Você está na página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Nombre : Aparicio Mora Elsa Yuliana


Profesor : Dr. Toledo Campos Santos Eduardo
Curso : farmacología y bioquímica II
Tema : oxitotoxicos en utero estrogenizados
Dosage de hormanas sexuales

Facultad : Medicina
Ciclo : III

PIURA-2019
Introducción:

Las respuestas fisiológicas y farmacológicas del útero varían en las diferentes fases del ciclo
menstrual y durante el embarazo.

La valoración funcional del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal es fundamental para estudiar las


alteraciones evolutivas de la pubertad. La quiescencia gonadotrófica de la niñez implica que
estudiar basalmente este eje no sea productivo en la prepubertad, salvo que se sospeche una
activación prematura del mismo. La prueba ideal para estudiar la función testicular es la
determinación sérica de testosterona total, junto con la proteína transportadora de hormonas
sexuales (SHBG) y la testosterona libre. El estudio de la función ovárica debe incluir
determinaciones séricas basales de esteroides sexuales femeninos, principalmente 17-β-
estradiol (E2), junto con SHBG y gonadotropinas (hormona folículo estimulante –FSH- y hormona
luteoestimulante –LH-). Las concentraciones séricas de gonadotropinas y esteroides sexuales
varían con la edad y desarrollo puberal, y entre sexos en la pubertad. Se ha descrito un periodo
de activación del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal durante el primer semestre y tras la
adrenarquía. Al igual que los esteroides sexuales, SHBG varía con la edad (10,16) y a partir de la
pubertad entre sexos

La hormona folículo estimulante humana, producida y secretada por la hipófisis anterior, está
estrechamente relacionada con la regulación y el mantenimiento de procesos reproductivos
esenciales tales como el desarrollo y maduración de los folículos ováricos y la gametogénesis
testicular. Esta hormona consiste en un heterodímero formado por dos subunidades, cada una
de las cuales tiene unidas al polipéptidodos cadenas de oligosacán'dos. Estas cadenas de
carbohidratos, si bien comparten el mismo núcleo de azúcares formado por un pentasacárido
en la porción interna de la cadena, difieren en la porción externa de Ia misma, variando en
complejidad, grado de ramificación y en el contenido de residuos terminales de ácido siálico. Las
variaciones en Ia estructura de Ia cadena carbohidratada, dan lugar a Ia aparición de una familia
heterogénea de isoformas con diferentes propiedades fisicoquímicas y biológicas. Las isoformas
presentan diferencias en: sus puntos isoeléctn'cos, la afinidad de unión a su receptor específico
y la vida media en circulación. La abundancia relativa de cada una de estas isohormonas varía
con el sexo y con las condiciones fisiológicas del donante. En los estudios realizados hasta el
presente, el contenido de ácido siálico había sido considerado como el principal determinante
de la heterogeneidad molecular de la hormona.
MOTILIDAD UTERINA

 El músculo uterino se contrae de forma rítmica. Las contracciones se originan en el


propio músculo. Las células del miometrio del fundus actúan como marcapasos y dan
lugar a potenciales de acción que se propagan.
 La actividad electrofisiológica de estas células marcapasos está regulada por las
hormonas sexuales.

Útero no gestante: Contracciones espontáneas débiles durante la 1ª parte del ciclo y


contracciones más intensas en la fase lútea y la menstruación.

 Embarazo:
Al inicio, movimientos uterinos disminuidos, debido a que los estrógenos, potenciados
por progesterona, hiperpolarizan las células miometriales  Suprime la actividad
espontánea
Al final del período de la gestación  Aparecen las concentraciones, aumentan su
fuerza y frecuencia y se coordinan entre sí durante el parto.

INERVACIÓN UTERINA

 El aporte nervioso al útero incluye tanto fibras simpáticas excitadoras (1 ) como
inhibidoras (2 ).
 La adrenalina inhibe las contracciones uterinas, al actuar preponderantemente sobre
los receptores 2 –adrenérgicos
 La noradrenalina estimula la contracción uterina al actuar preferentemente sobre los
-adrenérgicos.
 Los agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos 2 , como ritodrina, salbutamol
y terbutalina, inhiben tanto las contracciones uterinas espontáneas como las del útero
gestante inducidas por oxitócica.
 Estos relajantes uterinos se utilizan en pacientes seleccionadas para prevenir el parto
prematuro.

HORMONAS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR Y FUNCIÓN UTERINA

 Las hormonas neurohipofisarias (vasopresina y oxitócica) son importantes en la


regulación de la actividad del miometrio.
 La liberación de oxitócica puede estimularse mediante ciertos estímulos periféricos
como la succión del pezón. La dilatación cervical también puede favorecer su liberación.
 El útero humano no gestante y el útero al inicio del embarazo tienen una mayor
sensibilidad a la vasopresina que a la oxitócica; mientras que al final del embarazo y en
el postparto, la situación es a la inversa.

FÁRMACOS QUE ESTIMULAN LA CONTRACCIÓN UTERINA

 Se denominan oxitócicos (de tokos parto y oxites que acelera) a los fármacos que
estimulan o producen contracción del útero.
 Son por tanto útiles para inducir o dirigir el parto.
 Los más importantes en obstetricia son: oxitocina, ergometrina y prostaglandinas tipo E
y F.
OXITÓCICA

 Hormona neurohipofisaria (octapéptido) responsable de la contracción uterina y


secreción láctea.
 Responsable de la conducta maternal
 Excitación sexual ("molécula del amor" o "la molécula afrodisíaca“)
 Aumento de confianza y reducción del miedo social.
 Su liberación es regulada por estímulos neurogénicos, hormonales y emocionales.
 Para uso clínico existe un preparado sintético.
 Presenta un S-S de cisteína que es crucial para su actividad.

ACCIONES SOBRE EL ÚTERO

 Contrae el útero; sobre todo al final de la gestación y durante el parto. El útero presenta
un mayor número de receptores de oxitócica inducido por estrógenos: Altamente
sensible a la oxitócica.
 Administración i.v. lenta: Para inducir el parto, la oxitócica produce contracciones
coordinadas regulares que se desplazan desde el fundus al cérvix. Amplitud y frecuencia
de las contracciones se relacionan con la dosis.
 Dosis bajas: Relajación completa del útero entre las contracciones.
 Dosis elevadas: Aumentan la frecuencia de las contracciones de manera que existe una
relajación incompleta entre ellas.
 Dosis muy elevadas: Aumento sostenido de las contracciones que interfieren el flujo
sanguíneo a través de la placenta y producen distrés o muerte fetal.

OTROS EFECTOS

 Contracción de las células mioepiteliales de la glándula mamaria: "bajada" de la leche.


 Su administración i.v: Vasodilatación.
 Si se perfunden dosis elevadas: Acción antidiurética débil similar a la de la ADH que
puede originar retención de agua. Ojo en pacientes con enfermedad cardíaca o renal, o
preclamsia.

INDICACIONES

 Para inducir o estimular el parto cuando el músculo uterino no está funcionando


adecuadamente
 Para tratar la hemorragia posparto.

FARMACOCINÉTICA Y EFECTOS NO DESEADOS

 Habitualmente en perfusión i.v., pero también en inyección i.v. o i.m. Inactivada en el


hígado y riñones, y por la oxitócica placentaria circulante.
 Hipotensión transitoria (debido a la acción vasodilatadora) pero grave con taquicardia
refleja asociada.
 Retención acuosa, similar a la ADH, tanto en la madre como en el feto. Si no se restringe
el agua Hiponatremia
 Administrada en inyección i.v. rápida Trastornos del ECGFARMACOCINÉTICA Y
EFECTOS NO DESEADOS
ERGOMETRINA

 Cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea)  Hongo que crece en el centeno y en


determinados céspedes, poseedor de una variedad sorprendente de sustancias
farmacológicamente activas.
 Las intoxicaciones por cornezuelo del centeno, antiguamente frecuente en Europa,
solían asociarse con el aborto, por lo que estaba claro que el cornezuelo contenía algún
principio activo con efectos potentes sobre el útero.
 En 1935, se aisló la ergometrina y se reconoció como el principio oxitócico del
cornezuelo.

EFECTOS

 Acción selectiva sobre el músculo uterino, más prolongada que la oxitócica.


 Rápido efecto estimulante del útero humano durante el postparto.
 En el útero normalmente contraído, la ergometrina  poco efecto
 Útero inmóvil  inicia una serie prolongada de contracciones intensas.
 Peligrosas porque reducen la corriente sanguínea hacia la placenta y, con ello el
aprovisionamiento de oxígeno del feto  Utilizada sólo después del parto en caso de
insuficiente contracción uterina, o después de aborto.
 Efecto vasoconstrictor moderado.

MECANISMO DE ACCIÓN

 El mecanismo de la ergometrina sobre el músculo liso no se conoce.


 Es posible que actúe en parte a través de los receptores - adrenérgicos, al igual que
otro alcaloide relacionado, la ergotamina, un agonista parcial de estos receptores.
 Y en parte a través de los receptores 5-Hidroxitriptamina.

INDICACIONES

 La egometrina y su derivado semisintético metil-ergometrina son empleados en


obstetricia  Hemorragia postparto y en atonía uterina.
 Existe un preparado que contiene un oxitócica + ergometrina que se usa para controlar
la 3ª fase del parto y también antes de la cirugía para controlar el sangrado secundario
a un aborto incompleto.

ASPECTOS FARMACOCINÉTICOS Y EFECTOS INDESEADOS

 Administrada por vía oral, i.m. o i.v. Inicio de acción muy rápido y su efecto dura de 3-6
horas.
 Vómitos  Efecto sobre los receptores D2 dopaminérgicos en la zona gatillo
quimiorreceptora.
 Vasoconstricción con un aumento de la TA + (náuseas, visión borrosa y cefalea) +
vasoespasmo de las arterias coronaria que produce dolor anginoso.
PROSTAGLANDINAS

A) Prostaglandinas endógenas:
 Endometrio y miometrio  Gran capacidad para sintetizar PGs, especialmente
durante la 2ª fase o fase proliferativa del ciclo menstrual.
 PG vasoconstrictora, PGF2 , se genera en cantidades especialmente elevadas.
Importante en el parto por inhibición de la secreción de progesterona, hormona que
inhibe la contracción uterina. También sensibiliza a la fibra muscular uterina a la
oxitócica.
 PGs vasodilatadoras, PGE2 y PGI2 (prostaciclina), también se sintetizan en el útero.
 Las PGs (E y F), además de sus propiedades vasoactivas, producen contracciones
uterinas (tanto en útero gestante como no gestante).
 La sensibilidad del músculo uterino a las PGs aumenta durante la gestación.
 Su relevancia en el parto no se conoce, pero el descubrimiento de que los inhibidores
de la ciclooxigenasa pueden retrasar el parto indica que podrían participar en cierta
medida.
 Juegan un papel significativo en dos de los trastornos principales de la menstruación,
dismenorrea (menstruación dolorosa) y menorragia (pérdida sanguínea excesiva).

MENORRAGIA

 Debida a aumento de vasodilatación + disminución de la hemostasia.


 Vasodilatación: se asocia con una mayor producción de PGE2 y PGI2.
 Hemostasia: depende de la agregación plaquetaria y de la formación de fibrina; la
primera proporciona una superficie para esta última. El aumento de la síntesis uterina
de prostaciclina inhibe la agregación plaquetaria, alterando así la hemostasia.

DISMENORREA

 La dismenorrea de tipo espasmódico se asocia con un aumento de la producción de


PGs espasmogénicas, PGE2 y PGF2 .
 De hecho, los fármacos AINEs pueden utilizarse con éxito para tratar la dismenorrea
espasmódica. Tomados durante unos días inmediatamente antes y durante la
menstruación
 También pueden ser útiles para la menorragia, aunque el 20% de los pacientes con
esta afección no responden en absoluto.
B) Prostaglandinas exógenas:
 En el útero gestante, las prostaglandinas de las series E y F favorecen la formación de
contracciones coordinadas del cuerpo uterino y la relajación cervical
 Inducen con gran fiabilidad el aborto en caso de embarazo inicial e intermedio, a
diferencia de la oxitocina.
 La oxitocina en estas fases no puede producir la expulsión del contenido uterino (ya
que, en este momento, las células del miometrio no son muy sensibles a su efecto).
 Las prostaglandinas utilizadas en obstetricia son dinoprostona (PGE2), carboprost (15-
metil PGF2 ), gemeprost y misoprostol (análogos de PGE1).
FORMA DE ADMINISTRACIÓN

 La dinoprostona puede administrarse vía vaginal (en forma de gel o en comprimidos) o


por vía extraamniótica en solución.
 El gemeprost y el misoprostol se administran por vía intravaginal.
 El carboprost mediante inyección i.m. profunda.

INDICACIONES

 Dinoprostona, vía extraamniótica, se utiliza para el aborto terapéutico tardío (2º


trimestre); como gel vaginal para la maduración cervical y la inducción del parto.
 Gemeprost, administrado después de la mefepristona (antagonista progestágeno), se
utiliza como alternativa médica a la interrupción quirúrgica del embarazo (hasta 63
días).
 Carboprost puede utilizarse para tratar la hemorragia posparto en pacientes que no
responden a la oxitocina o ergometrina.

EFECTOS ADVERSOS

 Dolor uterino, náuseas y vómitos (50% de los pacientes cuando estos fármacos son
usados como abortivos).
 Dinoprostona: insuficiencia cardiovascular si pasa hacia la circulación tras la inyección
intraamniótica. Puede producirse flebitis en el lugar de la perfusión intravenosa.
 Combinadas con mefepristona (antagonista progestágeno que sensibiliza el útero a las
prostaglandinas) las PGs pueden usarse a dosis más bajas para interrumpir el
embarazo y, por tanto, la incidencia y gravedad de los efectos colaterales disminuye.

FÁRMACOS QUE INHIBEN LA CONTRACCIÓN UTERINA

 Los agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos 2 , (ritodrina, salbutamol y


terbutalina) inhiben tanto las contracciones uterinas espontáneas como las del útero
gestante inducidas por oxitocina
 Se utilizan en pacientes seleccionadas para prevenir el parto prematuro (semanas 22 y
33) en embarazos no complicados.
 Pueden retrasar el parto unas 48 h, tiempo que es empleado para administrar a la
madre un tratamiento con glucocorticoides con el fin de que maduren los pulmones
del niño y disminuyan el sufrimiento respiratorio neonatal.
 Los riesgos para la madre fundamentalmente de edema pulmonar aumentan a partir
de 48 h y la respuesta miometrial disminuye  Evitar tratamiento prolongado
 Los inhibidores de la ciclooxigenasa (indometacina) inhiben el parto, pero su uso
podría causar problemas al niño, como disfunción renal y retraso del cierre del
conducto arterioso.
 Un antagonista del receptor de la oxitocina, el atosiban, constituye una alternativa a
los agonistas del receptor adrenérgico beta-2.
 Se administra en bolo intravenoso, seguido de una infusión intravenosa durante no
más de 48 h.
 Principales efectos adversos: vasodilatación, náuseas, vómitos e hiperglucemias.
 También se usan los antagonistas del calcio y el sulfato de magnesio
LAS HORMONAS FEMENINAS
El ciclo menstrual de la mujer está regulado por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
El hipotálamo y la hipófisis son dos estructuras que se encuentran en el cerebro y que,
entre sus múltiples funciones, se encargan de regular muchas de las hormonas que
circulan por la sangre.
Por su parte, los ovarios son los encargados de liberar hormonas sexuales que ejercen
su función sobre el útero, además de ser las responsables de la aparición de los
caracteres sexuales secundarios en la mujer.
Por tanto, cualquier anomalía o irregularidad que afecte a la liberación de hormonas
por parte de este eje puede llevar a alteraciones en el ciclo menstrual que, a su vez,
causen problemas de fertilidad.
Esta es la razón por la que el análisis hormonal en sangre es una prueba clave en
el estudio de la fertilidad femenina.
Existen dos partes claramente diferenciadas en esta regulación del ciclo menstrual: el
control hipotálamo-hipofisiario y el control ovárico. A continuación, vamos a hablar de
las hormonas involucradas en cada uno de ellos:

Hormonas hipofisiarias
Las hormonas hipofisiarias principales, también llamadas gonadotropinas, son la
hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas hormonas
actúan sobre el ovario y estimulan la liberación de las hormonas sexuales estrógenos y
progesterona.
A su vez, los estrógenos y la progesterona también ejercen su función sobre la
hipófisis, de manera que bloquean a las hormonas hipofisiarias de nuevo, cerrando así
el ciclo. Esto es lo que se conoce como regulación feedback o de retroalimentación.
La TSH y la prolactina también son hormonas liberadas por la hipófisis o glándula
pituitaria con influencia en el ciclo ovárico.
A continuación, vamos a detallar la función de cada una de estas hormonas:
FSH
Es una gonadotropina que actúa sobre el ovario, favoreciendo el desarrollo y la
maduración de los folículos ováricos, una especie de saquitos pequeños donde crecen
y maduran los óvulos.
LH
Se trata de una gonadotropina encargada de desencadenar la maduración folicular y la
ovulación (salida del óvulo), lo cual conlleva la formación del cuerpo lúteo (folículo
vacío tras la ovulación) y la secreción de progesterona por parte de éste.
TSH
Es la hormona estimulante de la tiroides, la cual es liberada por la glándula pituitaria y
ejerce su acción sobre la glándula tiroidea, regulando su actividad.
Prolactina
Esta hormona es especialmente importante durante el embarazo, ya que estimula la
producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el
cuerpo lúteo.
HORMONAS OVÁRICAS
Por otra parte, las hormonas secretadas por el ovario gracias a la acción de las
gonadotropinas son las hormonas sexuales propiamente dichas, las cuales
comentamos a continuación:
Estradiol (E2)
Es una hormona estrogénica liberada por el folículo ovárico en crecimiento que, entre
otras funciones relacionadas con el desarrollo sexual, se encarga de activar la
liberación de LH e inducir así la ovulación en cada ciclo menstrual. Además, junto a la
progesterona, interviene en la preparación del endometrio para la implantación
embrionaria.
Progesterona (P4)
Es una hormona esteroidea liberada principalmente por el cuerpo lúteo y la placenta
en caso de embarazo. Actúa durante la segunda fase del ciclo menstrual (fase lútea),
preparando al endometrio para la implantación del embrión. También se encarga de
mantener el endometrio durante el embarazo. Si éste no se produce, el nivel de
progesterona desciende y causa la expulsión del endometrio en lo que conocemos
como menstruación.
Hormona antimülleriana (AMH)
Es una hormona secretada por las células de la granulosa de los folículos antrales y
preantrales del ovario durante toda la vida reproductiva de la mujer. Tiene un papel
fundamental en la formación y desarrollo de los folículos. Además, la AMH es un
marcador indirecto de la reserva ovárica.

¿CUÁNDO Y CÓMO SE HACE EL ANÁLISIS HORMONAL?


El estudio hormonal de fertilidad consiste en una simple extracción de sangre que se
realiza a la mujer y en la que se determinarán los valores de las hormonas
reproductivas que hemos comentado en el apartado anterior.
Es muy importante señalar que esta analítica de hormonas femeninas debe realizarse
entre el tercer y quinto día del ciclo menstrual, es decir, entre 3 y 5 días después de
venir la menstruación, ya que en este momento las hormonas se encuentran en estado
basal y pueden compararse con unos valores de referencia.
No obstante, el análisis de la hormona progesterona debe hacerse el día 21 del ciclo
para saber si ha habido ovulación o no.
Por último, el análisis de la hormona antimülleriana puede realizarse cualquier día del
ciclo menstrual, ya que su valor no se verá alterado, pues esta hormona es sintetizada
por los folículos antrales y preantrales que forman la reserva de óvulos del ovario.

Valores hormonales normales


Para que el ciclo menstrual de la mujer permita la ovulación y con ello la fecundación y
la implantación del embrión en el útero, es fundamental que el sistema hormonal
femenino esté bien regulado.
La forma de controlar que esta regulación es la correcta es con la medición del nivel de
las hormonas sexuales en sangre y comparándolos con los valores normales o de
referencia, los cuales se indican en la siguiente tabla:

A continuación, vamos a comentar cuáles serían los rangos de valores normales de las hormonas
femeninas y para qué sirve su medición:

FSH
Ayuda a determinar la reserva ovárica. Un nivel de entre 3 a 9 mUI/ml es indicativo de
buena reserva ovárica. Valores de FSH por debajo de 6 indican una reserva ovárica
excelente, de 6 a 9 buena, entre 9 y 10 moderada y valores de 10 a 13 indican una
reserva ovárica disminuida. Valores de FSH por encima de 13 mUI/ml manifiestan una
reserva ovárica muy baja, lo cual suele coincidir con el inicio de la menopausia.
LH
Sus valores deben situarse entre 2 y 10 mUI/ml. El aumento de LH por encima de las 20
mUI/ml muestra que la ovulación está a punto de producirse. Junto con la hormona
progesterona, la LH ayuda a determinar si se produce la ovulación de forma normal. No
obstante, una LH elevada al inicio del ciclo menstrual puede ser indicativa de algunos
desórdenes como el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).
TSH
Debe presentar valores entre 0.2 y 4.7 mUI/ml en día 3 del ciclo. Valores por encima y
por debajo indican hiper- e hipotiroidismo, respectivamente. Ambas alteraciones
pueden influir negativamente en la ovulación y, por tanto, afectar a la fertilidad.

Estradiol (E2)
Sus valores al inicio de ciclo van desde los 27 pg/ml hasta los 161 pg/ml
aproximadamente. Valores por debajo de los 50 pg/ml es lo ideal en una mujer fértil.
Niveles anormalmente elevados pueden indicar presencia de quistes o baja reserva
ovárica.
Progesterona (P4)
Los valores normales de progesterona en día 21 de ciclo deben situarse entre los 5 y 20
ng/ml para afirmar que se ha producido la ovulación. Lo ideal es que superen las 10
ng/ml. En día 3, la progesterona debe ser menor a 1.5 ng/ml.
Prolactina
En mujeres no embarazadas los valores oscilan entre 0 y 20 ng/ml y en mujeres
embarazadas van de 10 a 300 ng/ml. Valores de prolactina superiores a 30 ng/ml indican
que hay un problema de hiperprolactinemia, con lo que la regulación hormonal puede
estar alterada y con ello también la ovulación. Además, valores fuera del embarazo por
encima de 80 ng/ml sugieren un mal funcionamiento de la hipófisis que puede ser
causado por un tumor o por SOP.

AMH
Valores entre 0,7-1 y 3,5 ng/ml es lo normal. Un nivel de AMH por debajo de 0,7-1 ng/ml
indica baja reserva ovárica, mientras que valores por encima de 3.5 ng/ml pueden
indicar un desarrollo ovárico excesivo y, por tanto, se debe tener especial cuidado con
la estimulación ovárica en los tratamientos de reproducción asistida.

OTROS VALORES HORMONALES


Aunque estas hormonas no se analizan de manera frecuente, en algunas situaciones pueden ser
de ayuda a la hora de diagnosticar el problema de fertilidad, por lo que también hay que tenerlas
en cuenta.

Triodotironina libre (T3)

Ayuda a evaluar la función tiroidea. Su valor en día 3 debe estar entre 1.4 y 4.4 pg/ml
aproximadamente.

Tiroxina libre (T4)

Debe situarse entre 0.8 y 2 ng/dl. Valores bajos pueden indicar insuficiencia de la glándula
tiroidea o mal funcionamiento de la hipófisis.

Testosterona total (T)

Los valores normales en la mujer se sitúan entre los 24 y 47 ng/dl. Valores muy elevados pueden
indicar síndrome de ovario poliquístico.

Inhibina B

Valores por debajo de 45 pg/ml muestran alteraciones de la reserva ovárica o mala respuesta a
la estimulación.
Conclusiones:
 El examen hormonal en sangre se realiza para estudiar el nivel de las hormonas
femeninas encargadas de regular el ciclo ovárico de la mujer y poder
determinar así su potencial de fertilidad.
 Las principales hormonas que se analizan en la mujer son las siguientes: FSH,
LH, estradiol, progesterona, antimülleriana, prolactina y TSH.
 Junto con la ecografía transvaginal, la analítica de las hormonas basales
permite definir el estado de la reserva ovárica de la mujer. Esto es de gran
ayuda para determinar la cantidad total de ovocitos que tiene en sus ovarios y
si ocurre la ovulación.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.reproduccionasistida.org/valores-hormonales-en-la-mujer/#valores-
hormonales-normales
 https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/51-2-9.pdf
 http://www.medicinaintegrativa.com/es-es/Tratamientos/Tecnicas-
diagnosticas/Servicios-analiticos/Analitica-hormonal-femenina.aspx
 https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/endocrinolog%C3%ADa-reproductiva-femenina/endocrinolog%C3%ADa-
reproductiva-femenina

Você também pode gostar