  1.8746 m3/s.

Problemas propuestos

2.1 El agua fluye en un canal rectangular de 3 m de ancho con un tirante de 0.09


m; el fondo del canal se eleva gradualmente 0.06 m, tal como se muestra en la
figura, La superficie del agua se eleva 0.09 m sobre la porción que se eleva del
canal. Calcular el gasto despreciando los efectos de fricción.

2.2 En la tabla de abajo, se muestran las mediciones de velocidad realizadas con


molinete (en m/s), en diferentes puntos de la sección de un canal, como se
muestra en la figura, el cual alimenta una planta hidroeléctrica. Determinar el
gasto, la velocidad media y los coeficientes α y β.
18

VERTICAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

A 0.29 0.50 0.80 1.00 0.95 0.82 0.99 0.84 0.52 0.30
B 0.14 0.50 0.85 1.00 0.99 0.90 0.98 0.89 0.52 0.15
C 0.40 0.85 0.98 0.91 0.98 0.97 0.90 0.41
D 0.75 0.90 0.82 0.88 0.83 0.80 0.40
E 0.80 0.65 0.75 0.66 0.65

2.8 Establecimiento del flujo uniforme

No obstante que la definición de flujo uniforme y las suposiciones requeridas, para


desarrollar las ecuaciones fundamentales, rara vez se satisfacen en la práctica, el
concepto de flujo uniforme es importante para la comprensión de muchos
problemas en la hidráulica de canales. Por definición, el flujo uniforme ocurre
cuando:

a) Las características hidráulicas del flujo (tirante, área hidráulica, la velocidad


media y gasto) no cambian a lo largo del canal, esto es, si dichas
características se representan por C, entonces:

C
0 (2-19)


o escrito de la siguiente manera:


19

v y Q
0 0  0 Velocidad (v), tirante (y) y caudal (Q) constantes.
L L L

b) La línea de gradiente de energía, la superficie del agua y el fondo del


canal, son líneas paralelas (figura 2.10). En consecuencia, se puede
escribir:

S f  Sa  S0 (2-20)

Si en ecuaciones anteriores C es el tirante del agua, entonces, éste no cambia con


respecto a la longitud, es decir, Y1 = Y2 = Y. Este tirante recibe el nombre de
tirante normal y se simboliza por Yn.

Sf

Sa

S0

Fig. 2.10 Ilustración del establecimiento de flujo uniforme

2.9 Fórmulas de fricción

El análisis del flujo uniforme se realiza con dos fórmulas de fricción, una de ellas
es la ecuación de Manning (2-20) y la otra es conocida como la ecuación de
Chezy (2-21). En estas notas se usará la primera de ellas asociada al sistema
internacional de medidas; en el cual, la ecuación de la velocidad, se escribe como:

1 2/3
V R Sf (2-21)
n

V  C RS f (2-22)

y por la ley de la conservación de la masa, cuando se multiplica por el área


hidráulica se obtiene la ecuación para el gasto del flujo uniforme. La ecuación de
Manning conduce a:

1
Q  AV  AR 2 / 3 S 0 (2-23)
n

donde A es el área hidráulica, en m2


20

V es la velocidad del flujo, en m/s


R representa el radio hidráulico, definido como A/P, en m
P corresponde al perímetro mojado, en m
Q es el gasto, en m3/s
n la rugosidad del perímetro del canal (Tabla 2.3.1,ref. 1, Tabla 2.3.2, ref.2),
recomendando que se tome el valor medio de tabla 2.3.1, salvo el criterio del
especialista, se podría tomar el valor mínimo ó máximo.
S0 = Sf es la pendiente del fondo del canal
C coeficiente de fricción de Chezy (Anexo 1)

La ecuación de Manning expresada en función del caudal Q está integrada


por dos clases de elementos, unos hidráulicos (Q, n y So), que en general son
conocidos o se dan los elementos (o condiciones) para obtenerlos, y otros que
dependen de la geometría de la sección transversal del canal (área y radio
hidráulicos). Si se separan estos dos elementos (los conocidos y los geométricos),
la ecuación se expresa de la siguiente manera:

Qn
 ARh2 / 3 (2-23)
s0

El lado izquierdo, de esta ecuación, es el factor de flujo uniforme que depende de


elementos hidráulicos, mientras que del lado derecho, se tiene el factor de sección
para flujo uniforme (depende de la geometría de la sección del canal).
El tirante que resuelve ecuación (2-23) recibe el nombre de tirante normal
(yn) el cual se obtiene mediante un método iterativo o “de prueba y error”; por un
método gráfico o por el uso de curvas adimensionales; como se verá en a sección
siguiente. Este tirante garantiza (al menos teóricamente) que se establezca el flujo
uniforme en un canal.
21

Tabla 2.3.1 Valores del coeficiente n usado en la ecuación de Manning


22

Tabla 2.3.1 Continuación…


23

Tabla 2.3.1 Continuación…


24

Tabla 2.3.1 Continuación…


25

Tabla 2.3.2 Fórmulas empíricas para estimar n (ref. 3)


Autor Fórmula empírica Observaciones

Strickler (1923) 𝑛 = 0.047𝑑1/6 Diámetro d en mm

Henderson (1966) 𝑛 = 0.034𝑑1/6 Diámetro d en pies

Raudkivi (1976) 𝑛 = 0.042𝑑1/6 Diámetro en metros

𝑑65 en mm, tal que el 65% del


Raudkivi (1976) 1/6 material por peso es menor
𝑛= 0.013𝑑65

𝑑50 en pies, tal que el 50% del


Garde y Raju (1978) 1/6 material por peso es menor.
𝑛= 0.039𝑑50

𝑑50 en metros, tal que 50% del


Subramanya (1982) 1/6 materia por peso es menor.
𝑛= 0.047𝑑50

Meyer-Peter y Muller 𝑑90 en metros, tal que 90% del


(1948) 1/6 materia por peso es menor.
𝑛= 0.038𝑑90

Lane y Carlson 𝑑75 en pulgadas, tal que 75% del


(1953) 1/6 materia por peso es menor.
𝑛= 0.026𝑑75

𝑑75 en mm, tal que 75% del


Willianson 1/6 material por peso es menor.
𝑛= 0.01195𝑑75

2.10 Métodos para determinar el tirante normal

El tirante normal en el flujo de canales, es el tirante del agua que garantiza que
dicho flujo circule con un tirante constante en toda la longitud del canal; es decir,
con este tirante se establece el flujo uniforme. Los métodos que se han usado
para su cálculo son: prueba de ensaye y error (método algebraico), gráfico y
curvas adimensionales; teniendo como común denominador la ecuación (2-23).
Estos métodos se describen a continuación.
26

2.10.1 Método iterativo (ensaye y error)

Para secciones transversales sencillas, la condición de flujo uniforme puede, con


mucha facilidad, determinarse mediante una solución algebraica; ya que,
sustituyendo la geometría de dicha sección en la ecuación de Manning, la función
resultante no es muy complicada para resolver. Es más, si ecuación (2-23) se
escribe como una función F = 0, se tendrá:

f  y   AR 2 / 3 
nQ
(2-24)
S0

La solución es más simple, ya que, la parte izquierda de esta ecuación (2-


23) se convierte en un valor numérico y solamente contiene las características
hidráulicas (generalmente se conocen: Q, S0 y n) y en la parte derecha se
sustituyen las fórmulas de la sección tomadas de tabla 2.1, quedando como una
función del tirante, para el cual se resuelve.

Ejemplo de aplicación 2.6

Un canal de sección trapezoidal (como se muestra en Fig. E6.1), con un ancho en


la base de b = 20 pies (b = 20x0.3048 m = 6.096 m); talud lateral 1V:2H;
pendiente longitudinal del fondo del canal, So = 0.0016 y rugosidad del perímetro
del canal, n = 0.025; transporta un gasto de 400 pies 3/s (Q= 400x0.30483 = 11.327
m3/s). Calcule la profundidad y la velocidad normales.

1
z
b
Corte longitudinal Sección transversal

Fig. E2.6. Representación esquemática del problema

Solución. De acuerdo a la geometría de la sección y los datos proporcionados, el


área hidráulica, el perímetro mojado y el radio hidráulico, se calculan con las
fórmulas:

A = (b + zy)y = (6.096 + 2y)y (a.1)


27

P = b + 2y 1  z 2 =6.096 + 2y 1  2 2  6.096  2 y 5 (a.2)

A (b  2 y ) y (6.096  2 y ) y
R   (a.3)
P b  2 y 1  z 2 6.096  2 y 5

Con lo que ecuación (2-23) queda:

2/3
(0.0259(11.327)  (6.096  2 y ) y 
 (6.096  2 y ) y  
0.0016  6.096  2 y 5 

2/3
 (6.096  2 y ) y 
7.07921165  (6.096  2 y ) y  
 6.096  2 y 5 

La función del tirante, según ecuación (2-24), es:

2/3
 (6.096  2 y ) y 
f  y   (6.096  2 y ) y    7.07921165
 6.096  2 y 5 

que resuelta ecuación por ensayo y error muestra que el tirante normal es yn =
1.0245 m (ver tabla E2.6 a continuación).

y A P R AR(2/3) f(y) Observ.


(m) (m2) (m) (m) (m8/3) (m8/3)
0.5000 3.5480 8.3321 0.4258 2.0082 -5.0710 <0
1.0000 8.0960 10.5681 0.7661 6.7783 -0.3009 <0
1.1000 9.1256 11.0153 0.8284 8.0495 0.9703 >0
1.0245 8.3446 10.6777 0.7815 7.0798 0.0006 aprox = 0

Para este tirante el área hidráulica es (según a.1)

A = (6.0962x1.0245)(1.0245) = 8.34455 m2 y, por tanto, la velocidad normal es:

Q 1 2/3 11.327
V  R S0   1.35741 m/s
A n 8.34455

2.10.2 Método gráfico

Para aplicar esta técnica es necesario construir una gráfica en el plano xy, la cual
contendrá, en el eje horizontal al factor de sección AR2/3 y, en el eje vertical el
28

tirante del agua y. Hecho lo anterior se calcula el valor constante del factor de
sección nQ/ S 0 (parte izquierda de 5-4), con el que se ingresa a dicha gráfica,
naturalmente, en el eje horizontal y se intercepta la curva obtenida, leyendo, en el
eje vertical el tirante normal. Cuando cambia el caudal – en la misma sección
transversal - sólo se calcula el valor constante del factor de sección y con la
misma curva se estima el nuevo tirante normal; es decir, para una sección dada, la
gráfica obtenida es única.
De lo anteriormente expuesto se observa que, en realidad lo que se ha
graficado es la ecuación del gasto de Manning, conocida ampliamente por los
estudiantes de ingeniería con especialidad de hidráulica.

Ejemplo de aplicación 2.7

Determine el tirante normal del flujo de una alcantarilla (como se muestra en Fig.
E2.7) de 36 pulgadas (0.9144 metros) de diámetro, colocada con una pendiente
longitudinal So = 0.0016, con un rugosidad – en la parte interior de la alcantarilla -
estimada en n = 0.015, que transporta un gasto de 20 pies3/s (0.56634 m3/s).

Solución. Para la sección circular, el área hidráulica A y el radio hidráulico R, se


obtienen (Tabla 2.1) con las fórmulas:

1  seno 
A
1
  seno d02 y R  1  d
8 4   0

d0

Corte longitudinal Sección transversal

Fig. E2.7 Representación esquemática del problema

En ecuaciones anteriores, do es el diámetro de la sección circular, en metros;  es


el ángulo central, en radianes y, la relación del ángulo  con el tirante del agua, se
establece con ecuación (2-7).

Construcción de la gráfica. Por principios geométricos, para cada tirante del agua
y, corresponde uno y solamente un ángulo  y, viceversa. Por consiguiente, se
propusieron valores del tirante en el rango 0.01 y  do (en metros), obteniendo,
29

para cada valor propuesto, el ángulo  con ecuación (2-7), el área A y el radio R,
hidráulicos y, finalmente, el factor de sección AR2/3, como se muestra en la
siguiente tabla de cálculo.

para y = 0.10 m

 yr 1  0.1  0.9144 / 2 


    2sen 1   =   2sen   = 1.348 rad
 r   0.9144 / 2 

A
1
  seno d 02 = 1 1.348  seno(1.348)(0.9144) 2 = 0.039 m2
8 8

1  seno  1  seno(1.348) 
R 1   d 0 = 1  (0.9144) = 0.063 m.
4   4 1.348 

AR2/3 = 0.039*(0.063)2/3 = 0.006

para y = 0.50 m

 yr
    2sen 1    3.3291 rad
 r 

A
1
  seno d 02 = 0.3674 m2
8

1  seno 
R 1  d 0 = 0.2414 m
4  

AR2/3 = 0.1424

y así para otros tirantes. Un resumen se muestra en la siguiente tabla.

 yr 1  seno 
  2sen 1  
1
  seno d02 1  d
  0
 r  8 4
y Θ A R AR2/3
(m) (rad) (m2) (m) (m8/3)
0.1000 1.3482 0.0390 0.0632 0.0062
0.2100 1.9991 0.1139 0.1246 0.0284
0.3100 2.4860 0.1961 0.1725 0.0608
0.4100 2.9347 0.2853 0.2126 0.1016
30

0.5100 3.3731 0.3765 0.2441 0.1471


0.6100 3.8231 0.4654 0.2663 0.1926
0.7100 4.3133 0.5471 0.2774 0.2327
0.8100 4.9045 0.6152 0.2744 0.2597
0.9100 6.0055 0.6563 0.2390 0.2528
0.9130 6.1266 0.6566 0.2344 0.2496

Con los datos obtenidos se graficó el factor de sección AR2/3 (última columna de la
tabla anterior), en el eje horizontal, contra el tirante y (primer columna), en el eje
vertical.

1
0.9
0.8
0.7
0.6
TIRANTE Y

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

FACTOR DE SECCION AR(2/3)

Para usar esta gráfica se calculó el factor de sección, que para este caso toma el
valor de:

nQ 0.015(0.56634)
  0.2124
So 0.0016

Este valor se marcó, en el eje horizontal como se muestra en la figura, con el cual
se interceptó la curva y, se encontró en el eje vertical, el valor del tirante normal
como y = 0.645 metros

2.10.3 Método de curvas adimensionales

Este método consiste en usar curvas adimensionales, cuyo resumen gráfico - de


conjunto - para algunas secciones transversales se muestra en la figura 2.4. Hay
que reconocer que mediante el uso apropiado de dicha gráfica, con mucha
31

facilidad se aproxima el valor del tirante normal. Este método es similar al anterior,
salvo que ya se tienen las curvas elaboradas.
La diferencia estriba en que tanto el eje vertical (el del tirante) como el eje
horizontal (el del factor de sección) se hacen adimensionales, es decir, para una
sección trapecial, el tirante se divide por el ancho de la base del canal y, si se trata
de una sección circular, entonces, el tirante del agua se divide por el diámetro. Sin
embargo, el factor de sección AR2/3 se divide por b8/3, cuando se trata de una
sección trapecial y por d 08 / 3 cundo la sección es circular.
Para aplicar esta técnica se calcula el valor constante del factor de sección
y se divide por el ancho de la base o por el diámetro, según sea al caso, elevado a
una potencia de 8/3. Con este valor se ingresa en el eje horizontal y la relación de
tirante/ancho (y/b) ó tirante/diámetro (y/d), se lee en el eje vertical, de donde por
despeje directo se tiene el valor aproximado del tirante normal.

Ejemplo de aplicación 2.8

a) Se resuelve el problema 2.6 (Q = 11.327 m3/s, n =.025 y S0 = 0.0016), que


fue resuelto por ensaye y error obteniendo un tirante normal de yn 1.0245
m. En este caso, el valor constante del factor de sección, según ecuación
(2-23) toma el valor de:

nQ 0.025(11.327)
  7.0794
S0 0.0016

Puesto que se trata de una sección transversal de forma trapezoidal, con


ancho en la base de b = 20 pies = 6.096 metros. Este factor se dividió por
b8/3 = 6.0968/3 = 124.009005, quedando el valor adimensional como
AR 2 / 3 b 8 / 3  7.0794/124.009005 =0.0571. Con este valor se ingresó en el
eje horizontal, de figura 2.4, interceptando la curva que tiene un z = k = 2 y
leyendo, en el eje vertical, un valor de y/b = 0.17 (aproximado); por lo que yn
= 0.17x6.096 = 1.036 metros.

Nota: Si el talud lateral del canal 1/k, no está definido en las curvas
adimensionales, pero existen otros valores cercanos al propuesto, se puede
interpolar de manera gráfica para el valor de “k” que no aparece.

b) Para el problema 2.7 los datos son: Q = 0.56634 m3/s; n = 0.015; S0 =


0.0016 y d0 = 0.9144 m; con lo que el factor de sección es:

nQ 0.015(0.56634)
  0.2124
S0 0.0016
32

Por lo que, AR 2 / 3 d 08 / 3  0.2124/0.91448/3 = 0.27. Con este valor se ingresó


en el eje horizontal de figura 2.4, interceptando la curva adimensional
(circular), leyendo, en el eje vertical, y/do = 0.71; por lo que yn =
0.70x0.9144 = 0.64 metros, coincidiendo con el valor obtenido.
33

Fig. 2.4 Curvas adimensionales para el cálculo del tirante normal


34

2.11 Diseño de canales a flujo uniforme

2.11.1 Introducción

En el diseño de canales a flujo uniforme (ref. 1) se consideran, tanto canales


revestidos como a canales no revestidos. En el primer caso, el diseño puede
realizarse con el criterio de la sección óptima o sin dicho criterio. Para el diseño de
canales erosionables (sin revestimiento), se aplica el método de la fuerza tractiva.

De las ecuaciones de Manning y Chézy, se desprende que la capacidad de gasto


de un canal aumenta al incrementarse el radio hidráulico o disminuir el perímetro
mojado. Por lo tanto, desde el punto de vista de la Hidráulica, hay para todas las
secciones transversales, de una forma geométrica determinada, un área óptima
para el conjunto de dimensiones de la forma dada. De todas las posibles
secciones transversales, la mejor sección hidráulica es la dada por el semicírculo,
ya que, para un área determinada, tiene el menor perímetro mojado. Las
proporciones de la sección hidráulica óptima para una forma geométrica dada se
puede derivar fácilmente y un resumen de ellas se presenta en la tabla 2.4. Desde
el punto de vista práctico la sección hidráulica óptima, no es necesariamente la
más económica, por lo que, se deben considerar los siguientes factores:

Tabla 2.4 Parámetros de las secciones óptimas


SECCION AREA PERIMETRO RADIO ANCHO TIRANTE
TRANSVESAL MOJADO HIDRAULICO SUPERFICIAL HIDRAULICO
A P R T D
Trapecio (1/2
hexágono) 3y 2 2 3y 1 4 3
y 3y y
2 3 4
Rectángulo 2y 2 4y 1 2y y
(1/2 cuadro) y
2
Triángulo (1/2 y2 2 2y 1 2y 1
cuadro) 2y y
4 2
Circular (1/2  2 1 2y 
círculo) 2
y y 2
y
4
y
Parábola 4 8 1 2 2y 2
2 y2 2y y y
T = 2 2y 3 3 2 3
Catenaria 1.39586 y 2 2.9836 y 0.46784 y 1.917532 y 0.72795 y
hidrostática

En el diseño de canales, es común usar los términos velocidad mínima permisible


y esfuerzo máximo permisible.

El término velocidad mínima permisible se refiere a la velocidad que no permita la


sedimentación y crecimiento vegetal. Generalmente, una velocidad media de entre
0.61 m/s a 0.91 m/s, previene la sedimentación, cuando la concentración de finos
35

es pequeña. Una velocidad de 0.76 m/s es, por lo general, suficiente para prevenir
el crecimiento de vegetación que podría afectar en forma significativa el flujo del
canal. Se debe tomar en cuenta que estos valores son, en el mejor de los casos,
generalizados y que en algunos casos sólo son muy malas estimaciones de las
velocidades mínimas permisibles reales.
En la mayor parte de los problemas de diseño, la pendiente del canal se
determina por la topografía, la carga requerida para pasar el gasto y el propósito a
que se destina el canal. Por ejemplo, en un canal para una planta hidroeléctrica,
es deseable obtener una carga alta en el punto de descarga, por lo que se debe
usar una pendiente mínima.
Los taludes del canal dependen, principalmente, de las propiedades
mecánicas a través de los cuales se excava el canal. Desde el punto de vista
práctico, los taludes deben ser lo más pronunciado posible, para minimizar la
cantidad de tierra requerida. En tabla 2.5 se sugieren los taludes para canales
excavados en varios de materiales. Estos valores se deben usar para un diseño
preliminar. En cortes profundos, los taludes son normalmente más pronunciados
sobre la superficie del agua que debajo de ésta. En zanjas pequeñas de drenaje,
los taludes son mayores que los de un canal de irrigación del mismo material.

Tabla 2.5 Taludes recomendados para canales de varios tipos de materiales


(Chow, 1959).
Material Talud recomendado
Roca Casi vertical
Suelos orgánicos ¼:1
Arcilla dura o tierra con revestimiento de ¼:1 a 1:1
concreto
Tierra con revestimiento de piedra o tierra para 1:1
grandes canales
Arcilla firme o tierra para pequeñas zanjas 1 ¼:! a 1:1
Tierra arenosa suelta 2:1
Limos arenosos o arcilla porosa 3:1

El término bordo libre se refiere a la distancia vertical, entre la parte superior del
canal o de su recubrimiento y la superficie libre del agua, cuando el canal trabaja
con el gasto de diseño en flujo normal. Su propósito es prevenir el derrame sobre
el revestimiento o el canal, por fluctuaciones en la superficie del agua.

Para canales revestidos, el bordo libre asociado al revestimiento y a la parte


superior del canal se puede estimar con las curvas empíricas dadas en figura 2.5.
Sin embargo, para canales no revestidos, el bordo libre generalmente se puede
estimar, de manera preliminar con la ecuación:

BL  Cy (2-25)
36

donde BL es el bordo libre, en pies; C es un coeficiente que varía desde 1.5 para
canales con capacidad de 20 pies3/s, hasta 2.5 para canales con capacidades de
3,000 pies3/s o mayores e y es la profundidad del agua, en pies.

Fig. 2.5 Bordo libre y altura de revestimiento, para canales revestidos

2.11.2 Diseño de canales revestidos

Los canales revestidos se construyen por las siguientes cinco razones

1. Permitir el transporte de agua a altas velocidades a través de terreno con


excavaciones profundas o difíciles, en forma económica.
2. Permitir el transporte de agua a alta velocidad con un costo reducido de
construcción.
3. Disminuir la infiltración, conservando el agua y reduciendo la sobrecarga en
los terrenos adyacentes al canal.
4. Reducir el costo anual de operación y mantenimiento.
5. Asegurar la estabilidad de la sección transversal del canal.

El diseño de canales revestidos, desde el punto de vista de la ingeniería


hidráulica, es un proceso bastante elemental que consiste, generalmente, en
dimensionar un tipo supuesto de sección transversal del canal. En tabla 2.6, se
resume, paso a paso, el diseño de un canal revestido. En esta tabla, se supone
que el gasto de diseño, Qd, la pendiente longitudinal del canal, S0, el tipo de
sección transversal (geometría) y el material de revestimiento (n de Manning)
fueron seleccionados con anterioridad al proceso.
37

TABLA 2.6. Un procedimiento de diseño para canales revestidos


Paso Procedimiento
1 Estímese el valor de n, para el material de revestimiento dado (tabla 2.3)
2 Calcular el factor de sección
nQ
S0
3 Si se requiere la sección óptima, use fórmula para el área A y radio
hidráulico R, dadas en Tabla 2.4 y resuélvase, para “y” la ecuación:

nQ
 AR 2 / 3
S0
4 Verifíquese: 1. La velocidad mínima permisible
2. El número de Froude, Fr.
5 Estímese: 1. Bordo libre y altura de revestimiento, Fig. 2.5

6 Resuma sus resultados con un bosquejo dimensionado.

Ejemplo de aplicación 2.9

Un canal trapecial se debe diseñar para transportar un gasto de 400 ft3/s. El


revestimiento del canal es de concreto, acabado con llana de madera y la
pendiente longitudinal es de 0.0016. Determínense las dimensiones adecuadas
del canal.

Solución. De la tabla 2.3, para concreto terminado con llana de madera, se


encontró que n = 0.015, por lo que, el factor de sección tomó el valor numérico de:


nQ 0.015 0.30483 x400


 4.247525
S0 0.0016

Puesto que no se requiere la sección óptima, las fórmulas del área y radio
hidráulicos, para la sección trapecial, son (tomadas de tabla 2.1):

 b  ky y
 

A  b  kyy R 

b  2 y 1  k
2

Proponiendo k = 1 y b = 6.0, se obtuvo:


38

 6  2 y  y
2/3
 

4.247525  6  2 y  y  

6  2 y 1  1
2

Que resuelta, por ensaye y error, se llega a y =0.735 m.

Es de notarse que este diseño depende de la experiencia del proyectista ó de la


propuesta que se haga del ancho y del talud; aunque éste puede proponerse con
base en los taludes recomendados en tabla 2.4.
Para este tirante, A = 5.493 m2; T = 6 + 4y = 8.94 m; D = A/T =0.614 m. Por
lo que, la velocidad media es V = Q/A = 11.3267/5.493 = 2.0632 m/s y Fr = 0.84.
Por tanto, no existe la posibilidad de sedimentación y el flujo tiene un régimen
subcrítico.
De figura 2.5, se concluye que el bordo libre es de 2.7 ft = 0.82 m y la altura
de revestimiento hr = 1.1 ft = 0.34 m.
Los resultados de este diseño se muestran en la siguiente figura, en la que
las acotaciones están en metros.

0.80

0.34 1 0.74
2

6.0

Figura del ejemplo de aplicación 2.9

Ejemplo de aplicación 2.10

Como ejemplo alternativo se resuelve el problema anterior, usando el criterio de


sección óptima.

Para esta sección, de la tabla 2.4, el área hidráulica y el radio hidráulico es:

1
A  3y 2 y R y
2

por lo que,

2/3
1 
4.247525  3 y. y  , de donde y = 1.665 m
2 
39

Puesto que la sección óptima, para una sección trapecial, es la mitad de un


trapecio regular, entonces, el ancho de la base es igual a un tercio del perímetro,
es decir,

b
1
3
 
2 3 y = 1.923 m

El bordo libre y la altura de revestimiento tendrán la misma magnitud, ya que


solamente dependen del gasto que circula por el canal. En cuanto al valor de k =
cot (60º) = 0.5774 = 1 / 3 .

0.82

1.67

60º

1.92

Figura del ejemplo de aplicación 2.10

2.11.3 Diseño de canales erosionables

En comparación con el diseño de canales revestidos, el diseño de canales no


revestidos o erosionables, es un proceso complejo que involucra muchos
parámetros, la mayor parte de los cuales no son cuantificables en forma precisa.
La complejidad del diseño de este tipo de canales, se debe a que la
estabilidad de éstos, no sólo depende de los parámetros hidráulicos, sino también
de las propiedades mecánicas de los materiales que forman el fondo y las paredes
o taludes del canal. En este contexto, una sección estable del canal es aquella en
la cual no ocurre una socavación o sedimentación objetables.
El primer paso para desarrollar un método racional de diseño, para canales
no revestidos, estables de tierra, es el examinar las fuerzas que provocan la
erosión. La erosión perimetral del canal ocurre cuando las partículas del perímetro
son sometidas a fuerzas con magnitud suficiente para producir el movimiento de
las mismas. Cuando una partícula descansa en el fondo plano del canal, la fuerza
actuante (γ.A.∆x.senӨ), que causa su movimiento, es el flujo del agua sobre la
partícula. Sin embargo, en una partícula que descansa sobre el talud del canal, no
40

sólo actúa la fuerza generada por el flujo de agua, sino también la componente de
gravedad que tiende a hacer que la partícula ruede o se deslice por el talud. Si la
resultante de estas dos fuerzas es mayor que las fuerzas que resisten el
movimiento, entonces, se presenta la erosión perimetral del canal. Por definición,
la fuerza tractiva, es la fuerza que actúa sobre las partículas que componen el
perímetro del canal y es producida por el flujo del agua sobre estas partículas. En
la práctica, la fuerza tractiva no es la fuerza sobre una partícula individual, sino la
fuerza ejercida sobre un área perimetral del canal. Este concepto, aparentemente,
fue planteado, por primera vez, por duBoys (1879) y replanteado por Lane (1955).
Con base en la sección 2.1.7 y figura 2.6, la fuerza ejercida por el flujo, en
la dirección del escurrimiento, es:

Fact = g.A.∆x.senӨ (2-26)

Fig. 2.6 Definición de VC para estimar el peso del fluido

Ya que el peso total del Volumen de Control VC es W = (A∆x)γ; por lo que, al


establecer el equilibrio dinámico del prisma de longitud ∆x (parte derecha de figura
2.6), se tendrá que la fuerza resistente (Fr = A.τo), deberá ser igual, pero con
dirección contraria, a la fuerza ejercida por la corriente; es decir:

Axsen    0 Px (2-27)

En el caso de la fuerza resistente, A = P.∆x,

De donde,

Ax.S
0   RS (2-28)
Px

Ya que sen  0  S

También se ha encontrado experimentalmente que, para un canal muy ancho b


y  R . Por lo que, ecuación (5-8) suele escribirse como:
41

 0   . y.S (2-29)

En la mayor parte de los canales, la fuerza tractiva no está uniformemente


distribuida en el perímetro y, por tanto, antes de desarrollar una metodología
precisa de diseño, debe estimarse dicha distribución. La figura 2.7 muestra el
resultado de un estudio de analogía de la membrana. Con base en tales estudios
se han preparado algunas curvas (Fig. 2.8) que muestran las fuerzas tractivas
máximas en los taludes y fondo de un canal trapezoidal, por ser la sección más
común en el diseño de canales sin revestir.

Fig. 2.7. Distribución de esfuerzas tractivas, en un canal trapezoidal.

Fig. 2.8 Fuerzas tractivas máximas en secciones trapezoidales.

11.3.1 Diseño de canales erosionables- método de la fuerza tractiva. El método de


la fuerza tractiva es el procedimiento recomendado para el diseño de canales no
revestidos, es decir, excavados en tierra. En Tabla 2.7 se hace un resumen del
procedimiento (o la rutina dada en el anexo de este capítulo), para el diseño de
este tipo de canales, esperando que sirva de guía para quienes se dediquen a
dicha actividad.
42

TABLA 2.7. Un procedimiento de diseño para canales no revestidos


Paso Procedimiento
1 Para el material perimetral estímese el factor de rugosidad, n o C

2 De figura 2.9 estimar el ángulo de reposo (α)

3 Estimar la sinuosidad (curvatura) del canal, según la topografía que debe


atravesar y determínese el factor de corrección con apoyo en tabla 2.8

4 Proponer un ángulo Ө < α, para los taludes (la tabla 2.5 puede servir de
guía).

5 Calcúlese la fuerza tractiva máxima permisible en los taludes, en función


del esfuerzo cortante. Úsese el factor de corrección de figura 2.8-a y el de
sinuosidad, si existe.

6 Estímese la razón de esfuerzos, con ecuación (2-31)

7 Estímese la fuerza tractiva permisible, en el fondo (Fig. 2.8) y corríjase por


sinuosidad (paso 3).

8 Establézcase el equilibrio, igualando expresiones obtenidas en pasos 5 y 7,


y resuélvase para el tirante normal, yn.

9 Determínese el ancho del fondo del canal, con los resultados del paso 4 y
8.

10 Calcular el gasto con ecuación de Manning y comparar con el gasto de


diseño, de ser iguales, se termina el proceso, en caso contrario, regrese al
paso 4 y repita el proceso, con otra relación b/y, hasta que Q = Q d.

11 Estime la velocidad media y el número de Froude

12 Estime el bordo libre

13 Resuma sus resultados en bosquejo del canal, donde anote medidas


prácticas.

 talud sen 2  
K  1 (2-31)
 fondo sen 2  
43

Fig. 2.9 Ángulo de reposo para materiales no cohesivos

Tabla 2.8 Comparación de las fuerzas tractivas máximas para canales con
diversos grados de sinuosidad (Lane, 1955).
Grado de sinuosidad Factor de corrección
CANALES RECTOS 1.00

CANALES POCO SINUOSOS 0.90

CANALES MODERADAMENTE SINUOSOS 0.75

CANALES MUY SINUOSOS 0.60


44

Fig. 2.10 Fuerzas tractivas unitarias permisibles, para canales con material no cohesivo.

Ejemplo de aplicación 2.11

Diseñar la sección de un canal trapezoidal sin revestimiento, que conduzca un


gasto, Q = 60 m3/s, sin que erosione la sección. El canal será excavado en
material aluvial grueso poco angular, de tal forma que el 25% tiene un diámetro
mayor a 40 mm. La pendiente de la plantilla es de 0.001.

Solución. Se sigue, en lo posible, el proceso de cálculo dado en tabla 2.7.

1) Obtención del coeficiente de rugosidad n de Manning

Puesto que se proporciona un diámetro representativo del material, el d 75, se usa


la fórmula de Lane y Carlson (tabla 2.3.2), para estimar el valor de la rugosidad.

n  0.026d 75  0.02640 / 25.4  0.028


1/ 6 1/ 6

2) Obtención del ángulo de reposo, α. De figura 2.9, para un diámetro de 40 mm


(1.575 pulgadas) y un material poco angular, se lee un ángulo de reposo α = 38.3º.

3) Al no dar información sobre la sinuosidad (curvatura), se asume que el canal es


recto, por tanto, Cs = 1.0 (tabla 2.8) y, en consecuencia, no habrá corrección.
45

4) Se propone un ángulo para el talud lateral de, θ = 26.57º (con este valor se
tiene un k = 2).

5) De ecuación (2-31); la relación de esfuerzos resulta ser:

 talud sen 2 26.57 0 


K  1  0.6922
 fondo sen 2 38.30 0 

6) Esfuerzo tangencial crítico en el fondo, según figura 2.10, para material no


cohesivo.

d 75 40
 fondo    3.0769 kg/m2, como no existe corrección, se deja.
13 13

7) El esfuerzo tangencial, en el talud:

 talud  K . fondo = 0.6922x3.0769 = 2.1298 kg/m2 (esfuerzo resistente).

8) Proponer b/y = 1 y obtener de figura 2.8 a), la fuerza tractiva unitaria. Entrando
en la parte horizontal de figura 2.8 (parte izquierda) e interceptando la curva que
tiene la leyenda “z = 2”, se lee en el eje vertical, τunitaria = 0.725γ.y.S (esfuerzo
actuante) que, para propósitos prácticos se expresa como τunitaria = τuγ.y.S

9) ESTABLECIENDO EL EQUILIBRIO DINÁMICO QUEDA, es decir, igualando los


esfuerzos (actuantes y resistentes), se tiene:

0.725 . yS  2.1298

Por tanto, el valor del tirante es:

2.1298 2.1298
y   2.94 m (donde τu es el esfuerzo unitario leído)
0.725 .S u

para la relación propuesta (b/y =1) se tiene que b = 1x2.94 = 2.94 m

10) Obtención del gasto:

Para el tirante y base, obtenidos, se tiene la siguiente información de los


parámetros geométricos:

A = (b + ky)y = (2.94 + 2*2.94)(2.94) = 25.89 m2

P = b + 2y 1  k 2 = 2.94 + 2(2.94) 1 2 2 = 16.08 m


46

R = A/P = 1.61 m

De la ecuación de Manning, se llega a:

Q
1
25.891.612 / 3 0.001  40.174 m3/s < 60 m3/s (gasto de diseño)
0.028

Se debe proponer otra relación b/y, para estimar, de figura 2.8, otros valores de
τu y repetir el proceso, hasta que el gasto calculado sea con el gasto de diseño.
En la tabla siguiente se muestra, reiteradamente, el proceso descrito, cerrando
con un gasto calculado de 60.07 m3/s, que prácticamente es igual al gasto de
diseño.

b/y τu y b A P R Q
2
() (m) (m) (m ) (m) (m) (m3/s)
1.00 0.73 2.94 2.94 25.89 16.08 1.61 40.17
2.00 0.75 2.86 5.72 32.69 18.50 1.77 53.96
2.20 0.75 2.86 6.29 34.33 19.07 1.80 57.35
2.25 0.75 2.86 6.43 34.73 19.22 1.81 58.21
2.30 0.75 2.86 6.58 35.14 19.36 1.82 59.06
2.355 0.745 2.859 6.732 35.592 19.517 1.824 60.000

Finalmente, el bordo libre dado por ecuación (2-25), tomando en cuenta sus
límites de aplicación, resultó ser:

BL  Cy = 2.2043 * 9.3799  4.5471 ft = 1.37 m.

1.35

4.20 1
2.85
2

6.80

Figura del diseño final, las acotaciones están en metros.

Ejemplo de aplicación 2.12

Se debe excavar un canal que conducirá un gasto de 10 m 3/s a través de una


topografía moderadamente ondulada, con una pendiente longitudinal de 0.0016,
47

en un terreno aluvial grueso con el 25% de partículas con 30 mm o más de


diámetro. El material del perímetro de este canal se puede describir como
moderadamente redondeado. Suponiendo que el canal de ser no revestido y de
sección trapecial, encuéntrense los valores de b y k.

Solución. De tabla 2.3.1 (parte final), se considera n = 0.025; así también, de


figura 2.9, para un material no cohesivo “moderadamente redondeado”, se lee un
ángulo de repos, α = 34º, por lo que, se propone un ángulo para el talud del canal
de Ө = 29.745º (hace que el talud tenga una pendiente 1V:1.75H). Con estos
valores, la relación de esfuerzos toma el valor de:

 talud sen 2 29.745 0 


K  1  0.4613
 fondo sen 2 34.00 0 

El esfuerzo tangencial en el fondo del canal, según figura 2.10, es:

30
 fondo   2.3077 kg/m2
13

Corrigiendo por sinuosidad (tabla 2.8), para una topografía moderadamente


ondulada Cs = 0.75

 fondo  0.75(2.3077)  1.731 kg/m2

El esfuerzo tangencial resistente, en el talud, es:

 talud  K . fondo  0.4613(1.731)  0.80 kg/m2.

El esfuerzo actuante, en el talud, es: τtalud = (τu)γyS

τtalud = (τunitario)γyS = (1000)(0.0016)y = 1.6 y τu

Del equilibrio dinámico, se tiene que:

0.80  1.6 y. u

0 .5
de donde y  , donde τu es la lectura que se observe en figura 2.8 a.
u

Se observa que para b/y=3; τu = 0.74; sin embargo, para b/y >5, τu = 0.73. Los
resultados se muestran entabla siguiente:
48

b/y τu y b A P R Q
() (m) (m) (m2) (m) (m) (m3/s)
fig. 2.8-a 0.5/τu (b +ky)y b+2yraiz(1+k2) A/P VA
3.00 0.74 0.68 2.03 2.17 4.75 0.46 2.06
4.00 0.75 0.67 2.67 2.56 5.35 0.48 2.50
5.00 0.75 0.67 3.33 3.00 6.02 0.50 3.02
6.00 0.75 0.67 4.00 3.44 6.69 0.52 3.54
10.00 0.75 0.67 6.67 5.22 9.35 0.56 5.67
15.00 0.750 0.667 10.000 7.444 12.687 0.587 8.348
18.07 0.75 0.67 12.05 8.81 14.73 0.60 10.00

De acuerdo a los resultados obtenidos, el canal tiene las siguientes dimensiones:


Ancho de la base, b = 12.10 m m; y = 0.67 m; k = 1.75. Un bordo libre de:

BL  1.61* 2.2  1.9 pies = 0.58 m.

0.55

1.22 1
0.67
1.75

12.10

Figura del diseño final, las acotaciones están en metros.

Ejemplo de aplicación 2.13

Diseñe un canal trapezoidal colocado sobre una pendiente de 0.0016 que


conduzca un gasto de 11.327 m3/s. El canal va a ser excavado en tierra que
contiene gravas gruesa no coloidales y cantos rodados, el 25% de los cuales
tienen un diámetro de 1.25 pulgadas o mayor. El coeficiente de rugosidad de
Manning es de 0.025.

Solución. Para un diámetro de 1.25 pulgadas y un material no cohesivo


“moderadamente redondeado”, el ángulo de reposo, α = 33º (figura 2.9); por lo
que, el ángulo del talud, puede ser, Ө = 26.5º (hace que k = 2). Con estos
elementos, la relación de esfuerzos resulta ser:

 talud sen 2 26.57 0 


K  1  0.5734
 fondo sen 2 33.00 0 
49

El esfuerzo permisible en el fondo del canal es, de acuerdo con figura 2.10:

d 75 31.75
 fondo    2.4423 kg/m2
13 13

Por consiguiente, el esfuerzo resistente, en el talud queda:

 talud  0.57342.4423  1.40 kg/m2

El esfuerzo del agua, en el talud, en función de un porcentaje del producto  . y.S ,


es:

7
1.6 y unit  1.40  y 
8 unit

Dimensiones:

Ancho de la base, b = 4.6 m


Tirante, y = 1.15 m
Talud lateral: 1V:2H
Bordo libre, BL = 0.75 m

0.75

1.90
1.15

4.60

Figura del diseño final, las acotaciones están en metros.


50

BIBLIOGRAFÍA

1. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS/Ven Te Chow/ Mc Graw-Hill


2. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS/Richard H. French/ Mc Graw-Hill
3. HIDRÁULICA PRÁCTICA/Andrew L. Simon/Limusa
4. HIDRÁULICA GENERAL –Fundamentos Vol. 1/Gilberto Sotelo Ávila/Limusa
5. DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS/Gilberto Sotelo Ávila/UNAM
6. APUNTES DE HIDRÚALICA II/Gilberto Sotelo Ávila/UNAM
51

NOTAS:

α ángulo de reposo

 ángulo del talud


1 k 2

f esfurzo cortante
resist.,
en el fondo del canal
t esfurzo cortante
resist.,
en el talud del canal
Cs coeficiente de sinuo-
sidad

Qc  1n AR 2 / 3 S
unit esfuerzo unitario
re-,
del agua, en el
talud

no

si

t sen 2 (  )
K   1
t  sen 2 (  )
y , b  ry f
S unit

RUTINA PARA DISEÑAR CANALES EROSIONABLES

Você também pode gostar