Você está na página 1de 11

El blog de todoeducativo

Espacio de publicaciones sobre la educación.


 Inicio
 Contacto

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA TEORÍA


DEL CAPITAL HUMANO
LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO APLICADA A LA
EDUCACIÓN. ANÁLISIS CRÍTICO

Prof. Alejandra Capocasale

(Socióloga uruguaya)

EN ESTE TEMA LO QUE PIDEN ES QUE DEMOS UNOS LINEAMIENTOS


GENERALES DE LO QUE ES LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO Y
DESPUÉS HACER UN ANÁLISIS CRÍTICO RESPECTO DE ÉSTE APLICADO A
LA EDUCACIÓN.

XAVIER BONAL. “SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. UNA APROXIMACIÓN


CRÍTICA A LAS CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS”.

(Pág. 38 a 46) – hace una presentación de lo que es la Teoría del Capital


Humano.

EL FUNCIONALISMO TÉCNO – ECONÓMICO

Esta teoría se enmarca dentro del paradigma funcionalista. El funcionalismo


tiene su origen en el Paradigma Estructural-Funcionalista planteado por
Parssons, por tanto, nace en EEUU a mediados del S XX. Bonal elabora una
versión, más allá de la tradicional, la versión tecno-económica de este
paradigma.

Palabra compuesta tecno – económica, la analizamos:


Primer parte de la palabra: tecno – viene de tecnología y de tecnocrático. Vamos
a analizar las dos acepciones de acuerdo a este funcionalismo. En primer lugar
porque es un paradigma que presenta, lo que llamamos, “optimismo
tecnológico”, qué supone esto: desde que finalizó la segunda guerra mundial se
fue llevando adelante durante el S XX, un acelerado desarrollo tecnológico en
general. Fue una de la consecuencia de la segunda guerra mundial. A partir de
allí, parecía ser que la tecnología era la que nos iba a dar respuesta a todos los
problemas que hay en el mundo. Era una de las soluciones casi perfectas. Este
paradigma toma esta concepción acerca de la tecnología y la introduce de la
siguiente manera. En primer lugar dice: el sistema educativo debe incorporar
todas las innovaciones tecnológicas, porqué? Porque eso hace que el sistema
educativo esté actualizado y va a hacer que los jóvenes al incorporarla sean
capaces de insertarse posteriormente en el mercado laboral. Quiere decir que
parte de la alfabetización ya no es solamente la lecto-escritura y el manejo de los
números, sino que ahora también es el manejo de las nuevas tecnologías. De
esta manera los jóvenes no solo van a tener inserción no solo en el mundo
social, sino también en el mundo económico. Por eso se habla de un optimismo
tecnológico. En segundo lugar este optimismo tecnológico se refleja en otra
consecuencia, es que los docentes en sus clases deben también incorporar las
nuevas tecnologías, o sea, no solamente en el sistema educativo en general sino
en las prácticas áulicas. Frente a esto la Didáctica sufre o tiene que tener en
cuenta la posibilidad de incorporar también las nuevas tecnologías a las
estrategias o a todo lo que se lleva adelante dentro del aula.

Acá nos encontramos con algo muy importante: aparece la relación SOCIEDAD
– EDUCACIÓN y aparece un nuevo elemento, una nueva variable: LA
TECNOLOGÍA.

Ahora es: SOCIEDAD – EDUCACIÓN – TECNOLOGÍA.

Segunda parte de la palabra compuesta “económico”: así como hay un


optimismo tecnológico, hay también un optimismo económico. Qué quiere decir
esto que, por primera vez se incorpora fuertemente al binomio educación –
sociedad una nueva variable como fundamental, la economía. En qué sentido la
economía: de la siguiente manera, ahora el sistema educativo no es más para
formar individuos, no es para socializarlos ni normalizarlos; ahora el sistema
educativo es el que tiene a su cargo que esos individuos luego logren insertarse
en el mercado laboral y de ese sistema educativo depende el nivel salarial que
van a conseguir esos individuos. Es decir, parece ser que la educación se alejó de
sus fines primarios, ahora la educación es un medio para…, es un medio para
qué: para conseguir trabajo, empleo y mejor salario. Si nos ponemos a analizar
un instante, esta concepción está totalmente propagada en la sociedad, la gente
para qué estudia, para conseguir empleo y para mejorar su salario va haciendo
cursos de perfeccionamiento muchas veces. (las consecuencias que esto tiene,
más adelante).

El primero en plantear este funcionalismo Tecno – Económico sobre la base de


estos dos optimismos, es Burton Clarck en so obra “Educando para la sociedad
experta” en 1962. Habla de la necesidad imperiosa de que se lleve adelante un
cambio educativo. ¿Qué cambio educativo?: en este momento (a mediados del
siglo XX), plantea el autor, la sociedad está sufriendo un cambio: cuál es el
cambio – las habilidades técnicas hoy pesan más en la sociedad que otro tipo de
habilidades, por ejemplo las habilidades intelectuales o artísticas. Hoy en el
mundo, aclara en su obra, lo que más importa de un individuo es el manejo y la
fluidez en las habilidades técnicas y en el manejo de las nuevas tecnologías. Por
lo tanto, el sistema educativo, no puede olvidarse de estos datos y tiene que
incorporar estas nuevas tecnologías a sus propuestas programáticas, a sus
planes permanentemente. Inclusive en un momento dado, expresa, se puede
hasta justificar una diferenciación en el sistema educativo en función de estas
nuevas tecnologías. Aquí plantea algo que hoy lo estamos viviendo, en función
de la carrera y si esa carrera está sintonizada o no con las nuevas tecnologías,
será el presupuesto que el Gobierno distribuya a la misma; o sea, la distribución
del presupuesto de acuerdo a este ítem. Por eso la Teoría del Capital Humano
tiene vigencia, más allá de que nació en la década del 50.

Esta obra de Clarck tiene una consecuencia casi inmediata sobre la población, la
teoría del capital humano ha logrado infiltrarse en el pensamiento de la gente. Y
nace un elemento que es central, antes del funcionalismo tecno – económico,
incluso en la época del funcionalismo la gente elegía las carreras por vocación;
qué es la vocación: un llamado interno. Te preguntan por qué queres ser
MAESTRA: porque me gusta enseñar o los niños… NADIE VA A DECIR POR EL
SALARIO!!! Y a pesar de: el salario, la gente igual elige ser maestro. Con la
teoría del Capital Humano se inaugura lo que es el VOCACIONALISMO: es,
elijo la carrera en función de las 2 siguientes variables: la probabilidad de
conseguir empleo (demanda del mercado) y el nivel salarial de la misma. Se
preparan para el mercado laboral no se preparan por vocación. Como
conclusión: la vocación se ha ido perdiendo y la gente elige cuál es su carrera y
su preferencia por fines que poco tienen que ver con lo educativo y con la
formación y el desarrollo individual, sino básicamente por lo económico, no es
un sistema de gustos y preferencias.

Hay un proceso de expansión de la Teoría del Capital Humano, cómo comienza


y se da este proceso: a partir de las décadas del 50 y el 60 comenzó a aparecer
una inmensa producción bibliográfica, de investigaciones con la relación
educación – economía. Los economistas toman cuenta de que hay una nueva
variable, que de alguna manera tiene que ver con la posibilidad de desarrollo, de
crecimiento económico de las naciones. Se vio que aquellas naciones que
estaban superando la situación de la post-guerra, eran aquellas que invirtieron
en capital humano. Al aparecer esta nueva variable como “salvadora” de la
posibilidad de desarrollo nacional y comienzan a haber investigaciones a nivel
sociológico y económico que justifican la necesidad de tomar en cuenta el
capital humano vinculado a la educación.

Las investigaciones estuvieron a cargo de organismos internacionales y puestos


al público en conferencias, libros, anuncios, etc; el invertir en educación era casi
una garantía de desarrollo de la nación que lo hiciera, así surgieron los
préstamos, estos organismos, no solamente generaron un marco teórico para los
préstamos sino que, a su vez, cuando se otorgaba el préstamo se daban los
lineamientos y el pan de acción que luego será seguido paso a paso, pero
siempre dentro del marco teórico de la teoría del capital humano (actualmente
sigue siendo así); o sea, se le da el dinero al país pero, luego se controla como el
Estado va invirtiendo adecuadamente en educación respetando los lineamientos
dados.

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

Fue formulada por Schultz en la década del 60, la plantea en al marco de un


Estado de bienestar incipiente en EEUU y un Estado de bienestar que plantea la
necesidad de una nueva política, que es la POLÍTICA DE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES. Todos deben tener la misma oportunidad de acceder al
sistema educativo (nadie dice lo que pasa dentro y cómo salen). Luego el
individuo, que esto ya viene del funcionalismo tradicional, será el responsable
de su logro escolar, y partir de allí conseguirá el empleo acorde a su rendimiento
y el salario que le corresponda. Con este planteo ganó el Premio Novel de
Economía.

Quien también desarrolló esta teoría fue Becker, colabora con el desarrollo
funcional de la teoría (es importante que en el tema los mencionemos a los dos),
también ganó el Premio Novel de Economía.

CONSECUENCIAS INMEDIATAS QUE TIENE LA TEORÍA DEL CAPITAL


HUMANO EN EL MOMENTO QUE COMIENZA A EXPANDIRSE, cuando en el
mundo se la concibe como la única forma para lograr el desarrollo y el
crecimiento económico de las naciones:

Comienzan a producirse cambios en las Políticas Educativas, porque comienza a


modificarse el gasto público, la inversión que se hace en Educación. Comienza a
hacerse una distinción en la distribución de la inversión en función de si la
carrera es útil al desarrollo y crecimiento nacional o no. El criterio básico es la
eficiencia económica de esa carrera, no todas las carreras dan los mismos
beneficios económicos a nivel nacional.

Proceso de popularización de la Teoría: tuvo una coyuntura económica y es que


la gente comenzó a tener casi una creencia ciega, una confianza ciega en que si
estudia y estudia lo adecuado logrará una inserción laboral inmediata apenas
egrese; y esta inserción laboral le va a permitir ascender en la escala social y
económica, es decir, le va a permitir una movilidad social ascendente. Esto se
vio claramente, en algo que se ha investigado, y es que se modificaron las pautas
de la demanda social en educación (comenzó la gente a pedir carreras cortas, las
carreras largas se comenzaron también a cortar en sus carreras – se comenzó a
hablar de tecnicaturas por ejemplo -, se comenzó a definir una demanda
educativa en función de la oferta existente en el momento en el mercado laboral,
se le quitó importancia a las carreras de larga data – largas -, los individuos
comenzaron a cambiar sus conductas y aspiraciones a nivel individual, lo que
comenzó siendo a nivel nacional se transformó a nivel individual). Por esta
razón se está optando por la educación privada porque te garantizan inserción
laboral, la pública no te garantiza esa inserción. Tuvo consecuencias directas en
el cambio de comportamientos de los individuos.

El sistema educativo comienza a ponerse al servicio del sistema productivo y


económico. Comienza a hacerle consultas a las empresas acerca de que tipo de
empleado necesitan o qué capacitación más bien. El ejemplo más claro fue la
fundación de los bachilleratos tecnológicos del consejo técnico profesional,
fueron consultados los empresarios para ver qué precisaban y así formar los
bachilleratos. Aquí también tomamos cuenta que la educación pierde valor en sí
misma y pasa a ser un medio en servicio de… esto es lo que tiene de connotación
negativa fundamentalmente la teoría del capital humano.

CUATRO POSTULADOS DE LA TEORÍA DEL APITAL HUMANO


DESARROLLADA PO SCHULTZ Y BECKER (Desarrollarlos brevemente sí o sí)

LA EDUCACIÓN DEBE SER CONSIDERADA COMO SI FUERA CUALQUIER


OTRA FORMA DE CAPITAL FÍSICO: qué quiere decir esto, en primer lugar qué
significa el término CAPITAL, capital es STOCK, stock supone acumulación,
cantidad de algo, es un término que viene desde el mundo económico; y se
aplica a la educación. Qué consecuencias tiene aplicar el término capital a la
educación: todos los conceptos que vienen desde el mundo económico se
transfieren a la educación (el capital se gasta, se pierde, se invierte, se
desgasta…). La educación ahora es concebida como un capital y si es un capital,
la educación da la posibilidad de inversión. (Por primera vez se lleva el mundo
económico al mundo educativo, el mundo económico tomo posesión del mundo
educativo en un concepto central de éste que es el de capital). Este primer
postulado, es fundamental, porque de alguna manera lo que me está diciendo es
que si yo considero la educación como una posible inversión, es decir como un
capital a invertir en él, esto trae dos enfoques posibles: un enfoque micro y un
enfoque macro. El enfoque micro consiste en (esto es como el a.b.c. de la teoría
del capital humano) que el individuo invierte en educación, ¿qué significa
invertir en educación?: que pone dinero para educarse pero también tiempo,
esas son las dos variables dinero y tiempo; y en función de su inversión en
educación va a conseguir un empleo, acorde a la inversión que hizo, y un salario
posteriormente acorde al empleo que consiguió. Quiere decir que la
capacitación va a generar primero un empleo (la teoría del capital humano no es
que usted tenga más dinero sino que logre insertarse en el mercado laboral). A
nivel macro es hay que invertir en educación porque la inversión en educación
lo que genera para una nación va a ser crecimiento económico, y por lo tanto
desarrollo, porqué, porque es sistema productivo va a crecer. Por lo tanto se le
está sugiriendo al gobierno de turno que haga mayor inversión en educación.
(esta explicado en Bonal).

TIENE QUE VER CON DOS INVESTIGACIONES QUE SON DOS


ECONOMISTAS QUE SE ADHIEREN A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO:
DENISON (DÉCADA DEL 60) Y MINCER (DÉCADA DEL 70); TIENE QUE
VER CON INVESTIGACIONES CON COMPARACIONES INTERNACIONALES,
LO QUE HACE ES JUSTIFICAR EL PRIMERO. Denison lo que descubrió es
que había una relación positiva entre el desarrollo económico de una nación y la
tasa de escolarización. Por lo que Denison también apuesta a invertir en
educación para el crecimiento de la nación. Justifica el nivel macro del
postulado anterior. En el caso del modelo de Mincer el explica en su
investigación que hay una relación positiva entre los años de estudio y los
ingresos que luego se logran salarialmente, es decir, cuánto más tiempo
estudias, más inviertes en educación y mayor por tanto será tu salario. Justifica
el nivel micro, no habla del empleo va directo al salario.

EL RENDIMIENTO: porqué con el rendimiento, porque el paradigma


funcionalista tiene un fundamento que viene desde la época de Parsons. El
fundamento es el siguiente: el responsable de todo el proceso educativo no es el
maestro ni es el sistema, es cada individuo. Los individuos somos los propios
responsables de nuestro destino y principalmente a nivel educativo
independientemente del contexto en que esté inmerso. No tiene en cuenta los
aspectos estructurales, acá cada cual es responsable de su propia historia: de su
destino y nivel económico. Qué implicancias tiene esto? El individuo que tome
con responsabilidad su proceso educativo será el que salga adelante. Así lo
explica Parsons, no responsabiliza al maestro como lo hacía Durkheim y no
responsabiliza al sistema como lo hace el paradigma crítico. Este postulado va
de la mano con el pensamiento funcionalista tradicional, que encima agrega el
mérito (porque estamos en el marco de una sociedad meritocrática, donde se
pregunta cuáles son los méritos de un individuo?) de un individuo es: primero
tener credencial educativa (es decir tener título), el rendimiento (cantidad de
horas de trabajo y productividad en el trabajo) tengo que trabajar la máxima
cantidad de horas y cualitativamente de la mejor manera, eso es ser un
individuo productivo. Esta sociedad está presente desde la década del 40 del S
XX en nuestra sociedad, aún sigue vigente. Resumiendo: cada individuo es su
propio inversionista. Este análisis aparece en un artículo que hizo ella en
quehacer educativo. El tema es de preferencia temporal: según esta teoría el
pobre es pobre porque tiene la preferencia de la inmediatez, ganar ya dinero
para vivir en un trabajo medio o bajo y no decidir ir a realizar una carrera larga,
esto es injusto porque no se consideran las necesidades del individuo respecto
del contexto socio-económico en el que se encuentra. E incluso los fundadores
de está teoría dice que el pobre es pobre porque quiere porque su tiempo de ocio
no lo utiliza adecuadamente (lo toma de vago). Para ellos es un tema
simplemente de preferencia. Bonal dice es un tema del aprovechamiento lógico
de las oportunidades, es decir, se te dan oportunidades si tu no las tomas es un
tema tuyo. No hay condicionamientos, obstáculos sociales y económicos.
TIENE QUE VER CON QUE SEGÚN ESTOS INVESTIGADORES ESTA
TEORÍA TIENE BENEFICIOS SOCIALES: cuando una nación aplica la teoría
del capital humano (Uruguay está aplicando la teoría a través de los préstamos
de los organismos internacionales desde la década del 80) se da una reducción
de la criminalidad, la gente comienza a mejorar sus vínculos, porque como
estudia es más culta, la relaciones sociales son más fluidas, la gente que hay un
efecto salarial redistributivo más equitativo. Este cuarto postulado tiene que ver
con consecuencias previstas en lo social de la teoría del capital humano.
Ninguna nación que lo haya aplicado ha tenido estos resultados. Pero
teóricamente este es el que justifica la implementación de la teoría del capital
humano.

Desarrollo del tema: la teoría, cómo se instalo en américa y luego bueno sí me


pregunto pero qué es capital humano.

¿QUÉ ES CAPITAL HUMANO? “Es el conjunto de conocimientos, habilidades y


talentos que tiene un individuo”. Becker.

Cómo se logran los conocimientos- por la educación formal.

Cómo se logran las habilidades- por entrenamiento en el empleo, por ejemplo,


en formación docente al concurrir a las prácticas docentes.

Cómo se adquieren los talentos- por la experiencia.

Todo esto es según esta teoría.

El tema es que de esto deriva la siguiente pregunta: ¿CÓMO PUEDO


AUMENTAR MI CAPITAL HUMANO?

Las maneras son las siguientes:

Hacer lo más completo posible el sistema educativo formal.

Tratar de hacer cursos que tengan que ver con mi profesión o la tarea a la que
me voy a encargar, que ya no sean a nivel formal.
Hacer cursos que a veces no tengan nada que ver con aquello a lo que yo me
dedico pero de alguna manera me van dando como una cultura general.

Ser saludable, una persona que está mal alimentada, mal dormida no puede
aumentar su capital humano.

El proceso de migración (no necesariamente es a otro país), es decir una


persona que cambia de barrio, tiene un empleo luego otro; los movimientos
migratorios hacen que cada vez vos vayas acumulando más información y eso te
da conocimiento de la vida y habilidades que van aumentando tu capital
humano.

Ahora, esta definición tradicional Becker la modificó, se dio cuenta que en la era
de las nuevas tecnologías faltaba un elemento. Y el nuevo elemento es la
información. Y le agrega a los conocimientos, las habilidades y los talentos que
el individuo tenga información. Información que según él se puede conseguir
por el acceso a estas nuevas tecnologías. Porque a partir de la década de los 90
se comienza a hablar de que aquel individuo que no maneja las nuevas
tecnologías es un analfabeto funcional. El capital humano exigido para
insertarse en el mundo es cada vez mayor. La teoría pide que el individuo tenga
capacidad de adaptación, de cambio. El individuo debe ser capaz de flexibilizar
sus capacidades, sus talentos, sus conocimientos. Y por lo tanto el sistema
educativo tiene que ponerse a tono con esto, eso es lo reclama la teoría del
capital humano.

(hasta acá fundamento teórico- la teoría del capital humano aplicada a la


educación)

ANÁLISIS CRÍTICO

No hay duda en que la actualidad estamos viviendo en un mundo globalizado.


Definición de globalización de Guillermina Quiramonti (Argentina): la
globalización genera circuitos mundiales de circulación de bienes, servicios y
recursos humanos. Que rompen con las fronteras nacionales generando nuevas
exigencias para todos aquellos países, empresas y personas que pretenden
participar del intercambio mundial.

Nos está diciendo algo bien claro, primero, la globalización se inicia con un
objetivo primario y es un objetivo económico. Ya estamos viendo que va a tono
con la teoría del capital humano, la economía es la variable dominante; y es que
los bienes, servicios y recursos humanos circulen libremente. La globalización
originalmente tiene que ver con una libre circulación económica en el mundo,
donde las fronteras de los estados nación ya no sean cerradas. El antecedente a
la globalización es lo que se llamó proceso de regionalización, ejemplo
MERCOSUR.

El proceso de globalización generó, como en cataratas, exigencias al sistema


educativo. Qué exigencias le genero:

debían mejorar la calidad de mano de obra, es decir las competencias de los


individuos tenían que tener el nivel de las exigencias internacionales.

era necesario universalizar la escolarización, todos estos objetivos que cayeron


como imperativos sobre el sistema educativo tienen mucho que ver con la teoría
del capital humano.

Lograr la equidad social .

Estos imperativos categóricos se impusieron en el sistema educativo


latinoamericano con consecuencias directas. Qué papel juega en todo esto el
Estado, el estado se ha desdibujado, ha perdido su rol fundacional. Hoy en día
tenemos un Estado benefactor, debilitado, que es subsidiario al sistema
económico. Esto implica que cuando se va a tomar una decisión a nivel estatal
parece ser que la variable que siempre predomina en la decisión es la
económica.

Todo el tiempo el estado habla de inversión en educación, pero siempre


inversión en función y al servicio del sistema productivo y del sistema
económico. No inversión en educación considerando a la educación como un fin
en sí misma, no se habla más de la formación de los individuos ahora se habla
de la capacitación de los individuos, porqué; porque hay que insertarlos en el
mercado laboral.

“La función estatal hoy se limita a garantizar ciertas condiciones que posibiliten
la inserción internacional de acuerdo a los procesos de regionalización y
globalización. Es así que el Estado está abocado al desarrollo del capital humano
con el fin de generar individuos capacitados técnicamente para posibilitar su
inserción en el sistema tanto regional como internacional”. Y esto lo vemos
claramente a partir de todas las reformas educativas que se dieron en América
Latina y las reformas que de alguna manera fueron digitadas por los organismos
internacionales que tuvieron el fundamento de sus préstamos y de su
seguimiento.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO


(Podemos encontrar más en un artículo que suben a la página y se llama “el
retorno de la teoría del capital humano”)

Es una teoría económica. No es una teoría ni pedagógica, ni sociológica ni de


sociología de la educación. Es una teoría elaborada por economistas que hacen
referencia desde afuera a la educación, pero que ninguno tiene idea de que trata
la educación. Por lo tanto peca de un defecto terrible y es que hace un
reduccionismo economicista. Esta primera crítica trae una consecuencia y es
que no se toman en cuenta otras variables presentes en el proceso educativo, la
única variable tenida en cuenta es lo económico. Entonces no aparecen el
contexto, las familias, las variables demográficas.

Parece que los individuos en el mundo no tienen familia. Están solos, no


nacieron en un contexto, están aislados en un tubo de ensayo. Y sus decisiones
las toman sin condicionamiento alguno.

Parece que el sistema educativo está aislado de todo el sistema social. Acá no
importa el sistema político, el sistema cultural, el sistema de los valores, el
sistema artístico, el mundo de la religión. No importa nada. El sistema
educativo también está aislado. Y parece ser que solamente tiene un vínculo,
con el sistema económico y nada más. Es decir hay un proceso de invisibilidad
de las demás variables.

Desaparece un concepto fundamental para nosotros en la educación que es la


formación, en ningún momento se habla de formación se habla de capacitación.
Y siempre todo al servicio del mercado laboral, la formación por sí misma del
sujeto se perdió. No es un discurso con valor. No es un objetivo en sí mismo
porque no reditúa económicamente.

Volvió la educación a ser considerada una caja negra. Qué quiere decir, que acá
nadie habla de la relación docente-alumno, de lo que pasa dentro del aula, de la
gestión educativa, de la práctica educativa, de los programas. Es decir esta
inexistente todo lo que es el mundo de la educación: la pedagogía y la didáctica.

Esta teoría cuando se plantea da por sentado que uno hace un cálculo preciso de
la inversión. Y realmente las últimas investigaciones han demostrado que es
imposible hacer un cálculo preciso de la inversión en dinero y en tiempo y
conocer cuánto te va a redituar. Porqué, porque tampoco está tomando en
cuenta los ciclos económicos que pueden ocurrir, o que hoy puede darme mucho
en una profesión, mañana seguramente sea otra. Maneja la oferta y la demanda
como que hay un equilibrio constante e inamovible.

Você também pode gostar